aprendizaje basado 1

6
Aprendizaje basado en problemas. Estrategia basada en el principio de plantear problemas como un punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos, trabajando en pequeños grupos de alumnos y aprendizajes significativos a través de buscar respuestas, plantear interrogantes, investigar, descubrir, y por supuesto, aprender) De esta manera se puede vincular el ABP con la meta cognición, ya que esta capacidad lleva al alumno a monitorear la propia conducta de aprendizaje, esto implica estar enterado de la manera cómo se analizan los problemas y de si los resultados obtenidos tienen sentido. Viendo al profesor como un tutor o facilitador, cuya función principal es fomentar en el alumno las actividades de reflexión para que identifique sus propias necesidades de aprendizaje, el Alumno trata y modifica su desarrollar habilidad de trabajo en grupo, su habilidad para la comunicación, obtiene la capacidad de análisis, síntesis, investigación, et c. El educando debe ser responsable de su propio aprendizaje y el profesor sólo lo guiará y lo orientará en la adquisición del conocimiento. Contenido temático puede sufrir modificaciones, ya que tradicionalmente el profesor determina la secuencia en todas las acciones didácticas (planeación) y en el A.B.P., los alumnos toman un rol de mayor participación para apoyar la secuencia lógica de los momentos de aprendizaje en que se divide la sesión. Es fundamental que los problemas o casos que serán presentados a los alumnos para resolución posean ciertas características, ya que no todo problema cumple con las condiciones intrínsecas para poder desarrollar lo que se busca en la metodología del A.B.P. Según Duch (1992) las características que los problemas deben reunir son las siguientes: a) El diseño debe comprometer el interés y la motivación. b) El problema debe estar relacionado con algún objetivo de enseñanza. c) Debe reflejar una situación de la vida real. d) Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones basadas en hechos.

Upload: berenice-rincon

Post on 14-Jul-2015

557 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje basado 1

Aprendizaje basado en problemas.

Estrategia basada en el principio de plantear problemas como un punto

de part ida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos, t rabajando en pequeños grupos de

alumnos y aprendizajes significativos a

través de buscar respuestas, plantear interrogantes, invest igar, descubrir, y por

supuesto, aprender) De esta manera se puede vincular el ABP con la meta

cognición, ya que esta capacidad lleva

al alumno a monitorear la propia conducta de aprendizaje, esto implica

estar enterado de la manera cómo se

analizan los problemas y de si los resultados obtenidos t ienen sentido.

Viendo al profesor como un tutor o facilitador, cuya función principal es

fomentar en el alumno las actividades de reflexión para que identifique sus

propias necesidades de aprendizaje, el Alumno trata y modifica su desarrollar habilidad de trabajo en grupo, su habilidad para la

comunicación, obtiene la capacidad de análisis, síntesis, invest igación,

etc.

El educando debe ser responsable de su propio aprendizaje y el profesor sólo lo guiará y lo orientará en la adquisición del conocimiento. Contenido

temático puede sufrir modificaciones, ya que tradicionalmente el profesor

determina la secuencia en todas las acciones didácticas (planeación) y en el A.B.P., los alumnos toman un rol de mayor part icipación para apoyar

la secuencia lógica de los momentos de aprendizaje en que se divide la sesión.

Es fundamental que los problemas o casos que serán presentados a los alumnos para resolución posean ciertas característ icas, ya que no todo

problema cumple con las condiciones intrínsecas para poder desarrollar lo

que se busca en la metodología del A.B.P. Según Duch (1992) las característ icas que los problemas deben reunir son las siguientes:

a) El diseño debe comprometer el interés y la motivación.

b) El problema debe estar relacionado con algún objet ivo de enseñanza.

c) Debe reflejar una situación de la vida real. d) Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones basadas

en hechos.

Page 2: Aprendizaje basado 1

e) Deben just ificarse los juicios vert idos.

f) No deben ser divididos y tratados por partes.

g) Las preguntas de los problemas deben ser abiertas, ligadas a un aprendizaje previo y ser tema de controversia.

h) Deben motivar la búsqueda independiente de información.

Organización y objet ivo: Para llevar a cabo el A.B.P., el grupo debe tener

como máximo 30 alumnos, los cuales estarán divididos en equipos de trabajo formados por

seis u ocho estudiantes, cuya función será

analizar el problema presentado y exponer en cierto momento de la clase las

conclusiones y/o los resultados obtenidos. El alumno aceptar el ser crit icado en los

resultados obtenidos y a su vez poseer la

capacidad de analizar la información presentada por el resto del equipo de

trabajo. Es necesario señalar que en todo

momento se busca elevar el desempeño y a su vez la vida de trabajo en grupo.

Entre los principales objet ivos del A.B.P. encontramos los siguientes:

Fomentar la responsabilidad en el aprendizaje, Desarrollar la evaluación

crít ica, Fomentar las relaciones interpersonales, Incrementar la iniciat iva, Desarrollar el razonamiento, Fomentar la colaboración al t rabajar en

equipo, Motivar a la mejora continua.

Evaluación del aprendizaje.

Según Caballero (1992) dentro del ámbito de la educación se sujetan a la

evaluación los siguientes factores: Objet ivos del proceso educativo,

Agentes que part icipan en el proceso educativo, Planes, programas y estrategias educativas, Resultados de la labor educativa, Cursos de acción

elegibles, Procesos de desarrollo, Recursos auxiliares.

En el A.B.P. el alumno debe tener la posibilidad de evaluarse a sí mismo, a

sus compañeros, al tutor, al proceso de trabajo en equipo y a los resultados del proceso. La retroalimentación debe ayudarle a identificar aquellas

áreas del conocimiento en las que el estudiante puede y debe mejorar, La

literatura consultada señala áreas que son susceptibles de ser evaluadas, tales como: La preparación de la sesión, Part icipación y contribución al

t rabajo en equipo, Habilidades interpersonales y comportamiento personal. Para la estrategia del A.B.P. pueden ut ilizarse, entre otros, los siguientes

instrumentos de evaluación:

Page 3: Aprendizaje basado 1

• Examen escrito.

• Examen práctico. • Mapas conceptuales.

• Reporte escrito.

• Evaluación del compañero. • Autoevaluación

• Evaluación del tutor. • Presentación oral.

Estrategia de enseñanza en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que t ienen aplicación en el mundo real más allá del

aula de clase.

En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinaria, de

largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y

aisladas. Basada en el construct ivismo de los psicólogos y educadores tales

como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.

El construct ivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones

mentales; esto es, que los niños,

aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus

conocimientos actuales y previos. Más importante aún, los estudiantes

encuentran los proyectos divert idos,

motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en

todo el proceso de planeación.

En el Aprendizaje Basado en Proyectos se desarrollan actividades de

aprendizaje interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante. Diseño de proyectos: etapa de análisis y planeación del proyecto, se debe

formular un objet ivo definido, limitación del problema o situación a

resolver, identificación de los perfiles de los actores involucrados, etc.

Trabajo colaborativo: es un proceso intencional de un grupo para alcanzar objet ivos específicos En el marco de una organización, el t rabajo en grupo

con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias

Page 4: Aprendizaje basado 1

tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de t iempo e

información en beneficio de los objet ivos organizacionales.

Trabajo colaborativo basado en TICs: es el proceso intencional de trabajo

de un grupo para alcanzar objet ivos más herramientas de software

diseñadas para dar soporte y facilitar el t rabajo (Computer Supported Cooperative Work). Trabajo cooperativo: técnica de instrucción en que las

actividades de aprendizaje se efectúan en pequeños grupos que se forman después de las indicaciones explicadas por el docente. Los

integrantes intercambian información, activan los conocimientos previos,

promueven la invest igación y se retroalimentan mutuamente. Aprendizaje basado en problemas: proceso de aprendizaje que gira en

base al planteamiento de una situación problemática previamente diseñada y la elaboración de constructos.

Aprendizaje basado en problemas reales: proceso de aprendizaje que gira en base al planteamiento de una situación problemática real y la

elaboración de constructos.

Los conceptos básicos para el diseño de proyectos son:

1. Dos premisas esenciales que los docentes deben tomar en cuenta para

el diseño instruccional del Modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos y

que deben de fomentar en los estudiantes al desarrollar sus actividades y el planteamiento de su proyecto:

• Orientación al usuario

• Incert idumbre/riesgos

2. Son seis las etapas de desarrollo, de las cuales la construcción, en donde el alumno plantea cómo va a resolver el problema o cuest ionamiento, y la

implantación y mantenimiento. Es el planteamiento de las estrategias que

va a establecer para mantener los resultados favorables. • Planeación

• Análisis • Diseño

• Construcción

• Implantación • Mantenimiento

3. Las tres ent idades claves para el diseño de su trabajo son (se incluye tecnología, ya que la mayor parte de nuestra experiencia se basa en el

t rabajo colaborativo basado en las TICs): • Población en riesgo:

• Información (o aplicación)

Page 5: Aprendizaje basado 1

• Tecnología

4. Cuatro característ icas del avance: • Interactivo

• incrementar

• Visible • genera aprendizaje

5. Cuatro funciones de control:

• Medición de avance

• Control de cambios • Administración de riesgos

• Registro

Objet ivos:

Es muy importante que todos los part icipantes

tengan claros los objet ivos, para que el proyecto se

planee y sea completado de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer

un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto

a éste. Aunque el planteamiento se puede hacer

de varias formas, debe contener los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988):

• Situación o problema: una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver.

• Descripción y propósito del proyecto: una explicación concisa del objet ivo últ imo del proyecto y de qué manera at iende este la situación o el

problema.

• Especificaciones de desempeño: lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir.

• Reglas: guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen la gu ía de diseño de proyectos, t iempo presupuestado y metas a corto plazo.

• Listado de los part icipantes en el proyecto y de los roles que se les

asignaron: incluyendo los miembros del equipo, expertos, miembros de la comunidad, personal de la inst itución educativa.

• Evaluación: cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el

aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.

Page 6: Aprendizaje basado 1

Referencias.

http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm http://ufap.dgdp.uaa.mx/descargas/abp_aprendizaje.pdf

http://www.uag.mx/63/a27-02.htm http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php