aprendiendo de la experiencia -...

46
Aprendiendo de la experiencia Incidencia política en derechos y gobernabilidad para el sector de agua y saneamiento Red de Acción del Agua (FAN) / WaterAid Fondo de Gobernabilidad y Transparencia

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Aprendiendo de la experienciaIncidencia política en derechos y gobernabilidad para el sector de agua y saneamiento

Red de Acción del Agua (FAN) / WaterAidFondo de Gobernabilidad y Transparencia

Page 2: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

28 organizaciones socias

en 14 países

Foro de ONG para el Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Dhaka, Bangladesh

Centro de Estudios Rurales y Desarrollo (CRSD) Anantapur, India

Gram Vikas Ganjam, Orissa, India

Arquitectos Modernos para la India Rural (MARI) Warangal, Andhra Pradesh, India

Sociedad para el Adelanto de la Salud, la Educación y el Medio Ambiente Tribal (SATHEE) Godda, Jharkhand, India

Red de Asociaciones y ONG en el Sector de Agua, Higiene y Saneamiento (CCEPA) Ouagadougou, Burkina Faso

Red de Información y Comunicación sobre el Sector de Agua, Higiene y Saneamiento (RICHE) Ouagadougou, Burkina Faso

Foro de Agua y Saneamiento (WSF), por intermedio de Christian Relief and Development Association (CRDA) Addis Abeba, Etiopía

Asociación de Juntas de Agua y Saneamiento (AWSDB) Tamale, Ghana

Coordinadora de ONG en el Sector de Agua y Saneamiento de Ghana (CONIWAS) Accra, Ghana

Red Africana de la Sociedad Civil sobre el Agua y el Saneamiento (ANEW) Nairobi, Kenia

Red de la Sociedad Civil de Kenia sobre Agua y Saneamiento (KEWASNET) Nairobi, Kenia

Gobierno Regional Local Antananarivo, Madagascar

Comité Diorano de Analamanga de Agua Potable y Saneamiento Antananarivo, Madagascar

Coalición por el Acceso a Agua Potable, Higiene y Saneamiento (CAEPHA) Bamako, Mali

Comité Nacional de Coordinación de la Campaña Internacional por el Agua, Saneamiento e Higiene (CN-CIEPA) Bamako, Mali

Asociación para el Desarrollo Dadur Bol (DBOLDA) Langtang Norte, Nigeria

Red Nacional de Agua y Saneamiento (NEWSAN) Ciudad de Benín, Nigeria

Empoderamiento de la Mujer en Nigeria (WEIN) Yoruba Road, Kaduna, Nigeria

Asociación para Operaciones Cooperativas de Investigación y Desarrollo (ACORD) Mbarara, Uganda

Asociación de Ambientalistas Profesionales (NAPE) Kampala, Uganda

Iniciativas para el Desarrollo Integral Comunitario (CIDI) Muyenga, Uganda

Salud Mediante el Agua y el Saneamiento (HEWASA) Diócesis de Fort Portal, Uganda

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA) San José, Costa Rica

Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) San José, Costa Rica

Asociación Agua del Pueblo (AADP) Quetzaltenango, Guatemala

Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua (AHJASA) Tegucigalpa, Honduras

Grupo de Promoción de Agricultura Ecológica (SIMAS/GPAE) Managua, Nicaragua

ASIAÁFRICACENTROAMÉRICA

Page 3: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

La autora desea expresar su agradecimiento a la consultora Hilary Coulby, por su importante trabajo de síntesis de los documentos del programa y entrevistas a las instituciones socias del programa para elaborar el borrador inicial de esta publicación. Su mayor agradecimiento también a Alison Gentleman, Oficial Senior de Servicios de Comunicaciones de WaterAid Internacional, por la edición de este documento y su orientación sobre la estructura y el contenido del mismo, así como a Ceridwen Johnson, la Directora de Comunicaciones y Redes de la Red de Acción del Agua (FAN).

Esta publicación no hubiera sido posible sin la colaboración de las instituciones socias y otras partes involucradas. Gracias especialmente a Juliet Abaliwano, Gulilat Birhane, Vanessa Dubois, Hilda Grace Coelho, Niraj Mishra, Jorge Mora P., Raja Mohan Reddy, Timothy Mukeele, Ramisetty Murali, Saheed Mustafa, Ibrahim Musah, Simon Ndembe, Henry Ochieng y Saleck Ould Dah. Nuestro mayor agradecimiento también

a Neelkanth Mishra, por sus incansables esfuerzos para contribuir a esta publicación, así como al aprendizaje programático en general.

Gracias también a Tom Slaymaker y Mary O’Connell, del Departamento de Políticas y Campañas de WaterAid, quienes comparten incansablemente su experiencia y entusiasmo con el trabajo de FAN y aportaron comentarios sobre el borrador inicial así como valiosos recursos. Gracias, además, a Papa Diouf, el Coordinador General del Programa del Fondo de Gobernabilidad y Transparencia, por sus reflexivos comentarios.

Por último, nuestro agradecimiento al Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), por enfocarse en la gobernabilidad en el sector de agua y saneamiento y, más específicamente, por apoyar la incidencia política para modificar las relaciones de poder y poner fin a la injusticia en el sector de agua y saneamiento.El mayor desafío para la recopilación de los aprendizajes

logrados durante este primer año de ejecución del programa fue poner límites a lo que debíamos incluir en esta publicación. Los estudios de caso y ejemplos aquí consignados son solo unos cuantos de aquellos que nos fueron proporcionados por las 28 instituciones socias de nuestro programa – y nos dan tan solo una idea general del trabajo que están realizando. Al final, esta publicación ocupa más del doble del espacio originalmente planeado, lo cual se debe a que cada vez estamos más entusiasmados con lo que nuestras instituciones socias están logrando y aprendiendo. Esperamos que disfruten leyendo acerca del trabajo de nuestras instituciones socias, y que deseen integrarse a nuestra conversación para ahondar en estos casos, herramientas y lecciones.

Cuando la publicación estaba ingresando a imprenta surgieron numerosos aprendizajes e impactos, que difundiremos durante el 2011 a través del enlace www.freshwateraction.net/governance, la página web www.wateraid.org y nuestra publicación del 2012

Índice1} Antecedentes y contexto .................................................................................................4 1.1 ¿Qué estamos tratando de lograr? ...................................................................................................................5 1.2 Alcances de este documento ...............................................................................................................................5

2} ¿Qué es gobernabilidad? ...............................................................................................6 2.1 El contexto lo es todo .................................................................................................................................................7 2.2 Mejorar la gobernabilidad es una inversión a largo plazo ........................................................8 2.3 El Estado es la entidad responsable ........................................................................................................... 10 2.4 La importancia de una voz ciudadana colectiva ............................................................................. 10 2.5 La importancia de desarrollar capacidades..........................................................................................11

3} Aprendizajes centrales relacionados con los resultados del programa ............. 12 3.1 Resultado 1: Desarrollar OSC y redes de OSC fortalecidas ....................................................12 3.1.1 Desarrollo de capacidades a nivel del programa internacional y de los programas regionales ..................................................................................................................................13 3.1.2 Desarrollo de capacidades a nivel nacional: desarrollo de redes efectivas ...14 3.1.3 ¿Cómo ha funcionado el fortalecimiento de la red programática en la práctica? ....................................................................................................................................................16 3.2 Resultado 2: Involucrar a las comunidades en la toma de decisiones. ........................17 3.2.1 Estudio de caso: SATHEE – empoderando a las comunidades marginadas ..........................................................................................................................................................18 3.2.2 Estudio de caso: FANCA – fortalecimiento de comités o juntas de agua potable y equidad de género en Centroamérica ................................................................20 3.3 Resultado 3: Demandas informadas de rendición de cuentas y capacidad de respuesta .........................................................................................................................................23 3.3.1 Uso de los derechos al agua y al saneamiento para empoderar a la ciudadanía e influir en las políticas públicas ..............................................................23 3.4 Resultado 4: Trabajo de gobernabilidad con los gobiernos .................................................29 3.4.1 Estudio de caso: gobierno local y jornadas de audiencias públicas, Mali .....30 3.4.2 Estudio de caso: gobierno local y planes de desarrollo local, Nigeria .............32

4} Aprendizaje .................................................................................................................... 35

Lecturas adicionales – publicaciones y recursos sobre gobernabilidad ................ 41

Kolleen Bouchane Oficial de Incidencia y Aprendizaje Aplicado (OIAA) de la Red de Acción del AguaEn colaboración con Hilary CoulbyMarzo del 2011

Reconocimientos

Page 4: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

1 ANTECEDENTES Y CONTEXTO Page 4

En el 2006, el Departamento (Ministerio) para el Desarrollo Internacional del Gobierno del Reino Unido (DFID) publicó un “libro blanco”, denominado Hacer que la gobernabilidad funcione para los pobres, 1que incidía en la relación entre gobernabilidad y pobreza, esbozaba un marco para fortalecer la gobernabilidad y creaba un fondo para impulsar este trabajo.2

En septiembre del 2007, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos presentó al Consejo de Derechos Humanos una investigación sobre los alcances y el contenido de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al agua potable salubre, y posteriormente nombró a una experta independiente para estudiar dichos temas. En parte debido a las consultas e investigaciones realizadas y a la atención brindada a dichos temas por la experta independiente, en julio del 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución que reconocía el derecho humano al agua.3

Menos de tres meses después, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue más allá al afirmar que “el derecho al agua y a saneamiento4 figura en los tratados de derechos humanos existentes, y los Estados tienen la responsabilidad primordial de garantizar la plena realización de éste y todos los demás derechos humanos básicos”.5 Fue en este contexto de rápidos avances que se creó y floreció la nueva asociación entre FAN y WaterAid para fines de incidencia política en materia de derechos y gobernabilidad. Aprovechando la experiencia de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central:

Fortalecer las capacidades, recursos y voces de “comunidades de políticas” de la sociedad civil, incluyendo a los sectores marginados, para participar en procesos de diálogo eficaces, inclusivos y basados en evidencia con los responsables de tomar las decisiones

Figura 1. Resultados del programa GTF

Resultado 1OSC y redes de OSC fuertes y

con buen funcionamiento capaces de influenciar en el diseño,

implementación y evaluación de políticas efectivas sobre

agua y saneamiento a todos los niveles.

Resultado 2OSC, incluyendo aquellas que

representan a grupos marginados, están efectivamente involucradas

en los procesos de toma de decisiones relacionados con el sector de agua y

saneamiento.

Resultado 3Población informada y empoderada con mayor posibilidad de demandar

rendición de cuentas y capacidad de respuesta a los gobiernos y

proveedores de servicios en el sector de APS.

Resultado 4Gobiernos y proveedores

de servicios más abiertos a la rendición de cuentas frente a los ciudadanos/as y usuarios/

as del sector de APS.

en el sector de agua y saneamiento, y ejercer presión para garantizar una prestación de servicios favorable a los pobres.

Dicho objetivo central se subdivide a su vez en cuatro resultados – ver la Figura 1.

WaterAid y FAN iniciaron este programa de trabajo no solamente con el objeto de lograr el objetivo central antes mencionado, sino también para aprender cómo se generan los cambios en la relación entre la ciudadanía y el Estado que conducen a un mayor acceso a servicios de agua y saneamiento. Un objetivo adicional fue determinar, desde nuestra posición de una ONG internacional (WaterAid) y una red global basada en organizaciones del sur (FAN), cómo apalancar de manera óptima nuestros recursos y experticia para influir en la gobernabilidad del sector. Más aún, el programa ofrecía una oportunidad para sistematizar y aprender de las acciones de incidencia política basada en derechos que se llevan a cabo en el sur.

Page 5: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

1 ANTECEDENTES Y CONTEXTO Page 5

Durante el primer año de ejecución, nuestras instituciones socias definieron resultados globales y trabajaron juntas utilizando una variedad de herramientas y enfoques específicamente adaptados al contexto, entre ellas el desarrollo de capacidades de incidencia política, procesos de diálogo multi-interesados, monitoreo del presupuesto, cartillas de calificación comunitarias, visitas de exposición, auditorías sociales, audiencias públicas, desarrollo institucional a nivel local, así como trabajo mediático, para nombrar solo unos cuantos.

1.1 ¿QUÉ ESTAMOS TRATANDO DE LOGRAR?

Tal como se mencionó anteriormente, nuestro programa ha definido cuatro resultados centrales (Figura 1 en la página anterior). Se trata de los resultados entregables que se prevé obtener del proyecto. A grandes rasgos, se trata de los resultados en pos de los cuales están trabajando todas las instituciones socias del programa, y es con estos resultados en mente

que se ha estructurado la planificación a nivel nacional.

Dentro de nuestro trabajo, nos hemos abstenido de evaluar el “buen gobierno” – un término que es altamente subjetivo y difiere ampliamente en los distintos contextos en los que estamos trabajando. En vez de ello, nos hemos enfocado en la identificación de formas en las que podamos generar mejoras graduales en los acuerdos de gobernabilidad existentes, los cuales ya sea facilitan o restringen los avances hacia el cumplimiento del objetivo de Agua, Saneamiento e Higiene para todos y todas.

Con base en el marco CRCR (Capacidad, Rendición de Cuentas y Capacidad de Respuesta) del DFID (ver recuadro más abajo), nos hemos enfocado en las dimensiones generales, superpuestas, que éste propone, que serán el lente a través del cual se analizarán los problemas de gobernabilidad.

1.2 ALCANCES DE ESTE DOCUMENTO

Este documento constituye una síntesis de nuestro trabajo hasta la fecha. No es una evaluación del trabajo de instituciones socias individuales o del programa. Más bien, representa una reflexión sobre algunos de los interesantes procesos, herramientas y desafíos encontrados durante el primer año de ejecución del programa. Identifica tanto los éxitos como las dificultades, en el entendimiento de que la naturaleza transformacional del trabajo de gobernabilidad es difícil de medir a corto plazo. ¿Cómo, por ejemplo, podemos cuantificar el impacto que ha tenido la incorporación de los derechos al agua y a saneamiento en la nueva constitución política de Kenia sobre la población que actualmente carece de acceso a un inodoro seguro?

Nuestra esperanza es que la comunidad de WaterAid y FAN, el DFID y otras partes interesadas en los problemas sectoriales y de gobernabilidad, se interesen

•Capacidad: Autoridades y gobiernos están en condiciones de lograr que se hagan las cosas y de garantizar estabilidad, regulación, crecimiento y seguridad.

•Rendicióndecuentas: Los ciudadanos y ciudadanas están en condiciones de fiscalizar al gobierno y a las instituciones públicas y de llamarlos a responder por el ejercicio de sus derechos, el estado de derecho, la libertad de prensa y la celebración de elecciones libres y justas.

•Capacidadderespuesta: Las políticas e instituciones del gobierno incluyen políticas pro pobres que promueven la equidad, responden a las necesidades de todos los ciudadanos/as, salvaguardan sus derechos y proveen acceso a los servicios del gobierno. El gobierno no está atravesado por la corrupción, y sus prácticas se encuentran adecuadamente reguladas.

EL MARCO CRCR

tanto como nosotros en la discusión de estos procesos y transformaciones a medida que ocurran, así como en el análisis de qué es lo que está impulsando los avances hacia el ejercicio de los derechos al agua y a saneamiento, el fortalecimiento de la gobernabilidad sectorial y, en última instancia, el acceso al agua y al saneamiento para todos y todas.

En la medida de lo posible, hemos incluido vínculos y fuentes que les permitirán acceder a información más completa sobre nuestras instituciones socias y las herramientas utilizadas.

Asimismo, estamos llanos a recibir consultas y sugerencias para enriquecer nuestro trabajo de incidencia política en materia de derechos y gobernabilidad.

Este documento empieza con una explicación de algunos de los términos y conceptos clave en torno a los cuales gira nuestro trabajo, y luego hace un seguimiento general de las diferentes áreas temáticas involucradas en los resultados globales descritos en la Figura 1.

Page 6: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

2 ¿QUÉ ES GOBERNABILIDAD? Page 6

El término “gobernabilidad” es ahora ampliamente utilizado por las organizaciones de cooperación al desarrollo y a menudo es definido en términos muy generales. Por ejemplo:

“Gobernabilidad es el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa en la gestión de los asuntos de un país en todos los niveles, comprendiendo los mecanismos, procesos e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos sociales articulan sus intereses, median sus diferencias y ejercitan sus derechos y obligaciones legales.”6

En cuanto a la gobernabilidad del sector de agua potable y saneamiento (APS) en particular, Plummer y Slaymaker sostienen que “los problemas de gobernabilidad se encuentran en el centro de la falta de progreso en muchos países con relación a la mejora de los servicios de agua, y una fuerte focalización en la gobernabilidad resulta

por lo tanto esencial para el abordaje de los problemas del sector.” 7

Es importante anotar que estos procesos se desarrollan a múltiples niveles (internacional, nacional, local) y trascienden cada vez más el ámbito del gobierno, abarcando las relaciones entre

una serie de instituciones estatales y no estatales. Si bien estas instituciones pueden regirse por normas y procedimientos formales, en los resultados intervienen también normas, reglas y expectativas informales. Por lo tanto, los esfuerzos para influenciar los acuerdos del gobierno tienen que ser

multidimensionales, flexibles, dinámicos, innovadores y apropiados para cada contexto. Los aspectos de gobernabilidad son profundamente políticos, ya que determinan quién recibe qué, cuándo y cómo. En consecuencia, mejorar la gobernabilidad significa desarrollar relaciones, redes y asociaciones eficaces para coordinar las actividades del gobierno, las comunidades, el sector privado y las entidades de la sociedad civil, orientándolas hacia objetivos societales colectivos y hacia el ejercicio de los derechos de la población.

Para los fines de nuestro programa, hemos empleado la definición de gobernabilidad contenida en el Libro Blanco del DFID del 2006,11 a saber:

Cómo operan las instituciones, normas y sistemas del Estado – el ejecutivo, el legislativo, el poder judicial y las fuerzas armadas – a nivel central y local, y cómo se relaciona el Estado con la ciudadanía, la sociedad civil y el sector privado.

Incidencia política es el proceso de trabajar para generar un cambioentérminosde:

•Quiéntomalasdecisiones:participación de la sociedad civil y representación de la comunidad

•Quésedecide:legislación,políticas, presupuestos, programas y prácticas

•Cómosedecide:rendición de cuentas y transparencia, participación de las comunidades locales afectadas

•Cómoseexigeelcumplimiento o la aplicación delasdecisionestomadas:rendición de cuentas, creación de conciencia13

¿QUÉ ES INCIDENCIA POLÍTICA?La Organización para la

Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) se refiere a las OSC como la multiplicidad de asociaciones en torno a las cuales se organiza voluntariamente la sociedad y que representan un amplio abanico de intereses y vínculos. Pueden incluir organizaciones de base comunitaria (OBC), organizaciones de poblaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales (ONG). 8

Para los fines de nuestro trabajo, hemos adoptado la visión de la Unión Europea (UE)9 y Putnam10, en el sentido que existe una fuerte relación entre una vida asociativa intensa, la solidaridad, la confianza, la tolerancia, el compromiso cívico y el fomento

y el desempeño de instituciones democráticas exitosas. Una amplia gama de organizaciones sociales, por lo tanto, desde clubes deportivos hasta grupos que realizan servicios de voluntariado, constituyen una base sumamente importante para la realización de procesos democráticos fuertes, ya que la participación en estas asociaciones se sustenta en valores compartidos, la confianza y la cooperación. Al interior de estos grupos, sus integrantes desarrollan capacidades de negociación, concertación y compromiso y adquieren destrezas de planificación, gestión y contabilidad básica. Por todo lo anterior, las OSC son relevantes para transformar la relación entre la ciudadanía y el Estado.

¿QUÉ SON OSC?

Al interior del programa, hemos delimitado aún más la definición de gobernabilidad:

Los procesos institucionales y de políticas tanto formales como informales a través de los cuales se toman e implementan las decisiones que afectan el desarrollo del sector de APS.12

Page 7: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

2 ¿QUÉ ES GOBERNABILIDAD? Page 7

Sin embargo, esta publicación no constituye un tratado exhaustivo sobre el tema de la gobernabilidad, ni siquiera en lo que respecta a su definición más estrecha. Para ello hemos recopilado una lista de publicaciones y fuentes que les serán de utilidad, y que encontrarán al final del presente documento.

El programa del Fondo de Gobernabilidad y

Transparencia (GTF) se sustenta en la convicción de que las OSC y redes de OSC locales constituyen un componente imprescindible para mejorar la gobernabilidad general y el influenciamiento de las políticas y prácticas en beneficio de los sectores pobres y marginados. Los resultados del GTF también revelan claramente el importante papel que cumplen las OSC en apoyar

a las comunidades para que reivindiquen sus derechos al agua y a saneamiento.

2.1 EL CONTEXTO LO ES TODO

No existe una única forma correcta de trabajar en temas de gobernabilidad. Todo depende del contexto. No existen mecanismos simples, universalmente

aplicables, para alcanzar una gobernabilidad óptima, que genere resultados justos en todos los casos. Más bien, existe una rica diversidad de mecanismos específicamente aplicables a cada contexto, determinados por procesos más amplios que tienen lugar en la sociedad, que pueden incrementar o reducir la equidad y la sostenibilidad del acceso a servicios de APS.14

En vista de la naturaleza subjetiva del término gobernabilidad, así como de la gran variedad de contextos, el concepto de “buen gobierno” no resulta muy útil en este caso. Más bien, nuestro trabajo se orienta a “mejorar la gobernabilidad” en cada contexto y a cada nivel específico. En nuestro trabajo en pos de lograr una mejor gobernabilidad,

Cuando es importante hacer una distinción entre ellos, utilizamos los términos Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) para describir a los colectivos que trabajan en actividades vinculadas a proyectos.

Las ONG típicamente son organizaciones legalmente registradas, independientes del gobierno, sin fines de lucro y basadas en valores. A menudo tienen personal remunerado, dependen en gran medida de donaciones con fines benéficos y desarrollan actividades para aliviar el sufrimiento, promover los intereses de los pobres, proteger el medio ambiente, suministrar servicios sociales básicos o fomentar el desarrollo comunitario.

Las OBC (también conocidas como organizaciones de base u organizaciones populares) son organizaciones de membresía basadas en la comunidad que realizan trabajo voluntario (no remunerado) y están conformadas por personas que se han unido para promover sus propiosintereses.Algunosejemplos:gruposdemujeres,comitésojuntas de regantes o usuarios de agua, mutuales de crédito, asociaciones de agricultores, etc. Son distintas a las ONG en cuanto a su naturaleza y propósito, pero pueden trabajar en asociación con ellas.

¿QUÉ SON ONG Y OBC?

ACTORES Y AGENTES15

PROCESOS(Negociación, toma de decisiones y acciones puntuales)

RECURSOSRecursos no materiales, tales como instituciones,

estructuras sociales, derechos y prerrogativas,

atributos humanos.

Recursos materiales, tales como el medio ambiente natural, la tecnología, recursos

económicos y capacidades

humanas.

RESULTADOS PARA LOS POBRES

(Los resultados que presentan un sesgo de género para

los pobres pueden ser positivos o negativos.)

RESULTADOS PARA LOS ECOSISTEMAS

MECANISMOS DE ACCESO

(Acuerdos específicos en torno a los recursos,

que determinan el acceso al agua.)

Page 8: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

2 ¿QUÉ ES GOBERNABILIDAD? Page 8

nos enfrentamos con dos desafíos puntuales en el sector de APS. En primer lugar, muy pocas ONG y OBC inciden específicamente en los problemas del sector de APS. Segundo, aquellas que sí lo hacen concentran sus esfuerzos en el ámbito de prestación de servicios, y no en los aspectos de incidencia sobre derechos y gobernabilidad. Este déficit en materia de incidencia fue una de las razones centrales que llevaron a la creación inicial de FAN: el objetivo era establecer vínculos entre las entidades proveedoras de servicios y ejecutoras de incidencia política a todo nivel con el fin de ejercer influencia en el sector, sobre todo en temas vinculados a derechos.

Si bien FAN ha tenido éxito articulando el nivel local con el global, muchos países carecen de espacios para la participación de las OSC en el diseño de las políticas públicas y en la toma de decisiones. Tal como subraya el Libro Blanco del DFID sobre gobernabilidad, es al interior

de los países individuales que se erradicará la pobreza. Los Estados-nación son centrales para el cambio que se requiere.16 Por lo tanto, abrir dichos espacios tanto a nivel de los Estados-nación como por debajo de éste es fundamental, no solo para lograr avances en el sector de APS sino también para potenciar un nivel más general de desarrollo transparente, centrado en las personas y basado en derechos.

Más allá de los desafíos al interior de los países, un reto adicional es que no existen dos países ni dos gobiernos iguales. Por ejemplo, en Ghana, la planificación y la consulta con la ciudadanía desde abajo hacia arriba ha sido institucionalizada en la política del gobierno. En Nigeria, sin embargo, no existen dichas disposiciones. En algunos países, los niveles de desgobierno o corrupción llegan a su máxima expresión en el nivel local, mientras que en otros, incluso dentro de la misma región geográfica, dichos problemas son más agudos a nivel del gobierno

central. Algunos gobiernos responden a las críticas recibidas de las ONG con amenazas de violencia; otros les impiden el acceso a financiamiento o les quitan la personería jurídica, y algunos hacen ambas cosas. Además, la tradición de incidencia política y organización varía ampliamente de país en país, así como de región en región. Tanto en la India como en Centroamérica existe un largo historial del uso de iniciativas de incidencia política y presión ciudadana para interactuar con el gobierno por parte de OSC y ONG, mientras que en algunos países de África este proceso recién se está iniciando.

Todas estas diferencias implican que no existe una única receta universal para el trabajo de gobernabilidad, y que las estrategias y actividades de nuestro programa GTF tienen que ser sensibles al contexto nacional, entendiendo las realidades políticas locales y a las instituciones y políticas de los gobiernos nacionales. Además, las estrategias dependen fuertemente de la experiencia

y la capacidad de entidades ejecutoras individuales – de ahí la necesidad del Resultado 1.

Aunque los desafíos citados atraviesan todo nuestro trabajo, la experiencia de los participantes del programa GTS está empezando a revelar que, a pesar de ser propias de cada contexto, es posible aprender de cada experiencia de una manera más general, y apalancar este aprendizaje sur-sur como un mecanismo clave para avanzar en nuestro trabajo general de incidencia sobre derechos y gobernabilidad.

2.2 MEJORAR LA GOBERNABILIDAD ES UNA INVERSIÓN A LARGO PLAZO

Quienes tienen experiencia en el trabajo de incidencia política saben que generar un cambio es más fácil y rápido cuando involucra solo a un grupo pequeño de “lobbistas” diestros y especializados que desde ya tienen relaciones con los decisores políticos. Sin embargo, aunque utilizar este enfoque les permite

reportar éxitos a corto plazo, sus actividades con frecuencia logran muy poco en términos de transformar las relaciones de poder existentes – que fueron las que llevaron a los problemas en primer lugar. Las soluciones y políticas basadas en enfoques desde arriba hacia abajo rara vez se sustentan en la experiencia directa en el contexto pertinente, y corren el riesgo de ser poco prácticas, malentendidas o abandonadas una vez que los activistas, decisores políticos y financistas dirigen su atención hacia otra cosa. Este tipo de intervenciones pueden no llevar en el largo plazo a transformaciones permanentes beneficiosas para la vida de las personas.

Page 9: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

2 ¿QUÉ ES GOBERNABILIDAD? Page 9

VOZ con PODER

GOBERNABILIDAD CON CAPACIDAD DE RESPUESTA

SOCIEDAD CIVIL EFECTIVA

Actitudes y creencias de la cultura societal

Actitudes y creencias de quienes detentan el poder

Liderazgo político con capacidad de respuesta

Transparencia y rendición de cuentas

Seguimiento de políticas, planificación

y financiamiento

Redes de información y organización

Organización, acción colectiva y reflexión

Juntar a las personas en reuniones personales

Creación de alianzasDerechos ciudadanos

legalmente reconocidos

Información personalFigura 2.Dimensiones de voz y poder17

En el trabajo de incidencia orientado a mejorar la gobernabilidad, los enfoques y procesos que se utilizan son tan importantes como los resultados. Para generar un impacto sostenible, la incidencia política en materia de gobernabilidad tiene que utilizar un enfoque basado en derechos,18 que involucre a las personas más afectadas por un problema, y la participación de dichas personas debe ir más allá de la consulta básica. La participación debe ser totalmente inclusiva, equipando a los ciudadanos y ciudadanas con los conocimientos, destrezas y confianza necesarios para emprender actividades de incidencia para sí mismos, y eventualmente por sí mismos.

Las iniciativas de incidencia política que se esfuerzan por involucrar a más partes interesadas, generar un consenso y empoderar a las comunidades para que realicen incidencia en su propio nombre y produzcan

Page 10: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

2 ¿QUÉ ES GOBERNABILIDAD? Page 10

un cambio significativo en el equilibrio o la naturaleza del poder, no discurren tan rápidamente. Primero es necesario desarrollar o fortalecer la gobernabilidad a nivel de las comunidades locales. Sin embargo, dado que esto significa un cuestionamiento a las elites que pueden haber consolidado su poder de manera informal, los miembros de la comunidad tienen que hacerlo con sumo cuidado. Estos procesos también enfrentan tensiones cuando las ONG u OSC hacen las veces del Estado y ejecutan los servicios o infraestructura requeridos. Manejar todas estas tensiones y riesgos requiere de considerables destrezas, así como de enormes dosis de paciencia y humildad, para poder dar un paso atrás mientras los grupos aprenden a raíz de su propia experiencia cómo generar el cambio que aspiran a lograr.

En un entorno de financiamiento en el cual priman criterios basados en la “relación precio-calidad”, a menudo se pasa por alto este trabajo transformacional, poniéndose por delante

resultados más fácilmente cuantificables (por ejemplo, número de inodoros o número de aulas construidas). Los financistas pueden tener dificultades o sentirse frustrados al tener que aceptar que el cambio toma tiempo en producirse en una comunidad, en comparación con otra donde no se hace ningún intento de transformar las relaciones de poder ni de fortalecer las capacidades ciudadanas para hacer incidencia por sí mismas. A corto plazo, las personas involucradas en actividades de incidencia política pueden tener dificultades para describir el trabajo en términos de líneas de tiempo y resultados cualitativos exactos.

Documentar los enfoques, procesos y estrategias, tal como hemos hecho en esta publicación, es una manera clave de ayudar a las personas a entender los efectos multiplicadores y transformacionales de este trabajo. Aunque no siempre es el caso, hemos tenido un impacto considerable a corto plazo que va más allá de ello. Una institución socia en la

India, Arquitectos Modernos por una India Rural (MARI), gastó aproximadamente 18,000 libras esterlinas el año pasado en su trabajo en el marco del programa GTF, y apalancó más de £71,000 del gobierno y las comunidades para obras que van desde la reparación de bombas manuales y la instalación de nuevos pozos de agua hasta actividades de cloración y análisis de la calidad del agua, entre otras.

2.3 EL ESTADO ES LA ENTIDAD RESPONSABLE

La provisión de servicios básicos es ampliamente reconocida como una de las funciones medulares fundamentales de un Estado que promueve el desarrollo.19 Existe una variedad de modelos de provisión de servicios, pero la responsabilidad última de asegurar que todos los ciudadanos y ciudadanas, incluyendo aquellos que son pobres o marginados, tengan la posibilidad de acceder a servicios, descansa sobre el Estado.

Los Estados débiles, frágiles

o mal gobernados no siempre quieren o pueden asumir estas responsabilidades y, si están desarrollando gobiernos nacionales, a menudo tienen capacidades y recursos limitados para cumplir con todas sus obligaciones. Por ejemplo, Jorge Mora Portuguez, el Coordinador de la Red de Acción del Agua Centroamérica (FANCA), indica que, en América Central, tradicionalmente, los Estados son sumamente débiles y no tienen presencia en todas las áreas de sus países, excepto sus ciudades. Eso significa que las instituciones del Estado no pueden proveer servicios de APS en todas partes.

Como señala el Libro Blanco del DFID, buen gobierno y desarrollo significa que la población y los gobiernos de los países en desarrollo tienen que idear las soluciones a estos problemas por sí mismos. Cada país tiene que decidir cuáles son sus propias prioridades económicas y sociales, y las personas más idóneas para exigir cuentas a los gobiernos son aquellas que viven en el país y son las más afectadas por sus decisiones. 20

Por lo tanto, la ciudadanía tiene un importante papel que cumplir en contribuir a mejorar la gobernabilidad. De acuerdo al DFID, la capacidad de los ciudadanos y ciudadanas para hacer escuchar su voz y exigir rendición de cuentas a sus gobiernos es fundamental para un buen gobierno. Si no existe dicha capacidad, se crea un entorno que permite que prospere la corrupción, y la ciudadanía no está en condiciones de evaluar las decisiones de sus líderes o tomar decisiones informadas acerca de a quiénes eligen para que sean sus representantes.21

2.4 LA IMPORTANCIA DE UNA VOZ CIUDADANA COLECTIVA

Los ciudadanos y ciudadanas individuales rara vez pueden ejercer una influencia significativa en las políticas y prácticas de los gobiernos.22 Sin una voz colectiva, los esfuerzos por reivindicar derechos o reformar el Estado tendrán un impacto mínimo. Los colectivos ciudadanos multiplican y apalancan el poder de los individuos. Suficientes

Page 11: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

2 ¿QUÉ ES GOBERNABILIDAD? Page 11

colectivos agrupados en una red, que hablan con una sola voz, pueden tener una influencia considerable.

La participación ciudadana puede contribuir a que los gobiernos sean más receptivos y asuman sus responsabilidades. Las acciones conjuntas desarrolladas por asociaciones locales pueden generar una mejora en la prestación de servicios, incrementar los espacios de diálogo regular con los proveedores de servicios y el gobierno y promover un cambio en las políticas.23

La relación entre voz, poder, ciudadanía y gobernabilidad es compleja. Para poder participar de manera efectiva, los ciudadanos y ciudadanas y sus comunidades tienen que poder acceder a la información, desarrollar una comprensión de las relaciones de poder, adquirir destrezas de incidencia política y negociación, fortalecer su conocimiento sobre derechos, políticas y prácticas y ser ayudados a reforzar su confianza en sí

mismos. La Figura 2 en la página 8 ilustra algunas de las áreas centrales en las cuales poder y voz se entrecruzan y en las que pueden ocurrir cambios – tales como los que estamos intentando generar por medio del programa GTF.

El Coordinador del programa GTF de la Red de la Sociedad Civil de Kenia sobre Agua y Saneamiento (KEWASNET),24 Henry Ochieng, señala que “nuestro trabajo debería facilitar el acceso de la población al gobierno en todas las etapas, desde la planificación hasta los temas relacionados con las políticas. Crear una asociación con el gobierno que sea de cooperación más que de confrontación es esencial para el desarrollo. El gobierno tiene la responsabilidad de suministrar servicios, y la ciudadanía tiene la gran responsabilidad de exigir al gobierno que asuma dicha responsabilidad. La función central de los ciudadanos y ciudadanas consiste en proveer retroalimentación al gobierno y darle a conocer sus expectativas y las deficiencias que están ocurriendo. Si no

existe eso, el gobierno no entenderá realmente qué es lo que debe hacer y qué servicios debe suministrar. Las organizaciones independientes como las ONG y otras OSC tienen que establecer mecanismos que permitan auditar y evaluar lo que está sucediendo.

2.5 LA IMPORTANCIA DE DESARROLLAR CAPACIDADES

Hemos tomado el desarrollo de capacidades como punto de partida para el programa GTF (Resultado 1), en el entendimiento no solo de que influir en todos los aspectos relacionados con cómo y qué políticas y servicios se establecen depende de la existencia de organizaciones y redes fortalecidas, capaces y reputadas, sino que la sostenibilidad de las mejoras a la gobernabilidad y al ejercicio de los derechos al agua y a saneamiento depende de la fortaleza a largo plazo de dichas entidades impulsadas por la ciudadanía.

Por consiguiente, tenemos que desarrollar nuestra

propia capacidad en áreas clave, no solo para participar sino también para sostener nuestros esfuerzos a largo plazo. Si bien este programa se mantendrá vigente durante un período de cinco años, nuestra incidencia política sobre los derechos y problemas de gobernabilidad debe continuar hasta que exista un acceso universal al agua, saneamiento e higiene para todos y todas.

En las siguientes secciones analizamos los resultados de nuestro programa en forma individual, describiendo el trabajo y los desafíos que entraña cada uno de ellos. Los estudios de caso y ejemplos incluidos son más ilustrativos que integrales – ya que han sido diseñados a modo de fotografía instantánea sobre algunos aspectos del programa.

Page 12: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 12

3.1 RESULTADO1:DESARROLLAR OSC Y REDES DE OSC FORTALECIDAS

Tal como se mencionó en la sección anterior, el desarrollo de capacidades para garantizar la existencia de una sociedad civil informada, organizada, articulada y movilizada, puede cumplir un papel fundamental en la mejora de la gobernabilidad.

Al inicio del programa GTF se llevó a cabo un diagnóstico de las necesidades de capacitación a nivel institucional conjuntamente con cada organización socia, evaluando su capacidad para realizar incidencia política en materia de gobernabilidad con base en los criterios contemplados en el Marco 7S (valores comunes, estrategia, estructura, sistema, personal, estilo y habilidades).

Las actividades de desarrollo de capacidades se han llevado a cabo a nivel institucional, local, estadual y regional, empleando una variedad de enfoques, entre ellos capacitación; visitas de

intercambio; apoyo de pares; orientación sobre estrategia, planificación e informes; así como diversos tipos de encuentros y talleres. Los principales actores que llevan a cabo este trabajo son los coordinadores/as nacionales de WaterAid, coordinadores/as regionales de FAN y oficiales de programas de las instituciones socias, aunque entre los beneficiarios/as de las iniciativas de desarrollo de capacidades del programa se encuentran ciudadanos/as comunes así como, en algunos contextos, el gobierno local.25

“Si deseamos fortalecer la capacidad de participación de los ciudadanos y ciudadanas”, dice Ibrahim Musah, el Director de Políticas de WaterAid en Ghana, “debemos fortalecer también nuestra propia capacidad institucional.” Es por eso que la intención original del Resultado 1 del programa - OSC y redes de OSC fuertes y con buen funcionamiento capaces de influenciar en el diseño, implementación y evaluación de políticas efectivas sobre agua y saneamiento a todos los niveles – fue primero

enfocarnos en las debilidades de las OSC y redes de OSC socias – para que pudieran mirar hacia adentro y concentrarse inicialmente en cuáles eran sus necesidades, a fin de fortalecerse en grado suficiente como para trabajar en los otros

resultados. Unas cuantas instituciones socias deseaban enfocarse únicamente en este resultado, pero el desarrollo de capacidades debe ser focalizado y, si no se trabajaba en al menos uno de los otros resultados, era probable que las instituciones

socias no pudieran evaluar o beneficiarse realmente del fortalecimiento ya sea institucional o a nivel de la red.

Tal como se dieron las cosas, el desarrollo de capacidades rápidamente trascendió el mencionado enfoque hacia

Figura 3.Relaciones a nivel de desarrollo de capacidades en el programa GTF

CharCoordinadores/as

nacionales de WaterAid

Coordinadores/as regionales de FAN y WaterAid

Coordinador General del Programa y Oficial de Incidencia

y Aprendizaje Aplicado

ONG nacionales socias

OBCMedios

de comunicación

social

OBC

Gobierno local

Redes de ONG y ciudadanía en general

Redes nacionales

Page 13: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 13

adentro. Debido a lo limitado de sus presupuestos, y a los múltiples problemas urgentes que requerían acciones de incidencia, algunas instituciones socias pasaron por alto la etapa de desarrollo de sistemas y procedimientos, etc., para ingresar de lleno en la etapa de ejecución. Pese a no estar aún fortalecidas, algunas organizaciones socias han optado por fortalecer la capacidad de otros actores primero – generalmente comunidades – antes de enfocarse en robustecer sus propias habilidades y sistemas.

Se trata de un fenómeno común en el mundo del activismo político, y las organizaciones socias han tenido éxito en aprovechar las oportunidades que estaban más a su alcance. Sin embargo, muchas instituciones socias se están dando cuenta ahora, una vez transcurrido el primer año de ejecución, que no tomarse el tiempo para subsanar sus propios déficits de capacidades resulta a la larga perjudicial para el trabajo más allá del programa.

3.1.1 DESARROLLO DE CAPACIDADES A NIVEL DEL PROGRAMA INTERNACIONAL Y DE LOS PROGRAMAS REGIONALES

El apoyo al programa desde el Reino Unido está orientado a desarrollar capacidades regionales, mientras que el apoyo desde las regiones está orientado a desarrollar capacidades nacionales. Así, el trabajo programático se descentraliza cada vez más, a medida que las capacidades se fortalecen a cada nivel y eventualmente se tornarán sostenibles y no necesitarán recibir una gran cantidad de apoyo del Reino Unido (lo cual depende de una nueva fuente de financiamiento al final del programa). El Coordinador General y la Oficial de Incidencia y Aprendizaje Aplicado del programa GTF, establecidos en el Reino Unido, trabajan principalmente brindando apoyo a los coordinadores/as regionales de FAN y a los programas nacionales de WaterAid en temas relacionados con estrategia, planificación, seguimiento e informes, propiciando asimismo un

intercambio de lecciones aprendidas. Esto se hace a través de reuniones (regionales y nacionales), boletines electrónicos, visitas de intercambio y, más recientemente, comunicaciones por blog. Otras herramientas y enfoques utilizados para facilitar el desarrollo de capacidades incluyen: desarrollo de plantillas de planificación, seguimiento e informes; facilitación de actividades de apoyo de pares; y colaboración tanto entre las instituciones y redes del programa como con otras instituciones relevantes, tales como la Red de Integridad del Agua (WIN).

Estos encuentros regionales e internacionales han cumplido un importante papel en la definición de la agenda del programa, el desarrollo de una mayor comprensión del concepto de gobernabilidad y de las herramientas y metodologías disponibles para las instituciones socias, así como el fortalecimiento de la rendición de cuentas entre instituciones socias con base en el establecimiento de relaciones personales.

En la reunión regional de Bhubaneswar, India, en diciembre del 2009, las instituciones socias realizaron un análisis conjunto de los aportes de todos los miembros a los resultados generales del programa. Examinaron asimismo los elementos comunes presentes en sus respectivas estrategias y exploraron posibilidades de apalancar el reconocimiento del derecho al agua en las políticas y leyes nacionales. Además, la reunión representó una oportunidad para las instituciones socias para socializar importantes herramientas, entre ellas la Ley Nacional de Garantía de Empleo Rural (NREGA) y la Ley de Derecho a la Información (LDI), que han sido utilizadas como herramientas decisivas en sus acciones de incidencia a nivel comunitario. Fue una oportunidad también para realizar intercambios informales de asesoría e información, visitas de aprendizaje entre proyectos y colaboraciones que trascendieron los alcances iniciales de los objetivos regionales. En nuestra

publicación del 2012 difundiremos los éxitos de esta colaboración regional y su contribución al establecimiento de prácticas idóneas.

En la “Reunión Grande” anual que se celebró en Mombasa en mayo del 2010, las instituciones socias pudieron utilizar nuevas metodologías desarrolladas por la OIAA de FAN con el apoyo de la consultora Building Partnerships for Development (BPD), con el fin de socializar, recoger, cuestionar y aprender de las experiencias de cada organización – en especial para hacer frente a los desafíos que, según descubrieron las instituciones muy pronto, eran comunes a todas las regiones. Dicha herramienta de aprendizaje programático constituye la base de esta publicación, y las organizaciones socias reportan que han utilizado una variación de la misma en su trabajo a otros niveles.

Esta herramienta simple empieza con la exposición por parte de una organización de un ejemplo de una intervención orientada a generar un resultado específico

Page 14: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 14

del programa. Dentro del grupo, se asignan “roles” a otros participantes – áreas de focalización específicas para hacer preguntas sobre la intervención. El recuadro que aparece en la siguiente página explora dicha herramienta en mayor detalle.

La reunión de Mombasa representó asimismo una oportunidad para desarrollar un nuevo formato para informes, lo cual se hizo mediante un proceso de consulta. Esto no solamente generó un espacio para el debate y el cuestionamiento abierto de los sistemas existentes, sino que también sirvió para reforzar la concertación entre las instituciones del programa. Más allá de ello, dado que nuestras discusiones son similares a aquellas que pueden darse entre las organizaciones y el gobierno en el marco del trabajo de gobernabilidad, el encuentro puso de manifiesto la importancia de las destrezas de negociación y de búsqueda de soluciones intermedias.

El nuevo formato para

informes es lo suficientemente flexible como para dar cabida a diferentes estrategias y enfoques, y ha mejorado dramáticamente la calidad de los informes narrativos dirigidos al nivel del Reino Unido, facilitando al mismo tiempo la identificación de desafíos comunes (institucionales, estratégicos y en materia de seguimiento) a nivel de todo el programa. Otras mejoras que pueden ser atribuidas al proceso de consulta y a la apropiación del formato incluyen una mayor capacidad para apoyar y evaluar el trabajo de las instituciones socias a nivel local como resultado de la mayor confianza para seleccionar las preguntas adecuadas e impulsar el avance de las intervenciones.

3.1.2 DESARROLLO DE CAPACIDADES A NIVEL NACIONAL:CREACIÓNDE REDES EFECTIVAS

Existe una gran variedad de tamaños y ámbitos de trabajo entre las instituciones socias del programa. En cada país, al menos una organización socia es una red

nacional: CCEPA, NEWSAN, DIORANO WASH, CAEPHA, KEWASNET, UWASNET, WSF y CONIWAS, o bien una red regional: FANSA, ANEW y FANCA.26 Para el trabajo de gobernabilidad, en particular, tener una red sectorial nacional como socia es un importante medio para coordinar y aprender de un gran número de ONG y OBC. Sin embargo, no es una tarea fácil. Los coordinadores/as de redes pueden enfrentar numerosos desafíos, entre ellos recaudar fondos, acordar las prioridades, mantener una membresía activa, tender puentes entre afiliadas y posiciones enfrentadas a nivel de políticas. Puede haber considerables tensiones entre focalizar el trabajo en el fortalecimiento de la red nacional y desarrollar las capacidades de organizaciones individuales de la red.

Todas las organizaciones socias coinciden, sin embargo, en la importancia de las redes y del trabajo en red para multiplicar las voces de los participantes institucionales y particulares y potenciar su nivel de influencia. La razón principal por la cualWaterAid y FAN emprendieron

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

este programa de trabajo bajo la modalidad de asociación fue que les brindaba la posibilidad de apalancar las fortalezas de cada institución y de fortalecer las capacidades de las redes regionales y nacionales para mantener una cartera de proyectos de gobernabilidad que capitalizaran la evidencia, tanto del trabajo de prestación de servicios de las instituciones socias de WaterAid como del trabajo en derechos de las afiliadas de FAN.

Las iniciativas de desarrollo de capacidades dirigidas a las redes y afiliadas han incluido las siguientes: desarrollo de una estrategia institucional en Mali y Etiopía, capacitación en incidencia política y en el desarrollo de capacidades de participación en procesos de formulación/modificación de políticas (con financiamiento de una donación de la UE a favor de ANEW) y desarrollo de sistemas y procedimientos.

En términos de sostenibilidad, las redes grandes que cuentan con una cuantiosa membresía gozan de mayor credibilidad y legitimidad frente a los gobiernos, donantes y

ciudadanos/as, potenciando la eficacia de sus iniciativas de incidencia, al mismo tiempo que se reducen los riesgos para las afiliadas individuales y se ayuda a los gobiernos y donantes a focalizar su apoyo. Las actividades concertadas permiten asimismo dividir el trabajo y compartir recursos entre las afiliadas de la red, cuyas distintas destrezas pueden complementarse mutuamente. Distintas afiliadas tienen acceso y conexiones a diferentes áreas geográficas, donantes, medios y autoridades responsables de diseñar las políticas públicas.

Es importante anotar que formar parte de una red sirve también para acceder más rápidamente a la información, lo cual a su vez permite aprovechar oportunidades que de otro modo se desperdiciarían. Por ejemplo, las instituciones socias del GTF y otras afiliadas de la red de FAN pudieron enterarse rápidamente de la oportunidad de socializar su trabajo en enfoques basados en derechos e incidencia política sobre derechos en un proceso de consulta en

Page 15: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 15

SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE A TRAVÉS DE PREGUNTAS ENTRE PARES

RESULTADO LECCIONES APRENDIDAS ESPECIFICIDAD CONTEXTO MÁS AMPLIO HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

Ghana:Ibrahim Musa, de CONIWASParticipó en acciones de incidencia política para persuadir al gobierno de elaborar y aprobar un plan estratégico de saneamiento ambiental.- Apoyó los procesos de incidencia política a favor de una Reunión de Alto Nivel 28

La red de OSC denominada CONIWAS le imprimió legitimidad al proceso y ofreció un espacio, a través de sus plataformas y foros existentes (a los cuales ya estaba respondiendo el gobierno), para realizar incidencia política basada en evidencia, lo cual impulsó al gobierno a desarrollar un plan de acción para el sector de saneamiento,elmismoquecubrelosaspectosde:financiamiento, movilización de las comunidades, participación del sector privado, etc.Aprovechar todos los determinantes en las acciones de incidencia política para influenciar al gobierno a los niveles más altos. Actuar rápidamente en la identificación de los procesos y metodologías que utilizarán las OSC para monitorear el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno.Definir claramente las funciones de la red y de WaterAid.

Fuerte influencia de CONIWAS a nivel nacional – 20 años de experiencia – organizaciónde la conferencia de Molé29

Espacio político abierto a la participación de las OSC.El Plan Estratégico Nacional de Saneamiento Ambiental (NESSAP, por sus siglas en inglés)promueve la generación de empleo.La Declaración de París llevó al desarrollo de un Plan Sectorial(SWAP, según sus siglas en inglés), que llevó la coordinación sectorial hasta el nivel de las OSC.Los derechos al agua y a saneamiento permitieron promover el valor del agua como un bien social y económico.

Herramienta – Se trabajó con los medios para ejercer presión / generar apoyo / impulsar la participación de actores clave – los Ministerios de Finanzas, Salud y Educación.Enfoque – WaterAid Ghana y CONIWAS forman parte de un grupo de trabajo técnico a nivel nacional.Introducir la perspectiva de las OSC.Involucrar a los medios. Hacer preguntas.Generar conciencia – no para presionar al gobierno / causar una reacción adversa.Herramienta – Se utilizó el enfoque de diálogo sobre políticas para recabar las opiniones de distintos actores.Enfoque – CONIWAS lideró una plataforma de OSC, cotejó diferentes puntos de vista,ofreció un espacio, proporcionó dirección y estructura, articuló las distintas “voces”.Utilizar herramienta de participación ciudadana – “libreta de notas” – para elaborar una agenda de reformas y modificar los planes de acción

el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organizado por la Experta Independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos

relacionadas con el acceso al agua potable y a saneamiento. Las organizaciones que fueron seleccionadas para participar y fueron apoyadas por la Experta Independiente

para poder viajar a Ginebra y rendir su testimonio, señalaron que dicha información les llegó “en cascada” a través de la red de redes de FAN. Si bien es evidente que se trata

de una gran oportunidad para las organizaciones que conforman la red, quizás lo más importante es que se trata de una perspectiva crucial para las consultas internacionales

sobre el trabajo en derechos humanos en el sector.

1 ¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas más importantes?

2 ¿Qué cosas son propias del contexto? Es decir, ¿existen circunstancias que facilitaron o dificultaron las lecciones

aprendidas, las cuales posiblemente se den también/no se den en otros lugares?

3 ¿Cómo se articuló esta intervención con el contexto sectorial más amplio?

4 ¿Qué herramientas y enfoques específicos se utilizaron?

Los puntos clave pueden ser plasmados en un cuadro. El siguiente ejemplo fue

creado por las organizaciones socias en la“ReuniónGrande”anualdelGTF:

Preguntasqueplantear:27

Page 16: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 16

El financiamiento suministrado por el programa GTF ha permitido a KEWASNET contratar a un Coordinador y un Secretariado, lo cual le ha permitido a la organización llevar a cabo actividades de incidencia política a nivel nacional en torno a la problemática del sector de APS. La incidencia resultante y la atención de la prensa han elevado el perfil de KEWASNET, lo cual ha multiplicado la membresía de la red durante los últimos dos años, pasando de 10 a 50 ONG miembros. Más organizaciones se están uniendo constantemente a la red, entre ellas las ONG locales e internacionales más grandes.

El aumento del número de miembros le permite a KEWASNET representar una amplia variedad de puntos de vista de las distintas ONG que trabajan en el sector. El resultado es que el gobierno y otras instituciones sectoriales, así como organizaciones bilaterales y multilaterales de cooperación al desarrollo, están trabajando de manera creciente con

KEWASNET en discusiones sobre el sector.30

DESAFÍOS / LIMITACIONESLa red no es fácil de manejar. No todas las instituciones están de acuerdo todo el tiempo; por lo tanto, desarrollar un consenso y establecer objetivos compartidos puede ser un desafío. Además, el nivel de compromiso de los miembros en términos de pagar la suscripción, participar en u organizar actividades, es disparejo. Afortunadamente, las organizaciones más comprometidas están dispuestas a dar más de sí para que el Secretariado pueda participar de una manera cada vez más activa e influyente. Entre tanto, el Coordinador de KEWASNET se esfuerza por mantener vivo el interés de los miembros menos activos, invitándolos a participar en Foros de Aprendizaje y otros eventos y circulando comunicaciones regulares sobre los temas que afectan tanto al sector como a las actividades de la red.

LA RED DE LA SOCIEDAD CIVIL DE KENIA SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO

3.1.3 ¿CÓMO HA FUNCIONADO EL FORTALECIMIENTO DE LA RED PROGRAMÁTICA EN LA PRÁCTICA?

“Me apoyo en la sociedad civil para ayudar a identificar y promover prácticas idóneas relacionadas con el suministro de agua potable salubre y saneamiento… la sociedad civil desempeña un papel fundamental en exigir cuentas a los gobiernos y debe ser involucrada a todos los niveles.”Catarina de Albuquerque Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionados con el acceso al agua potable y a saneamiento

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

Page 17: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 17

FANSA trabaja a nivel nacional en Bangladesh, Pakistán y Nepal, y a nivel nacional y estadual en la India. A la fecha el trabajo de FANSA en el marco del GTF se ha concentrado en Orissa, Jharkhand y Andhra Pradesh, India, y tiene una nueva institución socia en Bangladesh – el Foro de ONG – que empezará a funcionar en el 2011. FANSA ha utilizado los fondos del programa para fortalecer la capacidad de sus 500 afiliadas para aprender y participar en acciones de incidencia política sobre derechos y gobernabilidad, en su mayor parte mediante la difusión de información y actividades de capacitación. Las cuatro instituciones socias del programa aparte de FANSA – CRSD, Gram Vikas, MARI y SATHEE – socializan sus experiencias y metodologías por intermedio del Coordinador de FANSA, a través de visitas de campo frecuentes, un boletín de noticias de la red y comunicaciones regulares, así como un encuentro regional anual de aprendizaje y planificación.

En el estado de Jharkhand,31 SATHEE organizó una serie de programas de capacitación sobre género y derechos al agua a nivel divisional y creó cinco capítulos divisionales – cuatro de los cuales se mantienen actualmente activos. Este tipo de actividades contribuye no solamente al trabajo de gobernabilidad de SATHEE sino también al fortalecimiento del trabajo de FANSA más general.

DESAFÍOS / LIMITACIONESLos 10 estados de la India donde la red mantiene operaciones activas32 tienen un contexto político y económico ampliamente diferente. En general, los gobiernos estaduales del sur del país son más progresistas que sus contrapartes del norte, algunas de las cuales tienen una actitud hostil frente a las ONG y otros colectivos de la sociedad civil. Esto significa que para cada estado se debe desarrollar un enfoque de incidencia muy distinto, y que a nivel nacional no existe un estilo único de prácticas idóneas que deba ser promovido entre las afiliadas de FANSA en la India, ni mucho menos en los otros tres países donde FANSA tiene presencia activa. Las organizaciones de la red, sin embargo, no siempre son del todo conscientes de estas diferencias puntuales de contexto y enfoque, y en consecuencia puede ser difícil generar un consenso en torno a los temas de gobernabilidad a nivel de la red regional. Las reuniones de aprendizaje regional del GTF están ayudando en parte a superar estas dificultades, con el fin que las instituciones socias desarrollen un mayor sentido de desafíos comunes y, lo que es más importante aún, enfoques comunes de probada eficacia, no solamente en materia de incidencia política sino también de seguimiento y evaluación.

LA RED DE ACCIÓN DEL AGUA ASIA MERIDIONAL (FANSA)

CONIWAS es la red nacional de Ghana de ONG del sector de APS. Además de trabajar en actividades de influenciamiento directo, el objetivo de la red es empoderar a su membresía mediante el fortalecimiento de sus destrezas de incidencia y sus capacidades institucionales y la promoción de herramientas que permitan la participación ciudadana en el diseño de las políticas públicas, la elaboración del presupuesto y el seguimiento de la gestión gubernamental.

Aunque el programa ha tenido un impacto significativo en la mentalidad de las instituciones que conforman CONIWAS, fortalecer la capacidad institucional de la membresía ha sido un desafío.

DESAFÍOS / LIMITACIONESEn general, el trabajo que están realizando las organizaciones miembros a nivel comunitario es muy bueno, pero las organizaciones carecen de personal experimentado y de equipamiento. Debido a que la membresía se encuentra dispersa por todo el país, capacitar al personal es costoso y toma tiempo, y los fondos proporcionados por el programa no alcanzan para ampliar la cobertura. CONIWAS está recaudando fondos pero se ha encontrado con que la mayoría de las instituciones donantes prefieren proyectos de prestación de servicios, antes que iniciativas enfocadas en los aspectos de incidencia política y gobernabilidad.

LA COORDINADORA DE ONG EN EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO (CONIWAS)

3.2RESULTADO2:INVOLUCRAR A LAS COMUNIDADES EN LA TOMA DE DECISIONES

La importancia de participar en los procesos de toma de decisiones, y en particular de involucrar a las comunidades en la toma de decisiones, está siendo crecientemente reconocida por las ONG y otras instituciones que tradicionalmente se han enfocado en la prestación de servicios. La incidencia política sobre temas de gobernabilidad – que básicamente consiste en intentar cambiar las relaciones de poder entre la ciudadanía y el Estado – no surtirá efecto si no se utiliza un enfoque basado en derechos liderado por las comunidades y focalizado en la inclusión de los sectores más marginados.

Como todos los demás aspectos de la gobernabilidad, la marginación es un asunto complejo y distinto en cada contexto. Cada cultura tiene sus propias categorías de exclusión, pero algunas categorías comunes incluyen las siguientes: mujeres; personas con discapacidad;

Page 18: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 18

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

adultos mayores y niños/as pequeños; minorías étnicas, indígenas o religiosas; personas descastadas o de castas inferiores; personas viviendo con el VIH/SIDA; inmigrantes y personas desplazadas. La exclusión de dichos grupos o personas particulares puede transmitirse de generación en generación y pasar a ser vista como parte de un orden natural de cosas, incluso por aquellos que la padecen. Las instituciones del gobierno, el sector privado y los sistemas de justicia regularmente omiten atender las necesidades de las personas que pertenecen a las categorías mencionadas, y rara vez reconocen que sus necesidades pueden ser distintas a las de los miembros más integrados de la sociedad. Si no se realiza un esfuerzo concertado, es poco probable que las personas marginadas sean invitadas a participar en las decisiones, e incluso es posible que sean activamente discriminadas y excluidas del proceso. Si no se emprende un esfuerzo dirigido, el desarrollo de hecho puede reforzar dichas desigualdades, y condenar a las comunidades

a un futuro en el cual sus derechos humanos, en este caso el derecho al agua y a saneamiento, continúen siendo ignorados.

Con el Resultado 2 – “OSC, incluyendo aquellas que representan a grupos marginados, están efectivamente involucradas en los procesos de toma de decisiones relacionados con el sector de agua y saneamiento” – aspiramos a enfrentar frontalmente estos desafíos. Estamos trabajando a nivel de todo el programa en el fortalecimiento de un enfoque inclusivo, basado en derechos, para el abordaje del sector, así como para cerciorarnos de que las políticas y planes respondan a las demandas de las comunidades.33

3.2.1ESTUDIODECASO:LA SOCIEDAD PARA EL ADELANTO DE LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE TRIBAL (SATHEE):EMPODERANDOA LAS COMUNIDADES MARGINADAS

Como parte del programa GTF, SATHEE ha trabajado durante

los últimos 18 meses en el estado indio de Jharkhand en temas de gobernabilidad en el sector de APS. Sus actividades inciden especialmente en las áreas de concentración de la cultura Santhal,34 que están divididas en cinco Bloques Divisionales ubicados en cinco distritos. Estas áreas fueron seleccionadas porque carecían de servicios de APS, no había ninguna otra ONG presente y las tasas de pobreza eran altas entre las comunidades marginadas de la tribu Paharia. “Los habitantes de estas áreas son extremadamente pobres y marginados, pero están tratando de consolidar el derecho al agua en estas áreas, y de amplificar las voces de los pobres a nivel distrital o estadual”,afirma Neeraj Mishra, el Oficial de Programas de SATHEE para el GTF.

Desde que se fundó el estado en el año 2000, Jharkhand se ha visto atravesada por una corrupción desenfrenada, la insurgencia del movimiento naxalita35 y la inestabilidad política, y el período ha visto entrar y salir a ocho gobiernos diferentes. En enero del 2009,

y nuevamente en junio del año en curso, se impuso el régimen de gobierno presidencial, y el gobierno de coalición actualmente en el poder todavía está luchando por establecer una administración estable. El estado es rico en recursos naturales, ya que cuenta con el 25 por ciento de las reservas de hierro y el 40 por ciento de las reservas de carbón del país. Asimismo, alberga algunas de las ciudades industrializadas más grandes del país. No obstante, su nivel de ingresos lo ubica entre los cinco estados de menor ingreso de la India, y la incidencia de pobreza se encuentra entre las más elevadas del país.

En un estado políticamente inestable como Jharkhand, la incidencia política sobre asuntos de gobernabilidad puede entrañar considerables riesgos, y es importante trabajar de manera constante en la creación de un entorno en el cual las comunidades estén protegidas contra la hostilidad de políticos y autoridades. Como sostiene Mishra, “los funcionarios tratan de suprimir las voces

de la comunidad mediante amenazas. Esto es algo que hemos visto muchas veces. Cuando esto sucede, tenemos que tomar medidas estratégicas. Tratamos de llevar un minucioso registro de las acciones hostiles del gobierno para utilizarlas como evidencia. Sensibilizamos a los periodistas acerca de lo que está ocurriendo. Además, elaboramos declaraciones juradas de las comunidades para dejar constancia de los atropellos a nivel local y se las hacemos llegar al ministro y al tribunal supremo, con el objeto de involucrar al tribunal en todo el proceso. Adicionalmente, antes de que el conflicto crezca, sentamos a las comunidades con las autoridades para que sostengan un diálogo formal, ya que esto atenúa la confrontación. Además, invitamos a los ministros a estas reuniones. Para ellos es difícil ignorar a la gente, porque necesitan sus votos para ser reelegidos, y su presencia hace que las comunidades sientan confianza en su propia capacidad de influenciamiento.

Page 19: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 19

EMPODERANDO A LA POBLACIÓNSATHEE empieza a trabajar con las comunidades organizando a la población y generando conciencia acerca de los problemas de agua y saneamiento. Concentra sus esfuerzos en las personas que padecen los niveles más altos de privación y exclusión, entre ellas las personas con discapacidades físicas, las mujeres, los niños y niñas y los más pobres. La identificación de dichas personas corre a cargo del Gram Sabha (consejo comunitario que goza de reconocimiento oficial). SATHEE respeta el hecho de que el Gram Sabha sabe quiénes son los más vulnerables en la comunidad.

Trabajando conjuntamente con el Gram Sabhas, SATHEE impulsa la formación de cuadros para encabezar las actividades en la comunidad. Se diseñan programas de desarrollo de capacidades para empoderar a las personas que integran dichos cuadros (y, a través de ellas, a las comunidades), de manera tal que puedan transformar las estructuras de poder

existentes a nivel local y crear sus propias plataformas de resolución de problemas y planificación. El desarrollo de capacidades se centra en:

• Losaspectostécnicosrelacionados con el agua y el saneamiento a nivel local, estadual, nacional e internacional;

• Cómointegraralaspersonas y comunidades más marginadas en los niveles centrales del programa;

• Incidenciapolíticaeinfluenciamiento de los gobiernos locales a nivel divisional así como de Gram Panchayata (divisiones de las aldeas o pequeños poblados).

Una vez capacitados, la función de los mencionados cuadros consiste en ejercer presión sobre los gobiernos locales para que incrementen la rendición de cuentas de sus programas a nivel local y divisional, con el fin último de lograr el acceso a los servicios para todos y todas. Se pone un fuerte énfasis en los aspectos de transparencia, y los cuadros capacitados son

responsables de mantener a la comunidad al tanto de su trabajo y de cualesquier problemas relacionados con el agua y el saneamiento. Mishra señala: “Nosotros damos un paso al costado cuando los cuadros acuden al gobierno. Creemos que ellos tienen el poder para generar un cambio. ¡Hay una gran diferencia entre la alianza de las ONG y la alianza de los marginados!”

Para respaldar sus esfuerzos para ser inclusivos, SATHEE ha elaborado materiales en el idioma local y en hindi, el idioma oficial del gobierno. Dichos materiales han sido diseñados como base para las discusiones entre los integrantes de los cuadros formados y los miembros de la comunidad, así como entre los cuadros y las autoridades del gobierno.

APOYO A LAS AUTORIDADESReconociendo que los cambios a nivel de gobernabilidad no pueden generarse solamente como fruto del trabajo de una comunidad empoderada, Mishra señala que sus esfuerzos también se orientan

“a fortalecer las capacidades de los políticos, funcionarios/as de bajo y alto nivel, otras ONG y la población en general, para que entiendan cuáles son sus funciones y responsabilidades”. El trabajo de SATHEE se orienta por lo tanto a proporcionar un modelo de acceso de las comunidades al gobierno local, y está intentando crear una plataforma a nivel divisional con el fin de replicar dicho modelo a nivel de todo el estado de Jharkhand. De esta forma, los gobiernos locales respetarán los derechos al agua y a saneamiento y se pondrán a disposición de las comunidades sin tener que recurrir a la ayuda de las ONG.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓNEn todo su trabajo, SATHEE tiene el cuidado de reflexionar y analizar sus acciones de manera permanente, a fin de cerciorarse de no generar efectos inesperados, que pudieran desempoderar a las comunidades. Por ejemplo, SATHEE quisiera crear bloques de saneamiento en las aldeas, para suministrar un modelo que pueda ser

replicado por el gobierno. Desde la perspectiva de una gobernabilidad basada en derechos, el proceso de construcción de dichos bloques – cómo y por qué se hace, y quién corre con los gastos – es tan importante como el resultado. Para que los bloques de saneamiento adquieran relevancia y produzcan una mejora en la vida de las personas, es fundamental lograr el consenso de la comunidad en el sentido que el bloque de saneamiento constituye una buena idea y obtener de todos sus miembros el compromiso de que contribuirán a la construcción de los mismos.

DESAFÍOSPara SATHEE está claro que no desea suministrar servicios que corresponden al Estado. En vez de ello, su objetivo es crear un modelo de interacción con el gobierno al cual las comunidades puedan acceder y el cual puedan manejar, y que conduzca al ejercicio de sus derechos y prerrogativas.

Sin embargo, en la práctica esto es increíblemente difícil, y para SATHEE a menudo

Page 20: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 20

representa un reto mantenerse fiel a este principio, razón por la cual constantemente se ve forzada a plantearse preguntas difíciles. ¿Qué sucederá si la comunidad se ve privada de un nuevo sistema de agua? ¿Sería realmente tan negativo aportar fondos si el monto de la partida asignada por el gobierno no alcanza para cubrir los costos básicos? Si respondemos iniciando una campaña para incrementar la asignación de recursos del gobierno a nivel estadual, ¿cuánto tiempo durará dicha campaña? ¿Sufrirán las personas y comunidades entre tanto? En nuestra calidad de ONG determinada a mejorar la situación de derechos y gobernabilidad pero confrontada con la dura realidad de la pobreza extrema en un estado poco receptivo y en ocasiones abiertamente hostil, éstas son preguntas difíciles de responder. Si una comunidad no puede conseguir financiamiento del gobierno y no posee el dinero para solventar el servicio que desea, ¿es mejor para la comunidad no contar con el servicio?

IMPACTOSA pesar de estos desafíos, el trabajo de SATHEE está caminando, generando impactos no solo a nivel local y estadual sino también en otras instituciones ejecutoras en la región. Adicionalmente a su trabajo a nivel comunitario, SATHEE ha sido nombrada miembro activo de la comisión de trabajo de la Misión Estadual de Agua y Saneamiento (SWSM) de Jharkhand, lo cual le facilitará un mayor acceso a las autoridades responsables de diseñar las políticas y a las entidades ejecutoras.

SATHEE también ha seguido innovando, aprovechando oportunidades menos obvias fuera del sector. En virtud de la Ley de Derecho a la Educación, promulgada en abril del 2010, SATHEE (y CRSD) vienen trabajando con los padres de familia y alumnos/as, utilizando dicha Ley como palanca para lograr un mejor sistema de agua potable e inodoros separados para las niñas, los niños varones y los estudiantes con discapacidad en las escuelas.

SATHEE ha desarrollado también una herramienta sencilla para la elaboración de planes de agua y saneamiento a nivel comunitario – mediante un proceso que incorpora a todos los miembros de la comunidad y abre posibilidades de convergencia entre diferentes programas del gobierno.39 El Comisionado Regional ha emitido una directiva para que la elaboración de dicho plan, orientado a garantizar la seguridad del agua, sea incorporada en la Campaña de Saneamiento Total (TSC, según sus siglas en inglés) , y otras instituciones socias del programa en la región están empezando a utilizar esta herramienta, así como otras innovaciones introducidas por SATHEE, en ejercicios de planificación comunitaria y en la generación de una demanda, con miras a la sostenibilidad del trabajo programático.

APRENDIZAJELa opinión de SATHEE es que, si la cobertura ha de ser genuinamente universal, los sistemas de agua potable y saneamiento deben ser una actividad financiada por el

gobierno e implementada por la comunidad, sin intervención de las ONG. El gobierno debe pagar por el bloque de saneamiento, pero la comunidad debe decidir si puede realizar una contribución y, de ser así, quién pagará qué – ya sea en efectivo o con trabajo. Asimismo, las comunidades deben formar un comité de agua y saneamiento para supervisar el trabajo y realizar el mantenimiento del bloque una vez que esté terminado. Debe establecerse una clara división entre las funciones de las comunidades, las ONG y los gobiernos.

Sin embargo, el conflicto entre intervenir en la prestación de servicios y trabajar a más largo plazo en la generación de un cambio sistémico, que conduzca al acceso universal y a la realización gradual de derechos, representa un desafío tremendo, que tanto SATHEE como muchas otras instituciones socias tienen que remontar. Esto es mitigado en cierta medida por el hecho de que el trabajo de SATHEE ha llevado a la construcción de 647 inodoros, pero no hace que el desafío desaparezca.

Esperamos que los próximos dos años de aprendizaje fortalecerán nuestra comprensión de los diferentes enfoques disponibles para lidiar con esta tensión (al mismo tiempo que seguimos trabajando para modificar las relaciones de poder), en especial cómo mantener relaciones de confianza y apoyo con las comunidades cuando proveer financiamiento para la prestación de servicios no solamente no forma parte del plan, sino que en realidad es una opción inexistente, a pesar de que se ha generado una fuerte demanda de servicios. Éste será un aprendizaje clave, al cual SATHEE ciertamente podrá contribuir.

3.2.2ESTUDIODECASO:FORTALECIMIENTO DE LOS COMITÉS O JUNTAS DE AGUA POTABLE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN CENTROAMÉRICA

CONTEXTOEn Centroamérica, los Comités o Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento, inicialmente promovidos por los gobiernos nacionales para

Page 21: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 21

establecer una gestión sin fines de lucro de los sistemas de agua locales, han existido durante 30 años. Existen cerca de 25,000 comités o juntas en Centroamérica, que abastecen de agua a 14 millones de personas. Dichos organismos están presididos por miembros de los comités, elegidos en asambleas democráticas de los usuarios/as de la comunidad. En la actualidad, casi todos los comités o juntas están suministrando agua sin el apoyo de los gobiernos. El financiamiento se obtiene de las tarifas que las familias pagan por el servicio, y el monto de las tarifas es decidido en asambleas comunitarias en el caso de cada comité (salvo en Costa Rica, donde es definido por el gobierno central). Estas tarifas pueden incluir precios rebajados para los hogares más pobres, escuelas y hospitales, así como tarifas más elevadas para la industria y el turismo, etc. Sin embargo, debido a que muchos usuarios/as del servicio son muy pobres, las asambleas en ocasiones establecen tarifas con un retorno que no llega a cubrir los costos operativos anuales

de un sistema, lo cual dificulta realizar el mantenimiento y mejorar el servicio e impide invertir en otras áreas, tales como la conservación del agua. En las comunidades donde los usuarios/as pagan el costo total, los sistemas funcionan muy bien.

Aunque la cobertura es dispareja y la pobreza es grande en muchos lugares, existe una fuerte tradición de participación en el sector, así como un historial de acción comunitaria para lograr la dación de nuevas leyes. En general, existe una sociedad civil fuerte, y la gente sabe cómo involucrarse. FANCA y las otras organizaciones centroamericanas que están realizando incidencia política en materia de gobernabilidad, están trabajando con las juntas o comités de agua potable en la promoción de mejoras al marco jurídico que favorezcan a dichos organismos. Los marcos jurídicos varían en los cuatro países del programa.

FANCA y sus organizaciones miembros realizan talleres con múltiples partes interesadas en diferentes regiones del

país, con el fin de discutir las propuestas del GTF con la membresía, las comunidades y organizaciones de todos los sectores, empresas privadas, operadores de turismo, agricultores y congresistas, y eligen una Comisión para cada región.

Todas las Comisiones participan luego en discusiones a nivel nacional para decidir las propuestas finales que serán presentadas al Congreso nacional. Promover la participación de todas las partes interesadas es fundamental, entre otras cosas porque, si las propuestas no representan a todos los sectores y partes involucradas, la gente realizará acciones de cabildeo en contra de ellas una vez que lleguen al Congreso. Una vez que las propuestas han sido presentadas, el siguiente paso consiste en promoverlas ante un público más amplio a través de las redes sociales, entre ellas Facebook y YouTube, y hacer cabildeo ante congresistas individuales.

FANCA no representa a los comités o juntas locales en

este proceso, pero sí los apoya para que desarrollen su propia capacidad de participación.

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO SIN SOBRECARGAR A LA MUJEREn los cuatro países del programa en Centroamérica – Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala – las mujeres desean participar en los comités o juntas administradoras de agua, ya que generalmente son ellas las responsables de asegurar que se cuente con suficiente agua en el hogar.

Por lo tanto, además de hacer escuchar las voces de dichos organismos, FANCA trabaja ayudándolos a promover la equidad de género dentro de su liderazgo. Históricamente, casi todos los miembros de las juntas o comités son hombres, y la cultura y la tradición en muchos países atribuyen a las mujeres solo un papel doméstico. Para lograr un cambio de actitud orientado a la inclusión de las mujeres en la toma de las decisiones relacionadas con el agua, FANCA y sus

afiliadas participan en una serie de diálogos con hombres y mujeres donde se discuten los temas de género.

En Costa Rica, donde las mujeres tienen una mayor participación en la vida pública, el obstáculo que impedía a las mujeres participar en las ASADAS (Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales) era una política que establecía que solo el propietario de la vivienda familiar tenía derecho a votar en los procesos eleccionarios de las ASADAS. Casi todos los dueños de viviendas son hombres. FANCA abogó con éxito a favor de una modificación de dicha política, y la nueva ley nacional o decreto legal estipula actualmente que cada vivienda tiene derecho a un voto de un/a representante de la misma, que no necesariamente tiene que ser el propietario.

A FANCA le preocupa, sin embargo, que las nuevas oportunidades de participación femenina en las juntas o comités administradores de agua pudieran representar

Page 22: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 22

una carga adicional para las mujeres, que ya de por sí tienen múltiples responsabilidades – llevar el hogar, la parcela y los hijos. Este desarrollo en sus ideas acerca de la participación de las mujeres en dichos organismos ha llevado a FANCA a la conclusión de que modificar la norma sobre el derecho de voto exclusivo del propietario de la vivienda no es suficiente – la participación de la mujer requiere cambios en muchos otros aspectos no sectoriales si se ha de lograr una verdadera equidad.

DESAFÍOSMientras FANCA trabaja al interior de los comités o juntas administradoras de agua para lograr la equidad de género en la gestión y representación del agua, tiene otros desafíos que remontar, entre ellos graves conflictos, el aislamiento de los comités o juntas de agua y la falta de fuentes de financiamiento sostenibles para conectarlas mejor entre sí.

En Guatemala, Honduras y Nicaragua, los conflictos entre los gobiernos locales y el gobierno central, de un

lado, y los comités o juntas administradoras de agua, del otro, son frecuentes, debido en gran medida a la negativa del gobierno a apoyar dichos organismos. Otros desacuerdos se originan en los conflictos en torno al uso del agua que surgen entre los comités y los hoteles turísticos, industrias y empresas eléctricas. etc. Los gobiernos rara vez están de parte de los comités.41

Además de estas tensiones, los comités o juntas administradoras de agua pueden estar muy aislados. En Honduras, AHJASA, la Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua, está trabajando para conectar a más JAAS (Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento) y promover la creación de redes nacionales en los otros tres países donde tiene una presencia activa. La formación de redes de juntas o comités administradores de agua les permitirá participar directamente en el debate a nivel nacional, en vez de que las ONG seleccionen a una o dos personas

para que representen la perspectiva de las juntas de agua en las actividades de influenciamiento.

En Nicaragua se han registrado buenos avances en el desarrollo de una red nacional de CAPS (Comités de Agua Potable y Saneamiento). El país está dividido en 15 zonas administrativas, y las redes de CAPS de cinco de dichas zonas ya están participando en diferentes actividades, entre ellas trabajar con instituciones del gobierno y monitorear el presupuesto del gobierno para el sector de agua. En Costa Rica también se está trabajando en la creación de una red nacional.

El financiamiento sostenible requerido para apoyar a las redes nacionales de comités o juntas de agua podría provenir en un pequeño porcentaje del dinero recaudado mediante el cobro de tarifas. Dado que dicho ingreso por concepto de tarifas es proporcionado por cada comité o junta, y en última instancia por cada miembro de la comunidad, debería incentivar el desarrollo de buenos sistemas de

rendición de cuentas al interior de las redes nacionales. Sin embargo, en la actualidad el financiamiento de los comités o juntas de agua no basta para cubrir todos los costos de una red nacional. Una vez que los gobiernos nacionales tomen conciencia de los beneficios de esta conectividad y participación ciudadana, es posible que deseen contribuir.

IMPACTOLos resultados a nivel nacional son alentadores. En Costa Rica el trabajo orientado a desarrollar una nueva propuesta de ley para reglamentar a las ASADAS fue presentado al Congreso este año, y las ASADAS están realizando acciones de cabildeo para que se apruebe dicha propuesta y adquiera rango de ley. En Guatemala se está realizando un trabajo similar, ya que en ese país los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) son políticamente reconocidos pero carecen de personería jurídica. En Nicaragua, las consultas entre los CAPS, las organizaciones de FANCA y el gobierno han dado lugar a una nueva ley que establece

los términos legislativos, constitutivos y organizativos de los CAPS y los define en términos de funciones, tarifas, capacitación, financiamiento y otros aspectos. Estas definiciones legales son sumamente importantes para el reconocimiento formal de los CAPS a nivel nacional y regional, y confieren a los CAPS mayor legitimidad para plantear demandas de apoyo a los gobiernos locales e instituciones responsables del sector de agua y saneamiento.42

Las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) en Costa Rica también han estado trabajando con las entidades del gobierno en la discusión de los presupuestos – algo que nunca antes había ocurrido en el pasado. FANCA espera formar una red regional de comités o juntas de agua para Centroamérica, que hable con una sola voz y pueda influenciar a los organismos regionales integrados responsables de diseñar las políticas de la región.

Page 23: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 23

APRENDIZAJEFANCA considera que empoderar a las mujeres y fortalecer a las organizaciones locales no es suficiente para dar solución a la problemática del sector de APS, ni para facilitar una interacción constructiva con las autoridades responsables de diseñar las políticas públicas. Adicionalmente a una mayor confianza y toma de conciencia, los comités o juntas de agua potable requieren conocimiento local sobre las políticas, presupuestos y posibilidades técnicas. Tienen que saber cómo analizar los problemas del sector, encarar el diálogo y desarrollar propuestas y estrategias de incidencia que puedan ejercer una influencia efectiva en los gobiernos locales y/o nacionales. Los comités o juntas administradoras de agua están muy abiertos a solicitar apoyo para actividades de desarrollo de capacidades, y FANCA considera que invertir en capacitación adicional es necesario, no solo en temas de gobernabilidad y rendición de cuentas sino también en recolección

de evidencia, redacción de propuestas y técnicas sofisticadas de incidencia.

Lamentablemente, obtener la información necesaria acerca del sector con el fin de elaborar propuestas de cambio ha sido difícil, entre otras cosas porque muchas oficinas de los gobiernos locales simplemente no poseen dicha información o, en el caso de los presupuestos, la información que poseen es inexacta o confusa. FANCA ha aprendido que facilitar un proceso de diálogo entre el gobierno, las entidades proveedores de servicios y las ONG y OBC puede ser un mecanismo valioso para desarrollar conocimiento entre todas las partes interesadas, a fin de poder encontrar soluciones adecuadas.43

Como parte de su trabajo de fortalecimiento de las juntas o comités de agua potable, FANCA ha promovido mejoras en la gobernabilidad de dichos organismos. Reconociendo que los instrumentos internos son muy importantes, en Guatemala y Honduras FANCA está creando una cultura de transparencia y

rendición de cuentas entre las asociaciones miembros de CAPS y JAAS y las asambleas comunitarias.

3.3RESULTADO3:DEMANDAS INFORMADAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

Crear conciencia sobre los derechos y prerrogativas que nos asisten, fortalecer la confianza de las instituciones en sus propias capacidades, equipar a las comunidades con destrezas de incidencia política y ofrecer oportunidades para la creación de redes con el fin de potenciar su voz, son todos elementos esenciales para que las comunidades puedan exigir capacidad de respuesta y rendición de cuentas al gobierno. Sin embargo, trabajando por sí solas es poco probable que puedan ser efectivas.

Las comunidades también tienen que poder utilizar cualesquier herramientas legales a su disposición, conocer y entender el entorno de políticas y reunir evidencia para respaldar sus argumentos.

Es importante, por ejemplo, que antes de iniciar un proceso de diálogo con el gobierno conozcan y entiendan a sus interlocutores e identifiquen qué tipos de información tienen probabilidades de hacer mella en ellos/as y convencerlos. Las buenas soluciones a los problemas requieren de información acertada, y ésta no siempre está prontamente disponible.

Ésta es la razón de nuestra focalización en el Resultado 3 – “población informada y empoderada con mayor posibilidad de demandar rendición de cuentas y capacidad de respuesta a los gobiernos y proveedores de servicios en el sector de APS”.

Con el fin de ayudar a la población a adquirir información y a empoderarse para utilizarla, las organizaciones socias han incentivado el uso de una variedad de instrumentos, herramientas y metodologías legales y de política en su trabajo de gobernabilidad.44

USO DE INSTRUMENTOS LEGALES/DE POLÍTICAEl uso y el tipo de instrumentos jurídicos y de política varían de país en país, pero pueden incluir leyes, políticas, reglamentos, decretos, etc. A continuación presentamos algunos ejemplos de cómo las organizaciones socias están apalancando las leyes, políticas y otros instrumentos vigentes para lograr los resultados del programa.

3.3.1 USO DE LOS DERECHOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO PARA EMPODERAR A LA CIUDADANÍA E INFLUIR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las instituciones socias del GTF en Kenia consideran que la inclusión de los derechos al agua y al saneamiento en la nueva constitución política del país ofrece una enorme variedad de oportunidades para el trabajo en las áreas de gobernabilidad e incidencia política. Planean utilizar dichos derechos para asegurar el acceso universal y llamar a responder al gobierno respecto de la necesidad de

Page 24: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 24

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

efectuar mejoras en la calidad del agua y de los servicios.

Del mismo modo, cuando NAPE en Uganda descubrió que los ciudadanos y ciudadanas no conocían sus derechos en relación con el agua y el saneamiento, produjo una serie de documentos simplificados que informaban sobre las políticas pertinentes en los idiomas locales. Dichos documentos informaban a la población sobre sus roles y responsabilidades en relación con las leyes y políticas existentes.

En Centroamérica, FANCA Nicaragua lideró la elaboración de un informe de avance sobre la implementación del derecho al agua, el mismo que fue dado a conocer al mismo tiempo que el informe oficial del gobierno al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra en el 2009. El informe, elaborado bajo el liderazgo de FANCA, se basó en una recopilación de más de 1,300 entrevistas con CAPS y usuarios/as de agua y permitió conocer la perspectiva de las bases sobre

la situación del sector de agua y saneamiento en el país.45

El informe fue elaborado como un análisis alternativo y realista de la situación del sector de APS, con el fin de ejercer presión sobre el gobierno para que redoblara sus esfuerzos para mejorar los servicios. En Costa Rica, FANCA y sus afiliadas están tratando de conseguir que el derecho al agua y al saneamiento sea incluido en la constitución política del país. Asimismo, FANCA está presionando para que el derecho al agua sea institucionalizado a nivel regional por medio de una estrategia regional de gestión de los recursos hídricos.

FANCA considera que el reconocimiento del derecho humano al agua a nivel nacional permitirá a las juntas y comités de agua potable apalancar mejor su posición en las negociaciones o protestas contra los impactos de las empresas privadas que utilizan o contaminan grandes volúmenes de agua, especialmente las empresas piñeras, los complejos

turísticos y las compañías mineras. El derecho al agua también puede servir para apuntalar el trabajo de FANCA, no solo en las cortes de justicia nacionales sino también en el sistema interamericano de derechos humanos – posiblemente limitando el tratamiento del agua como un bien comerciable o commodity en los tratados de comercio.

En Ghana, los derechos al agua y al saneamiento no están legalmente reconocidos. El gobierno alega que sí reconoce el APS como un derecho, pero se resiste a ir más allá debido a las posibles implicaciones financieras. Sin embargo, dado que el Artículo 21 de la constitución política de Ghana sienta las bases para que las comunidades ejerzan presión sobre las autoridades locales, las organizaciones socias del programa organizaron un proceso de diálogo sobre los derechos al agua y al saneamiento, el mismo que contó con la participación de la Comisión Reguladora, la Dirección de Agua y otras entidades gubernamentales nacionales, así como la

Empresa de Agua de Ghana, diversos personajes políticos, operadores de camiones cisterna, asociaciones de usuarios/as de agua y ONG nacionales e internacionales. El diálogo se centró en una revisión de la Constitución de 1992, en la cual el derecho al agua, tal como se encuentra establecido en el Artículo 21, es reconocido implícita más que explícitamente. El resultado del diálogo fue la presentación

de un memorandum a la Comisión de Revisión Constitucional creada para aprobar recomendaciones de enmiendas constitucionales. El proceso se encuentra actualmente en curso.

LA LEY DE DERECHO A LA INFORMACIÓN EN LA INDIA (LDI)

En todos los países del programa, la capacidad para

La auditoría social es un proceso que permite realizar una evaluación de los impactos económicos, de desarrollo, sociales, ambientales y otros impactos o beneficios no financieros de un programa de trabajo o una organización. Adicionalmente al impacto de los logros del trabajo, ya sea programados o reportados, se evalúan los puntos de vista de actores externos a la organización.Antes de iniciar un proceso de auditoría social, es necesario definir los siguientesaspectos:· Qué se tenía previsto alcanzar (los objetivos);· Cómo se tenía previsto alcanzarlo (los planes de acción);· Cuál es la mejor manera de medir y registrar lo que se está logrando (los indicadores).La información requerida para una auditoría social puede ser recolectadapormediodelossiguientesprocesos:contabilidadsocial(un registro de lo que sucede día a día), encuestas, estudios de caso, entrevistas, etc. El proceso regular de recolección y análisis de la información se conoce como contabilidad social. Un auditor social es un “amigo crítico” (idealmente externo a la organización) que revisa periódicamente “los libros” y hace preguntas para generar un proceso de reflexión y análisis acerca de la culminación del trabajo y los impactos tanto intencionales como no intencionales del mismo.

HERRAMIENTAS: AUDITORÍA SOCIAL

Page 25: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 25

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

exigir y recibir información de las autoridades en relación con los presupuestos y la oferta de servicios es fundamental para la lucha de las comunidades en pos de mejorar la gobernabilidad local y obtener el pleno ejercicio de sus derechos. “Sin acceso a la información que se encuentra en manos de las entidades públicas, y en algunos casos de las corporaciones y otras organizaciones, para la población es difícil participar activamente en sus sociedades, o lograr una gobernabilidad buena y efectiva.”46

En la India, la Ley de Derecho a la Información del 200547 establece la obligatoriedad de responder en un plazo de tiempo adecuado a las solicitudes de información al gobierno, con lo cual ha sido una herramienta de gran utilidad para las organizaciones socias y las comunidades.

MARI APOYA A COMUNIDADES PARA QUE UTILICEN LA LDI

MARI, una organización socia del programa que trabaja en

Andhra Pradesh, India, ha formado comités populares en 42 aldeas rurales que albergan a comunidades tribales sumamente pobres y marginadas. El personal de MARI les suministra información acerca de los derechos y servicios que les corresponde recibir del gobierno y realiza capacitaciones integrales sobre la LDI, a fin de que las comunidades conozcan a cabalidad sus derechos, la ley vigente y cómo presentar una solicitud de información.

Bajo la LDI, los ciudadanos y ciudadanas pueden presentar una solicitud ante una oficina del gobierno local para recabar cualquier tipo de información - por ejemplo, qué contratista es responsable de una tubería que presenta filtraciones o qué monto ha sido asignado para financiar la instalación de inodoros. Los funcionarios locales tienen la obligación de responder en un plazo de pocos días.

Las comunidades que trabajan con MARI han solicitado información acerca de los planes y presupuestos del

gobierno local, a fin de comprobar cuánto se ha gastado y qué se supone que debería de haberse hecho con esos fondos. Una vez que se recibe la información, MARI y la comunidad trabajan juntas en la realización de una auditoría social, recolectando evidencia concreta de lo que realmente se ha hecho y de cualquier diferencia detectada entre lo que efectivamente se ha hecho y lo que aparece en los registros oficiales.

Los resultados se plasman en un memorandum que es formalmente presentado a las autoridades del gobierno local y a personajes políticos de la localidad. En vista de que todos los hechos y cifras están claramente detallados, la respuesta suele ser buena. La presión que ejercen estas comunidades de otra forma marginadas y excluidas ha llevado a la construcción de las instalaciones de agua y saneamiento que se encontraban contempladas en los planes distritales originales.

DESAFÍOSInicialmente, las comunidades temían desatar una reacción

negativa o incluso hostil de parte del gobierno local. Con el tiempo, sin embargo, y en vista de los resultados que se han logrado con este trabajo, las comunidades han desarrollado cada vez mayor confianza en sí mismas, y han presentado 150 solicitudes de información acogiéndose a la Ley de Derecho a la Información. No todas se refieren al sector de APS. Una vez que los pobladores de las comunidades entendieron cómo realizar una solicitud, empezaron a recurrir a este mecanismo por su cuenta, solicitando información sobre los rubros de vivienda, construcción de carreteras o el estado de la solicitud de un servicio en particular. El simple hecho de recibir una respuesta del gobierno local, después de ser ignorados durante tanto tiempo, ha fortalecido la confianza de las comunidades en sí mismas de manera significativa, empoderándolas para reclamar otros derechos y prerrogativas y para tomar las riendas de su propio desarrollo.

En los casos en que gracias a la información recibida se ha identificado incidentes

de corrupción – diferencias entre lo que muestran los registros como gasto ejecutado por servicios u obras de construcción y las obras efectivamente realizadas – esto se ha convertido en un tema político durante las elecciones locales.

IMPACTOAdemás de la creciente confianza de las comunidades en sus propias capacidades, y de su capacidad de acceso a la información, así como de la construcción simultánea de instalaciones de agua y saneamiento en algunas comunidades, el Coordinador de Programas Regional del GTF organizó un ejercicio de desarrollo de capacidades en la India para todas las organizaciones socias sobre la Ley de Derecho a la Información. La actividad más importante fue una encuesta sobre la situación en 200 escuelas – para evaluar qué servicios higiénicos existían, incluyendo si había inodoros separados para las niñas de acuerdo a lo que dictan los reglamentos del gobierno. Los resultados demostraron que el saneamiento en las

Page 26: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 26

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

escuelas era precario. En ocasiones los directores de escuela exigían el uso exclusivo de los inodoros, y en algunas escuelas los servicios higiénicos se encontraban permanentemente cerrados bajo llave, mientras que en otros casos estaban sucios e inutilizables. Acogiéndose a la LDI, se solicitaron los registros de los gobiernos locales, los cuales se cotejaron luego con los resultados de la encuesta, revelando numerosas discrepancias. Todas las instituciones del programa de gobernabilidad en la India se juntaron nuevamente para llevar a cabo una audiencia pública sobre el tema. La acción tomada por los gobiernos en respuesta a dicha actividad ya ha dado lugar a mejoras en los servicios higiénicos de 25 escuelas.

APRENDIZAJEEl uso de la LDI ha permitido extraer numerosas lecciones en la India. La primera es el valor de buscar instrumentos y mecanismos de política fuera del sector. Adicionalmente, no se puede enfatizar lo suficiente lo valiosa que resulta

esta herramienta para las comunidades, especialmente ahora que se han apropiado de ella. MARI podría haber solicitado la información en nombre de las comunidades, asegurando con ello la prestación de servicios sectoriales, pero poner la herramienta en manos de las comunidades ha significado poner el poder en manos de la población. La Ley de Derecho a la Información les pertenece ahora a las comunidades, y éstas la han utilizado para reclamar carreteras, empleo y programas de desarrollo tribal, así como para desarrollar planes a futuro de nuevas investigaciones e intervenciones. Otro aprendizaje central es la importancia de la auditoría social para llamar a responder al gobierno con respecto a las obras que dice haber efectuado, no solo sustentando los reclamos en evidencia concreta sino también involucrando a las comunidades en este proceso. Por último, un aprendizaje central es el valor añadido de difundir e intercambiar aprendizajes entre las instituciones socias en la

India, lo cual les permite no solo compartir experiencias sino hacer más “ruido” en relación con los hallazgos de su investigación en las escuelas, demostrando con ello claramente el valor añadido de formar redes y comprometerse a trabajar de manera concertada.

EL PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE EMPLEO RURAL EN LA INDIA

Las disposiciones de la Ley Nacional de Garantía de Empleo Rural del 2005 (NREGA) establecen que cada familia rural de la India tiene derecho por ley a empleo no calificado en obras públicas locales – hasta un límite de 100 días por familia. Bajo dicha Ley, en un plazo de 15 días a partir de la fecha en que se presenta una solicitud válida, el gobierno está obligado a proveer empleo o un subsidio por desempleo equivalente al salario mínimo de 60 rupias al día.49 En el 2010, una enmienda a dicha Ley estipulaba que siete de los 100 días de trabajo podían ser destinados al desarrollo de servicios higiénicos,

por ejemplo, la excavación de un pozo de letrina.

Alentados por MARI a acogerse a las disposiciones de la Ley NREGA, los trabajadores sin tierras pudieron obtener empleo y ahorrar el dinero suficiente para pagar la contribución que exigía el gobierno para complementar el subsidio otorgado para la construcción de un inodoro. El Centro de Estudios Rurales y Desarrollo (CRSD, según sus siglas en inglés) en Andhra Pradesh también ha utilizado la ley NREGA como palanca, y ambas organizaciones socias están intercambiando las lecciones aprendidas de su exitoso trabajo a nivel de toda la región. CRSD señala que, cuando inicialmente se les preguntó a las comunidades qué deseaban, su prioridad número uno era conseguir trabajo. Por consiguiente, CRSD empezó con la ley NREGA – ayudando a las comunidades a identificar sus necesidades y a reivindicar sus derechos.

AUDIENCIAS PÚBLICAS EN GHANA

En Ghana se han registrado inmensos avances en la mejora de la gobernabilidad democrática desde que se aprobó la constitución política de 1992, que pone énfasis en los aspectos de buen gobierno, participación ciudadana y descentralización del desarrollo y de la rendición de cuentas.

En este contexto se aprobó posteriormente un marco institucional que incluye la creación de una Comisión Nacional de Planificación para el Desarrollo, la misma que reglamenta la planificación del gobierno desde el nivel local hasta el nivel del gobierno central. La Comisión de Planificación trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos locales y coordina los 170 distritos del país. Las comunidades rurales eligen representantes que participan en los procesos de planificación – los cuales se organizan desde abajo hacia arriba, de modo tal que los planes se inician en el nivel más bajo y van avanzando

Page 27: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 27

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

hacia arriba, hasta llegar al nivel del gobierno central.

El gobierno alienta la participación ciudadana y utiliza con frecuencia el mecanismo de audiencias públicas a nivel local, en el marco del cual se reúne a las partes interesadas en una consulta con el fin de expresar sus opiniones y hacer sugerencias de proyectos. El objetivo es influir en el proceso de toma de decisiones.50 Pese a ello, la información que las comunidades requieren para participar debidamente a menudo llega tarde o está incompleta.

CONIWAS, la red nacional de ONG del sector de APS, una organización socia del programa, ha dotado a sus miembros de destrezas y herramientas de incidencia política para compartir con las comunidades, con el fin de apoyar sus esfuerzos para obtener de los gobiernos locales información acertada y oportuna en relación con los servicios de APS. El objetivo es cerciorarse de que la ciudadanía participe con una voz informada en el diseño de

las políticas públicas y pueda intervenir en la elaboración del presupuesto, así como en la implementación del mismo y el monitoreo de los resultados.

CARTILLAS DE CALIFICACIÓN COMUNITARIAS EN GHANA

Las Cartillas de Calificación Comunitarias se utilizan en todos los países del programa GTF. En Ghana, las cartillas han sido empleadas en zonas urbanas abastecidas por Aqua Vitae Rand Limited (AVRL). AVRL está obligada por contrato a proveer servicios de agua a los centros urbanos en todo el país. Las instituciones socias del GTF y las OBC que trabajan con el programa utilizan el mecanismo de Cartillas de Calificación Comunitarias para evaluar el servicio en términos de calidad y cantidad. Las OBC se reúnen luego con otros miembros de la comunidad para evaluar los resultados, y se ponen de acuerdo en cuanto a los indicadores que serán utilizados. El siguiente paso consiste en organizar una reunión con AVRL, a quien se le pide con anticipación que

realice una autoevaluación de su propio desempeño. Al final de la reunión se decide por consenso una agenda de reformas.

Las discusiones pueden ser bastante agitadas, pero CONIWAS está cultivando un nuevo enfoque de colaboración entre sus afiliadas y reuniéndose con los facilitadores/as para cerciorarse de que los participantes se comporten respetuosamente

Las Cartillas de Calificación Comunitarias representan una metodología simple y popular a disposición de las comunidades que desean demostrar que es necesario realizar mejoras a los servicios públicos. La ONG u OSC que las respaldan trabaja con los miembros de la comunidad en la elaboración de una “declaración de derechos”, en la cual se detallan las políticas, presupuestos, servicios, proveedores de servicios y otros resultados que deberían tener un impacto en ellas. A continuación, la comunidad se divide en grupos con el fin de discutir dichos elementos y les asigna un puntaje sobre una escala de tres a cinco puntos. Acto seguido, la ONG facilita un debate para decidir la fecha, participación, agenda y tácticas para una reunión con los proveedores del servicio / autoridades del gobierno local. Antes de esta reunión, se les pide a los proveedores de servicios que elaboren su propia cartilla de calificación, evaluando la calidad de los servicios que ofrecen. Se organiza una reunión conjunta, en la cual ambos lados presentan sus evaluaciones, discuten las mejoras requeridas y elaboran un plan de acción para cerciorarse de que éstas efectivamente se lleven a cabo. En la India, el uso de cartillas de calificación comunitarias ha jugado un importante papel en el empoderamiento de la población para exigir cuentas a los gobiernos en virtud de la Ley de Derecho a la Información.

HERRAMIENTAS: CARTILLAS DE CALIFICACIÓN COMUNITARIAS

entre sí. Se instruye a los miembros de la comunidad acerca de los beneficios de forjar relaciones de confianza con los proveedores de servicios y la importancia de definir objetivos comunes. Estas relaciones han dado lugar a nuevas formas de colaboración. Por ejemplo, AVRL convocó a un diálogo con la comunidad local para tratar el hecho de que algunas personas estaban sustrayendo agua para vendérsela a consumidores

de fuera del área. Luego del diálogo, la comunidad intervino y puso fin a dicha práctica.

En términos generales, Ibrahim Musa, el Punto Focal de WaterAid para el GTF en Ghana, asevera que “el enfoque del GTF ha contribuido a asegurar que obtengamos resultados claros. Por ejemplo, el uso de Cartillas de Calificación Comunitarias está ahondando el conocimiento de las comunidades acerca de sus derechos y obligaciones. Han adquirido mayor conciencia sobre las políticas del gobierno y el papel que cumplen en contribuir al discurso sobre políticas. Las autoridades locales y las empresas proveedoras de servicios también están más contentas porque los ciudadanos y ciudadanas están asumiendo una actitud de mayor colaboración, reconociendo los derechos y obligaciones de todas las partes involucradas. En la actualidad, la sostenibilidad de las instalaciones es el gran tema, y las comunidades están tomando cada vez mayor conciencia acerca de su papel en la gestión de las mismas.”

Page 28: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMAPage 28

DOCUMENTOS INFORMATIVOS SOBRE POLÍTICAS Y LIBRETAS DE NOTAS CIUDADANAS EN UGANDA

Las organizaciones socias en Uganda observaron que la mayoría de la población no había tomado conciencia de sus derechos al agua y a saneamiento. Para subsanar esta carencia, produjeron documentos simplificados informando sobre las políticas públicas en los idiomas locales, focalizados en el derecho al agua y a saneamiento. Los documentos

Las Libretas de Notas Ciudadanas son una metodología diseñada para dar a conocer a las entidades públicas la opinión sistemática de las personas que efectivamente utilizan sus servicios (en contraposición a las opiniones de otros miembros del público en general). El proceso reúne a representantes de la comunidad para que acuerden un marco de evaluación que pueda ser utilizado para suministrar un análisis homogéneo de los servicios que están o no están siendo ofrecidos. Dichos representantes asignan luego un puntaje a los servicios, utilizando para ello un marco de evaluación.52 Los puntajes son analizados y presentados a la comunidad para sus comentarios, antes de invitar a las autoridades

locales y proveedores de servicios a reunirse con la comunidad.

Evidentemente, es de importancia vital que los representantes de la comunidad sean elegidos con sumo cuidado y representen genuinamente a un corte transversal de los usuarios/as del servicio. Nótese que, debido a la necesidad de un análisis estadístico básico de los puntajes, no todas las comunidades estarán en capacidad de utilizar la metodología nuevamente sin apoyo externo. Esta herramienta se utilizó con éxito en Uganda, donde se elaboró un informe con base en los resultados de las libretas de notas.

Las Encuestas de Seguimiento del Gasto Público (PETS), en ocasiones conocidas como “rastrear el dinero”, son herramientas cuyo objetivo es presentar información financiera que permita a las partes interesadas verificar más claramente de dónde proviene el dinero y en qué se está gastando. La metodología PETS puede ser utilizada en cualquier nivel. La herramienta está cobrando popularidad para transparentar los flujos presupuestarios de los gobiernos locales

a las empresas proveedoras de servicios. Está siendo usada por las instituciones socias del GTF en Ghana y Uganda, tanto a nivel comunitario como con los proveedores de servicios, para verificar los recursos asignados, determinar si la asignación de fondos a las empresas proveedoras de servicios se condice con un buen servicio a las comunidades y establecer el impacto que han tenido los recursos en relación con los objetivos originales.

HERRAMIENTA: LIBRETAS DE NOTAS CIUDADANAS51

HERRAMIENTA:ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO

informativos detallaban los roles y responsabilidades de diferentes actores, tal como figuraban en las políticas y leyes pertinentes.

La idea detrás de esta intervención es la convicción de que aumentar el conocimiento de las comunidades sobre sus derechos y las leyes y políticas

que los sustentan, permite a las comunidades evaluar y monitorear lo que están haciendo las autoridades locales, el gobierno nacional o las empresas privadas para impulsar el ejercicio gradual de sus derechos, y les permite asimismo emprender acciones focalizadas si no están satisfechas. Desde el punto de vista estratégico, se parte asimismo de la premisa que para los gobiernos es más difícil marginar la protesta colectiva del electorado que ignorar a las ONG. En el trabajo en Uganda, así como con otras instituciones socias, existe una fuerte focalización en la promoción de la participación ciudadana – en contraposición al fortalecimiento del

protagonismo de las ONG – en actividades regulares de vigilancia y denuncia.

La institución socia del programa en Uganda, Iniciativas para el Desarrollo Integral Comunitario (CIDI), viene utilizando asimismo encuestas y Libretas de Notas Ciudadanas en las zonas urbanas para evaluar la satisfacción de los consumidores, la calidad y el costo de los servicios de APS. La información se recoge con base en un cuestionario, y se llevan a cabo reuniones de extensión con los usuarios y usuarias, en el marco de las cuales se realiza un mapeo de los puntos de agua y el suministro del recurso en la comunidad. Los resultados son analizados antes de plasmarlos en un documento, y el informe resultante es socializado con los proveedores del servicio y con el gobierno local. Simon Ddembe, de CIDI en Uganda, asegura que “reunir evidencia acerca de qué infraestructura existe y cuán

Page 29: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 29

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

bien funciona, contribuye a garantizar una asignación más racional de los fondos.”

FOROS NACIONALES DE APRENDIZAJE EN KENIA

La nueva constitución política de Kenia establece que todas las personas tienen derecho a “agua limpia y salubre en cantidades adecuadas” y a “niveles razonables de saneamiento”. Esto representa una enorme gama de oportunidades para intervenciones futuras de incidencia política, y la Red de la Sociedad Civil de Kenia sobre Agua y Saneamiento (KEWASNET) planea apalancar dichos derechos constitucionales como base para exigir cuentas al gobierno. Para que esto suceda, las ONG y OBC necesitan informarse acerca de cómo funciona el sector y cuáles son los roles y responsabilidades de los distintos actores.

Para empezar a lograr dicho nivel de entendimiento, la realización de Foros de Aprendizaje a nivel nacional ha probado ser un método

muy exitoso. Los Foros se celebran regularmente, enfocándose en diferentes problemáticas sectoriales, entre ellas el enfoque de cosecha del agua de lluvia, los procesos de formulación de políticas y cómo ejercer influencia en ellos, así como la gobernabilidad del sector y el rol de las OSC. Uno o dos miembros o expertos/as realizan presentaciones, luego de lo cual se realiza una discusión plenaria. Algunos Foros se organizan específicamente para las afiliadas de KEWASNET, mientras que otros están abiertos a un amplio espectro de actores sectoriales, entre ellos funcionarios del gobierno y donantes bilaterales y multilaterales. Se exhorta activamente a los y las participantes a compartir sus ideas de manera franca y abierta.

En consecuencia, los Foros de Aprendizaje no solo garantizan que los miembros de KEWASNET estén bien informados acerca de los temas clave que afectan al sector, sino que también facilitan la interacción

regular con el gobierno y otros actores importantes – ofreciendo con ello un espacio de colaboración e influenciamiento y reforzando la conectividad entre los actores del sector. Henry Ochieng, el Coordinador de KEWASNET, indica que “a los miembros que no pueden asistir les enviamos un resumen de lo que hemos aprendido en los Foros y los invitamos a hacernos llegar sus inquietudes, que retransmitimos luego al gobierno. Esto significa que todos los actores del sector tienen la oportunidad de desarrollar una mayor comprensión sobre los temas tratados.”

El gobierno ha respondido positivamente a estas interacciones, y ha demostrado considerable buena voluntad para proseguir con dichos intercambios. Los Foros se han convertido en un mecanismo crecientemente popular entre las autoridades del gobierno, que valoran la oportunidad de dar a conocer su lado de la historia.

3.4 RESULTADO 4:TRABAJODEGOBERNABILIDAD CON LOS GOBIERNOS

“Para que los sistemas actuales cambien, es preciso apoyar a los funcionarios/as y políticos de nivel tanto inferior como superior en su percepción sobre derechos, roles y responsabilidades”, señala Neelkanth Mishra, el Coordinador Regional de FANSA para el GTF.

Ésta es la base del Resultado 4 – “Gobiernos y proveedores de servicios más abiertos a la rendición de cuentas frente a los ciudadanos/as y usuarios/as del sector de APS.”

Murali Ramisetti, el Convocante Regional de FANSA, afirma claramente que “las ONG no deberían asumir el papel del Estado y ejecutar servicios por su cuenta. Es evidente que presionar al gobierno para que preste los servicios puede tomar un tiempo largo, pero será sostenible.” Como mínimo, el Estado debe cerciorarse de que sus ciudadanos y ciudadanas reciban sus derechos, y que los servicios sean provistos de

manera adecuada y sin excluir a nadie. Las OBC y OSC pueden facilitar el acceso ciudadano a la información que les permitirá exigir cuentas a los gobiernos locales y proveedores de servicios. Además, pueden llevar a cabo un análisis independiente de las políticas públicas, los presupuestos y los procesos de implementación, con el fin de recomendar cambios que beneficien a los pobres que carecen de acceso a servicios de APS. Muchos gobiernos de países en desarrollo cuentan con políticas nacionales bastante desarrolladas para el sector de APS, pero existen diferencias notables entre los compromisos de política contenidos en dichas declaraciones y su implementación en los hechos. Apoyar a las autoridades locales para ayudarlas a identificar dónde se encuentran los principales cuellos de botella para el desarrollo del sector, puede contribuir en gran medida a resolver estos desafíos en términos de acceso.

Page 30: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 30

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

La participación ciudadana en el monitoreo y el seguimiento del presupuesto y el gasto público puede llevarse a cabo en diferentes etapas, desde la etapa de elaboración de un borrador hasta la de auditoría. Sin embargo, es más comúnmente empleado cuando el presupuesto es presentado para su aprobación al organismo político local competente (concejo u otra instancia legislativa), o bien en la etapa de implementación, cuando las comunidades pueden analizar las diferencias entre el gasto programado y el gasto efectivamente ejecutado, así como la calidad

del servicio o de la infraestructura provista.55

Hacer un seguimiento del gasto en servicios de agua y saneamiento es un buen ejercicio para que las comunidades mantengan la presión sobre los funcionarios locales a través del tiempo. Si tienen éxito en mejorar la rendición de cuentas y la prestación de servicios de APS, esto infundirá a los miembros de la comunidad la confianza necesaria para utilizar la misma técnica en relación con otros servicios.

HERRAMIENTAS:SEGUIMIENTO Y MONITOREO COMUNITARIO DEL PRESUPUESTO Y LOS RESULTADOS54

Las instituciones socias del programa también quisieran ver a los gobiernos crear e institucionalizar mecanismos formales de participación de todos los miembros de la comunidad, especialmente aquellos que normalmente son excluidos, así como de las ONG y otras partes interesadas en el desarrollo, planificación y monitoreo de las políticas y presupuestos públicos. Esto reforzará los esfuerzos para desarrollar estrategias efectivas de lucha contra la pobreza, mantener o permitir la libertad de expresión y asociación y eliminar la corrupción, tanto en el sector de APS como más allá de éste.

En consecuencia, muchas organizaciones socias concentran sus esfuerzos tanto en fortalecer a las comunidades para que tengan una participación más activa en los procesos democráticos como en trabajar con el gobierno para que los procesos participativos sean institucionalizados, o bien, “como sucede con las disposiciones de la Ley de Gobiernos Locales en Uganda, que establecen la obligatoriedad de la consulta”, señala Juliet Abaliwano, la Oficial de Incidencia Política de WaterAid y Punto Focal del GTF en Uganda, “en revitalizar procesos que son obligatorios pero que no se cumplen”.

El principal enfoque que adoptan las organizaciones socias del GTF para trabajar con los gobiernos es el de la interacción constructiva, que implica elogiar e incentivar al gobierno pero también criticarlo y exigirle. Como comentó una organización socia, “tenemos la misión dual de cuestionar al gobierno y apoyar al gobierno”. Parte de esta interacción son los diálogos multi interesados.56

El nombre y la modalidad exacta de estos diálogos varían de país en país, pero en esencia todos congregan a múltiples actores, entre ellos representantes de OBC o de las

comunidades y funcionarios/as del gobierno, con la finalidad de discutir los problemas, compartir información y perspectivas y acordar soluciones, tal como lo ilustran los dos estudios de caso que presentamos a continuación.

3.4.1 ESTUDIO DE CASO:GOBIERNOSLOCALES Y JORNADAS DE AUDIENCIAS PÚBLICAS EN MALI

CONTEXTOEn el pasado, la gobernabilidad del sector de APS en Mali se caracterizaba por la falta de transparencia y la ausencia de coordinación entre los servicios técnicos, las empresas proveedoras de servicios y la ciudadanía. Los colectivos de la sociedad civil no participaban en los procesos de formulación de las políticas públicas, en parte debido a que carecían de habilidades para el diseño de políticas y la realización de acciones de incidencia. Un proceso de descentralización en el 2002 delegó en las autoridades locales la responsabilidad legal sobre la prestación de

servicios clave, pero éstas han tenido dificultades para cumplir con sus nuevas responsabilidades con eficacia.

Desde 1994, el gobierno ha realizado jornadas de diálogo a nivel nacional. Originalmente organizada por el anterior presidente, Alpha Oumar Konaré, con el fin de sentar las bases para la paz, mediante una serie de reuniones intercomunitarias autogestionadas dirigidas por la sociedad civil, la jornada representa actualmente una plataforma clave para plantear preguntas e inquietudes a los funcionarios del gobierno.

En muchas zonas, a prerrogativa del alcalde y a instancias de las instituciones socias del programa, estas audiencias se llevan a cabo a nivel local así como nacional y representan una oportunidad para reunir a los ciudadanos y ciudadanas con las autoridades gubernamentales para discutir los problemas del sector de APS.

Page 31: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 31

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

CÓMO FUNCIONAN LAS AUDIENCIAS PÚBLICASEn primer lugar, las organizaciones socias del programa involucran a las comunidades, utilizando dos o tres animadores/as que visitan las aldeas para difundir información acerca del evento y pedirles que preparen preguntas o comentarios sobre los servicios de APS. Una semana después, los animadores/as regresan para recoger las preguntas.

Las preguntas de la comunidad son entregadas a una persona o un grupo pequeño independiente, que selecciona las preguntas que serán retransmitidas a la autoridad local.

Esto es necesario porque algunas de las preguntas o inquietudes pueden ser poco realistas o altamente politizadas. El Punto Focal y las instituciones socias del GTF han elaborado un conjunto de Términos de Referencia para la composición de dicho organismo, así como criterios de selección para las preguntas. El organismo está presidido por un/a representante de la

sociedad civil, posiblemente un/a activista o abogado/a de derechos humanos que vive en la zona, y cuenta entre sus miembros a un/a representante de una OBC y un funcionario/a público en representación del gobierno local. Las preguntas y comentarios son remitidos luego al concejo local, el cual tiene un plazo de dos semanas para preparar sus respuestas.

La audiencia pública está abierta a todos los actores locales, y generalmente asisten empleados/as públicos de la autoridad local, concejales, alcaldes, personas de las comunidades locales, proveedores de servicios y miembros de la prensa local. La asamblea es presidida por una persona independiente, que tiene que ser alguien que goce del respeto de todos/as e idealmente combine esto con conocimiento ya sea sobre el sector o sobre el gobierno local.

En presencia del público, el concejo local responde preguntas – es el único día del año en que están obligados a hacerlo. A continuación se desarrolla una discusión general, en el transcurso de

la cual los y las participantes formulan recomendaciones. Típicamente, las recomendaciones se dividen en tres categorías:• Preguntasdirigidasalas

autoridades locales sobre temas relacionados con la oferta futura de servicios;

• Preguntasdiseñadasparamejorar el desempeño de los proveedores de servicios;

• Recomendacionesparalos pobladores/as locales, a menudo enfocadas en la necesidad de una mayor participación en la gobernabilidad y en el pago de arbitrios.

DESAFÍOSPara la primera audiencia pública en una zona, persuadir a los concejales a cooperar puede ser un gran desafío. Mucho depende del clima político local. El primer paso en cualquier caso es contactar al alcalde o al teniente alcalde, que son los únicos funcionarios/as municipales que trabajan a tiempo completo. Una vez que éste (casi todos los alcaldes son hombres) es persuadido, se le invita a sostener una reunión

especial con todos los demás concejales, con la finalidad de considerar las ventajas y desventajas de llevar a cabo la audiencia.

Si el alcalde está dispuesto y trabaja en estrecha colaboración con el concejo, se decide seguir adelante con el proceso. En ocasiones deciden no participar, y entonces se requiere persuasión y cabildeo adicionales. Un concejo no quería participar porque pensaba que la audiencia tendría lugar en una fecha demasiado cercana a las elecciones y representaba un riesgo político. Sin embargo, luego de que la ONG local sostuviera conversaciones adicionales con ellos y les suministrara información más detallada, decidieron seguir adelante con el proceso. “Ésta fue una buena decisión para ellos, porque el 90 por ciento de los concejales fueron reelegidos”, informa Saleck Ould Dah, el Oficial de Políticas de WaterAid y Punto Focal del GTF en Mali.

Otro reto es que, luego de la jornada de la audiencia pública, el entusiasmo frente a otras

actividades es bajo, y la participación en el proceso anual de presupuestación y planificación es precaria. La negativa de los pobladores/as a desplazarse hasta dichos eventos obedece en parte a las distancias involucradas en una región escasamente poblada, y en parte a la pobreza. No obstante, Ould Dah hace hincapié en que “necesitamos persuadirlos de los beneficios de interactuar regularmente con el gobierno local, de hacer más para atraer su atención. Estamos considerando la posibilidad de sostener diálogos sobre el informe trimestral del gobierno local.”

IMPACTOCon el apoyo del programa, se están llevando a cabo actualmente audiencias públicas en 23 zonas que recaen bajo la jurisdicción de la autoridad del agua. El impacto inmediato de las audiencias públicas es el desarrollo de credibilidad y confianza entre todas las partes involucradas, pero también desempeñan un importante papel en fortalecer la confianza en sí mismas de las OBC y de los pobladores para acercarse

Page 32: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 32

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

a las autoridades locales, ya que el día de la audiencia se ven a sí mismos como las personas más importantes presentes. Además, las audiencias públicas mejoran la recaudación de ingresos para las autoridades locales ya que, una vez que la población local sabe en qué se gastará su dinero, está más dispuesta a pagar sus arbitrios. En algunas zonas existe evidencia concreta de un aumento de entre el 10 y el 20 por ciento de los ingresos por concepto de arbitrios.

A su vez, esto significa que se construyen más puntos de agua y que, dado que cuantos mayores impuestos recaude una autoridad local tanto más eficiente es considerada, es probable que reciban mayores recursos del gobierno central. Además, como señala Ould Dah, “los concejos locales son conscientes de que, si sus actividades no son eficientes, transparentes y exitosas, tendrán que enfrentar cuestionamientos y se les exigirá rendir cuentas al menos un día cada año.”

El Gobierno de Mali organiza todos los años una Revisión Multi-Sectorial Conjunta (RMSC) sobre el sector. Las ONG y OSC son invitadas a participar, pero en el pasado sus contribuciones no han sido muy efectivas. En la RMSC del 2010, las organizaciones socias del programa presentaron evidencia de la contribución realizada por colectivos de la sociedad civil en relación con la construcción de instalaciones, el desarrollo de capacidades y actividades de incidencia política. Esto les abrió los ojos a otros participantes de la RMSC en el sentido que las organizaciones eran actores clave en los programas del sector de APS. “Al explicar claramente en qué consiste nuestro papel,” sostiene Saleck Ould Dah, “no solamente hemos fortalecido nuestra confianza en nuestras propias capacidades sino que también el ministerio central y otros actores nos están tratando con más respeto, lo cual significa que tenemos mayores posibilidades de exigirles cuentas.”

Las organizaciones socias del GTF en Mali, la Coalición por el Acceso a Agua Potable, Higiene y Saneamiento (CAEPHA) y el Comité Nacional de Coordinación de la Campaña Internacional por el Agua, Saneamiento e Higiene (CN-CIEPA), participaron activamente en las RMSC, así como en los procesos de revisión del Documento Estratégico de Reducción de la Pobreza (DERP). Sus actividades de cabildeo llevaron a la creación de un grupo de la sociedad civil de vigilancia y denuncia, que mandó hacer estudios sobre los cuellos de botella en el sector y formuló recomendaciones en materia de financiamiento sectorial y saneamiento, las cuales fueron adoptadas luego por el gobierno.

En el pasado, las ONG no eran invitadas a participar en el Plan Sectorial para el Sector de APS. Sin embargo, desde que se activó el programa GTF se ha llevado a cabo un diálogo directo entre la red del GTF y los directores de servicios técnicos del gobierno central, lo cual dio como resultado un espacio para la sociedad civil en el Comité de Coordinación del programa sectorial. Desafortunadamente, el Comité de Coordinación nunca ha sesionado, así que las instituciones socias del programa han involucrado ahora a otros ministerios y colectivos de la sociedad civil y realizado actividades de incidencia para que el gobierno disponga que el Comité de Coordinación empiece a funcionar.

MEJORANDO LA INTERACCIÓN ENTRE LAS OSC Y EL GOBIERNO EN MALI

APRENDIZAJEPara garantizar que las recomendaciones se pongan en práctica y sean monitoreadas durante todo el año, y no solamente durante los dos meses previos a la audiencia pública, las organizaciones del programa han presionado a favor de la creación de Plataformas Multisectoriales para el Desarrollo Local.

Ahora que las autoridades locales han reconocido a dichas Plataformas, las ONG ya no tienen que liderar el proceso. Además, para promover una mayor sostenibilidad, los integrantes de las Plataformas participan en forma voluntaria, sin pago alguno (aunque sí necesitan cubrir sus gastos básicos de reunión y transporte). Las instituciones socias del programa actualmente financian estos costos, así como todos los costos relacionados con los preparativos para las audiencias públicas. Es posible que la falta de financiamiento una vez que se termine el programa GTF, incluso para solventar estos pequeños costos, afecte el dinamismo de este proceso.

3.4.2ESTUDIODECASO:GOBIERNOS LOCALES Y PLANES DE DESARROLLO LOCAL EN NIGERIA

CONTEXTOEn Nigeria, el gobierno local tiene la responsabilidad principal sobre la ejecución de las políticas diseñadas por el gobierno central, entre ellas la prestación de servicios. Los fondos para ello son asignados por el gobierno central pero suelen ser insuficientes, y el desembolso es deficiente. A nivel local, la priorización de obras es errática o se guía por criterios inapropiados, y los pequeños montos de dinero que llegan a su destino no son debidamente utilizados.

Del lado de la demanda, las comunidades carecen de evidencia para cuestionar a las autoridades locales respecto de cuántos puntos de agua se han construido o dónde deberían estar ubicados. El proceso de elaboración de Planes de Desarrollo Local (PDL) es parte de un programa más amplio orientado a incrementar la participación ciudadana mediante el desarrollo de capacidades en, por ejemplo, el

Page 33: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 33

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

uso de Cartillas de Calificación Ciudadana y el monitoreo del presupuesto y actividades de incidencia política, pero el PDL también cumple un importante papel en el fortalecimiento de las capacidades del personal de los gobiernos locales.

El PDL ya estaba siendo utilizado por WaterAid en Nigeria antes que se iniciara el programa GTF, como parte de su programa para llevar la iniciativa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al plano local, y ha sido adaptado para ser usado en el sector de APS.

EL PROCESO PDLPara iniciar el proceso PDL, primero se establece contacto con el personal del gobierno local y se le explican los procesos, los objetivos y el posible valor de esta metodología para su trabajo. Las autoridades locales no suelen poseer las destrezas o el financiamiento para llevar a cabo el ejercicio, de modo que las ONG las apoyan con ambas cosas. Una vez que el gobierno local está embarcado en el proceso, el paso siguiente consiste en visitar a todas las comunidades locales para

hacerles saber de la actividad e indicarles cómo participar.

Tanto el gobierno como las comunidades participan en los preparativos para el proceso PDL, recolectando información acerca de las instalaciones actuales. Se enrola y capacita a personas de la población local para que se encarguen de la recolección de información, asegurando con ello que el gobierno local disponga de una reserva de personas a las que puede recurrir para desempeñar esta tarea en el futuro. Se realizan ejercicios de mapeo por GPS con el fin de elaborar un registro de los puntos de agua, escuelas y centros de salud e identificar los vacíos.

Una vez finalizado el trazado de todos los mapas, éstos son analizados conjuntamente con funcionarios/as del gobierno local. A continuación se elabora un PDL preliminar, el mismo que se difunde entre todas las comunidades ubicadas dentro de la jurisdicción del gobierno local, para su revisión. Acto seguido se organiza una reunión para todas las partes

interesadas, en la cual los miembros de las comunidades pueden discutir y acordar alternativas de solución.

Finalmente, se elige un comité de implementación formado por representantes de las comunidades y del gobierno local. El sector privado desempeña un papel menor – como vendedores de agua o contratistas temporales – y no participa en el comité.

DESAFÍOSEs difícil medir el impacto de los procesos PDL en el sector de APS en el corto plazo. Hasta el momento se ha realizado un proceso PDL para el sector de APS en una sola área, y éste no puede ser implementado hasta el inicio del nuevo ejercicio fiscal. Además, existe incertidumbre respecto de cómo las intervenciones del nivel central afectarán las actividades a nivel local. Es probable que se requiera cierto influenciamiento a nivel nacional e incluso internacional.

Las autoridades locales aseguran que uno de los

problemas que tienen con la planificación y ejecución de planes de desarrollo locales es que las instituciones o los políticos del gobierno central (senadores/as y comisionados/as) simplemente vienen y construyen instalaciones por su cuenta, con sus propios fondos, sin notificación previa o criterio alguno respecto de dónde ubicarlas, más allá de su agenda política. La mayor parte de las instalaciones se deteriora rápidamente. Nuestra esperanza es que, ahora que cuentan con un mapa de las instalaciones y evidencia de las carencias, las autoridades locales podrán ejercer influencia en estas decisiones. Ciertamente podrán hacer uso de los PDL para asesorar a las ONG que ingresan a trabajar en su zona sobre las áreas en que deberían focalizar su trabajo.

Si la experiencia con PDL no focalizados en el sector de APS se mantiene vigente, los PDL permitirán mejorar la calidad de las propuestas de financiamiento directo presentadas a las instituciones donantes internacionales. Saheed Mustafa, el Punto

Focal de WaterAid para el programa GTF en Nigeria, informa que “un director de atención primaria de salud me comentó que, si hubieran tenido un PDL unos meses atrás, cuando estaban preparando una propuesta para una donación del DFID, hubieran estado en mucho mejores condiciones para obtener el financiamiento.”

Los PDL todavía representan un concepto bastante incipiente y, tras un largo período de retención sistemática de los registros del gobierno, y de negación deliberada del acceso de las comunidades a la información, llegar a un punto en el que la población sea capaz de actuar sin el apoyo de las ONG tomará cierto tiempo. Ciertamente se requerirá más de uno o dos procesos de interacción con el gobierno para que las comunidades fortalezcan su seguridad en sus propias capacidades. De modo que es poco probable que el surgimiento de un movimiento social en el cual las personas exijan sus derechos sea un resultado a corto plazo.

Page 34: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

Page 34

IMPACTOTal como se refirió anteriormente, todavía es muy prematuro como para evaluar el impacto integral de los PDL. Pese a ello, la participación ciudadana impulsada a raíz de los PDL constituye un paso en la dirección correcta, ya que permite a la población y al personal de los gobiernos locales transmitir su propio lado de la historia y declarar lo que tienen y lo que necesitan. Cerciorarse de que todo el mundo participe en el ejercicio es difícil, y el propio PDL es una herramienta de planificación, y no de desarrollo de capacidades en sí. Sin embargo, el PDL es un proceso desde abajo hacia arriba, transparente y que fomenta la rendición de cuentas, y esto sin duda generará impactos positivos más mensurables durante los próximos años.

La organización socia del GTF en Nigeria, la Red Nacional de la Sociedad Civil para el Agua y el Saneamiento en Nigeria (NEWSAN), ha sido designada por el gobierno federal para ocupar un lugar en los Comités de Coordinación del Programa de Apoyo a la Reforma Institucional (SRIP, según sus siglas en inglés) así como en el Programa de Reforma del Sector de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (WSSSRP, según sus siglas en inglés).

El WSSSRP ayuda al gobierno de Nigeria a implementar la reforma del sector de agua potable y saneamiento en seis estados57 y suministra los fondos para la construcción de sistemas de agua y saneamiento. El programa ha sido diseñado para

garantizar un equilibrio entre todos los aspectos de la agenda del sector de APS.

El trabajo del Comité de Coordinación del SRIP está orientado a fortalecer la unidad de coordinación de programas del Ministerio de Recursos Hídricos, así como el desarrollo de administraciones adecuadamente gestionadas y transparentes en seis estados.

La designación de NEWSAN como miembro de estos importantes organismos permitirá a las organizaciones socias del programa y otras ONG del sector de APS difundir las lecciones y prácticas idóneas aprendidas de su experiencia de trabajo con OBC y con el gobierno durante la última década.

GOBIERNO NACIONAL Y REFORMA SECTORIAL

3 APRENDIZAJES CENTRALES RELACIONADOS CON LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA

Page 35: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

4 APRENDIZAJEPage 35

APRENDIZAJE TRANSVERSAL

Describir nuestro trabajo de gobernabilidad en función de nuestros objetivos y compartir nuestras metodologías y herramientas, nos ha permitido extraer algunas lecciones comunes que robustecerán nuestro trabajo. Muchas de estas lecciones son válidas en contextos específicos, pero a medida que las socializamos a nivel de todo el programa descubrimos que resuenan en las organizaciones socias que están trabajando en gobernabilidad, incluso si no son directamente relevantes para su trabajo específico. A continuación presentamos algunas de las lecciones centrales extraídas a nivel de todo el programa, así como algunos aprendizajes específicamente relacionados a los resultados. Esperamos que nos ayuden a focalizar mejor nuestra planificación e implementación en los últimos años de ejecución del programa.

EMPODERAMIENTO CIUDADANOA nivel de todo el programa

se pueden apreciar resultados inmediatos a nivel comunitario en el sentido que la población ha fortalecido su confianza en sus propias capacidades y está más dispuesta a interpelar libremente a las autoridades locales – demostrando que han entendido que como ciudadanos y ciudadanas tienen derechos y prerrogativas. Se trata de algo grande, especialmente para personas cuyas voces posiblemente nunca antes hayan sido consideradas importantes.

Muchos resultados logrados hasta la fecha suponen el inicio de nuevas conversaciones o la apertura de espacios y una relación de confianza y cooperación entre las comunidades y las autoridades del gobierno.

Si bien estas transformaciones constituyen una fuente de inspiración, pueden ser difíciles de medir en función de presupuestos y parámetros de referencia relacionados con resultados. Incluso a medida que realizan avances, muchas organizaciones socias del programa se sienten frustradas

frente al hecho de que la incidencia política en temas de derechos y gobernabilidad es un proceso a largo plazo para el cual, a pesar de este programa, carecen de un verdadero apoyo a largo plazo. No se pueden reportar resultados milagrosos como consecuencia de cada esfuerzo, ya que cambiar actitudes, conductas y sistemas profundamente arraigados toma tiempo – y es enfrentado con una gran resistencia. Modificar políticas puede ser un primer paso algo más manejable, pero incluso eso puede tomar un largo tiempo.

Las instituciones socias del programa informan que durante este proceso los miembros de la comunidad pueden sentirse desmoralizados porque participan en iniciativas que no producen resultados inmediatos. Las organizaciones enfatizan la importancia no solamente de mantener informadas a las comunidades acerca de las actividades y líneas de tiempo del programa sino también de advertirles cómo los cambios trascendentales

toman un largo tiempo en producirse y requieren de muchos pasos pequeños. A nivel local, muchas organizaciones socias del programa invierten una gran cantidad de tiempo en apoyar a las comunidades para que se sientan orgullosas de cada pequeño logro (por ejemplo, la visita de una autoridad local a la comunidad por primera vez) y exhortan a las comunidades a mantener su compromiso, incluso cuando aún no cuentan con un punto de agua o un inodoro. Ayudar a las comunidades a entender y valorar la creación de un foro, una plataforma de diálogo o algún otro proceso conducente a una mayor transparencia en el gobierno o una mayor participación, es fundamental.

Las instituciones socias del programa coinciden en que, para tener éxito, es importante cerciorarse y demostrar claramente que, sea cual fuere el trabajo que se está efectuando, se ejecuta en beneficio de la comunidad, y no propio o de su organización.

SERVICIO VERSUS DERECHOSMuchas organizaciones socias del programa tienen que lidiar con la tensión que se origina entre el trabajo transformacional de incidencia política, orientado a modificar las relaciones de poder a largo plazo, y las necesidades inmediatas de la población al servicio de la cual trabajan en contextos de extrema pobreza. Dichas tensiones pueden surgir debido a que:

Los gobiernos pueden ser bastante lentos en responder, o simplemente pueden negarse a hacerlo.

Las comunidades no desean esperar por los resultados.

Mientras se llevan a cabo las acciones de incidencia política para lograr el acceso a los servicios públicos, algunos miembros de la comunidad, en especial los niños y niñas, adultos mayores y personas enfermas, pueden morir debido a la falta de agua o saneamiento.

Las comunidades pueden alegrarse si las ONG ceden y ejecutan servicios.

Page 36: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

4 APRENDIZAJEPage 36

Es posible que las comunidades no sepan distinguir entre las funciones de las ONG y de los gobiernos. Su actitud frente a las ONG puede ser la siguiente: “Ustedes nos informaron sobre nuestro derecho al agua, nosotros los convencimos y ustedes excavaron un pozo de agua para nosotros, de modo que nuestros derechos han sido cumplidos”.

Las ONG y las comunidades saben que algunas ONG continuarán trabajando en la prestación de servicios incluso si ello afecta negativamente la agenda de derechos y gobernabilidad.

Se necesitan grandes cantidades de tiempo, energía y recursos para desarrollar la capacidad de las comunidades para hacer incidencia política a favor de sus derechos o prerrogativas.

Pese a ello, muchas organizaciones socias del GTF sostienen que:

El Estado es la entidad responsable y, si las ONG asumen las

responsabilidades que le corresponden al Estado, esto minará el fortalecimiento de la institucionalidad y de la capacidad del Estado.

Únicamente el Estado posee los fondos, la llegada y el personal como para garantizar una cobertura universal.

El sector de APS tradicionalmente ha sido minimizado por los gobiernos, y es muy poco probable que las bases ejerzan una presión suficiente como para modificar dicho estado de cosas, a no ser que el gobierno asuma la responsabilidad.

La ejecución de servicios por parte de las ONG no es sostenible porque las ONG se van, focalizan sus intervenciones en otros temas, etc.

La ejecución de servicios puede exacerbar la pasividad y la dependencia de las comunidades pobres.

La prestación de servicios para el abordaje de los problemas del sector de APS, aplicada de manera aislada, no sirve para contrarrestar otras

injusticias experimentadas por las comunidades pobres, ni tampoco les permite desarrollar las destrezas requeridas para enfrentar estos problemas por sí solas.

• Laprestacióndeservicios no genera una transformación en la relación entre la ciudadanía y el Estado ni mejora la gobernabilidad del sector.

A pesar de estos argumentos, las preguntas y los desafíos planteados se mantienen vigentes. Las instituciones socias del programa están empezando a explorar soluciones, entre ellas tratar de empezar con financiamiento semilla y compartir otros tipos de recursos entre organizaciones socias. En algunos contextos, como por ejemplo en la India, el éxito del trabajo del programa GTF ha apalancado más recursos que aquellos gastados por las organizaciones socias o los que éstas afirman que podrían haber movilizado durante el mismo período para infraestructura – ocasionando que las organizaciones socias que también trabajan en la prestación de servicios se

replanteen estos programas e integren mejor la incidencia política sobre gobernabilidad en su trabajo de prestación de servicios. El impacto inicial del programa sugiere que el potencial para un trabajo de incidencia política basado en derechos en estos contextos específicos en la India parece mayor de lo que se podría haber logrado durante el mismo período por unas ONG centradas en la ejecución de servicios.

Page 37: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

4 APRENDIZAJEPage 37

APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS PREVISTOS DEL PROGRAMA GTF

RESULTADO1: OSC y redes de OSC fuertes y con buen funcionamiento capaces de influenciar en el diseño, implementación y evaluación de políticas efectivas sobre agua y saneamiento a todos los niveles.

1) A nivel institucional, trátese de una ONG o de una red, necesitan estar muy bien preparados para la complejidad de la naturaleza y las exigencias del trabajo en derechos y gobernabilidad.

2) Antes de empezar, las organizaciones tienen que redefinir su orientación, revisar su mandato y considerar qué grupos de destrezas se requerirán para una implementación exitosa. Es posible que sea necesario modificar las actitudes del personal en relación con los temas de gobernabilidad, junto con las de las comunidades con las cuales trabajan.

3) Muchas instituciones

socias reportan que siguen necesitando apoyo para la definición de los objetivos anuales, la planificación del programa y la formulación de indicadores centrales.

4) Conseguir el personal adecuado puede ser un problema. “No se necesitan grandes habilidades para construir inodoros. Pero para influir en la gobernabilidad necesitas un personal que sea inteligente, analítico y capaz de pensar estratégicamente. Es difícil conseguir a las personas adecuadas para trabajar por un salario bajo en áreas alejadas. La dificultad de encontrar gente del calibre indicado se acrecienta cuando las donaciones son a corto plazo y no ofrecen ninguna seguridad laboral”, sostiene Ramisetty Murali, el Convocante de FANSA.

5) Debido a limitaciones de presupuesto, muchas OSC y redes de OSC inicialmente omitieron realizar capacitaciones

orientadas al desarrollo de sus propias destrezas y sistemas (Resultado 1) y priorizaron directamente el desarrollo de capacidades de la comunidad (Resultado 3).

6) Las instituciones socias del GTF han señalado que les sería beneficioso contar con un mayor número de herramientas para investigar y reunir evidencia que pueda ser utilizada en las acciones de incidencia, y que la falta de dichas herramientas y destrezas impide el desarrollo de un trabajo más efectivo a nivel nacional.

7) Las instituciones socias han manifestado un creciente interés en mecanismos más eficientes para compartir herramientas, metodologías y lecciones. Más recientemente, en la reunión regional africana las organizaciones del programa señalaron que, para poder aprender y compartir a nivel regional,

estarían interesadas en bloguear. Este mecanismo fue introducido en forma piloto en la reunión, con un blog inicial del Punto Focal nacional de Etiopía, en torno al cual otras instituciones recibieron una breve capacitación sobre cómo hacer comentarios e interactuar utilizando el blog de FAN como herramienta.58

8) A nivel más general, los coordinadores y Puntos Focales del programa GTF aducen que formar parte del proyecto ha cambiado su manera de pensar y que esto ha tenido un impacto en sus organizaciones. Neeraj Mishra, de SATHEE, encarna la opinión de muchas instituciones del programa GTF cuando asevera que “incorporar un enfoque de gobernabilidad ha influido en nuestra percepción así como en la percepción de las comunidades. Está generando un cambio sustancial. Las

reuniones internacionales han ahondado nuestra propia percepción de gobernabilidad, así como nuestra forma de organizar a las comunidades para que planteen sus demandas”. Adicionalmente, el programa GTF ha tenido una influencia significativa en las oficinas de WaterAid en África, que están empezando a transversalizar la incidencia política sobre temas de gobernabilidad en sus procesos de planificación y elaboración de presupuestos a nivel de los programas nacionales.

9) La transparencia, tanto al interior de las OSC, ONG y OBC como entre ellas, es un factor importante, y muchas organizaciones del programa están trabajando en la creación de una cultura de la transparencia y la rendición de cuentas entre ellas, las comunidades y los gobiernos locales.

Page 38: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

4 APRENDIZAJEPage 38

APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS PREVISTOS DEL PROGRAMA GTF

RESULTADO2: OSC, incluyendo aquellas que representan a grupos marginados, están efectivamente involucradas en los procesos de toma de decisiones relacionados con el sector de agua y saneamiento.

1) Reunir a una amplia gama de actores para un diálogo facilitado es un medio efectivo para incrementar el conocimiento general sobre el sector, fortalecer la confianza entre las comunidades y los gobiernos y desarrollar planes comunes eficaces.

2) La tensión entre el trabajo en prestación de servicios y las intervenciones a más largo plazo para generar un cambio sistémico conducente al acceso universal y la realización gradual de los derechos, representa un desafío. Esperamos que los siguientes dos años de aprendizaje expandirán nuestra comprensión de diferentes enfoques para

apoyar las necesidades inmediatas de las comunidades y así lidiar con esta tensión al mismo tiempo que seguimos trabajando para generar un cambio significativo en las relaciones de poder.

3) Fortalecer a las organizaciones locales no es suficiente para dar solución a los problemas del sector de APS, ni para facilitar una interacción constructiva con los responsables de diseñar las políticas públicas. Paralelamente al desarrollo de una mayor confianza en sus propias capacidades y una mayor toma de conciencia, las comunidades necesitan desarrollar un conocimiento local de las políticas, presupuestos y posibilidades técnicas. Por eso, es necesario invertir en actividades adicionales de generación de capacidades, no solamente sobre temas de derechos, gobernabilidad

y rendición de cuentas, sino también de recolección de evidencia, elaboración de propuestas y técnicas sofisticadas de incidencia política.

4) Obtener la información necesaria acerca del sector para poder elaborar propuestas de cambio ha sido difícil, en parte porque muchas oficinas del gobierno simplemente no poseen dicha información o, en el caso de los presupuestos, la información que poseen es extremadamente confusa. Por consiguiente, un diálogo facilitado entre el gobierno, las entidades proveedoras de servicios y las ONG y OBC puede ser un mecanismo de utilidad para desarrollar conocimientos entre todas las partes involucradas, con el fin de idear soluciones.

5) Al organizar reuniones de diálogo, es aconsejable invitar al personal del gobierno local y a las comunidades de zonas

aledañas, para que vean cómo funciona todo el proceso.

6) En algunos países, es sumamente difícil convencer a la gente para que participe voluntariamente porque esperan recibir un subsidio para asistir a las reuniones. Si las personas son muy corruptas, ninguna dosis de persuasión funcionará. Pagar un subsidio no es aceptable, pero debemos reconocer que si personajes clave se niegan a participar será muy difícil lograr que se muevan las cosas.

7) Es necesario exhortar a las comunidades a desarrollar una cultura del activismo y entender que, si no enfrentan sus propios problemas, nada cambiará – que dado que serán ellas las que se beneficien de sus actividades, no deben recibir un pago por éstas, ni directa ni indirectamente.

Page 39: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

4 APRENDIZAJEPage 39

APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS PREVISTOS DEL PROGRAMA GTF

RESULTADO3: Población informada y empoderada con mayor posibilidad de demandar rendición de cuentas y capacidad de respuesta a los gobiernos y proveedores de servicios en el sector de APS.

1) Este resultado es aquel en torno al cual gravita la mayoría de las instituciones socias del programa de inmediato – por razones de experticia e interés – pero en ocasiones a expensas de fortalecer sus propias capacidades.

2) Hay que contar con que se tendrá dificultades la primera vez que se reúna a la población. A nivel comunitario, los líderes religiosos o tradicionales pueden ser de ayuda, y se puede recurrir a la radio comunitaria local para informar a la población acerca de lo que está ocurriendo. En lo que se refiere al gobierno local, el alcalde/la alcaldesa

o el presidente/a del concejo o un político/a local podrían estar dispuestos a colaborar.

3) Utilizar instrumentos y mecanismos de política externos al sector tiene un gran valor y puede ser muy útil a modo de apalancamiento. Más aún, en ocasiones resulta muy necesario ya que las comunidades identifican sus necesidades e inquietudes no en el contexto de los planes iniciales de una ONG.

4) Poner herramientas en manos de las comunidades ha significado poner el poder en manos de la población. Es a éstas a quienes les pertenece,

y pueden utilizarlo para aquellas necesidades que determinen como suyas.

5) La formación de redes y el trabajo en red es indispensable para intercambiar buenas prácticas, aprendizajes e información y establecer nuevas alianzas o asociaciones.

6) Presidir reuniones de diálogo es una tarea difícil, especialmente la primera vez que se reúnen todos los actores. La persona elegida para desempeñar esta tarea tiene que ser completamente independiente y gozar del respeto y la confianza de todas las partes interesadas, y debe poseer

conocimientos acerca del sector de APS, el gobierno local, los temas de descentralización, los derechos humanos o, idealmente, ¡todos los anteriores!

Page 40: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

4 APRENDIZAJEPage 40

APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LOS RESULTADOS PREVISTOS DEL PROGRAMA

RESULTADO4: Gobiernos y proveedores de servicios más abiertos a la rendición de cuentas frente a los ciudadanos/as y usuarios/as del sector de APS.

1) Es preciso estar prevenidos de que quienes organizan un gran número de reuniones y diálogos pueden ser acusados de tener objetivos político-partidarios. Es fundamental que las ONG y OSC no solamente mantengan una posición política neutral en épocas electorales, sino también que puedan demostrar su neutralidad.

2) Para establecer buenas relaciones con los gobiernos locales, y desarrollar una buena comprensión de cómo se maneja el sector, es importante informarse bien de los temas y problemas que enfrentan los gobiernos locales y por qué no están haciendo lo que se supone

que deberían hacer.3) Es fundamental

interactuar con los gobiernos locales desde el principio mismo de una iniciativa y mantener dicha colaboración a lo largo de todo el proceso, de modo tal que se involucren plenamente y “se apropien” del proceso. Al final, son ellos quienes deberán cumplir.

4) Al trabajar con los gobiernos locales (y con los miembros de la comunidad), no deben tratar de imponer sus propias ideas respecto de lo que éstos deberían hacer. Hay que darles el espacio, el tiempo y la información para que puedan analizar la situación e idear la solución por sí mismos. Facilitar este proceso puede ser de ayuda. Dictar las respuestas ciertamente no lo es.

5) Recuerden que las autoridades locales pueden tener problemas

con los gobiernos estaduales y/o distritales. No poseen la suficiente independencia financiera o política como para resistir la influencia de dichas instancias en relación con cómo y dónde se gastan los fondos.

6) El liderazgo a nivel del gobierno local y nacional es sumamente importante. Para lograr una mejor gobernabilidad se necesita un liderazgo visionario a todo nivel. Hay que cuidarse de los políticos que solamente están buscando beneficios personales inmediatos, y apoyar a aquellos líderes transformacionales que tienen una visión de largo aliento.

7) No basta con fortalecer el lado de la demanda (elevar las voces de la población). Es preciso trabajar también con el lado de la oferta (desarrollar capacidades de respuesta). En situaciones en las que el financiamiento de las

instituciones donantes se restringe al objetivo de fortalecer la demanda, se requiere apoyo adicional para realizar un mejor análisis de las políticas y presupuestos, a fin de cerciorarnos de que no solo estamos fortaleciendo las capacidades de las OSC para canalizar los reclamos hacia quienes detentan el poder, sino que también estamos proponiendo soluciones prácticas y realizables, a las que los decisores políticos puedan recurrir.

8) Debe hacer una clara división recomendada entre las funciones de las comunidades, las OBC, las OSC, las ONG y los gobiernos.

Page 41: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

LECTURAS ADICIONALES – PUBLICACIONES Y RECURSOS SOBRE GOBERNABILIDADPage 41

Manual del activista sobre el derecho al agua y al saneamiento (FAN, 2011). Understanding the WASH sector (Tearfund, 2010). Desarrollo y gobernanza del sector del agua (Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2010).

Aid compacts built around national plans (WaterAid, 2009). An upside down view of governance (Unsworth, 2010). So what difference does it make? Mapping the outcomes of citizens engagement

(Gaventa y Barrett, 2010). Social accountability: Tools and mechanisms for improved urban utilities (WaterAid, 2010). Accountability and voice for service delivery at local level (Instituto de Estudios sobre el Desarrollo - IDL, 2008).

Strengthening accountability for improved service delivery (SNV, 2008). Measuring change and results in social accountability work (DFID, 2009). A Guide to multi-stakeholder work: Lessons from the Water Dialogues (Coulby, 2009). El Banco Mundial y el sector de agua y saneamiento: un manual para la sociedad civil (FAN, 2010).

PÁGINASWEBDEUTILIDAD:

Governance and Social Development Resource Centre (GDSRC) [Centro de Documentación sobre Gobernabilidad y Desarrollo Social]: www.gdsrc.org

Development Research Centre on Citizenship, Participation and Accountability [Centro de Investigaciones sobre el Desarrollo en Ciudadanía, Participación y Rendición de Cuentas]: www.drc-citizenship.org

Power Analysis for Social Change [Análisis del Poder para el Cambio Social]: www.powercube.net

WaterAid: www.wateraid.org Red de Acción del Agua (FAN): www.freshwateraction.net Right to Water [Derecho al Agua]: www.righttowater.info

(la página de publicaciones http://www.righttowater.info/category/publications/ contiene una colección muy completa de materiales sobre los derechos al agua y al saneamiento)

Page 42: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

NOTAS FINALESPage 42

10 Putnam, R.D. (1993). Para hacer que la democracia funcione, Princeton University Press, EEUU; y R.D. Putnam (2000). Jugando bolos solo. El colapso y la revitalización de la comunidad americana, Nueva York, Simon and Schuster.

11 DFID (2006). Op cit.12 Slaymaker, T. (2009). Sectoral governance. Nota conceptual

inédita para fines de discusión interna. WaterAid, Londres.13 WaterAid (2011). Incidencia política: ¿de qué se trata?

Una guía al trabajo de incidencia en el sector de agua y saneamiento. Disponible (en inglés) en: http://www.wateraid.org/documents/advocacysb.pdf. Ofrece una explicación muy bien desarrollada sobre en qué consiste la incidencia política en el sector de APS. WaterAid (2007). El Libro de consulta sobre incidencia política es una descripción general aún más actualizada de los temas de incidencia política en el sector desde la perspectiva de WaterAid. Disponible en: http://www.wateraid.org/documents/plugin_documents/spanish_advocacy_sourcebook.pdf

14 Institute for Development Studies (2007). New directions for water governance, ID21 Insights, p. 2. Disponible en inglés en: http://www.dfid.gov.uk/r4d/PDF/Outputs/IDS/insights67.pdf

15 Institute for Development Studies (2007). Op cit.16 DFID (2006). Op cit.17 Van der Gaag, N., y Rowlands, J. (2009). Speaking out. Case

studies on how poor people influence decision-making. Oxfam GB, Practical Action Publishing Ltd, Reino Unido. Disponible en inglés en: http://www.oxfam.org.uk/resources/downloads/prog_insights/prog_insights_speaking_out_book_pap.pdf

18 “El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo.” De la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque basado en los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo, p. 15. Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf. Ver también: Centro por el Derecho a la Vivienda contra Desalojos (2008). Manual on the right to water and sanitation: A tool to assist policy makers and practitioners to develop strategies for implementing the human right to water and sanitation. Disponible en inglés en: http://www.righttowater.info/wp-content/uploads/COHRE-RTWS-manual.pdf

19 Informe sobre el Desarrollo Humano (2004). Hacer que los servicios funcionen para los pobres, y (2006) Informe sobre el Desarrollo Humano focalizado en el sector de agua y saneamiento. Ver también los informes de la Experta Independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y a saneamiento. Disponible en: http://www.politicaspublicas.net/panel/biblioteca/cat_view/168-derecho-al-agua/248-experta-independiente-onu-acceso-al-agua.html. Ver también

1 DFID (2006). La eliminación de la pobreza mundial: Hacer que la gobernabilidad funcione para los pobres. Disponible (en inglés) en: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://www.dfid.gov.uk/wp2006/whitepaper-printer-friendly.pdf

2 Dicho fondo, ampliamente conocido en la actualidad como el Fondo de Gobernabilidad y Transparencia (GTF), suministra los recursos para este programa de trabajo.

3 Ver el texto de la resolución en: http://www.un.org/News/Press/docs/2010/ga10967.doc.htm

4 Ver el texto de la resolución en: http://www.un.org/News/Press/docs/2010/ga10967.doc.htm

5 El derecho al agua y al saneamiento es jurídicamente vinculante, afirma clave organismo de la ONU (1° de octubre del 2010). Centro de Noticias en línea de las Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=36308

6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2001.

7 Plummer y Slaymaker, T. (2007). Rethinking governance in water services, WaterAid, Londres.

8 OCDE (2006). La evaluación ambiental estratégica: una guía de buenas prácticas en el sector de cooperación para el desarrollo. Serie de directrices y referencias del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD), París. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/54/14/39177283.pdf

9 Comisión Europea, Secretaría General. Página web de estándares mínimos para consultas con las partes interesadas: http://ec.europa.eu/civil_society/consultation_standards/index_en.htm#_Toc46744741

Page 43: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

NOTAS FINALESPage 43

la resolución de las Naciones Unidas que reconoce los derechos al agua y al saneamiento. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MsGdVyXNtKUJ:www.politicaspublicas.net/panel/agua/dhagua/667-onu-2010-resolucion-agua.html+resoluci%C3%B3n+A/HRC/15/L.14+de+las+Naciones+Unidas+derechos+al+agua+y+a+saneamiento&cd=6&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com.

20 DFID (2006), p. 8.21 http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/http://

www.dfid.gov.uk/funding/gtf-guidelines07.asp22 Los muy ricos y los que tienen una posición

social elevada constituyen las excepciones a esta regla general, junto con las personas que tienen la propiedad y el control sobre los medios.

23 Benequista, N. (2010). Putting citizens at the centre: linking states and societies for responsive governance - a policymaker’s guide to the research of the Development Research Centre on

Citizenship, Participation and Accountability. Informe preparado para la conferencia del DFID sobre Los aspectos controvertidos de la pobreza, elites, ciudadanos y Estados, 21al 23 de junio, Reino Unido. Disponible en inglés en: http://www.drccitizenship.org/publications/CDRC_Policy_Findings_Summary/pdf

24 www.kewasnet.org25 Involucrar la participación de múltiples actores, entre ellos

funcionarios/as del gobierno, medios de comunicación y representantes del sector privado, etc., en las reuniones de diálogo (ver Sección 3.4) robustece su capacidad para el abordaje de los temas de gobernabilidad y el

sector de APS. Se trata de una actividad secundaria.26 Red de Asociaciones y ONG en el Sector de Agua, Higiene

y Saneamiento (CCEPA), Burkina Faso; Red Nacional de la Sociedad Civil para el Agua y el Saneamiento (NEWSAN), Nigeria; Comité Diorano de APS de Analamanga (DIORANO WASH), Madagascar; Coalición por el Acceso a Agua Potable, Saneamiento e Higiene (CAEPHA), Mali; Red de la Sociedad Civil de Kenia sobre Agua y Saneamiento (KEWASNET), Kenia; Red de ONG de Agua y Saneamiento de Uganda (UWASNET), Uganda; Christian Relief and Development Association (WSF), Etiopía; Coordinadora de ONG en el Sector de Agua y Saneamiento (CONIWAS), Ghana; Red de Acción del Agua Asia Meridional (FANSA); Red Africana de la Sociedad Civil sobre el Agua y el Saneamiento (ANEW); así como la Red de Acción del Agua Centroamérica (FANCA).

27 Las preguntas pueden ser modificadas fácilmente para adaptarlas al contexto más específico o para extraer aprendizajes puntuales, tales como: ¿En qué sentido éste ha sido un programa basado en derechos? ¿Cómo se focaliza el trabajo en sostenibilidad?

28 Primera reunión internacional de alto nivel (ministros de finanzas y otras importantes autoridades responsables de las políticas de desarrollo y líderes de la sociedad) sobre agua y saneamiento para todos y todas en abril del 2010. Ver: http://sites.google.com/site/globalframeworkforaction/the-annual-high-level-meeting

29 Molé es la conferencia anual de actores del sector de APS organizada por CONIWAS – la red nacional de APS. La conferencia, realizada en julio, fue la vigésimo primera en su especie.

30 Ver la sección 3.4 para mayor información.31 Jharkand adquirió el rango de estado en el año 2000. Las

protestas que surgieron a raíz del descontento relacionado con el manejo de los recursos naturales, especialmente la enajenación de tierras, el manejo forestal y el empleo en las minas de Jharkhand así como otros problemas relacionados con los derechos tribales, constituyen una fuente de conflicto que puede desencadenar en la violencia. Ver mayores detalles en: Prakash, A. (2007), Case study: tribal rights in Jharkhand. Towards inclusive governance. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Disponible en inglés en: http://asia-pacific.undp.org/practices/governance/a2j/docs/CaseStudy-06-India-Jharkhand.pdf. Ver también Jewitt,

S. (abril del 2008). Political ecology of Jharkhand conflicts. Asia Pacific Viewpoint, Vol. 49, No. 1, pp. 68–82. Disponible en inglés en: http://www.umsl.edu/~naumannj/professional%20geography%20

articles/Political%20ecology%20of%20Jharkhand%20conflicts.pdf.

32 Andhra Pradesh, Tamilnadu, Kerela, Karnataka, Odissa, Jharkhand, Madhya Pradesh, Uttar Pradesh, Gujrat, Maharastra.

33 Para mayor información sobre el uso de un enfoque de incidencia política basado en los derechos humanos a favor del acceso al agua y a saneamiento, ver FAN (2010), Manual del activista sobre el derecho al agua y al saneamiento. Disponible en: http://www.freshwateraction.net/

sits/default/files/Activist_Handbook_2010.pdf34 Los Santhal son un grupo tribal indígena culturalmente

vibrante, la mayoría de cuyos miembros viven en

Page 44: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

NOTAS FINALESPage 44

las zonas menos desarrolladas del este de la India. Sus medios de vida dependen en gran medida de la agricultura de subsistencia, recursos del bosque y el salario percibido como trabajadores migrantes.

35 Los Naxalitas son un movimiento extremista de corte comunista de la India, cuyo nombre se deriva de la ciudad de Naxalbari, en Bengala Occidental, donde una revuelta fue aplastada en 1967.

36 Que otorga al gobierno central el control sobre la administración del estado.

37 The Tribune, India (2010). Estado firme en coaliciones de conveniencia. Disponible en inglés en: www.tribuneindia.com/2010/20100909/edit.htm#2.

38 Mehta, A. K., y Shah, A. (2003). Chronic poverty in India: incidence, causes and policies. World Development, Vol. 31, No. 3, Elsevier Science Ltd, Reino Unido. Disponible en inglés en: http://www.pik-potsdam.de/research/research-domains/transdisciplinary-conceptsand-methods/project-archive/favaia/workspace/documents/world-development-volume-31-issue-3-specialissue-onchronic-

poverty-and-development-policy/pages491-511.pdf.39 Estamos trabajando con SATHEE con miras a la difusión

de esta herramienta más allá de la región en el 2011.40 TSC es un programa integral iniciado en 1999 con el

fin de instalar servicios de saneamiento en la India rural, con el objetivo de desarrollo más amplio de erradicar la práctica de defecar al aire libre. Para mayores detalles, ver: http://ddws.nic.in/tsc_index.htm

41 En Costa Rica, la relación entre las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) y el gobierno es mucho mejor.

42 Ley Especial de Comités de Agua Potable y Saneamiento (Ley No. 722), promulgada en el 2010 en Nicaragua.

43 Ver la Sección 3.4 para mayor información.44 CAFOD, ChristianAid, Trocaire (enero del 2007). Monitoring

government policies: a toolkit for civil society organisations in Africa. Disponible en inglés en: http://www.trocaire.org/resources/policy-resource/monitoringgovernmentpolicies-toolkit-civil-society-organisations-africa.

45 Las entrevistas contenidas en este informe liderado por FANCA se utilizaron como base para elaborar el informe alternativo sobre los derechos humanos en Nicaragua. El informe se centró en las áreas rurales e incluyó a los comités y usuarios/as de agua. Ver mayor información sobre el informe en: http://worldwatercouncil.org/index.php?id=1301.

46 Luc-Joël Gregoire, Economista Jefe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Why development needs good journalism, en: UNESCO, Medios y Buen Gobierno,

http:// unesdoc.unesco.org/images/0014/001463/146311e.pdf.

47 Ver mayores detalles (en inglés) en: http://righttoinformation.gov.in/ y en: http://www.rtiindia.org/forum/content/. La legislación en sí puede ser descargada (en inglés) como archivo pdf en: http://rti.gov.in/rti-act.pdf

48 Coulby, H. (2009). A guide to multi-stakeholder work, lessons from the Water Dialogues. Disponible en inglés en: http://www.waterdialogues.org/downloads/new/Guide-to-Multistakeholder.pdf.

49 MacAuslan, I. (2008). India’s National Rural Employment Guarantee Act. From poverty to power: how active citizens and effective states can change the world. Oxfam

International. Disponible en inglés en: http://www.oxfam.org.uk/resources/downloads/FP2P/FP2P_India_Nat_%20Rural_Emp_Gtee_Act_CS_ENGLISH.pdf

50 http://eia.unu.edu/wiki/index.php/Ghana51 Mayores detalles sobre el uso de esta herramienta

en: Asia Development Bank and Public Affairs Centre, Citizen Report Card Learning Toolkit (en inglés): http://www.citizenreportcard.com/

52 Ryan, P. et al (2008). Op cit.53 La nueva constitución política de Kenia fue aprobada con

el 67 por ciento del voto ciudadano en un referéndum que se llevó a cabo el 4 de agosto del 2010.

54 Ramkumar, V. (2008). Our money, our responsibility. A citizens’ guide to monitoring government expenditures. Proyecto Internacional de Presupuesto. Disponible en inglés en: http://www.internationalbudget.org/files/Our_Money_english.pdf.

55 Bosworth, J. (2005). Citizens, accountability and public expenditure: a rapid review of DFID support. Documento de Trabajo No. 17, DFID, Reino Unido. Disponible en inglés en: http:// www.dfid.gov.uk/Documents/publications1/evaluation/wp17.pdf.

56 Coulby, H. (2009). Op cit57 Anambra, Kano, CrossRivers, Jigawa, Osun y Yobe.58 Birhane, G. (2010). Governance and transparency

works: a view from Ethiopia. Disponible en inglés en: http://www.freshwateraction.net/content/governance-and-transparency-work-view-ethiopia

Page 45: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

NOTAS

Page 46: Aprendiendo de la experiencia - freshwateraction.netfreshwateraction.net/sites/freshwateraction.net/...redes de OSC locales en 14 países, el programa tiene un objetivo central: Fortalecer

La Red de Acción del Agua (FAN) es una red global de personas que implementan e influencian las

políticas y prácticas del sector de agua y saneamiento alrededor delmundo. FAN trabaja para mejorar la gestión del agua

mediante el fortalecimiento de la sociedad civil para queejerza influencia en la toma de decisiones.

[email protected]

WaterAid es una organización no gubernamental internacional. que trabaja transformando vidas a través de la ampliación del acceso

al agua segura, higiene y saneamiento en las comunidades máspobres el mundo. Trabajamos con instituciones socias e

influenciamos a los decisores políticos con el fin de maximizarnuestro impacto.

WaterAid47-49 Durham Street, London

SE11 5JD, Reino UnidoTel: +44 (0) 20 7793 4500

Email: [email protected]

www.wateraid.org