aprendizaje de la inmunología a través de la creación de

19
Memòries del Programa de XARXES-I 3 CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatòria 2018-19 Memorias del Programa de REDES-I 3 CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 Rosabel Roig-Vila (Coord.) Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.) UA UNIVERSITAT D’ALACANT Institut de Ciències de l’Educació Instituto de Ciencias de la Educación ICE

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memòries del Programa de XARXES-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària.

Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de REDES-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria.

Convocatoria 2018-19Rosabel Roig-Vila (Coord.)

Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

UA UNIVERSITAT D’ALACANT

Institut de Ciències de l’EducacióInstituto de Ciencias de la EducaciónICE

Page 2: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en

docència universitària. Convocatòria 2018-19

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación

en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción

Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

2019

Page 3: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-I3CE

d’Investigació en docència universitària del curs 2018-19 / Memorias de las redes de investigación en

docencia universatira que pertence al Programa Redes -I3CE de investigación en docencia universitaria

del curso 2018-19

Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) de la

Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e

Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante

Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)

Comité tècnic / Comité técnico: Neus Pellín Buades

Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de

Alicante

Primera edició: / Primera edición: Novembre 2019

© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres &

Neus Pellín Buades.

© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores

© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta

edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

[email protected]

ISBN: 978-84-09-15746-4

Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només

pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei.

Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu

fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus

titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos

Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de

Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante

EDITORIAL: Les opinions i continguts dels resums publicats en aquesta obra són de responsabilitat

exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de

responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2445

180. Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de un banco de

imágenes originales, inéditas y libres de células y procesos inmunológicos.

J.M. Sempere Ortells; A.B. López Jaén; Y. Segovia Huertas; R. Cobo; G. Peiró Cabrera; F.J.

Navarro Blasco

[email protected] U54T, Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante.

[email protected] U54T, Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante.

[email protected] U54T, Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante.

[email protected] U54T, Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología. Universidad de

Alicante.

[email protected] U54T, Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante.

[email protected] U54T, Departamento de Biotecnología. Universidad de Alicante.

RESUMEN (ABSTRACT)

Este proyecto se ha llevado a cabo con los estudiantes de la asignatura de Inmunología General del Grado de

Biología, con el fin de integrar los recursos de aprendizaje en la docencia universitaria para favorecer la

adquisición y asimilación de los conceptos fundamentales de la asignatura. Por ello, se ha desarrollado una

actividad que consiste en la creación de un banco de imágenes a partir de una lista de distintos procesos

inmunológicos, donde ellos pudieron elegir para ilustrar y esquematizar. Dichos esquemas y dibujos se enviaron

digitalizados a los profesores responsables y con la licencia Creative Commons correspondiente. Al finalizar la

actividad se realizó una encuesta de valoración anónima, obteniendo como respuesta que únicamente a la mitad

de los estudiantes les había ayudado a asentar los conocimientos impartidos en el aula. Sin embargo, las

calificaciones obtenidas en el examen final reflejaron que esta actividad podría estar ayudando al mejor

aprendizaje de la asignatura, puesto que se obtuvo un aumento significativo de las calificaciones con respecto al

año anterior.

Palabras clave: Inmunología, imágenes, esquemas, aprendizaje

Page 5: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2446

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Problema o cuestión específica del objeto de estudio

La Inmunología entraña una enorme dificultad para los alumnos de Inmunología

General que se imparte en el 3 P

erP curso del Grado en Biología, por las interacciones entre las

células y las moléculas que pueden intervenir en varios procesos a la vez, produciendo efectos

sinérgicos o, incluso, antagónicos. Por eso, desde el área de Inmunología de la Universidad de

Alicante, consideramos que la elaboración de esquemas o dibujos originales e inéditos,

explicativos de los principales procesos, podría ser de gran utilidad para los estudiantes a la

hora de afianzar los conceptos explicados en clase y cómo interrelacionarlos entre sí. Además,

esta sería una excelente actividad para fomentar la creatividad del alumnado, a la par que

aprenden a trabajar en grupo al tratarse también de una actividad colaborativa. Finalmente, el

objetivo último de este proyecto es la generación de contenido multimedia gratuito online, de

código abierto, para que cualquier persona, alumno o profesor, pueda utilizar dicho material

con el objetivo de impartir o estudiar la materia.

Esta red se enmarca en el proyecto Immunomedia, el cual es de carácter nacional,

siendo financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y

dedicado a divulgar la Inmunología a personas de diferentes ámbitos y no sólo entre

estudiantes universitarios.

1.2. Revisión de la literatura

En la actualidad, la aparición de un conjunto de tecnologías desarrolladas para una

mayor eficiencia en la información y la comunicación ha dado lugar a lo que se conocen

como TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), las cuales han pasado a

formar parte de la docencia universitaria española como consecuencia de la implantación del

Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (Ballesteros-Carrasco, Franco-Romo y

Pedro-Carañana, 2012). De modo que la utilización de las TIC como recursos de aprendizaje

ha permitido pasar de un uso informativo y colaborativo a otro didáctico, en aras de lograr

unos resultados de aprendizaje (Cacheiro, 2011). Entre los diferentes recursos de aprendizaje

basados en TIC se encuentran, entre otros, repositorios de recursos educativos, tutoriales

interactivos, cuestionarios online, herramientas web 2.0 (eBooks, Podcast, etc.) y los cursos

Page 6: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2447

online en abierto (OCW) (Cacheiro, 2011). En concreto, estos repositorios de recursos

educativos ofrecen una gran variedad de materiales didácticos en la red que pueden ser

creados por entidades, docentes, investigadores o estudiantes (Cacheiro, 2011), incluyendo en

este recurso de aprendizaje la creación del banco de imágenes, que es el objeto de estudio de

este proyecto.

Cabe destacar que las TIC se han convertido en un instrumento indispensable para las

instituciones educativas, permitiendo realizar, entre otras, las siguientes funciones: fuente de

información multimedia, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medio de

expresión y para la creación, instrumento cognitivo y para procesar la información, medio

didáctico (Marques, 2008).

Ahora bien, el avance de estas nuevas tecnologías ha supuesto, en contra de su finalidad

original, un cierto detrimento del trabajo colaborativo. En este contexto, estimamos que los

repositorios de recursos educativos potencian que los estudiantes trabajen y creen de manera

colaborativa, tratándose de una metodología de aprendizaje basada en las teorías sobre el

fundamento del “trabajo colaborativo” que surgieron en los anos 70 (Dillenbourg, Baker,

Blaye y O’Malley, 1996). Ello es así en tanto que las interacciones sociales dentro del grupo

favorecen el aprendizaje de conceptos, cuando sus integrantes deben explicarlos a sus

compañeros para hacerse entender. Es más, este aprendizaje aumenta en términos de calidad

cuando deben dar respuestas elaboradas o razonadas (Van Boxtel, Van der Linden y

Kanselaar, 2000). De hecho, en investigaciones anteriores se pudo observar que aquellos

alumnos que realizaban trabajos de manera colaborativa alcanzaban una mayor calificación

que aquellos que los realizaban individualmente (Sempere-Ortells et al., 2017).

En suma, las TIC constituyen hoy en día un recurso necesario en la realidad educativa

actual, pero teniendo siempre en cuenta que aquéllas no constituyen un fin en sí mismas, sino

simplemente un medio para la docencia (Hernández y Torrijos, 2018). Y, en ese sentido, la

combinación de las TIC con técnicas de trabajo colaborativo puede ayudar a corregir la deriva

hacia el aprendizaje individualista al que parece estar abocando una utilización aislada de las

nuevas tecnologías.

Page 7: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2448

1.3.Propósitos u objetivos

Los objetivos de este proyecto son los siguientes:

1.- Crear un banco de imágenes de las células y procesos que tienen lugar en el Sistema

Inmunitario (vías de activación del Sistema del Complemento, migración leucocitaria, tipos

de reacciones de hipersensibilidad…).

2.- Adquirir y reforzar los conceptos impartidos en clase mediante la ilustración.

2. MÉTODO

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Este proyecto se ha llevado a cabo con los alumnos y las alumnas de la asignatura de

Inmunología General del tercer curso del Grado de Biología, que se ha impartido en el

segundo semestre del curso académico 2018/19.

2.2. Instrumento utilizado para realizar la investigación

Este proyecto se basa en dos pilares básicos, como son la realización de esquemas o

ilustraciones por parte de los estudiantes y la valoración de esta actividad mediante una

encuesta anónima.

2.3. Procedimiento

Con el fin de poder desarrollar este proyecto, el mismo se dividió en una serie de

etapas que se enumeran a continuación:

1. Los profesores responsables de la actividad colgaron en UA Cloud una lista de

procesos y estructuras inmunológicas que los alumnos pudieron elegir para ilustrar y

esquematizar. Dichos procesos/estructuras, son los siguientes, aunque siempre se

pueden aportar nuevas ideas:

1. Vía de activación clásica del complemento.

2. Vía de activación alternativa del complemento.

3. Vía de activación de las lectinas del complemento.

4. Esquema de una inmunoglobulina.

5. Hipersensibilidad de tipo I.

Page 8: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2449

6. Hipersensibilidad de tipo II.

7. Hipersensibilidad de tipo III.

8. Hipersensibilidad de tipo IV.

9. Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC).

10. Historia de la Inmunología.

11. Esquema del TCR.

12. Esquema del MHC de clase I y II.

13. Ontogenia.

14. Reordenamiento genético de las inmunoglobulinas.

15. Activación/Inhibición de los linfocitos T.

16. Respuesta inmunitaria humoral.

17. Respuesta inmunitaria celular.

18. Órganos y tejidos linfoides.

2. Los estudiantes pudieron realizar esta actividad de forma individual, en parejas o

en grupos de tres personas. Después, pudieron elegir el proceso que quisieron

dibujar y realizaron las ilustraciones originales e inéditas, a fin de explicarlos de

una manera breve y concisa. Los esquemas/dibujos tenían que estar digitalizados y

enviarse en formato PDF o JPG, con una resolución mínima de 300 ppp, a la

dirección [email protected]. Además, e U54Tl nombre del archivo PDF o JPG

deberá seguir la siguiente estructura: Númeroesquema(01-18)-NombreAutor1-

NombreAutor2-NombreAutor3.

3. Fue obligatorio adjuntar, junto a la obra, el tipo de licencia que cada grupo otorga

a sus dibujos (se podía encontrar más información en el siguiente

enlace 54TUhttps://en.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons_license U54T):

Freeing content globally without restrictions.

Attribution.

Attribution ShareAlike.

Attribution NoDerivatives.

Attribution Noncommercial.

Attribution Noncommercial ShareAlike.

Page 9: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2450

Attribution Noncommercial NoDerivatives.

Para ello, se tuvieron que entrar en la siguiente

página: 54TUhttps://creativecommons.org/choose/ U54T y seleccionar las características deseadas

para la licencia. Posteriormente, dentro del esquema/dibujo objeto de envío, deberá

estar adjuntado el icono normal o compacto de Creative Commons, acorde a la licencia

que se quiera otorgar al esquema, para que se pueda identificar.

ICONO NORMAL. ICONO COMPACTO

Como esta actividad se engloba dentro del proyecto de Immunomedia y, a fin de poder

utilizar las obras para la docencia, la licencia necesaria para su posterior uso

divulgativo sería Attribution non-commercial, con la que se deben citar los autores y

se permite la edición del contenido, siempre sin fines comerciales. De esta forma, al

ser los alumnos los autores podrían elegir la que deseasen.

4. En cuando a la evaluación, esta actividad computó la mitad de la puntuación del

apartado de la evaluación continua “Observaciones de profesor”, que tiene un valor de

0,5 puntos sobre la calificación global de la asignatura (con un total de 10). A la hora

de calificar los esquemas y dibujos se tuvieron en cuenta su calidad y si se había

producido plagio de fuentes bibliográficas, de forma que se puntuaron con 1 (muy

buena), 0,5 (buena) ó 0 (mala). Al final del semestre, los alumnos supieron sus notas

junto al resto de las demás calificaciones de la evaluación continua.

Encuesta de valoración de la actividad de los esquemas inmunológicos

Por otra parte, se realizó una encuesta de valoración de la actividad de los esquemas

inmunológicos. Dicha encuesta se realizó de forma anónima y constaba de las siguientes

cuestiones:

1. ¿Crees que la realización de esta actividad te ha ayudado a comprender mejor los

conceptos impartidos en las clases de Inmunología General?

a) Sí

b) No

Page 10: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2451

2. ¿De qué temas has realizado los esquemas/ilustraciones?

a) Vía de activación clásica del complemento.

b) Vía de activación alternativa del complemento.

c) Vía de activación de las lectinas del complemento.

d) Esquema de una inmunoglobulina.

e) Hipersensibilidad de tipo I, II III y IV.

f) Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC).

g) Historia de la Inmunología.

h) Esquema del TCR.

i) Esquema del MHC de clase I y II.

j) Ontogenia.

k) Reordenamiento genético de las inmunoglobulinas.

l) Activación/Inhibición de los linfocitos T.

m) Respuesta inmunitaria humoral.

n) Respuesta inmunitaria celular.

o) Órganos y tejidos linfoides.

p) Otros.

3. ¿Qué dificultad ha tenido esta actividad?

a) Fácil

b) Media

c) Difícil

4. ¿Recomendarías la realización de esta actividad en otras asignaturas?

a) Sí

b) No

La finalidad última de dicha encuesta era la de constatar con más detalle el impacto de la

actividad en los alumnos y alumnas, pudiendo comprobar si les ha permitido asentar los

conceptos impartidos en el aula, así como profundizar más en los temas elegidos para realizar

los esquemas inmunológicos.

Page 11: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2452

Los resultados, valores numéricos y su posterior análisis se realizaron con Microsoft P

®P

Excel P

®P 2016 MSO (Redmond, Estados Unidos).

Repercusión de esta actividad en la calificación del examen final de Inmunología

General

Con el fin de comprobar si el objetivo de ampliar y asentar los conceptos impartidos

en el aula con esta actividad se estaba cumpliendo, se realizó una comparativa entre las notas

obtenidas por los alumnos y las alumnas en el examen final de Inmunología General en el

curso 2017/2018 y 2018/2019. El análisis de los resultados se ha elaborado con Microsoft P

®P

Excel P

®P 2016 MSO (Redmond, Estados Unidos). Utilizando como test estadístico

concretamente la prueba t de Student y estableciendo como diferencias significativas aquellos

casos en los que el p-valor fuera menor a 0,05.

3. RESULTADOS

3.1. Elaboración del banco de imágenes

Con respecto a la elaboración del banco de imágenes cabe destacar que se cumplieron

las normas para la realización de los esquemas inmunológicos. Para ello, se muestran tres

ejemplos de esquemas realizados por los alumnos donde se puede observar que todos ellos

adjuntaron el icono de Creative Commons, acorde a la licencia que querían otorgar al

esquema (Figura 1, 2 y 3).

Page 12: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2453

Figura 1. Ejemplo de esquema inmunológico referente a la historia de la Inmunología.

Figura 2. Ejemplo de esquema inmunológico referente a los órganos y tejidos linfoides.

ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFOIDES

PRIMARIOS O CENTRALES

SECUNDARIOS O PERIFÉRICOS

MÉDULA ÓSEA

TIMO

BAZO

PLACAS DE MEYER

APÉNDICE

AMÍGDALAS

VASOS LINFÁTICOS

GANGLIOS LINFÁTICOS

HÍGADO Y BAZO EN FETO

BOLSA DE FABRICIO (AVES)

TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS (MALT)

Nacimiento y maduración LB; Hematopoyesis

Maduración LB en aves.

Maduración LT

Nacimiento y maduración LB; Hematopoyesis

Responde frente antígenos transportados en sangre

Responde frente antígenos transportados en linfa

Responde frente antígenos transportados en mucosas

Page 13: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2454

Figura 3. Ejemplo de esquema inmunológico referente a la activación de los linfocitos T.

3.2. Resultados de participación en el banco de imágenes

Con respecto a la participación en la actividad, hay que tener en cuenta que en la

asignatura de Inmunología General hay un total de 160 alumnos matriculados, de los cuales

han intervenido en la creación del banco de imágenes un 15,7% de los alumnos (Figura 4).

Figura 4. Porcentaje de participación en la creación del banco de imágenes.

15,7

84,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sí No

Po

rcen

taje

Porcentaje de participación

Page 14: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2455

Por otro lado, el número de imágenes elaboradas por los alumnos fue de 99. Como

puede observarse, la relación del número de esquemas por alumno presentó una gran

variabilidad (Figura 5).

Figura 5. Relación del número de esquemas realizados por alumno.

3.3. Resultados de la encuesta de valoración de la actividad de los esquemas

inmunológicos

La encuesta de valoración de la actividad de los esquemas inmunológicos fue

contestada por 23 alumnos, respondiendo a las distintas cuestiones señaladas supra.

Con respecto a la pregunta de si creían que la realización de esta actividad les había

ayudado a comprender mejor los conceptos impartidos en las clases de Inmunología General,

un 56,5% respondió de manera afirmativa, mientras que un 43,5% lo hizo de manera negativa

(Figura 6).

0

2

4

6

8

10

Relación del número de esquemas por alumno

Número de alumnos Número de esquemas

Page 15: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2456

Figura 6. Gráfica de resultados de obtenidos de la pregunta: ¿Crees que la realización de esta actividad te ha

ayudado a comprender mejor los conceptos impartidos en las clases de Inmunología General?

Por otro lado, con respecto a la dificultad que había presentado la actividad,

prácticamente a la mitad de los estudiantes, en concreto a un 56,5%, la actividad le pareció

que presentaba una dificultad media, mientras que a un 34,8% le pareció fácil y solamente un

8,7% contestó que dicha actividad era difícil (Figura 7).

Figura 7. Gráfica de resultados de obtenidos de la pregunta: ¿Qué dificultad ha tenido esta actividad?

Ante la pregunta de si recomendarían la realización de dicha actividad en otras

asignaturas, los alumnos contestaron de modo afirmativo un 39,1%, mientras que un 60,9%

56,5 43,5

0

20

40

60

80

100

Sí No

Po

rcen

taje

¿Crees que la realización de esta actividad

te ha ayudado a comprender mejor los conceptos impartidos en las clases de

Inmunología General?

34,8

56,5

8,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fácil Media Difícil

Po

rcen

taje

¿Qué dificultad ha tenido esta actividad?

Page 16: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2457

respondió de modo negativo (Figura 8). Ello parece responder, a nuestro juicio, a la

laboriosidad que requiere la realización de este tipo de actividad y a la percepción del alumno

de una escasa ratio esfuerzo-beneficio, dado el porcentaje que aquélla representa en la

calificación final.

Figura 8. Gráfica de resultados de obtenidos de la pregunta: ¿Recomendarías la realización de esta actividad en

otras asignaturas?

Finalmente, con respecto a los temas que los alumnos eligieron para la realización de

los esquemas inmunológicos, existió una gran diversidad, si bien la tendencia mayoritaria fue

la de optar por la vía de activación clásica del complemento, con un 16%, así como por los

órganos y tejidos linfoides y el esquema del TCR, que ambos representaron un 14% del total.

Otras temáticas a destacar fueron el esquema de la inmunoglobulina (9%), del MHC de clase I

y II (7%), de la activación/inhibición de los linfocitos T (7%) y de la vía de activación de las

lectinas del complemento (7%) (Figura 9).

39,1

60,9

0

20

40

60

80

100

Sí No

Po

rcen

taje

¿Recomendarías la realización de esta actividad en otras asignaturas?

Page 17: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2458

Figura 9. Diagrama de sectores con la temática de los esquemas inmunológicos.

3.4. Comparativa de las calificaciones del examen final de Inmunología General

Al realizar la comparación entre las calificaciones obtenidas en el examen final de la

asignatura de Inmunología General de este curso académico con respecto al curso anterior, se

puede observar que la nota media presenta un aumento significativo, de 4,14 a 4,59 puntos

sobre 10 (p<0,05) (Figura 10). Estos resultados nos demuestran que la realización de esta

actividad podría estar coadyuvando al mejor aprendizaje de la asignatura de Inmunología

General.

Figura 10. Gráfica con los resultados de las calificaciones obtenidas en el examen final de la asignatura de

Inmunología General. Los resultados están expresados como media (SD).

Historia de la Inmunología4%

Órganos y tejidos linfoides14%

Vía de activación clásica del complemento

16%

Vía de activación alternativa del complemento5%

Vía de activación de las lectinas del complemento7%Inmunoglobulina

9%

Hipersensibilidad de tipo I, II, III y IV5%

ADCC5%

TCR14%

MHC de clase I y II7%

Activación/Inhibición de los linfocitos T7%

Otros7%

¿De qué temas se han realizado los esquemas/ilustraciones?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Curso 2017/2018 Curso 2018/2019

Cal

ific

acio

nes

ob

ten

idas

*

Page 18: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2459

4. CONCLUSIONES

La creación de un banco de imágenes explicativas de los diferentes procesos

inmunológicos ha contribuido a asentar los conceptos básicos de la asignatura impartidos en

el aula. Ello demuestra la importancia que adquiere la utilización de recursos de aprendizaje

de índole colaborativa (Sempere-Ortells et al., 2017), al permitir a los alumnos y alumnas una

mayor comprensión e interiorización de aquellos aspectos nucleares y de mayor complejidad

de una determinada asignatura, como, en este caso, la de Inmunología General.

Asimismo, los resultados satisfactorios obtenidos a través de la implementación de

esta técnica didáctica aconsejan seguir explorando otros recursos de aprendizaje de naturaleza

análoga que, en definitiva, permitan obtener tanto una mayor implicación y participación

activa del alumnado, como un aprendizaje significativo por su parte.

5. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED

PARTICIPANTE DE LA RED TAREAS QUE DESARROLLA

José Miguel Sempere Ortells

Coordinación de la red, difusión de la

actividad, análisis de los resultados y

redacción de la memoria.

Ana Belén López Jaén Difusión de la actividad, análisis de los

resultados y redacción de la memoria.

Yolanda Segovia Huertas Difusión de la actividad, análisis de los

resultados y redacción de la memoria.

Raúl Cobo Velacoracho Redacción de la memoria.

Gloria Peiró Cabrera Difusión de la actividad, análisis de los

resultados y redacción de la memoria.

Francisco Javier Navarro Blasco Difusión de la actividad, análisis de los

resultados y redacción de la memoria.

Page 19: Aprendizaje de la Inmunología a través de la creación de

Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19

ISBN: 978-84-09-15746-4

2460

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ballesteros-Carrasco, B., Franco-Romo, D. & Pedro-Carañana, J. (2012).

Reformulaciones en el ámbito de la innovación dentro del EEES (pp. 33-54). Madrid: Visión

Libros.

Cacheiro González, M. L. (2011). Recursos educativos tic de información,

colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, pp. 69-81.

Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye A. & O’Malley, C. (1996). Learning in humans and

machine: Towards an interdisciplinary learning science (pp. 189-211). Oxford: Elsevier.

Hernández Ramos, J. P. & Torrijos Fincias, P. (2018). Percepción del profesorado

sobre la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las

modalidades docentes. Influencia del género y la edad. EDMETIC, Revista de Educación

Mediática y TIC, 8(1), pp. 128-146.

Marques, P. (2008). Les TIC a l’educació social: Entorns de treball i exemples d’ús.

Revista Quaderns d’Educació Social, 12, pp. 159-173.

Sempere-Ortells J. M., Martínez-Peinado, P., Pascual-García, S., Navarro-Blasco F. J.,

Martínez-Cardona, C. & Dinescu, R. C. (2017). Memorias del Programa de Redes-I3CE de

calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2016-17 (pp.

1697-1708). Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de

Alicante.

Van Boxtel, C., Van der Linden, J. & Kanselaar, G. (2000). Collaborative learning

tasks and the elaboration of conceptual knowledge. Learning and Instruction, 10 (4), pp. 311-

330.