aprendizaje en el trabajo: monitoreo del …hist.library.paho.org/spanish/ems/16349.pdf ·...

14
Educ Med Salud, Vol. 27, No. 4 (1993) APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL PROCESO EDUCATIVO EN UN POSTGRADO DE SALUD PUBLICA EN HONDURAS Mayra Isabel Chang S.' y Rina Turcios Oquelí' ANTECEDENTES Honduras es un país del istmo centroamericano cuya población se aproxima a los cinco millones de habitantes. De estos, 60% viven en áreas rurales o suburbanas que tienen todas las características sociales, culturales, demográficas, económicas, y laborales de la mayoría de las po- blaciones latinoamericanas. También comparte con la mayor parte de los países de la Región el impacto negativo de la crisis económica mundial, el endeudamiento externo y el déficit interno, y la agudización de las precarias condiciones sociales como consecuencia de las medidas de ajuste económico (1). Estas medidas cumplen más el propósito de mejorar la estructura de producción que el de constituir una estrategia de desarrollo humano, lo cual da lugar a una acelerada tendencia inflacionaria y al consiguiente deterioro de las condiciones de vida de los más amplios sectores de la población hondureña. El servicio de la deuda externa tiene, por consi- guiente, un costo sanitario que se debe considerar en los análisis de situación que sirven de fundamento a las decisiones sobre el sector social, entre ellas el financiamiento de la salud. Este se ve afectado actualmente por la puesta en boga de conceptos económicos que consideran los recursos invertidos en salud un gasto público no rentable (es decir, que no genera dividendos económicos inmediatos y cuantificables) (1). El deterioro de la calidad de la vida de la mayoría de la población se manifiesta, de hecho, de diversas maneras: el descenso real de la pro- ducción per cápita; una mayor inflación; un menor ahorro interno; el aumento de la desocupación y el subempleo; la disminución de los niveles de inversión, y otros factores que contribuyen a aumentar la desigualdad Docente del Programa de Maestría en Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Uni- versidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras. 582

Upload: vancong

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Educ Med Salud, Vol. 27, No. 4 (1993)

APRENDIZAJE EN EL TRABAJO:MONITOREO DEL PROCESOEDUCATIVO EN UN POSTGRADODE SALUD PUBLICA EN HONDURAS

Mayra Isabel Chang S.' y Rina Turcios Oquelí'

ANTECEDENTES

Honduras es un país del istmo centroamericano cuya poblaciónse aproxima a los cinco millones de habitantes. De estos, 60% viven enáreas rurales o suburbanas que tienen todas las características sociales,culturales, demográficas, económicas, y laborales de la mayoría de las po-blaciones latinoamericanas. También comparte con la mayor parte de lospaíses de la Región el impacto negativo de la crisis económica mundial, elendeudamiento externo y el déficit interno, y la agudización de las precariascondiciones sociales como consecuencia de las medidas de ajuste económico(1). Estas medidas cumplen más el propósito de mejorar la estructura deproducción que el de constituir una estrategia de desarrollo humano, locual da lugar a una acelerada tendencia inflacionaria y al consiguientedeterioro de las condiciones de vida de los más amplios sectores de lapoblación hondureña. El servicio de la deuda externa tiene, por consi-guiente, un costo sanitario que se debe considerar en los análisis de situaciónque sirven de fundamento a las decisiones sobre el sector social, entre ellasel financiamiento de la salud. Este se ve afectado actualmente por la puestaen boga de conceptos económicos que consideran los recursos invertidosen salud un gasto público no rentable (es decir, que no genera dividendoseconómicos inmediatos y cuantificables) (1).

El deterioro de la calidad de la vida de la mayoría de la poblaciónse manifiesta, de hecho, de diversas maneras: el descenso real de la pro-ducción per cápita; una mayor inflación; un menor ahorro interno; elaumento de la desocupación y el subempleo; la disminución de los nivelesde inversión, y otros factores que contribuyen a aumentar la desigualdad

Docente del Programa de Maestría en Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras.

582

Page 2: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Aprendizaje en el trabajo: monitoreo del proceso educativo / 583

y la pobreza. El carácter contraccionista de las medidas económicas -esencialmente la disminución del gasto en los sectores sociales (encareci-miento de la "canasta básica familiar") y un mayor desempleo- repercuteen la falta de una respuesta eficaz a las necesidades básicas y al empobre-cimiento acelerado de la clase media y de los grandes sectores que ya vivenen condiciones de pobreza.

Por otra parte, durante las dos últimas décadas las institucionesencargadas de la salud de la población (el Ministerio de Salud Pública yAsistencia Social) han hecho un esfuerzo notable por orientar sus líneas detrabajo y priorizarlas en el marco determinado por los numerosos análisisy "diagnósticos situacionales" realizados por cada administración, por losacuerdos y recomendaciones de distintos foros internacionales en que elpaís ha participado, y por las contracciones y reducción presupuestaria yamencionadas.

En Honduras y en el resto de los países vecinos uno de losprincipales factores limitantes es la cuestión del recurso humano. Es im-prescindible que las instituciones que emplean personal y aquellas cuyafunción es formadora hagan esfuerzos coordinados por valorar el impactode los recursos humanos en los diferentes ámbitos de trabajo, teniendopresente el desarrollo integral de los hondureños. Esto implica que lasinstituciones mencionadas deben asumir el papel de protagonistas en laformulación, ejecución, evaluación y monitoreo de decisiones, programasy proyectos políticos y sociales destinados a compensar las medidas de ajusteeconómico y postergación social ya descritas.

Lo anterior inspiró a la Facultad de Ciencias Médicas de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras y al propio Ministerio de SaludPública y Asistencia Social a explorar la factibilidad de un proyecto conjuntopara el desarrollo de un recurso humano de importancia crítica, no sola-mente desde el punto de vista cuantitativo (existen 0,02 salubristas por cada1 000 habitantes en el país, cuando el requerimiento mínimo para las tresinstituciones principales del sector salud es de 480), sino también del cua-litativo, ya que se necesita un agente de salud capaz de dirigir procesos yproyectos sociosanitarios en los niveles regionales y locales del país. Seplantea, por consiguiente, la creación de un espacio para la formación deprofesionales de salud pública en el marco de la realidad nacional y a partirde la reflexión y el trabajo concreto en torno a los verdaderos problemassociosanitarios de la comunidad hondureña. La Universidad y el Ministerioasumieron el reto. Después de un período de cuidadosa planeación, 2 elPrograma inició sus actividades a mediados de 1992.

2 Se agradece el apoyo técnico y financiero brindado en esta etapa por la OrganizaciónPanamericana de la Salud a través de varios programas regionales y especialmente delPrograma de Desarrollo de Recursos Humanos, el cual ha seguido acompañando el proceso.

Page 3: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

584 / Educación Médica y Salud · Vol. 27, No. 4 (1993)

EL PROGRAMA DE POSTGRADO

En Honduras, como en otros países de la subregión centroa-mericana, se ha adquirido experiencia en la generación de conocimientosy en la práctica sanitaria en distintos momentos históricos del desarrollode la salud pública, sobre todo en los niveles regionales del país. Por otraparte, en épocas recientes se han intensificado el debate y el cuestiona-miento de los modelos formativos tradicionales, lo cual ha abierto el espaciopara la búsqueda y construcción de alternativas metodológicas y operativasy ha creado condiciones para desarrollar otros proyectos educativos quefavorezcan el crecimiento teórico y metodológico y para realizar prácticasmás integrales y participatorias.

El Programa de Maestría en Salud Pública se concibió comomecanismo para crear espacios de reflexión y acción que permitan reuniry articular los recursos existentes y formar individuos capaces de construiruna corriente renovadora del pensamiento en salud pública, partiendo deuna concepción integral de la salud que incorpora lo biológico-social enlo individual-colectivo. El programa así diseñado reúne caracerísticas pro-pias apoyadas en esa nueva visión del salubrista que se mueve en unarealidad compleja y cambiante, que determina que el proceso enseñanza-aprendizaje sea flexible, oportuno, dinámico, y se base en un currículo quetrasciende lo tradicional, y que busca ayudar a reducir la brecha que "to-davía existe entre la teoría y la práctica a nivel operativo" (2).

El Programa está diseñado para que los estudiantes, que sontodos trabajadores de los servicios de salud o docentes en este campo,incorporen durante el proceso el conocimiento de los factores que deter-minan la problemática sociosanitaria, sus interrelaciones e implicaciones, ylos elementos cognitivos y habilidades necesarias para construir una res-puesta que satisfaga las necesidades de salud de los grupos de población,las necesidades de desarrollo de los servicios, y las necesidades académicas.

* Se da prioridad a la unidad teoría-práctica, porque al estar li-gados los alumnos a los servicios de atención y docencia, el pro-ceso educativo refuerza la práctica y viceversa. (Los alumnosasisten a períodos presenciales una semana cada mes para de-sarrollar los contenidos teóricos.);

* el proceso de aprendizaje se sustenta en la pedagogía de la pro-blematización, cuya esencia es, por un lado, el cuestionamientodel saber conocido y por otro, la producción de conocimientosnuevos. En ambos casos el objetivo es propiciar la elaboraciónde hipótesis validadas en la práctica para resolver los problemasencontrados;

* los contenidos temáticos se articulan en torno a cuatro ejes: epi-

Page 4: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Aprendizaje en el trabajo: monitoreo del proceso educativo / 585

demiología, ciencias sociales, planificación-administración e in-vestigación. Sobre esta base, el currículo se ha construido conunidades de aprendizaje, cada una de las cuales agrupa activi-dades pertinentes a una de las 10 áreas-problema que fueronidentificadas en el análisis. (Se entiende por unidad de apren-dizaje un conjunto de experiencias de aprendizaje que se or-ganizan alrededor de una situación concreta de trabajo en unservicio de salud, con el propósito de transformar una situacióndada en una situación deseada o esperada) (3);

* el proceso trabajo-aprendizaje parte de necesidades de apren-dizaje que derivan de la situación-problema. Estas son las ne-cesidades sobre las que actúa la intervención educativa. Sus efec-tos se manifiestan a través de su desaparición (superación de lanecesidad), modificación y sustitución (aparición de necesidades"nuevas"), o incluso de su persistencia sin alteraciones (la inter-vención educativa no ha logrado su propósito) (3);

* los hechos anteriores han dado pie a una modificación sustancialdel papel del docente, tendencia observada desde que el pro-grama de maestría inició su actividad. Implica no solamente mo-dificar la concepción prevaleciente sobre la educación, el apren-dizaje y el trabajo en salud, sino también manejar metodologíaseducacionales diferentes en que se incorporan al proceso edu-cativo de otros actores sociales (el personal de los servicios, losusuarios y la comunidad).

La descripción anterior pretende ubicar al lector en el escenarioglobal del Programa de Maestría en Salud Pública para que pueda inter-pretar y asimilar apropiadamente el relato siguiente. En este último se hacehincapié en un mecanismo que garantice el mantenimiento de la direccio-nalidad técnica y política del proceso educativo a través del suministroconstante de información sobre la evolución de las necesidades de apren-dizaje como consecuencia de la intervención educativa y del acercamientoo alejamiento de las transformaciones de la práctica, propósito ulterior deestos procesos (4).

MONITOREO DEL PROCESO: ASPECTO CONCEPTUAL

La descripción anterior señala, entre otras cosas, la propuestapedagógica en que se apoya el programa educativo de postgrado a que serefiere este relato. Se trata de un proceso descentralizado con los siguientesrasgos:

* se construye a partir del manejo de problemas propios del trabajonormal de los servicios de salud;

Page 5: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

586 / Educación Médica y Salud · Vol. 27, No. 4 (1993)

* crea condiciones para que las situaciones de trabajo promuevanel aprendizaje de conocimientos y destrezas a la vez que generanconocimientos nuevos;

* se construye en torno a la problematización de la práctica con-creta, la caracterización de problemas y la identificación de ne-cesidades de aprendizaje y de intervención educativa; y

* utiliza un enfoque estratégico, orientado a alcanzar una imagenpartiendo de una situación que hay que transformar.

Ante este planteamiento, el Programa señala la necesidad de unsalto cualitativo en relación con el seguimiento del proceso, para establecerrelaciones coherentes no solo con el enfoque educacional propuesto, sinotambién con el propio desarrollo de los servicios y fundamentalmente, conlas necesidades de salud cada vez mayores de la población. En la cons-trucción de un sistema para el monitoreo del proceso, fue necesario quelos docentes y actores de los servicios se involucraran en un proceso deinvestigación-acción, el cual creó espacios para la reflexión y el debate sobreel tema. El grupo tuvo siempre presente los siguientes: la necesidad deprofundizar en el estudio de los cambios que la maestría está propiciandoen el proceso de trabajo-aprendizaje; la necesidad de garantizar el man-tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución deun sistema de monitoreo a la toma de decisiones más oportunas para in-troducir los ajustes y cambios necesarios en dicho proceso.

El grupo docente analizó distintas propuestas y elementos a finde construir una base conceptual que permitiera tratar el tema más a fondoen el marco concreto de las necesidades del Programa de Maestría y de lasdos instituciones nacionales involucradas. Se partió de las propuestas pre-liminares divulgadas por la OPS y sustentadas en los trabajos iniciales deCanales y Turcios (5) y de otras propuestas subsiguientes. Se identificaronotros aspectos del proceso cuya relación con un sistema de seguimiento ymonitoreo es recíproca (es decir, que este puede ser afectado por aquellosy aquellos por este). Entre ellos se encuentran la dinámica del desarrollode los servicios de salud, las necesidades de salud de la población, lasnecesidades de planificación de los recursos de todo tipo, las característicaspropias del modelo pedagógico y el desempeño de los actores que inter-vienen en el proceso educativo propuesto.

El Grupo alcanzó finalmente un planteamiento más operacionaly más ajustado a las necesidades específicas del Programa, definiendo elmonitoreo como el seguimiento permanente de la evolución que tienen lasnecesidades de aprendizaje como consecuencia del proceso educativo y delmantenimiento de la direccionalidad técnico-política del proceso trabajo-aprendizaje, con el propósito de desarrollar oportunamente acciones derefuerzo, reorientación o ambos para consolidar el aprendizaje (3).

Page 6: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Aprendizaje en el trabajo: monitoreo del proceso educativo 1 587

El enfoque conceptual citado requiere, a criterio del grupo do-cente, dar forma más explícita al proceso trabajo-aprendizaje a manera devolverlo más operativo. Esto se refiere a la secuencia de acciones de trabajoque se realizan en un servicio o comunidad como parte de una estrategiadiseñada para enfrentar un problema de salud, enfocando simultánea-mente sus características relevantes, de cualquier naturaleza que sean, parapropiciar el aprendizaje y consolidar los conocimientos y destrezas. Estefenómeno ocurre sobre la base de la explicación de los problemas, el análisiscolectivo de sus causas, la previsión de sus consecuencias y la búsqueda dealternativas para su solución, todo realizado de forma participativa. Tantoel componente de trabajo como el de aprendizaje parten de las necesidadesidentificadas oportunamente, como ya se ha dicho.

DESARROLLO METODOLOGICO

Como consecuencia de lo anterior, en esta propuesta el moni-toreo se considera un proceso integral, de naturaleza participativa y de-mocrática, producto de una negociación, que da prioridad al alcance deresultados operacionales inmediatos, intermedios y finales, y que formula,a partir de la información recaudada, criterios de eficacia, eficiencia yefectividad que favorezcan no solo la adquisición de conocimientos, sinola generación de conocimientos nuevos para transformar las prácticas desalud. El monitoreo es, por consiguiente, un elemento integrador del pro-ceso educacional y de trabajo y no constituye de manera alguna un com-ponente diferente, aislado o ajeno a la actividad propia del servicio desalud. En síntesis, la situación-problema es el punto de partida en que seapoya el proceso de trabajo-aprendizaje para lograr la situación esperada.

En el momento de poner en marcha la propuesta se encontróque había necesidad de construir, para cada unidad de aprendizaje, apro-ximaciones sucesivas del objetivo planteado (situación esperada) a fin defacilitar el seguimiento del proceso a través de la obtención de informaciónsobre su progreso en la dirección deseada. Para ello se necesitaba, por unlado, disponer de parámetros, criterios o indicadores en qué basar las de-cisiones sobre el curso que se debía seguir en el proceso, y por otro, señalarlos momentos del mismo en que la aplicación de dichos criterios era per-tinente, factible y oportuna (figura 1).

En el momento de preparar este relato, el Grupo docente, atentoa elementos de factibilidad operativa, actuaba de acuerdo con una decisión pre-via. Por lo tanto, trabajaba inicialmente sobre la base de criterios amplios yflexibles, poniendo énfasis en los aspectos cualitativos de la valoración y poster-gando la formulación de indicadores de mayor precisión cuantitativa hasta elsegundo año del programa, en que se contará con una experiencia y una basede información de mayor amplitud (6).

Page 7: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

588 / Educación Médica y Salud · Vol. 27, No. 4 (1993)

FIGURA 1. Puntos críticos del proceso de trabajo-aprendizaje.

Situación o Situaciónárea-problema PROCESO TRABAJO -APRENDIZAJE transformada

PUNTOSCRITICOS PRODUCTO

Necesidad

aprendizaje

En la identificación de criterios se ha enfocado con particularatención la preservación de características de validez, confiabilidad, per-tinencia, viabilidad y flexibilidad recomendados en las publicaciones ini-ciales sobre el tema (5).

COMO OPERACIONALIZAR EL SISTEMA

En el contexto del programa y de los servicios, se considera quela "vuelta al trabajo" (es decir, la reincorporación de los estudiantes a susámbitos de trabajo habituales después de concluir un período presencial)es un punto crítico "natural". La readaptación y la necesidad de prever lasopciones y modalidades existentes para articular lo aprendido durante elperíodo presencial con la realidad concreta del servicio generan condicionesparticulares que exigen el seguimiento y la recolección de informaciónactualizada sobre el proceso. Es así como en el transcurso de cada unidadel grupo docente visita, junto con funcionarios de los servicios, a los "alum-nos" en sus ambientes de trabajo. La identificación de los productos ob-tenidos hasta ese momento, en términos de su aproximación a la imageno situación esperada, permite juzgar el grado de mantenimiento de ladireccionalidad del proceso y genera condiciones para acercar la teoría a

Page 8: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Aprendizaje en el trabajo: monitoreo del proceso educativo / 589

la práctica y tomar decisiones más oportunas encaminadas a concretar dichoacercamiento.

Hay otro conjunto de puntos críticos que no pueden determi-narse con anticipación. Estos son la aparición de situaciones imprevistas,coyunturales o conflictivas, por una parte, o de otras que, aunque se hayanprevisto, guardan la característica de coyuntura (cambios en la administra-ción y dirección de la política de salud, desastres naturales, contracciónmayor del gasto en salud, aparición de nuevos programas en respuesta anuevos problemas sanitarios, y demás).

En las primeras unidades, por ejemplo, se esperaba que para elfinal de la tercera semana se hubiera iniciado un proceso de apropiacióngradual y progresiva de los elementos teórico-prácticos necesarios para quelos alumnos comenzaran a cuestionar su propio quehacer en los servicios.También se esperaba que estos estuvieran en condiciones de ampliar suconcepto de la salud pública y de analizar sus implicaciones en el contextonacional. La propuesta educativa plantea, además, que en las semanas sub-siguientes el estudiante habrá desarrollado habilidades para identificar nue-vos espacios de trabajo e incorporar gradualmente elementos de investi-gación en su quehacer, yendo de lo general a lo particular. Se planteancomo productos intermedios la capacidad de identificar teorías y principiosdel área problema que concierne a cada unidad, discriminando, para cadapropuesta de trabajo, los elementos facilitadores de los obstaculizadores ylimitantes. La propuesta de trabajo en cuestión se construye en un espacioenmarcado, por una parte, en las necesidades de los servicios y la población,y por otra, en los señalamientos académicos de los ejes integradores delprograma de maestría, que ya se han mencionado.

ESTRATEGIA OPERATIVA

Integrado con el desarrollo del proceso educativo ya descrito,se planteó el monitoreo como parte del programa de Maestría en SaludPública de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Se definió supropósito como el seguimiento del proceso, o más bien su acompañamientopermanente, a fin de crear las condiciones necesarias no solo para detectarcambios eventuales en su orientación, como ya se ha señalado, sino paraidentificar las causas del problema y así poder intervenir hasta lograr lareorientación del proceso y la consolidación del aprendizaje que se pretendepromover. La decisión llevó a la creación de una unidad de conducciónestratégica que se integró con el núcleo docente (conformado por el grupodocente central y los tutores que acompañan al proceso en los diferentesespacios de trabajo), el núcleo interinstitucional (integrado por las coor-dinaciones asociadas de los diferentes niveles de decisión del Ministerio y

Page 9: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

590 / Educación Médica y Salud * Vol. 27, No. 4 (1993)

la universidad), y el comité académico (integrado por docentes y alumnos),que aún no se había legitimado en el momento de escribir este relato.Contribuyen a la operacionalización del sistema, además de los mencio-nados, el personal de los servicios, los equipos de trabajo docentes y delservicio, y grupos comunitarios organizados en los sitios de trabajo.

MODALIDADES UTILIZADAS Y EXPERIENCIAS OBTENIDAS

El Programa ha instrumentado modalidades para seguir el cursoy la dirección del proceso en todos sus momentos (tanto en los presencialescomo en el momento "crítico" del reajuste a la actividad del trabajo (la"vuelta al trabajo"). Para dicha instrumentación se ha recurrido a criteriosde análisis, que se han definido, para cada unidad, sobre la base de losproductos esperados. La definición se hace colectivamente en la medidaen que cada unidad inicia su desarrollo, pero a la vez continúa el procesode seguimiento y monitoreo de aquellos productos que tienen continuidadcon las unidades anteriores.

A continuación se resumen algunas experiencias que ilustran lasmodalidades ensayadas hasta ahora:

Visita a los espacios de trabajo. Esta modalidad suele utilizarse paraestablecer el primer contacto con los estudiantes en sus ambientes de tra-bajo, después de cada semana presencial. Tiene por objetivos identificaravances en el logro de los productos esperados, identificar cómo y en quémedida se han modificado las necesidades originales o han aparecido nue-vas necesidades educativas, e identificar nuevos espacios de intervención.Es el momento "diagnóstico" o de recolección de información, del proceso(5).3

A continuación se relata una experiencia ilustrativa que tuvolugar en la Unidad de Participación Social del Programa. El Centro deSalud con Médico (CESAMO) de la Colonia Monterrey está ubicado en elárea de salud 1 de la región sanitaria metropolitana. El jefe de área es unode los estudiantes del Programa de Maestría. El plan de trabajo incluyeoperaciones de limpieza en las áreas de influencia de sus espacios pobla-cionales. Se realizó una recolección de basuras en la Colonia Santa Isabel,con la participación de personal voluntario de la comunidad, que es quiensuele promover estas acciones de saneamiento ambiental, y del propio per-sonal de salud que es responsable del apoyo logístico y organizativo. Laactividad se ha venido desarrollando una vez al mes, pero desde un prin-

3 Las distintas maneras en que evoluciona una necesidad de aprendizaje ya se han señaladoen este artículo, pero el tema se puede ampliar consultando la referencia 7.

Page 10: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Aprendizaje en el trabajo: monitoreo del proceso educativo 1 591

cipio se detectó la indiferencia de la población frente a esta actividad deautocuidado de la salud y persistió la disposición de desechos hogareñosen las calles, el riachuelo vecino y otros lugares aledaños. Se prosiguió adiseñar estrategias para combatir el problema identificado, entre ellas lade buscar, con el personal y el estudiante de la maestría, mecanismos paralograr que las comunidades asuman la responsabilidad de sus problemasy busquen alternativas viables y más permanentes para resolverlos. Paraeste fin se desarrollaron actividades educativas con la población (en diversosámbitos de reunión). Estas cubrieron aspectos de ecología y saneamientoambiental en relación con la salud y propiciaron el desarrollo de la parti-cipación social, reconcebida a la luz de las realidades locales. Se suprimiógradualmente la noción de "colaboracionismo" en lugar de verdadera par-ticipación, y de esta manera se buscó transformar la actitud colectiva parafavorecer el logro de cambios más permanentes.

Las visitas periódicas ya mencionadas permitieron al grupo do-cente y de servicios constatar modificaciones de actitud favorables en loshabitantes e indujeron cambios gerenciales en el centro de salud, ajustadosa diversas situaciones coyunturales. El fortalecimiento de la comunicaciónentre el jefe de área, el personal de salud y la comunidad fue un factor deimportancia decisiva en el avance logrado.

Supervisión capacitante. Esta modalidad se utiliza cuando se busca for-talecer conocimientos ya adquiridos y prácticas de uso común o de incor-poración reciente. Ha facilitado también la identificación de necesidadesque no habían sido detectadas antes. El término con que se designa estaacción se ha usado ampliamente en otros países (8), pero la connotaciónen este caso particular ha sido modificada, como ilustra la experienciaresumida a continuación.

El escenario tuvo lugar en la región sanitaria 3, en el norte delpaís. La temática correspondía a la unidad curricular 6 (participación so-cial), y el grupo de estudiantes estaba integrado por dos alumnos de lamisma región y dos alumnos que también son docentes del Centro Uni-versitario Regional del Norte. El personal de salud y la comunidad habíanidentificado como prioridad el problema del control de la malaria, y setrataba ahora de discutir un proyecto de intervención que involucraba adistintos actores sociales, incluido un grupo de apoyo técnico y epidemio-lógico del área. El proyecto fue diseñado y presentado por el jefe de área(alumno del programa de maestría), la estadígrafa de la región y el coor-dinador del programa de control de vectores de la misma. En la discusiónque llevó a los acuerdos finales participaron el personal de salud del área,las autoridades de la región sanitaria 3, funcionarios del nivel central delMinisterio y funcionarios de la Agencia Holandesa de Cooperación, queapoya al programa en cuestión.

Page 11: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

592 / Educación Médica y Salud · Vol. 27, No. 4 (1993)

La presentación, ilustrada mediante gráficos y cuadros sobre lasituación-problema, permitió dialogar ampliamente con todos los sectoresparticipantes, discutir puntos críticos y ventilar las interrogantes que sur-gieron de dicha discusión. Punto central del debate fue el problema de la"participación", incluidos sus aspectos conceptuales, tácticos y de abordaje.La forma en que cada actor, especialmente la comunidad, interpretó sufunción, así como la identificación de otras instancias de poder en el área,fueron elementos de suma utilidad para la toma de decisiones ulteriores,tanto de trabajo como de educación. Esto se debió, entre otras cosas, a laincorporación de elementos innovadores en las prácticas de trabajo sobreeste problema, específicamente en la recolección de datos, en el desarrollode actividades de control propiamente dichas, y en la reorientación -aligual que en el primer caso- de la participación social. La visita de do-centes, alumnos, personal de servicio y otros actores mencionados a lossitios de trabajo y a las zonas de influencia de la región sirvió para corro-borar en el terreno, uno por uno, los elementos discutidos en la reunióncitada. En la visita participaron otros actores: la auxiliar de enfermería, elcolaborador voluntario y el evaluador de malaria del nivel local. La inte-racción de estos con los habitantes y su incorporación al escenario localfueron puntos de trabajo-aprendizaje importantes en el desarrollo de launidad.

Este monitoreo específico del proceso de la unidad VI permitió,entre otras cosas, reflexionar sobre la medida en que el proceso se aproximaal logro de los objetivos (situación esperada) de dicha unidad (3) -ajustadosen la reunión de discusión relatada-, identificando a través de dichareflexión y analizando posteriormente las dificultades y obstáculos encon-trados. La discusión y corroboración en el terreno sirvieron para fortaleceraspectos teórico-prácticos y metodológicos que era necesario ajustar paramejorar las acciones y avances posteriores del desarrollo del proceso. Fi-nalmente, la técnica permitió valorar la aparición de cambios formativos,reflejados en nuevas formas de conducir los grupos y un mejor manejo demetodologías destinadas a promover la participación y facilitar su inter-pretación. Esto se consideró un avance indiscutible en lo que respecta alaprendizaje y adquisición en el trabajo de conocimientos y habilidadesgerenciales necesarias para el desarrollo del nivel local.

Reuniones con los equipos regionales y de área y con las coordinacionesasociadas. Este tipo de encuentros, provistos a lo largo del desarrollo delas unidades temáticas, son un recurso esencial del sistema de monitoreo.Tienen por objetivo discutir y analizar críticamente con las distintas enti-dades involucradas el enfoque de las unidades de aprendizaje y su perti-nencia para el logro de la situación esperada, a la luz de la política de saluddel Ministerio y las necesidades y demandas de la población. También

Page 12: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Aprendizaje en el trabajo: monitoreo del proceso educativo / 593

cumplen el objetivo de permitir el intercambio de opiniones en torno alproceso educativo, partiendo de los cambios observados en las labores rea-lizadas por los estudiantes en sus espacios de trabajo. Los criterios utilizadospara el monitoreo, la viabilidad de sus estrategias, y la validez de los re-sultados obtenidos también son parte de este análisis colectivo.

Preparación actual de la incorporación de una nueva modalidad. ElPrograma actualmente prepara la sala de situaciones para registrar todoslos "puntos críticos encontrados" (es decir, en todas las regiones y con todoslos estudiantes del Programa) con fines comparativos y para facilitar latoma de decisiones sobre nuevas intervenciones y ajustes educativos. Aúnno se ha producido una experiencia que se pueda relatar. El mecanismode discusión abierta ha sido otro espacio de información y ha generadodatos de enorme valor, ya que con estas discusiones se tienen los primerosindicios de la existencia de "puntos críticos" en una unidad particular.Sirven de punto de partida para emprender el camino hacia el segundomomento del monitoreo, el de la toma de decisiones educativas para reo-rientar la direccionalidad del proceso.

Finalmente, cabe mencionar que, al final de cada semana deactividad presencial y antes de retornar a los espacios de trabajo, los es-tudiantes participan en la evaluación del proceso global y de la unidadespecífica. De esta manera se obtienen valiosos aportes sobre metodologíay contenidos, sobre la gestión y conducción del proceso, y sobre la existenciade conflictos -larvados o manifiestos- en el grupo.

RESULTADOS HASTA EL MOMENTO

Cuando se preparaba este artículo, el Programa estaba próximoa cumplir el primer año de su funcionamiento. De ahí que las autoras nopuedan referirse a productos finales. No obstante, un rico acervo de ex-periencias parciales ya ha contribuido, sin ningún lugar a dudas, a valorarlo que ha estado ocurriendo a propósito de esta experiencia.

El monitoreo del proceso de trabajo-aprendizaje, tal como se hadescrito aquí, ha permitido evaluar los distintos elementos de las estrategiasen que se basa este Programa, los cuales se describieron al inicio del artículo.Abordamos a este propósito la cuestión del manejo de un currículo integralapoyado en la articulación de cuatro ejes prospectivos, como se ha indicadoantes. A través de estas acciones, que consisten en la vigilancia constante ycercana del proceso, se ha podido mantener la confluencia de los ejes, poruna parte, y evitar su divergencia, por otra. Desde el momento del análisissituacional de los problemas, los ejes perspectivos se articulan, porque deellos surgen distintos elementos que, al integrarse entre sí, contribuyen a

Page 13: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

594 / Educación Médica y Salud * Vol. 27, No. 4 (1993)

explicar dichos problemas. También se producen, a partir de ese momento,diversas orientaciones para la búsqueda de nuevas prácticas, de actitudesdistintas hacia el trabajo, y de respuestas intersectoriales a las situacionesplanteadas.

Las acciones de monitoreo realizadas a lo largo de la experienciaactual sugieren que cuando se avance en este proceso habrá que realizarinvestigaciones operativas que aporten insumos informativos más especí-ficos y de mejor calidad.

También se han detectado cambios en el comportamiento delalumno que desempeña la función de jefe. Son más patentes, hasta elmomento, nuevas formas de dirigir los equipos de trabajo; el uso ágil dedistintas modalidades participatorias que antes se manejaban con muy pocaeficacia o se desconocían por completo; una visión más integral del recursohumano, enmarcado en lo medicosocial; y la internalización (y consiguienteaplicación) del pensamiento estratégico en las acciones de planificación yadministración.

Finalmente, cabe mencionar que el grupo docente también en-frenta problemas como resultado de las acciones de monitoreo, como su-cede cuando, al evaluar el grado de aprendizaje en determinado momentodel desarrollo de una unidad, hay que examinar los resultados a la luz dela existencia de limitaciones individuales o de grupo, o determinar si lasestrategias metodológicas y el desempeño docente forman parte de la redcausal. Los problemas de este tipo abren la puerta para desarrollar inves-tigaciones en el área educacional, como parte de la búsqueda de explica-ciones para construir opciones de trabajo.

Las autoras y el grupo docente del Programa de Maestría enSalud Pública, cuya experiencia hasta el momento ha servido de base parala presente comunicación, se proponen hacer nuevas divulgaciones en elfuturo, a medida que avance el proceso y se vayan consolidando resultadosque ayuden a construir colectivamente la propuesta de educación perma-nente del personal de salud.

REFERENCIAS

1 Universidad Nacional Autónoma deHonduras, Facultad de Ciencias Médi-cas. Plan académico del Programa de Maes- Honduras, Ministerio de Salud Pública ytría en Salud Pública. Tegucigalpa, Hon- Asistencia Social, Programa de Desarro-duras. UNAH; 1992. Ilo de Recursos Humanos de la Organi-

zación Panamericana de la Salud. Sis-2 Organización Panamericana de la Salud. tema de monitoreo y seguimiento del

La crisis de la salud pública: reflexiones para proceso educativo del postgrado en saludel debate. Washington, D.C.: OPS; 1992. pública. Tegucigalpa, Honduras: UNAH/(Publicación Científica No. 540). MSPAS/OPS; 1992. (Documento de tra-

bajo).

Page 14: APRENDIZAJE EN EL TRABAJO: MONITOREO DEL …hist.library.paho.org/Spanish/EMS/16349.pdf · tenimiento de la direccionalidad requerida; y la eventual contribución de un sistema de

Aprendizaje en el trabajo: monitoreo del proceso educativo / 595

4 Haddad J, Canales F. de, Turcios MI.Monitoreo de los procesos de capacita-ción permanente: una propuesta de tra-bajo. Educ Med Salud. 1989;23(3).

5 Canales F. de, Turcios MI, Haddad J.Monitoreo y seguimiento del aprendizaje.Washington, D.C.: Organización Pana-mericana de la Salud; 1988. (Serie De-sarrollo de Recursos Humanos No. 82).

6 Haddad, J. Informe de viaje para colabo-ración con el postgrado en salud pública deHonduras. Washington, D.C.: Organiza-ción Panamericana de la Salud; 1992.

7 Organización Panamericana de la Salud,Programa de Desarrollo de Recursos Hu-manos. Informe final de Grupo de Trabajosobre investigación para la identificación denecesidades de intervención educativa. Mé-xico, D.F.: OPS; 1992.

8 Alvarez J, Santacruz J. Colección de Edu-cación Permanente de Personal de Salud, fas-cículo III. Washington, D.C.: Organiza-ción Panamericana de la Salud; 1989.(Serie Desarrollo de Recursos HumanosN° 80).