aprendizaje cooperativo en 3d

43
Sesi Sesi ó ó n formativa n formativa C.P.R C.P.R . GRAUS (Huesca) . GRAUS (Huesca) Isidro Garrido, 2012 Isidro Garrido, 2012

Upload: cprgraus

Post on 19-Jul-2015

1.820 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SesiSesi óón formativan formativaC.P.RC.P.R. GRAUS (Huesca). GRAUS (Huesca)

Isidro Garrido, 2012Isidro Garrido, 2012

mostrar cómo se pueden desarrollar en la práctica de aula los

planteamientos teóricos expuestos en las sesiones anteriores

formación previa (marco téorico)

Conocimientos y ensayos

anteriores

IntroducciIntroducci óónn0.0.

ObjetivoObjetivode la seside la sesi óónn

Guión de la sesión formativa

3. Cómo organizar cooperativamente el aula

1. Equipos y técnicas

cooperativas

2. Los antes 3. Los después

1. Contexto de partida

1.2. Grupo de Trabajo de

ApCoop

1.1.CEIP Pío XII de Huesca

1.3. Opción de centro

4. Puntos críticos del aprendizaje cooperativo

Diálogo final

2. La cooperación como estructura de aprendizaje

1. alta diversidad de alumnado

2. concentración artificial de alumnado con dificultades de aprendizaje

3. especiales dificultades para alcanzar los objetivos de Primaria

43,6

18,9

18,9

8,8 5,5

CEIP Pío XII CEIP San Vicente CEIP El Parque

Resto Públicos (5 centros) C.Concertados (4 centros)

EVOLUCIÓN DE MATRÍCULA POR GRUPOS DE ALUMNADO CEIP PIO XII. Huesca. 2005-2010

29,8

34,7

42,944,5

45,9

34,9 35,0

28,831,1

32,635,2

30,328,2

24,4

21,5

0

10

20

30

40

50

Curso 05-06 Curso 06-07 Curso 07-08 Curso 08-09 Curso 09-10

% extranjeros % gitanos % resto

1.1. Contexto del centro1.1. Contexto del centro

El contexto de partidaEl contexto de partida1.1.

escuelaescuela

excluidaexcluida

43,6

18,9

18,9

8,8 5,5

CEIP Pío XII CEIP San Vicente CEIP El Parque

Resto Públicos (5 centros) C.Concertados (4 centros)

EVOLUCIÓN DE MATRÍCULA POR GRUPOS DE ALUMNADO CEIP PIO XII. Huesca. 2005-2010

29,8

34,7

42,944,5

45,9

34,9 35,0

28,831,1

32,635,2

30,328,2

24,4

21,5

0

10

20

30

40

50

Curso 05-06 Curso 06-07 Curso 07-08 Curso 08-09 Curso 09-10

% extranjeros % gitanos % resto

• Funciona desde el curso 2007-2008

• Abierto a todo el profesorado interesado

• Una reunión de 2 horas, cada dos semanas

1.2. El Grupo de Trabajo APRENDIZAJE COOPERATIVO1.2. El Grupo de Trabajo APRENDIZAJE COOPERATIVO

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Búsqueda de estrategias estrategias diddid áácticas eficacescticas eficaces para todos los alumnos-as…

…para mejorar la atencimejorar la atenci óón n a la diversidada la diversidad del alumnado en el centro y en el aula…

…en el marco de una escuela mescuela m áás inclusivas inclusiva .

Formación + Acción + Reflexión

Mejorar la formaciMejorar la formaci óón n teteóórica: rica:

Lectura Lectura ““compartidacompartida”” de de textos o libros.textos o libros.

Compartir Compartir conocimiento conocimiento

prpr áácticoctico ::experiencias de aulaexperiencias de aula

DiseDiseñño, puesta en o, puesta en prprááctica y evaluacictica y evaluacióón de n de actividades de centroactividades de centro ..

FunciFunci óón den deAlientoAliento

y asesoramientoy asesoramiento

Hacia dentro…

Hacia fuera…

¿Qué hacemos en el GT de ApCoop?

““““La misiLa misiLa misiLa misióóóón fundamental del sistema educativo n fundamental del sistema educativo n fundamental del sistema educativo n fundamental del sistema educativo deberdeberdeberdeberíííía ser, pues, sentar las bases psicola ser, pues, sentar las bases psicola ser, pues, sentar las bases psicola ser, pues, sentar las bases psicolóóóógicas de la gicas de la gicas de la gicas de la colaboracicolaboracicolaboracicolaboracióóóón, ya que ninguna sociedad podrn, ya que ninguna sociedad podrn, ya que ninguna sociedad podrn, ya que ninguna sociedad podráááá dar dar dar dar

cauce a la lcauce a la lcauce a la lcauce a la lóóóógica cooperativa si su sistema educativo gica cooperativa si su sistema educativo gica cooperativa si su sistema educativo gica cooperativa si su sistema educativo no enseno enseno enseno enseñññña a pensarloa a pensarloa a pensarloa a pensarlo”””” ((((PunsetPunsetPunsetPunset, 2005:104), 2005:104), 2005:104), 2005:104)

1.3. L1.3. Líínea bnea b áásica del centro: sica del centro: la cooperacila cooperaci óón como estructura de aprendizajen como estructura de aprendizaje

La cooperaciLa cooperaci óón para aprendern para aprender2.2.

AULA

¿¿TTúú ququ ééhaces: haces:

proyectos, proyectos, rincones o rincones o

cooperativo?cooperativo?

El aprendizaje cooperativo no es simplemente un recurso que pueda utilizarse o no, en

función de lo que enseñamos, sin cambiar la estructura fundamental del aprendizaje. El aprendizaje cooperativo forma parte de esa estructura fundamental, e introducirlo en el

aula supone hacer cambios substanciales en ella. […] Por tanto, el aprendizaje cooperativo es una forma de estructurar la actividad dentro

de clase que condiciona y determina los distintos recursos didácticos que podemos

utilizar en ella. (Pujolás, 2008:120)

IndividualistaIndividualista•modelo “alpinista”•Act.: ejercicios del libro

CooperativaCooperativa•modelo “equipo de fútbol”•Act.: proyectos de trabajo

CompetitivaCompetitiva•modelo “tenista”•Act.: un examen

(Pujolás, 2008)

2.1. Estructuras 2.1. Estructuras de aprendizajede aprendizaje

¿cómo tenemos organizado el trabajo en el aula?

La atenciatenci óón a la diversidadn a la diversidad en las diferentes estructuras de aprendizaje :

2.2. Dimensiones del aprendizaje entre iguales2.2. Dimensiones del aprendizaje entre iguales

Tutoría Cooperación Colaboración

Cuando juntamos a personas podemos distinguir tres niveles…

agrupamientos

grupos

equipos

Relaciones que se establecen en los equipos

Personas que coinciden en el espacio y tiempo y observan ciertas normas

Número limitado de personas para

llevar a cabo un trabajo en grupo Grupo que coopera

para lograr un objetivo común

DOBLE DOBLE RESPONSABILIDADRESPONSABILIDAD :Aprender lo máximo y

contribuir a que también aprendan los compañeros-as

DOBLEDOBLEFINALIDAD:FINALIDAD:

Aprender los contenidos escolares y aprender a

trabajar en equipo

“el uso didáctico de grupos pequeños y heterogéneos para que los alumnos-as trabajen juntos y aprovechen al máximo

el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación” (Johnson y

Johnson, 1999)

“el uso didáctico de grupos pequeños y heterogéneos para que los alumnos-as trabajen juntos y aprovechen al máximo

el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación” (Johnson y

Johnson, 1999)

2.3. El aprendizaje cooperativo2.3. El aprendizaje cooperativo

2.4. Principios b2.4. Principios b áásicos del sicos del ApCoopApCoop

•• INTERDEPENDENCIA positivaINTERDEPENDENCIA positiva :– El éxito de cada miembro está unido al del resto del grupo, y viceversa. Se

establece a través de objetivos de grupo, roles complementarios y reconocimiento/recompensa grupal

•• INTERACCION cara a caraINTERACCION cara a cara :– Maximizar las oportunidades de interacción. Esto se logra colocándose en

grupos reducidos, disponiendo de tiempo suficiente y alentado a los componentes para que colaboren.

•• RESPONSABILIDAD individual y grupalRESPONSABILIDAD individual y grupal :– Aprender juntos para actuar después individualmente. Se logra con evaluación

individual, elección aleatoria del respuestas, informes personales de trabajo, etc.

•• HABILIDADES SOCIALES para trabajar en pequeHABILIDADES SOCIALES para trabajar en peque ñño grupoo grupo:– Son las necesarias para el buen funcionamiento de la cooperación en el equipo;

han de enseñarse para que puedan llevarse a la práctica

•• REVISIREVISIÓÓN del funcionamiento del equipoN del funcionamiento del equipo :– Los miembros del grupo destinan un tiempo para reflexionar conjuntamente

sobre el proceso de trabajo, los objetivos, etc. y toman decisiones de reajuste y mejora

La organizaciLa organizaci óón cooperativa del aulan cooperativa del aula3.3.“Cooperación y tutoría exigen un cierto grado de tecnificación y artificialidad y un determinado nivel de estructuración” (Monereo y Durán 2002:15)

1. FORMACIONFORMACION de equipos: tamaño, distribución y composición

2. IDENTIDADIDENTIDAD de grupo- nombre- logotipo- celebración

3. ORGANIZACIORGANIZACI ÓÓNN interna- roles- reglas de funcionamiento- plan de equipo- maleta de material

4. TTÉÉCNICASCNICAS cooperativas

5. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE de contenidos

La organizaciLa organizaci óón n cooperativa del aulacooperativa del aula

Alj�Ped�Alx�

Ali�Jav�Wal�ANU�

JES�ISM�

Osa�Dje �

Sar �

25% alta

competencia

50%centro

25% con apoyos

b) Sociograma - Preferencias

sexo

-grupo etnocultural

-comportamiento

-juicio del profesor-a

-otras…

c) Otras variables

a) Técnica de las 3 columnas

Técnicas de formación de equipos cooperativos

d) Valoración de expertos-as

Supersónicos Los huellas Los pumas Futurama

Nombre, logotipo, celebración

+ anima y ayuda a aprender

3. asume las tareas nuevas del equipo

2. ayuda a otros cargos a realizar sus tareas

1. sustituye a los cargos ausentes

Comodín

+ anima y ayuda a aprender

3. se encarga de dialogar con otros equipos

2. controla el tono de voz y los turnos de palabra

1. habla en nombre del equipo

Portavoz

+ anima y ayuda a aprender

3. guarda las fichas y tareas de los ausentes para dárselas

2. cuida los materiales comunes del equipo

1. custodia la maleta de equipo

Encargado/a de material

+ anima y ayuda a aprender

3. ayuda a escribir bien (faltas de ortografía, letra, presentación,…)

2. escribe las actividades comunes

1. rellena las hojas de equipo

Secretario/a

+ anima y ayuda a aprender

3. procura que no se pierda el tiempo

2. consulta, pregunta, pide o habla con el profesor

1. tiene claro qué hay que hacer y qué hay que aprender

Coordinador/a

Organización de equipo

Folio giratorio

Parejas

El número hablador

3 X 3

Grupos de expertos

Cabezas juntas

Doble del doble

Lápices al centro

TTÉÉCNICAS CNICAS ApCoopApCoop

Técnicas cooperativas

1. Cada alumno-a piensa la respuesta correcta.

2. En parejas, intercambian sus respuestas y las comentan

3. Todo el equipo decide la respuesta más adecuada a la

pregunta planteada

1. Un alumno lee en voz alta la actividad a todo el equipo.

2. Entre todos, respetando el turno de palabra, deliberan

sobre cuál es la solución más acertada

3. Cada alumno-a escribe la respuesta en su cuaderno; si

duda, puede pedir ayuda

Cabezas juntas (Mesa redonda)

Doble del doble (1-2-4)

1. Cada alumno-a se hace cargo de una pregunta

2. Se dice “lápices al centro” y entre todos hablan de cómo

se hace y deciden la respuesta.

3. Se dice “Lápices al cuaderno” y cada uno

escribe en su cuaderno sin ayuda

1. Tras la explicación del profesor-a, se pide al equipo

que piense tres preguntas sobre el tema tratado

2. Cada equipo plantea una de las preguntas a otro equipo y

valida su respuesta3. Continúa la ronda hasta

agotarse las preguntas

3 x 3 (Parada minutos)

Lápices al centro

1. En un folio por alumno-a, se responde a lo que se plantea.

2. Se escribe la respuesta y se pasa el folio al siguiente.

3. Si alguien se atasca, se le puede explicar, pero no dar

respuestas

Folio giratorio

1. Trabajo en pareja “hombro con hombro”

2. Trabajo en pareja “frente con frente”

3. Lectura por parejas

Parejas

Grupos de expertos

1. Todos los miembros hacen la tarea y se aseguran de saberla correctamente.

2. Se numeran del 1 al 43. El profesor-a elige un número

a azar que debe explicarlo a toda la clase. Se recompensa al equipo según su respuesta.

El número hablador

1. 1. FORMACIONFORMACION de equipos: tamade equipos: tamañño, o, distribucidistribucióón y composicin y composicióónn

2. 2. IDENTIDADIDENTIDAD de grupode grupo-- nombrenombre-- logotipologotipo-- celebracicelebracióónn

3. 3. ORGANIZACIORGANIZACIÓÓNN internainterna-- rolesroles-- reglas de funcionamientoreglas de funcionamiento-- plan de equipoplan de equipo-- maleta de materialmaleta de material

4. 4. TTÉÉCNICASCNICAS cooperativascooperativas

5. 5. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE de contenidosde contenidos

Los antesLos antesLos antes

2. Dinámicasvivenciales2. Dinámicasvivencialesvivenciales

3. Enseñanzatécnicas

3. EnseEnse ññanzaanzatécnicas

4. Dinámicas de manejo de

la clase

4. Dinámicas de manejomanejo de

la clase

1. Gestión del grupo-clase1. GestiGesti óónn del

grupo-clase

La organizaciLa organizacióón n cooperativa del aulacooperativa del aula

1. GestiGesti óónn del grupo-clase

1. Responsabilidades de aula

2. Asamblea de aula

3. Mediación de conflictos

2. Asamblea de aula

3. Árbitros de paz

áááárbitros de pazrbitros de pazrbitros de pazrbitros de paz

firma del compromiso en el cuaderno del “árbitro de paz”

5. Acuerdo

se invita a proponer soluciones y se consulta con el tutor-a

4. Arreglo

el “árbitro de paz” pregunta y los participantes también con “boca-oreja”

3. Aclaraciones

tiempo “boca-oreja” para contar qué ha sucedido y cómo se siente cada uno-a

2. Cuéntanos

se anota en el cuaderno y al comenzar se recuerda cómo se hace el “árbitro de

paz”

1. Cita

•Escucho.•Pongo atención.•Me esfuerzo por

comprender lo sucedido•Escucho los sentimientos

•No interrumpo.•Soy sincero-a

•Hablo.•Cuento lo sucedido para

que me entiendan.•Doy razones, no juzgo.•Digo cómo me siento

•Soy sincero-a.•Cuando termino, lo paso.

2. Dinámicas vivencialesvivenciales

Aprendizaje de técnicas cooperativas

Enseñanza directa y explícita

Modelado del profesor-a + role playing

Práctica guiada de los alumnos-as

Puesta en común

Práctica independiente

Formato base para el desarrollo de la enseñanza de las técnicas cooperativas

3. EnseEnse ññanzaanzatécnicas

Al mejor MODERADOR

del mundo mundial

Clase de 5Clase de 5 ººAA CEIP PCEIP Píío XIIo XIIAAñño 2010o 2010--20112011

11ºº TrimestreTrimestre

4. Dinámicas de manejomanejo de la clase

Los antesLos antes

Los despu ésLos despuLos despu ééss

2. Dinámicasvivenciales2. Dinámicasvivenciales

3. Enseñanza técnicas

3. Enseñanza técnicas

4. Dinámicas de manejo de la

clase

4. Dinámicas de manejo de la

clase

1. Gestión del grupo-clase1. Gestión del grupo-clase

1. Tutoríasindividuales

1. TutorTutor ííasasindividuales

2. Coevaluaciónevaluación mutua2. CoevaluaciCoevaluaci óónnevaluación mutua

3. Evaluación del profesor-a

3. Evaluación del profesorprofesor --aa

5. Evaluación y calificación

5. Evaluación y calificacicalificaci óónn

4. Evaluación con las familias

4. Evaluación con las familiasfamilias

1. 1. FORMACIONFORMACION de equipos: tamade equipos: tamañño, o, distribucidistribucióón y composicin y composicióónn

2. 2. IDENTIDADIDENTIDAD de grupode grupo-- nombrenombre-- logotipologotipo-- celebracicelebracióónn

3. 3. ORGANIZACIORGANIZACIÓÓNN internainterna-- rolesroles-- reglas de funcionamientoreglas de funcionamiento-- plan de equipoplan de equipo-- maleta de materialmaleta de material

4. 4. TTÉÉCNICASCNICAS cooperativascooperativas

5. 5. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE de contenidosde contenidos

La organizaciLa organizacióón n cooperativa del aulacooperativa del aula

2.2. CoevaluaciCoevaluaci óónnevaluación mutua

3. Evaluación del profesorprofesor --aa

• 4 grupos intervienen.•10 minutos cada grupo .

• 4 “actividades 4 x 10”en cada curso escolar.

Reflexión tras una “larga”reunión inicial de curso con

las familias.

Es interesante que las familias conozcan lo que

se trabaja en clase.

Oportunidad de desarrollo de competencias del

alumnado.

Actividad cooperativa 4 x 10

¿Por qué surge esta actividad cooperativa?

3. Evaluación del familiasfamilias

Cada grupo elabora/prepara un powerpoint y/o una página web y dos alumnos-as los exponen a los padres-madres

Ejemplo GUIÓNelaborado por dos alumnas:

ARANCHA Y TANIAexplicaremos el programa informático

CELESTIA• Abrir el programa.• Es un simulador del universo. Nos permite ver

como es la Tierra desde el espacio. Y también el resto de planetas.

• Vemos los mandos. Podemos ir de un planeta a otro del sistema solar con las teclas 1, 2, …

• En el menú, buscamos navegador del sistema solar.

• Buscaremos la Tierra. Podemos encontrar satélites.

• …

• Powerpoint: Educación Vial• Powerpoint: Aula bicicleta• Powerpoint: Ajedrez• Powerpoint: Leones y orejones• Página web: Caballeros y castilos• Página web ALE: velocidad / mecánica lectora.• Página web Castilla y León zona alumnos: operaciones• Página web: Matemáticas el tanque: multiplicaciones.

50% nota de pruebas objetivas

20% nota de equipo

20% actividades

del cuaderno

10% otras evaluaciones

CalificaciCalificaci óónnFINALFINAL

Co

nfi

gu

ració

n d

e l

a n

ota

fin

al

Sistema de calificación5. Evaluación y

calificacicalificaci óónn

Para finalizarPara finalizar ……4.4.

Puntos crPuntos cr ííticos del ticos del ApCoopApCoop

•• Puesta en prPuesta en pr áácticactica– no se busca el método

cooperativo por excelencia

– elecciones estratégicas de técnicas

– ilimitadas posibilidades de creación y combinación

– profesores-as como ingenieros del aprendizaje cooperativo

– implantación sistemática pero no exclusiva

•• Posibles dificultadesPosibles dificultades :– los ritmos y los niveles

académicos diferentes

– el individualismo arraigado entre el alumnado y el profesorado

– la vigente organización escolar de tipo “taylorista”

– falta de preparación y escaso apoyo al profesorado

– la dificultad de evaluación– la mentalidad de familias

pendientes únicamente de determinados aprendizajes

““ Las escuelas inclusivas Las escuelas inclusivas representan un marco favorable representan un marco favorable para asegurar la igualdad de para asegurar la igualdad de oportunidades y la plena oportunidades y la plena participaciparticipaci óón, contribuyen a una n, contribuyen a una educacieducaci óón mn m áás personalizada, s personalizada, fomentan la colaboracifomentan la colaboraci óón entre n entre todos los miembros de la todos los miembros de la comunidad escolar y constituyen comunidad escolar y constituyen un paso esencial para avanzar un paso esencial para avanzar hacia sociedades mhacia sociedades m áás inclusivas y s inclusivas y democrdemocr ááticas (ticas ( BoothBooth et al. 2002:7).et al. 2002:7).

Gracias por vuestra atenciGracias por vuestra atenci óónn

En Graus, a 27 de febrero de 2012

Para contactar con nosotras-os: [email protected]@hotmail.com