aprender haciendo · la española inglesa, de miguel de cervantes. asimismo, es coautora de la...

24
CREATIVIDAD CONTEXTOS NATURALES PARA EL USO DE LA LENGUA APRENDER HACIENDO ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Lengua castellana y Literatura por tareas COOPERACIÓN ESO Quien tiene el código tiene la llave EVALUACIÓN FORMATIVA

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

CREATIVIDAD

CONTEXTOS NATURALES

PARA EL USO DE LA LENGUA

APRENDER HACIENDO

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Lengua castellana y Literatura por tareas

COOPERACIÓN

ESOQuien tiene el códigotiene la llave

EVALUACIÓN FORMATIVA

Page 2: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ÍNDICE

Código abierto ESO. Lengua castellana y LiteraturaClaves del proyecto Material del alumnado El libro del alumnado. Paso a paso Material del docente

eCasals. Portal de recursos educativos y libros digitales

Índice de contenidos

Talleres de animación a la lectura

Material complementario

03

04081012

14

16

21

22

El proyecto de Lengua castellana y Literatura ha sido coordinado por Alfredo Reina León, junto a las autoras Emilia Navarro y Alicia Torres:

Alfredo Reina León (coordinador),catedrático de enseñanza secundaria con una amplia experiencia docente, es coordinador y coautor de varios proyectos de Lengua castellana y Literatura (Editorial Casals) y de un innovador método de enseñanza de vocabulario español medio y culto (Parque Léxico), así como de otros materiales didácticos, tanto digitales como impresos. Ha colaborado en la edición de Entremeses (Miguel de Cervantes) y ha adaptado para el lector actual obras de escritores clásicos españoles: La Celestina (Fernando de Rojas) y Rinconete y Cortadillo (Miguel de Cervantes).

Emilia Navarro Ramírez, profesora de enseñanza secundaria con una larga experiencia docente, ha publicado artículos en revistas de actualidad e impartido talleres de teatro. Es coautora de varios proyectos de Lengua castellana y Literatura (Editorial Casals), del método Parque Léxico y de otros materiales didácticos. Ha adaptado para el lector actual varias obras de escritores clásicos en Editorial Bambú: Pasos, de Lope de Rueda; El conde Lucanor, de don Juan Manuel; Entremeses y La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii).

Page 3: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

3

Código abierto es el denominador común del conjunto de proyectos que conforman la propuesta educativa de Editorial Casals. Responde a la necesidad de ofrecer un material pedagógico coherente y completo, en línea con las corrientes de renovación pedagógica que nos interpelan y comprometido con las nuevas tecnologías

en el aula. Es la expresión de la voluntad de estar abiertos al mundo, un mundo que cambia con celeridad y que nos anima a mostrar una actitud despierta y diligente, a abrir la mente a nuevos retos, a estimular los talentos.

Dotar a nuestros jóvenes de instrumentos útiles, tomados de la vida real, es uno de los pilares de nuestra propuesta educativa: pretendemos ofrecerles el código que les sirva para interpretar la realidad, para estimular su sentido crítico, para participar en la construcción de su futuro, para crecer como personas autónomas y, en definitiva, para ser más libres y felices.

Además, Código abierto dota a sus proyectos de recursos digitales actuales. Se han concebido especialmente para el trabajo en el aula y constituyen un material básico para el aprendizaje, porque estamos abiertos a las nuevas tecnologías y abiertos al futuro.

Código abierto, en consonancia con la enseñanza basada en metodologías activas, ofrece una serie de materiales que ayudan al alumnado a generar aprendizajes significativos y vivenciales. Partimos de la premisa de que alumnas y alumnos son individuos activos, estimulados y creativos; por ese motivo, estamos abiertos a la motivación como principio generador del aprendizaje.

La escuela siempre ha sido un espacio natural para aprender a vivir, tanto para tomar conciencia de uno mismo y desarrollar la propia individualidad como para aprender a convivir en la diversidad, porque los valores y las actitudes solo se adquieren a través de la experiencia compartida. En definitiva, Código abierto es un proyecto pensado para nuestros jóvenes, ciudadanos del mañana, y para acompañaros a vosotros, los educadores, auténticos pilares de la educación.

Porque quien tiene el código para descifrar el conocimiento, tiene la llave del futuro.

Quien tiene el códigotiene la llave

Page 4: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4

CLAVES DEL PROYECTO

PROYECTO PONLO EN VERSO¿Vale todo en el amor?258

P

PROYECTO ANUAL SECUENCIADO EN TRES TRIMESTRES

1.ER TRIMESTRE: SECCIONES 1, 2, 3

Gira en torno a tres tareas básicas:

• Elaboración de una exposición-argumentación. ¿Deben ser las letras de las canciones políticamente correctas?

• Organización y realización de un debate con temas preestablecidos: ¿Vale todo en el amor?

• Elaboración de poemas de amor a partir de modelos literarios.

2.o TRIMESTRE: SECCIONES 4, 5, 6, 7

Gira en torno a dos tareas básicas:

• Organización y realización de sentrevistas.

• Elaboración de la semblanza biográfica de un poeta (narración y descripción en 1.ª persona)

3.ER TRIMESTRE: SECCIONES 8, 9, 10

Gira en torno a una tarea en la que confluyen varias competencias:

• Organización y participación en un recital de poesía, en el que se simbolizan tres tipos de amor: posesivo, romántico y amor asociado a la autoestima.

La creatividad es pensar en nuevas ideas. La innovación es hacer cosas nuevas.

Theodore Levitt

PROYECTO PONLO EN VERSO¿Vale todo en el amor?

FUNCIONES BÁSICASPARA MICROSOFT POWER POINT

1 Incorporar nueva diapositivaMenú Inicio / Insertar nueva diapositiva.

2 Duplicar diapositivaBotón derecho del ratón / Opción Duplicar diapositiva.

3 Insertar cuadro de textoMenú Insertar / Cuadro de texto / Arrastrar en la página hasta

hacer un cuadro y comenzar a dibujar.

4 Cambiar tipo y tamaño de letraMenú Inicio / Opciones de Fuente (Fuente, tamaño de Fuente, negrita,

cursiva, subrayado... ).

5 Insertar formas y gráficosMenú Insertar / Formas (líneas, rectángulos, formas básicas, flechas, etc.) /

Gráficos / SmartArt (columnas, áreas, jerarquía, etc.).

6 Ver presentaciónMenú Presentación de diapositivas / Desde el principio.

7 Redirigir a una página determinada dentro del libroSeleccionar la zona del libro que queremos conectar

(texto, imagen...) / Menú Insertar hipervínculo / Lugar de este documento /

Seleccionar diapositiva.

Proyecto de curso

ABIERTO A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

1. Trabajar la lengua y la literatura por tareas Aprendemos haciendo.

El Aprendizaje Basado en Tareas consiste en programar una serie de actuaciones prosociales (tareas), que determinan los contenidos del área que se van a tratar. ¿Qué tal si nuestros alumnos y alumnas fueran tuiteros, cantautores, publicistas, humoristas gráficos, restauradores de arte, naturalistas…? Tenemos las tareas y suscontextos para hacerlo posible.

ABIERTO AL TRABAJO COLABORATIVO

2. Aplicar lo aprendidoEmpoderar a los alumnos y alumnas con un sentido de iniciativa y creatividad. El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es una de las siete competencias clave del currículum y supone la capacitación del alumnado para transformar las ideas en actos. Desarrollamos en cada curso un proyecto trimestral con la finalidad de que el alumnado planifique, gestione, innove, cree y asuma riesgos para alcanzar un objetivo común.

¿Te animas a elaborar con tus alumnos y alumnas un libro digital? Te proporcionamos una guía para ello.

Page 5: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 5

CLAVES DEL PROYECTO

MISOGINIA Y AUTORÍA FEMENINA EN EL RENACIMIENTOPara los artistas del Renacimiento, las mujeres eran musas, es decir, objeto de deseo, admiración e inspiración. Su belleza solo era comparable con la perfec-ción divina (donna angelicata).

A pesar de esta idealización poética, sobre las mujeres reales del siglo xvi re-caían todo tipo de prejuicios misóginos que las invalidaban para desarrollarse, por ejemplo, como escritoras. Sin embargo, hoy sabemos que durante el Re-nacimiento hubo mujeres cultas que demostraron su gran erudición y talento personal.

LUISA SIGEA (1522-1560), LA GRAN HUMANISTA DEL RENACIMIENTO La escritora más famosa de esta épo-ca fue Luisa Sigea. Aunque nació en Tarancón (Cuenca), desarrolló gran par-te de su obra en Portugal, debido a que tuvo que exiliarse por la vinculación de su familia con los líderes de la revolución de los comuneros contra Carlos V.

PUELLAE DOCTAEPor influencia de su padre, el humanista Diego Sigeo, recibió una amplia forma-

ción académica durante su primera juven-tud. Fue políglota y formó parte del séqui-to de damas cultas de la infanta María de Portugal.

Estas mujeres eran conocidas como pue-llae doctae: jóvenes de excepcional talen-to, educadas en los saberes de la cultura clásica y dedicadas a la vida intelectual y artística.

La humanista Luisa Sigea fue la más admi-rada de todas ellas. Sus poesías de juven-tud se conocen como Algunas flores de mi ingenio. Fue muy elogiada por sus coetá-neos por una composición titulada Syntra y sus Octavas reales de influencia petrar-quista.

ESCRITORA PROFESIONALLuisa Sigea fue una de las pocas mujeres de su tiempo que logró vivir con indepen-dencia económica gracias a su talento lite-rario y formación humanística.

1. La misoginia implica a igualdad entre hombres y mujeres. b romanticismo. c prejuicios contra las mujeres.2. Luisa Sigea es una a donna angelicata. b poeta renacentista española. c. escritora portuguesa. 3. Sigea se exilió en Portugal por razones a literarias. b misóginas. c políticas.4. Un poema muy conocido de Sigea es a Syntra. b Toledo. c Tarancón.

Aresuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y comprue-ba cuando sea necesario.

1 Fíjate en el significado.

a Explica en qué consiste el desasosiego o malestar que siente la poeta.

b ¿En qué verso dice la autora que no está aprovechando la vida?

c Explica el significado del verso subrayado. d Identifica el verso donde la poeta se autocensura para no

decir lo que le pasa. ¿Qué crees tú que le ocurre?e Escribe el tema en una línea.

2 Fíjate la forma literaria.

a Explica la métrica, rima y estrofa del poema.b Identifica una enumeración, un hipérbaton y el tópico del

tempus fugit.

1204

120Visualiza el vídeo y contesta.

Explica cuáles han sido para ti los cambios fundamentales que se han producido en el aspecto de las mujeres a lo largo de la historia.

Literatura• Valorar la situación de las mujeres escritoras

en el Renacimiento. • Conocer la aportación literaria de Luisa

Sigea.

Luisa Sigea

Área digitalcompruebo Haz una presentación digital con los contenidos

Tristes noches

Un fin, una esperanza, un cómo, un cuándotras sí traen mi derecho verdadero;los meses y los años voy pasandoen vano, y paso yo tras lo que espero.Estoy fuera de mí, y estoy mirandosi excede la natura lo que quiero;y así las tristes noches velo y cuento,mas no puedo contar lo que más siento.

Luisa Sigea

Actividades autoevaluables

accesibles desde el libro del alumnado

Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Cuál es el tema de la entrevista? b ¿Se utiliza un lenguaje formal o informal? Explícalo. c En la expresión el estudio de los chimpancés, ¿qué es el grupo nominal

subrayado: modificador o CN? Razónalo.

ELEMENTOS DEL GRUPO NOMINAL (GN)

En la unidad 1 vimos que el nombre o sustantivo es la pala-bra más importante del GN. Su función sintáctica es la de ser núcleo de su grupo (Núc). El sustantivo puede estar acom-pañado de modificadores (Mod) y complementos del nombre (CN). Son modificadores los determinantes y los adjetivos, cuya función sintáctica es acompañar al nombre para distinguirlo de otros dentro de su grupo. Se trata de elementos opcionales.

estos lápices rojos Det (Mod) N (Núc) Adj (Mod)

GN

Con el determinante estos señalamos los lápices que tene-mos cerca y no los que están más lejos; y con el adjetivo ro-jos los distinguimos de los que tienen otro color. Son ele-mentos opcionales porque el significado de lápiz no nos obliga a decir si son estos o tienen un determinado color.

RECUERDA: SON MODIFICADORES

Det (Mod) → esos pájaros Det (Mod) N (Núc)

Adj (Mod) → mi chaqueta negra Det (Mod) N (Núc) Adj (Mod)

¿CÓMO SE ANALIZA EL GPrep?

El GPrep que acompaña a un sustantivo puede desempeñar dos funciones: modificador o CN. Para distinguirlos debes tener en cuenta lo siguiente:

1 Solo serán CN los GPrep que complementan a los sustan-tivos abstractos derivados de verbos (la construcción de una casa) o a los sustantivos relacionales que impli-can necesariamente a otra persona o cosa (el dueño de la moto). Estos CN son obligatorios porque vienen exigidos por el significado del nombre: toda construcción siempre es de algo y se es dueño de algo, aunque, a veces, se pue-de omitir porque se sobreentiende por el contexto.

2 En cambio, el GPrep modificador es opcional porque se limita a expresar una característica del sustantivo para dis-tinguirlo de otros de su misma clase: la casa de piedra fren-te a la casa de madera. No es un complemento obligatorio porque el sustantivo casa ni deriva de un verbo, ni es rela-cional, ni exige que digamos de qué material está hecha.

RECUERDA: EL GRUPO PREPOSICIONAL PUEDE SER MODIFICADOR O CN

GPrep (Mod) → los árboles del parque Det (Mod) N (Núc) GPrep (Mod)

GPrep (CN) → la poda de los árboles Det (Mod) N (Núc) GPrep (CN)

sustantivo abstracto derivado del verbo podar

Área digitalaprendo

1. Los determinantes y los adjetivos que acompañan al nombre son a CN. b modificadores. c núcleos. 2. El GPrep que acompaña a un sustantivo puede ser a modificador. b modificador o CN. c CN.3. En el retrato de Carlos V el GPrep subrayado es a modificador. b CN. c nombre propio.4. Llevan CN a los sustantivos derivados de verbo y los relacionales. b los sustantivos simples.

aplico . Vuelve a leer el texto A y realiza las actividades.

4 Fíjate en la forma gramatical.

a Analiza los siguientes grupos nominales: algunos límites / los dos chicos / actividades extraescolares / libertad para casi todo.

b Razona si los grupos preposicionales subrayados hacen función de modificador o de CN: el marido de Karen / las actividades del colegio / la escolarización de los niños.

5 Añade a los siguientes sustantivos su correspondiente CN y razona por qué lo llevan.

a dimisiónb demolición

c retratod nacimiento

6 Ahora, el dramaturgo soy yo. Completa el texto A con una intervención de Rosa. (Debes elegir entre hacerle una críti-ca a Karen o darle un consejo haciéndole ver la soledad en la que vive su hijo pequeño.)

472Lengua

• Reconocer la función del determinante y del adjetivo como modificador del sustantivo.

• Distinguir las dos funciones del GPrep que acompaña al sustantivo: modificador o CN.

El grupo nominal

Novedades gramaticales de la RAE

ABIERTO A LA NORMATIVA ACADÉMICA

3. Incorporar la nueva gramática de la RAEIntroducimos de forma didáctica las nuevas propuestas de la Academia.

La rigurosa aportación científica de la RAE al estudio de la Gramática se ha de adaptar necesariamente a la Enseñanza Media. Por ello, nos aproximamos con rigor a las novedades gramaticales de la RAE y aplicamos con un enfoque práctico y pedagógico la nueva terminología.

ABIERTO A LA RECUPERACIÓN DE LOS REFERENTES LITERARIOS FEMENINOS

4. Visibilizar el papel de las mujeres en la Historia de la Literatura Incorporamos la obra literaria de las autoras que participaron de manera activa en la cultura de su tiempo desde la Edad Media hasta nuestros días.

Con sus reflexiones y obras nuestras autoras han reivindicado sus derechos como sujetos plenos, conscientes de la discriminación social y literaria que sufrían. Visibilizando su papel completamos el relato parcial que han reflejado hasta hoy los manuales escolares.

Page 6: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 6

CLAVES DEL PROYECTO

La naturalezaen sus contextos

1. LA NATURALEZA CLÁSICA: LOCUS AMOENUSLos poetas de la Edad Antigua (la literatura grecolatina) y el Renacimiento describían en sus obras paisajes bellos, tranquilos, alejados de la ciudad, llenos de árboles sombreados, con prados donde crece la hiedra y se oyen los arroyos y el trino de los pájaros. Se trata de una naturaleza idealizada que nos transmite belleza, paz y armonía. Este tipo de paisaje agradable o ameno recibe el nombre de locus amoenus y estuvo de moda en la literatura y la pintura hasta el siglo xviii.

1 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Qué te sugiere la palabra paisaje?b Explica cómo influye en las mentes de las

personas los paisajes naturales, según el filósofo y el arquitecto que se mencionan en el vídeo.

c ¿Crees que los parques urbanos se pueden considerar locus amoenus? ¿Por qué?

d ¿Qué tres razones se dan en el vídeo para proteger el paisaje? ¿Cuál es para ti la más importante?

4 ¿Te comprometes con el planeta?

LiteraturaEl siglo xvi contexto histórico, social y cultural

El plástico, ¿dónde lo tiras?

2 Visualiza los vídeos y realiza las actividades.

a A partir del primer vídeo, explica qué es el microplástico y por qué es peligroso.

b ¿Qué es la basuraleza? Explica si es necesario incluir este neologismo en el Diccionario de la Real Academia. Ten en cuenta la información del segundo vídeo.

c Propón una medida concreta para reciclar en tu centro escolar el papel de aluminio que envuelve los bocadillos y las bol-sas y las botellas de plástico.

El tema de los residuos urbanos, su reciclaje y aprovechamiento económico aparece ya en La busca, novela de Pío Baroja, un escritor de la Generación de 1898. En ella, el trapero Custodio separa los residuos, según fueran orgánicos o no: Iban apartando en el mismo vertedero las hojas de verdura […], los cartones, los pedazos de trapo, de cristal y de hueso […], escombros y barreños rotos, tiestos viejos y peines sin púas, botones y latas de sardina, todo lo desechado y menospreciado por la ciudad.

Custodio tiene conciencia del valor económico de la basura y de la necesidad de reciclarla o regenerarla. Pero aún no conocía los residuos de plástico derivados del petróleo, cuyo mayor peligro es que no son biodegradables. Nueve millones de toneladas de plástico llegan al mar todos los años, poniendo en grave peligro su ecosistema.

Despierta tu curiosidad

RESUELVO Y COMPRUEBO APRENDO Y APLICO

Tipos de textosEl texto literario

Despierta tu curiosidadLa naturaleza en sus contextos

LenguaEl grupo verbal (GV)

Tipos de textosEl texto

LenguaEl núcleo del grupo verbal

Tipos de textosEl texto y la adecuación

LenguaLa conjugación verbal (I)

Tipos de textosLa descripción

LenguaFormas no personales del verbo

Tipos de textosTipos de descripción según su forma

LenguaLa conjugación verbal (II)

Tipos de textosTipos de descripción según su contenido

LenguaLa conjugación verbal (III)

LiteraturaEl Renacimiento

LenguaLa conjugación verbal (IV)

LiteraturaLa poesía renacentista en España

LenguaTiempos verbales de indicativo

LiteraturaGarcilaso de la Vega. Primer Renacimiento

LenguaTiempos verbales de subjuntivo e imperativo

LiteraturaLuisa Sigea

LenguaLa voz activa y la voz pasiva

LiteraturaLiteratura ascética. Segundo Renacimiento

LenguaLa perífrasis verbal

LiteraturaLiteratura mística. Segundo Renacimiento

Comprueba tu progreso

¿Son icebergs?

¿O son bolsas?

Paisaje arcadiano (1805), de Jacob Philipp Hackert.

La contaminación del mar

2. LA NATURALEZA ROMÁNTICA: LOCUS TERRIBILIS

A partir del siglo xix (Romanticismo), los poetas sienten que la na-turaleza es un lugar turbulento y tenebroso. No encuentran paz en ella, sino una prolongación de su desesperación interior.

Así, pues, la naturaleza es un medio salvaje, agreste, lleno de peligros: mar bravío, huracán, tormenta… y también un paisaje misterioso, poblado de fieras y fantasmas, y ruinas en plena noche. Este tipo de paisaje se denomina locus terribilis.

3. LAS DISTOPÍAS FUTURISTASDesde el siglo xx, la literatura y el cine nos han venido mostrando un mundo futuro hostil y desagradable para el ser humano, que recibe el nombre de distopía.

3 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Se puede considerar una distopía el mundo donde vive el protagonista de esta película?

b ¿Está presente en este mundo la naturaleza? ¿A dónde huye el protagonista?

c ¿Te gustaría vivir en un mundo como Oasis? Razona tu respuesta.

d Busca en el diccionario el significado de la palabra distopía. Razona si su significado se relaciona con el de locus terribilis.

e ¿Cuál es el antónimo de distopía? f ¿Y crees que esta otra película muestra una distopía?

Razónalo.

4. CONCIENCIA ECOLÓGICAEN LA LITERATURA

• Siglo xv. Fernando de Rojas, autor de La Celestina, nos avisa de los desastres que se producen cuando se extrema el cli-ma: Vemos que el verano nos castiga con un calor sofocante y el invierno, con un desapacible frío. Pero si lo que nos parece el natural cambio de estación que nos permite mantenernos, criarnos y sobrevivir, se extrema más de lo acostumbrado, se convierte en una auténtica guerra. ¡Qué temibles, si no, son los grandes terremotos, y huracanes, las inundaciones e incen-dios, las crecidas de los ríos…!

• Siglo xvii. El poeta Luis de Góngora nos ad-vierte en su obra Soledades sobre los exce-sos que la civilización humana comete con-tra la naturaleza.

• Siglo xx. Antonio Machado denuncia en al-gunos poemas cómo los pirómanos incen-dian los pinares para comerciar con la made-ra.

• Actualidad. Hoy día encontramos poetas con conciencia ecologista, como Jorge Rie-chmann, quien se preocupa por las graves consecuencias del cambio climático.

4 Escucha este poema de Nicanor Parra. ¿Tiene conciencia ecologista su autor? ¿Por qué?

5 Infórmate en el enlace y contesta.

a ¿Quién es Greta Thunberg. ¿En qué consiste su iniciativa? ¿Estás de acuerdo con ella?

b ¿Qué iniciativa concreta propondrías para mejorar los parques públicos del lugar donde vives o el paisaje de tu entorno?

Despierta tu curiosidad

Paisaje nocturno con ruinas góticas (1850),de Lluís Rigalt.

Idiocracia (2006), de Mike Judge.

A. ME PREPARO: LA MOTIVACIÓN. A partir de vídeos, audios y páginas web, nos introducimos en el contexto (tema) de la unidad y en los contenidos específicos del área activando conocimientos previos de manera intuitiva.

¿CUÁLES SON LAS FASES METODOLÓGICAS DEL ENFOQUE POR TAREAS?

Introducción al contexto

1074

107Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Cómo se consigue en este dibujo el efecto de movimiento?b Describe en dos o tres frases la acción que se refleja en el dibujo. Hazlo

con la vehemencia que emplean los comentaristas de los partidos de fútbol para trasladar al oyente la sensación de movimiento. ¿Qué verbos has empleado?

Lengua• Explicar el concepto de texto descriptivo.• Identificar las características lingüísticas del

texto descriptivo.• Redactar textos descriptivos.

• Reconocer y producir la conjugación verbal.• Distinguir los verbos regulares e irregulares.• Reconocer los verbos defectivos.

Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Qué se describe en este vídeo? b ¿Cómo consigue Velázquez dar sensación de movimiento en Las

hilanderas?c Haz una relación de los conectores espaciales que se utilizan para

describir los espacios de este cuadro (del tipo al fondo, detrás…).

Tipos de textosLa descripción1064

106

La conjugación verbal (I)

1. La descripción es a exponer una idea. b decir las características de algo. c contar una historia. 2. La descripción está relacionada con la a acción. b falta de acción.3. En la descripción predomina el a grupo nominal. b grupo verbal. c grupo preposicional.4. Los verbos más frecuentes en la descripción son los a atributivos. b predicativos.

1. Las formas verbales comió y vivió pertenecen a la a misma conjugación. b 2.ª y 3.ª conjugaciones.2. La vocal temática de la forma verbal leía es a la vocal í. b la vocal a. c la vocal e.3. El verbo reír es a regular. b irregular por cambio en la raíz. c irregular por cambio en las desinencias.4. El verbo granizar es a irregular. b transitivo. c defectivo.

resuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y comprueba cuando sea necesario.

ARodeados

En el cuarto en que dormíamos, las paredes eran de un tono amarillo claro y con adornos de madera vista. Enfrente de nuestras camas había una chimenea vacía cuya repisa soportaba unos bustos blancos y muy pequeños de Tchaikovsky y Beethoven, así como una cinta azul, roja y blanca, de la que pendía una medalla en la que figuraba un atleta corriendo, medalla que mi hermano Richard había ganado en la prueba de las cien yardas celebrada aquel otoño. En su escritorio había postales, cartas, una pila de monedas antiguas y, pegado con papel de celo en la pared, un artículo titulado «La noche en que fui James Bond», en el que aparecía una ilustración de un hombre con gafas ahumadas, apoyado contra una pared. Sus ropas descansaban ordenadas sobre una silla, a los pies de la cama, limpia, blanca, hecha a conciencia.

En la marisma, David Updike

1 Fíjate en el significado.

a ¿Qué tiene más importancia en el texto: el lugar o los objetos que hay en él?

b Haz una relación de los muebles y objetos personales que hay en la habitación.

2 Tipo de texto. ¿Por qué es una descripción? ¿Quién la hace?

3 Características lingüísticas.

a Demuestra que en el texto predomina el estilo nominal. Para ello, identifica y agrupa los sustantivos y adjetivos.

b Identifica en el texto un deíctico espacial.c Localiza los verbos atributivos y de existencia. d Señala dos enumeraciones del texto.

¿QUÉ ES UNA DESCRIPCIÓN?Es un tipo de texto que nos informa de las cualidades o características de personas, lugares, animales, objetos, épo-cas, etc. La descripción es una pintura hecha con palabras. Su finalidad es que el receptor se haga una idea de cómo es aquello que se describe.

EFECTO ESTILÍSTICO DE LA DESCRIPCIÓNLa descripción produce una sensación de estatismo, es decir, de falta de acción, debido a que se mencionan objetos y cualidades.

En el texto se reconoce la descripción por el predominio del grupo nominal (GN) y por la ausencia de verbos de acción.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN

• Estilo nominal: sustantivos concretos (árbol) y abstractos (aspereza); adjetivos descriptivos (blanca) y valorativos (agradable) y complementos del nombre (casa de piedra).

• Elementos deícticos para señalar en el espacio: esta, allí, arriba, a la izquierda, al fondo…

• Marcadores de orden: en primer lugar, finalmente…

• Verbos en presente y pretérito imperfecto de indicativo: Pedro es moreno. Carmen llevaba un vestido rojo. – Verbos atributivos: ser, parecer. – Verbos de localización y existencia (estar, haber,

hallarse).– Verbos de los sentidos (oler, ver, sentir…).

• Sintaxis sencillas: oraciones simples, yuxtapuestas…

• Figuras retóricas: enumeraciones, metáforas y compa- raciones.

Área digitalcompruebo Haz una presentación digital con los contenidos

LA CONJUGACIÓN VERBALEs el conjunto organizado de las formas que puede presentar un verbo. Véase en el adjunto la conjugación de los verbos regu-lares e irregulares.

TRES CONJUGACIONESEn castellano los verbos se clasifican en tres grupos o conjugaciones, según la vo-cal que adopta el infinitivo después de la raíz, denominada vocal temática:

• Primera conjugación: -ar. • Segunda conjugación: -er. • Tercera conjugación: -ir.Los verbos que sirven de modelos para la conjugación verbal son, respectivamente, amar, temer, partir

VERBOS REGULARES Y VERBOS IRREGULARESLos verbos regulares son aquellos que no cambian su raíz y mantienen las desinencias según el modelo de la conjugación a la que pertenecen.

Los verbos irregulares cambian su raíz y/o las desinencias que se establecen en los verbos modelos.

Cambio de raíz Cambio de desinencia

ser: soy, eres, fuese…ir: voy, vaya, fuese…tener: tengo, tuve, tendré…caber: quepo, cupiste, quepan…

poder: puede, pudo…dar: doyquerer: quiso…satisfacer: satisfizo…

VERBOS DEFECTIVOSSolo admiten algunas formas en su conjugación. Por ejemplo, solo admiten tercera persona los verbos atmosféricos (nieva, llueve, amanece…) y verbos como atañer o concernir. El verbo soler solo se conjuga en presente de indicativo y de subjuntivo, y en pretérito imperfecto de indicativo: suelo, suele, solía.

Área digitalaprendo

aplico . Vuelve a leer el texto A y realiza las actividades.

4 Fíjate en los verbos.

a Identifica los verbos del texto; enúncialos en infinitivo y di a qué conjugación pertenece cada uno.

b Razona si los verbos ser, haber y descansar son regulares o irregulares.

c Explica por qué los siguientes verbos son irregulares: huir, traer, estar y conducir.

d Di el infinitivo de las siguientes formas verbales: fui, cupis-te.

e Razona si la tilde de estos verbos es correcta o incorrec-ta; huí, estuvísteis, amáis, construí.

f ¿Se puede decir yo abolo? Consulta el enlace y explica si ha habido recientemente algún cambio de la Real Aca-demia Española en relación con si el verbo abolir es o no defectivo.

5 Ahora, el interiorista soy yo. Describe este apartamento, añadiendo objetos personales que lo individualicen como espacio propio. Descríbelo de forma dinámica como si te desplazaras por los distintos espacios. Utiliza los deícticos necesarios.

Introducción a un contenido del área> apartado LOS PRIMEROS 5’ DE CLASE

Page 7: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 7

CLAVES DEL PROYECTO

1074

107Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Cómo se consigue en este dibujo el efecto de movimiento?b Describe en dos o tres frases la acción que se refleja en el dibujo. Hazlo

con la vehemencia que emplean los comentaristas de los partidos de fútbol para trasladar al oyente la sensación de movimiento. ¿Qué verbos has empleado?

Lengua• Explicar el concepto de texto descriptivo.• Identificar las características lingüísticas del

texto descriptivo.• Redactar textos descriptivos.

• Reconocer y producir la conjugación verbal.• Distinguir los verbos regulares e irregulares.• Reconocer los verbos defectivos.

Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Qué se describe en este vídeo? b ¿Cómo consigue Velázquez dar sensación de movimiento en Las

hilanderas?c Haz una relación de los conectores espaciales que se utilizan para

describir los espacios de este cuadro (del tipo al fondo, detrás…).

Tipos de textosLa descripción1064

106

La conjugación verbal (I)

1. La descripción es a exponer una idea. b decir las características de algo. c contar una historia. 2. La descripción está relacionada con la a acción. b falta de acción.3. En la descripción predomina el a grupo nominal. b grupo verbal. c grupo preposicional.4. Los verbos más frecuentes en la descripción son los a atributivos. b predicativos.

1. Las formas verbales comió y vivió pertenecen a la a misma conjugación. b 2.ª y 3.ª conjugaciones.2. La vocal temática de la forma verbal leía es a la vocal í. b la vocal a. c la vocal e.3. El verbo reír es a regular. b irregular por cambio en la raíz. c irregular por cambio en las desinencias.4. El verbo granizar es a irregular. b transitivo. c defectivo.

resuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y comprueba cuando sea necesario.

ARodeados

En el cuarto en que dormíamos, las paredes eran de un tono amarillo claro y con adornos de madera vista. Enfrente de nuestras camas había una chimenea vacía cuya repisa soportaba unos bustos blancos y muy pequeños de Tchaikovsky y Beethoven, así como una cinta azul, roja y blanca, de la que pendía una medalla en la que figuraba un atleta corriendo, medalla que mi hermano Richard había ganado en la prueba de las cien yardas celebrada aquel otoño. En su escritorio había postales, cartas, una pila de monedas antiguas y, pegado con papel de celo en la pared, un artículo titulado «La noche en que fui James Bond», en el que aparecía una ilustración de un hombre con gafas ahumadas, apoyado contra una pared. Sus ropas descansaban ordenadas sobre una silla, a los pies de la cama, limpia, blanca, hecha a conciencia.

En la marisma, David Updike

1 Fíjate en el significado.

a ¿Qué tiene más importancia en el texto: el lugar o los objetos que hay en él?

b Haz una relación de los muebles y objetos personales que hay en la habitación.

2 Tipo de texto. ¿Por qué es una descripción? ¿Quién la hace?

3 Características lingüísticas.

a Demuestra que en el texto predomina el estilo nominal. Para ello, identifica y agrupa los sustantivos y adjetivos.

b Identifica en el texto un deíctico espacial.c Localiza los verbos atributivos y de existencia. d Señala dos enumeraciones del texto.

¿QUÉ ES UNA DESCRIPCIÓN?Es un tipo de texto que nos informa de las cualidades o características de personas, lugares, animales, objetos, épo-cas, etc. La descripción es una pintura hecha con palabras. Su finalidad es que el receptor se haga una idea de cómo es aquello que se describe.

EFECTO ESTILÍSTICO DE LA DESCRIPCIÓNLa descripción produce una sensación de estatismo, es decir, de falta de acción, debido a que se mencionan objetos y cualidades.

En el texto se reconoce la descripción por el predominio del grupo nominal (GN) y por la ausencia de verbos de acción.

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN

• Estilo nominal: sustantivos concretos (árbol) y abstractos (aspereza); adjetivos descriptivos (blanca) y valorativos (agradable) y complementos del nombre (casa de piedra).

• Elementos deícticos para señalar en el espacio: esta, allí, arriba, a la izquierda, al fondo…

• Marcadores de orden: en primer lugar, finalmente…

• Verbos en presente y pretérito imperfecto de indicativo: Pedro es moreno. Carmen llevaba un vestido rojo. – Verbos atributivos: ser, parecer. – Verbos de localización y existencia (estar, haber,

hallarse).– Verbos de los sentidos (oler, ver, sentir…).

• Sintaxis sencillas: oraciones simples, yuxtapuestas…

• Figuras retóricas: enumeraciones, metáforas y compa- raciones.

Área digitalcompruebo Haz una presentación digital con los contenidos

LA CONJUGACIÓN VERBALEs el conjunto organizado de las formas que puede presentar un verbo. Véase en el adjunto la conjugación de los verbos regu-lares e irregulares.

TRES CONJUGACIONESEn castellano los verbos se clasifican en tres grupos o conjugaciones, según la vo-cal que adopta el infinitivo después de la raíz, denominada vocal temática:

• Primera conjugación: -ar. • Segunda conjugación: -er. • Tercera conjugación: -ir.Los verbos que sirven de modelos para la conjugación verbal son, respectivamente, amar, temer, partir

VERBOS REGULARES Y VERBOS IRREGULARESLos verbos regulares son aquellos que no cambian su raíz y mantienen las desinencias según el modelo de la conjugación a la que pertenecen.

Los verbos irregulares cambian su raíz y/o las desinencias que se establecen en los verbos modelos.

Cambio de raíz Cambio de desinencia

ser: soy, eres, fuese…ir: voy, vaya, fuese…tener: tengo, tuve, tendré…caber: quepo, cupiste, quepan…

poder: puede, pudo…dar: doyquerer: quiso…satisfacer: satisfizo…

VERBOS DEFECTIVOSSolo admiten algunas formas en su conjugación. Por ejemplo, solo admiten tercera persona los verbos atmosféricos (nieva, llueve, amanece…) y verbos como atañer o concernir. El verbo soler solo se conjuga en presente de indicativo y de subjuntivo, y en pretérito imperfecto de indicativo: suelo, suele, solía.

Área digitalaprendo

aplico . Vuelve a leer el texto A y realiza las actividades.

4 Fíjate en los verbos.

a Identifica los verbos del texto; enúncialos en infinitivo y di a qué conjugación pertenece cada uno.

b Razona si los verbos ser, haber y descansar son regulares o irregulares.

c Explica por qué los siguientes verbos son irregulares: huir, traer, estar y conducir.

d Di el infinitivo de las siguientes formas verbales: fui, cupis-te.

e Razona si la tilde de estos verbos es correcta o incorrec-ta; huí, estuvísteis, amáis, construí.

f ¿Se puede decir yo abolo? Consulta el enlace y explica si ha habido recientemente algún cambio de la Real Aca-demia Española en relación con si el verbo abolir es o no defectivo.

5 Ahora, el interiorista soy yo. Describe este apartamento, añadiendo objetos personales que lo individualicen como espacio propio. Descríbelo de forma dinámica como si te desplazaras por los distintos espacios. Utiliza los deícticos necesarios.

B. HAGO LA TAREA: LA INICIATIVA. Ponemos en acción dos capacidades distintas del aprendizaje (inductiva y deductiva) con la finalidad de cristalizar una tarea que es integral en cuanto a las competencias que se emplean, pues va más allá de la competencia lingüística.

2. APRENDIZAJE DEDUCTIVO:APRENDO Y APLICO– Iniciativa del docente.– Aplicación de lo explicado por el docente.

1. APRENDIZAJE INDUCTIVO:RESUELVO Y COMPRUEBO– Iniciativa del alumno.– Construcción del aprendizaje de forma significativa.

Tarea que se debe realizar

Aprendizaje inductivo > compatible con la flipped classroom

Actividades graduadas y de repaso acumulativo

Page 8: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 8

MATERIAL DEL ALUMNADO

ESO

1º ESO Libro del alumnado ISBN: 978-84-218-6675-7¡NOVEDAD! 2º ESO Libro del alumnado ISBN: 978-84-218-6676-4 PRÓXIMO CURSO

3º ESOLibro del alumnadoISBN: 978-84-218-6677-1¡NOVEDAD!

4º ESO Libro del alumnadoISBN: 978-84-218-6678-8PRÓXIMO CURSO

Descubre el índice de los contenidos de los libros en las páginas 16-20 del catálogo.

Page 9: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 9ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 9

RECURSOS DEL ALUMNADO

El alumnado dispone de los siguientes recursos:

Vídeos para analizar aspectos decomunicación oral, tipologías textuales, gramática, ortografía, léxico, géneros literarios e historia de la literatura: documentales, informativos y películas.

Audios con canciones para ejemplificar conceptos de poesía y con dictados (en 1.º y 2.º de ESO).

Enlaces al DRAE y a otras instituciones oficiales relacionadas con la lengua.

Enlaces a páginas web para procesar y gestionar información.

Rúbricas de evaluación por unidad.

Área digital: actividades autoevaluables accesibles desde el libro del alumnado.

Todos los recursos del

alumnado disponibles

en on-line y off-line.

Descarga la App eCasals AR

(Realidad aumentada)para acceder

directamente a los recursos.

MATERIAL DEL ALUMNADO

Page 10: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 0

EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO

1. Despierto mi curiosidadDesarrollo de un contexto o tema por unidad y su evolución histórica (el héroe, el amor, la naturaleza, la marginación infantil…).

4. Conozco el contexto histórico, social y cultural Descripción del período histórico en que se desarrolla la literatura estudiada en la unidad a modo de revista divulgativa.

5. Compruebo mi progreso Aplicación de los contenidos tratados en la unidad a partir de la lectura y análisis de textos informativos y literarios.

CRONOLOGÍALa Edad Media es un período histórico que duró mil años. Comenzó con la caída del Imperio romano, en el año 476, y terminó con el descubrimiento de América por Cristóbal Co-lón, en 1492.

SOCIEDADLa sociedad medieval se organizaba en tres estamentos: no-bleza, clero y siervos de la gleba. Apenas había movilidad social, dado que la pertenencia a cada uno de esos estamentos lo determinaba el nacimiento.

LiteraturaLa Edad Media181

191

aldea

castillo

monasterio

catedral

LA MENTALIDAD MEDIEVALLa sociedad medieval era teocéntrica; es decir, se creía que Dios regía la vida de las personas y la organización so-cial. Se entendía la vida humana como un valle de lágrimas, como una dura prueba que Dios pone a los hombres, cuya recompensa es la vida eterna.

LA RECONQUISTALos musulmanes invadieron la penínsu-la ibérica en el año 711 y acabaron así con el reino visigodo, el primer Estado independiente que había integrado todo el territorio peninsular. La unidad de la España visigoda se fundamentaba en la monarquía, el cristianismo y la lengua latina. Tras la invasión musulmana, se formaron en el norte peninsular los pri-meros núcleos de resistencia cristianos, que dieron lugar con la Reconquista de los siglos posteriores a los diferentes rei-nos cristianos y a las lenguas romances: gallego-portugués, asturleonés, castella-no, navarroaragonés y catalán.

SIERVOS DE LA GLEBA (CAMPESINOS)

Se encargaban de las tareas agrícolas. Vivían en unas condiciones miserables.

Se diferenciaban de los esclavos en que no se podían vender por separado de las tierras que pertenecían al señor

feudal.

LAS TRES CULTURASDejando a un lado las guerras entre rei-nos y algunos conflictos aislados, cristia-nos, musulmanes y judíos convivieron en general pacíficamente y colaboraron en muchos aspectos. Especialmente destacable fue la colaboración cultural entre las tres religiones, con episodios como el de la Escuela de Traductores de Toledo, donde se tradujeron del árabe al latín y al castellano grandes obras litera-rias y científicas de la Antigüedad.

A finales del siglo xiii, solo quedaba bajo el poder musulmán el reino de Granada.

Reino dePortugal

Corona deCastilla

Coronade Aragón

Reino de Navarra

Reino nazaríde Granada

Reinos peninsulares a finales del siglo XIII

Santiago deCompostela Oviedo

León Burgos

Salamanca

Toledo

SevillaCórdoba

Mérida

PamplonaJaca

Zaragoza Barcelona

Valencia

Granada

Mar Mediterráneo

Oporto

Lisboa

• Conocer el contexto histórico, social y cultural de la Edad Media.

En la Edad Media, cristianos, musulmanes y judíos residían en barrios separados (Alcalá de Henares).

BARRIOMUSULMÁN

BARRIO JUDÍO

BARRIOCRISTIANO

PalacioArzobispal

LOS ESPACIOS MEDIEVALESLa organización social, política y religiosa de la Edad Media se refleja en los edificios y las construcciones, en torno a los cuales se desarrollaba la vida cotidiana de los nobles (castillo), el clero (monasterio y catedral) y el pueblo llano (aldea).

CLEROEra el estamento religioso, que

adoctrinaba al pueblo medieval en los valores del cristianismo. Estaba formado

por obispos, arciprestes y sacerdotes, que ejercían su función en las iglesias

y catedrales. Los monjes vivían en los monasterios, que, además de ser

centros religiosos, contaban con un gran poder económico.

NOBLEZAEra el estamento social que contaba

con más privilegios económicos. Estaba formado por el rey, marqueses, duques,

condes, caballeros y escuderos. La función social de los nobles era hacer la guerra. Los conflictos bélicos más

importantes de la Edad Media fueron la Reconquista, las cruzadas y la Guerra de

los Cien Años.

FEUDALISMOEl sistema de organización social propio

de la Edad Media era el feudalismo. Se fundamentaba en el vasallaje, es decir, en la obediencia que prestaba

el vasallo a su señor a cambio de que este lo protegiera. De este modo, existía un entramado social muy complejo en el que todo noble era, a la vez, vasallo y

señor de otros.

JuglaresEntretenían al público en las plazas de los pueblos y en los patios de los castillos re-citando de memoria narraciones sobre las hazañas de los héroes guerreros de la Reconquista.

El oficio del juglar se denomina mester de juglaría y las obras que recitaban los juglares son los cantares de gesta. Tenían carácter oral; servían para dar noticias y para entretener al público, y mantenían vivo el ardor guerrero de la sociedad medieval.

Poetas clérigosEran monjes cultos que escribían narra-ciones sobre personajes religiosos (la Virgen y los santos), con el fin de adoc-trinar a la sociedad cristiana de la Edad Media. Su oficio literario se denomina mester de clerecía.

Poetas popularesEran hombres y mujeres del pueblo lla-no que componían canciones o villan-cicos (canciones de villanos) para ex-presar sus sentimientos sobre el amor, la naturaleza, el trabajo o la muerte.

TrovadoresFueron los primeros poetas cultos del período medieval. Componían la música y escribían la letra de sus canciones, que eran de tema amoroso. Algunos reyes fueron trovadores, como Alfonso X el Sabio.

Los autores de la literatura medieval

El héroe y la heroínaen su contexto histórico

1. EL HÉROE GRIEGOLos héroes griegos eran hijos de un dios y un ser hu-mano; por eso, tenían poderes sobrehumanos que les permitían realizar fabulosas hazañas.

1 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Por qué Teseo es un héroe? b ¿Cuál es su virtud principal: la fuerza o la astucia?

2. EL HÉROE MEDIEVALEl Cid Campeador: de desterrado a conquistador

El Cid no es un semidiós, sino un personaje histórico que pertenecía a la nobleza castellana del siglo xi. Tuvo que hacer frente a numerosas dificultades políticas, mi-liares y familiares, que finalmente pudo superar.

2 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿A qué obstáculos se enfrentó el Cid? ¿Logró su-perarlos?

b ¿Crees que un héroe debe triunfar necesariamen-te o basta con que sea un ejemplo de lucha para los demás?

1 ¿Cómo lo superas?

RESUELVO Y COMPRUEBO APRENDO Y APLICO

Comprueba tu progreso

LiteraturaLa Edad Media: contexto histórico, social y cultural

LenguaLa palabra y sus clases (I): las palabras variables

Tipos de textosLa narración: narrador y personajes

Lengua La palabra y sus clases (II): las palabras invariables

Tipos de textosLa narración: espacio y tiempo

LenguaLa palabra: estructura

Tipos de textosLa narración: acción y estructura interna

LenguaFormación de palabras

LiteraturaLa narración: clases y subgéneros

LenguaGrupos de palabras

LiteraturaÉpica medieval

LenguaEl grupo nominal (I)

LiteraturaEl mester de juglaría

LenguaEl grupo nominal (II)

LiteraturaPoema de Mio Cid (I)

LenguaEl grupo nominal (III)

LiteraturaPoema de Mio Cid (II)

LenguaEl sustantivo (I)

LiteraturaPoema de Mio Cid (III)

LenguaDerivación y composición

LiteraturaEl mester de clerecía

LenguaEl sustantivo (II)

LiteraturaEl origen del castellano

LenguaLa oración y el sujeto

LiteraturaLa prosa de ficción del siglo xiv

Despierta tu curiosidad

¿Jugársela por volar? Deporte de riesgo

Los héroes medievales se rigen por dos principios fundamenta-les: el valor y el honor. Para realizar sus gestas o hazañas deben superar toda clase de obstáculos, a los que se enfrentan con una voluntad férrea y un poder, a veces, sobrehumano. Los héroes de todas las épocas se juegan la vida para defender una deter-minada causa, que puede ser alcanzar la gloria o defender a su pueblo.

Hoy en día hay también deportistas que hacen gala de un gran valor y arriesgan su vida practicando una modalidad deportiva de vuelo muy peligrosa: el salto base.

3 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Qué datos avalan la peligrosidad de este deporte? ¿Crees que debería estar regulado?

b ¿Te resulta emocionante? Si alguien de tu entorno practica-ra ese deporte, ¿le pedirías que lo dejara?

c Ordena de mayor a menor la motivación que, según tu opi-nión, tiene un saltador base: por espíritu de superación / para demostrar su valor / para sentir la emoción de volar como un pájaro / por pura locura / para alcanzar fama en su entorno.

Tipos de textosLa narración

Despierta tu curiosidadEl héroe y la heroína en su contexto ¿Son héroes?

¿O son locos?

El guerrero y la ardilla Se dio la vuelta, dejó la tiza y se quedó allí de pie, delante de todos nosotros.

—He pensado que, a partir de hoy, todos los días vamos a dedicar los prime-ros minutos de la clase a analizar una palabra. Empecemos por esta: cobarde.

Todos estábamos sorprendidos, todos nos quedamos callados.

—Vamos a ver qué pone el diccionario. Aquí está, la primera acepción de cobarde es: «Persona sin valor ni espíritu para afrontar situaciones peligrosas o arriesgadas». Pero también hay otra: «Que perjudica o hace daño de forma encubierta por carecer de valor». Bueno, ¿alguien se atreve a hacer una frase con esta palabra? Venga, tú —le dijo a una chica que se sienta en la primera fila—, dime una frase.

—Pues… a ver… Fue un cobarde porque no se atrevió a subir a la montaña rusa.

—Bien, está bien, es una frase coherente con el significado de la palabra. ¿Y alguien sabe cuál es el antónimo de cobarde? ¿Todos sabéis lo que es un antó-nimo, no? —se oyeron risas—. Pues va, ¿quién me lo dice?

—Valiente —gritó uno de mis compañeros.

—Perfecto —contestó la profesora—. ¿Y alguna frase con la palabra valiente?

—Fue un valiente porque se subió a la montaña rusa —dijo otro, y todos co-menzaron a reír.

—Sí, ya, ya, siempre a lo fácil, ¿verdad? —le contestó—.

»Mirad, el lenguaje a veces es confuso y muchas veces no sabemos bien dón-de está el límite entre dos palabras, por ejemplo, entre valiente y cobarde. Por eso siempre es tan importante el contexto, todo depende del contexto.

»Por ejemplo, imaginemos que hay un guerrero alto, fuerte, que lleva toda la vida entrenando para pelear y que tiene la opción de acabar con un dragón que está atemorizando a un pueblo. Supongo que si lo hace, todos diríamos que es un valiente, ¿no?

Y se escuchó un sí generalizado en la clase.

—Pero imaginemos que a ese guerrero, al ver al dragón, le entra miedo y sale huyendo de allí; eso sí, como tiene que demostrar su fuerza con alguien, de-cide pelear con un enemigo más débil, por ejemplo, una ardilla.

En ese momento se escuchó un «¡oh!» en la clase.

—¿Verdad que entonces ya no nos parecería tan valiente?

A esa pregunta no contestó nadie. Yo supongo que porque todos sabíamos ya quién era el guerrero.

—Mirad, el mundo está lleno de guerreros, el problema es que valientes hay muy pocos y, en cambio, cobardes hay por todos lados: en la calle, en el tra-bajo, en el instituto, incluso podríamos encontrarlos en esta misma clase —y después de decir eso, la profesora cambió de tema—. Bueno, y ahora sigamos con el libro, ¿por qué página íbamos?

Todos abrimos el libro sin decir nada, aunque todos sabíamos quién era el guerrero cobarde, quién era la ardilla, y desde hacía unos días, también sabía-mos quién era el dragón.

Invisible, Eloy Moreno

1 Lee el texto y escucha la canción. Reali-za las actividades.

a ¿Tratan el mismo tema? Explica por qué.

b ¿Conoces alguna víctima de acoso es-colar de cursos anteriores? Cuenta su historia.

c Archivo de audios. Añade cuatro versos a la canción y grábalos en estilo rap para compartirlos en clase.

2 Fíjate en el significado del texto.

a Escribe el significado de las palabras destacadas en negrita.

b ¿Por qué la palabra guerrero no es siempre sinónima del término valiente?

c ¿Por qué los alumnos no contestaron a la última pregunta de la profesora?

d ¿Qué pretende enseñar la profesora a sus alumnos?

e Resume el texto en cuatro líneas.

3 Fíjate en la forma literaria.

a Explica por qué en este texto hay una historia dentro de otra.

b ¿Cuántos narradores hay en el texto? Explícalo.

c Identifica los dos espacios de esta na-rración. ¿Cuál de los dos es realista y cuál es fantástico?

4 Ahora, el valiente soy yo. Elabora un car-tel contra el acoso escolar con una ima-gen y un lema. Expón tu obra, junto con la de tus compañeros y compañeras, en el corcho de clase.

¡Música para el texto!

Se buscan valientes, El Langui

Tipos de textos • Leer y comprender un texto narrativo.

La narración 91

3. LOS NUEVOS HÉROESLos héroes y las heroínas de hoy en día no son semidioses ni per-tenecen a la nobleza, sino personas anónimas que, con la fuerza de la voluntad, se enfrentan a la discriminación racial, religiosa, económica o sexual. No luchan contra seres monstruosos, sino contra prejuicios e injusticias con el propósito de beneficiar a la sociedad. Estos héroes se convierten en referentes o ejemplos para los demás.

La heroína del voto femenino: Clara Campoamor

4 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Por qué es importante Clara Campoamor en la historia de España?

b ¿Qué obstáculos tuvo que superar para conseguir sus obje-tivos?

c ¿La consideras una heroína moderna? Razónalo.

La heroína del maratón

5 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿A qué obstáculo debió de hacer frente la protagonista de este vídeo?

b Explica si crees que Kathy Switzer es una heroína y un ejemplo para las mujeres.

El héroe del monopatín

6 Visualiza el vídeo y contesta.

a Explica el significado de la viñeta, teniendo en cuenta su re-lación con el vídeo.

b ¿Crees que Ignacio Echeverría es un héroe moderno? ¿Por qué?

c ¿Qué cualidad te parece más importante en un héroe o una heroína: tenacidad, liderazgo, valentía, destreza o astucia?

d A la vista de todos estos casos, ¿qué es un héroe o una he-roína para ti?

7 Héroes cercanos. Cuenta una historia de tu círculo familiar o de amistades que consideres heroica por haber superado un importante obstáculo en su vida.

4. EL ANTAGONISTA DEL HÉROE: EL VILLANOLas fuerzas que obstaculizan la tarea del héroe pueden ser muy diversas: la voluntad de los dioses, monstruos, limitaciones hu-manas, prejuicios sociales, personajes malvados... A estos últi-mos, el Cid los llama mis enemigos malos o malos mestureros. En los cómics y las películas de superhéroes modernos reciben el nombre de villanos.

8 Investiga. ¿A qué héroes se enfrentan los siguientes villanos: Jocker, Luthor y Bane?

Despierta tu curiosidad

No todos los héroesllevan capa.

Algunos vanen patinete.

Contexto de la unidad:el héroe y la heroína

2 Fíjate en la forma literaria.

a Identifica la voz del juglar en el texto. b Explica la métrica y la rima del poema. c Mide el último verso y explica qué norma hay que aplicar

para que tenga 16 sílabas. d ¿Qué figura literaria hay en el verso destacado?

3 Fíjate en la forma gramatical.

a ¿Tiene singular el sustantivo bienes? b Identifica los siguientes grupos de palabras: en buena

hora / nuestros bienes / muy bien cerrada. c Localiza el sujeto y el predicado de: Anoche llegó su car-

ta. / Y se alejó de la puerta. / Os ayude Dios con toda su gracia santa. / Nos quitarán nuestros bienes.

4 Contexto literario.

a ¿A cuál de los tres cantares del Poema de Mio Cid perte-nece este episodio? Razónalo.

b Desarrolla el siguiente tema, utilizando como ejemplo este texto: «La épica castellana de la Edad Media. El Poe-ma de Mio Cid».

5 Valoración. Si el Cid hubiese entrado en la casa de la niña, ¿habría sido un héroe valiente o un héroe cobarde? Razó-nalo.

6 Ahora soy juglar. Completa en tu cuaderno el bocadillo de la siguiente imagen con dos versos coherentes de 16 sílabas cada uno, en los que el Cid responda a la niña.

Los guerreros de mio Cid dicen a voces que abran,pero están dentro con miedo y no responden palabra.Aguijó el Cid su caballo y a la puerta se acercaba;el pie sacó del estribo y la puerta golpeaba.Nadie la pudo abrir, que estaba my bien cerrada.Una niña de nueve años se acercó y así le hablaba:«¡Oh, Campeador, que en buena hora ceñiste la espada!Abriros lo prohíbe el rey, anoche llegó su cartacon advertencias muy graves, con lacre real sellada:bajo ninguna razón podremos daros posada;nos quitarán, si lo hacemos, nuestros bienes y las casas,e incluso nos sacarán los ojos de nuestras caras.Si nos causáis este daño, oh, Cid, no ganaréis nada.Mejor que os ayude Dios con toda su gracia santa».Y, cuando acabó de hablar, la niña tornó a su casa.Comprende el Cid que es del rey de quien ya no tiene gracia.Y se alejó de la puerta, por Burgos veloz pasaba;y llegó a Santa María: allí del caballo baja, allí se hincó de rodillas, y emocionado rezaba.Terminada su oración, el Cid de nuevo cabalga.

Poema de Mio Cid, anónimo

A. El héroe en la épica en verso de la Edad Media

1 Fíjate en el significado.

a Explica el significado de estribo, ceñiste y lacre. b Resume el contenido del texto. c Escribe el tema.

361 Comprueba tu progreso Rúbrica

1 Fíjate en el significado.

a Explica el significado de diezmadas. b Identifica un enunciado equivalente a este: Únicamente se

preocupaba por mantener sus posesiones y su honra. c Resume el texto en tres líneas y escribe el tema.

2 Fíjate en la forma literaria.

a Identifica a los dos narradores del texto. b Marca el comienzo y el fin del cuento que Patronio narra al

conde. c Identifica a los personajes y la acción narrativa que realiza

cada uno. d Subraya la moraleja del cuento y vuelve a escribirla usando

tus propias palabras.

3 Fíjate en la forma gramatical.

a Clasifica morfológicamente las palabras que aparecen destacadas en el cuento.

b Señala el lexema y los morfemas de mensajero, nueva, tro-pas, generales.

c Explica cómo se han formado estas palabras: aconseja-ron, completamente, contaros.

d Clasifica, atendiendo a su significado, los siguientes sus-tantivos: tropa, Navarra, Patronio, amigo, victoria, tierra, resto.

e Identifica y analiza los siguientes grupos de palabras: el conde Lucanor, en la batalla de Hacinas, el rey de Navarra, ahora sufriremos heridas nuevas, muy provechoso.

f Completa cada sustantivo con un SPrep e indica si este es modificador o CN: el rey ▲, el dueño ▲ .

g Identifica el GPrep con función de modificador y el GPrep con función de CN. Razónalo.

• la invasión de las tierras • las tropas del conde

4 Contexto histórico y literario.

a Explica cómo se reflejan en el texto los estamentos socia-les de la Edad Media y el sistema del feudalismo.

b Explica por qué el conde Fernán González es un héroe medieval.

c Investiga en el enlace si la batalla de Hacinas sucedió real-mente o fue una leyenda.

d Desarrolla, utilizando como ejemplo este cuento, el si-guiente tema: «La obra literaria de don Juan Manuel».

5 Valoración. Argumenta en ocho líneas tu respuesta a la si-guiente cuestión: «¿El trabajo tiene siempre prioridad res-pecto al ocio?».

6 Ahora soy juglar. Escribe una narración en la que des un consejo a un amigo que está muy estresado porque no puede conciliar bien el estudio con las actividades depor-tivas que hace por la tarde. Para ello, imita la estructura del cuento de don Juan Manuel.

Por las heridas no lo dejemos

El conde Lucanor regresó agotado de una batalla y con sus tropas diezmadas; pero, antes de poder recuperarse, llegó un mensajero del rey instándole a una nueva guerra. Sus allegados le aconsejaron que descansase primero, y él le pre-guntó a Patronio cuál era su parecer. —Señor —contestó el consejero—, para que podáis juzgar me gustaría contaros la historia del conde Fernán González. Este acababa de vencer al rey Almanzor en la batalla de Haci-nas, pero había perdido a muchos hombres, y tanto él como el resto de los suyos estaban muy fatigados y heridos. Sin tiempo para curarse del todo, le llegó la noticia de que el rey de Navarra estaba invadiendo sus tierras, así que comunicó a sus tropas que entrarían de nuevo en combate. Sus generales le aconsejaron curarse y reponerse completamente antes de emprender una nueva batalla. —Amigos, por las heridas no lo dejemos. Ahora sufriremos heridas nuevas que nos harán olvidar las pasadas.Al ver sus hombres que él no se quejaba y que solo pensaba en defender su tierra y su buen nombre, decidieron seguirlo. ¡Qué gran acierto! Aquella batalla fue una nueva victoria, que le hizo sentirse muy satisfecho.

Y a vos, señor conde Lucanor, os digo lo mismo: nunca os quejéis de los esfuerzos y sacrificios. Pensad que los nuevos trabajos y peligros harán que os olvidéis de los antiguos.El conde aceptó este consejo, lo siguió y le fue muy prove-choso. También lo entendió así don Juan, que lo mandó poner en este libro, junto con unos versos que dicen:Es verdad muy probada esto que hoy te digo:el ocio y el honor no son buenos amigos.

El conde Lucanor, don Juan Manuel

B. El héroe en la prosa de la Edad Media

371Comprueba tu progreso

Page 11: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 1

EL LIBRO DEL ALUMNADO. PASO A PASO

2. Lectura inicial y música para el textoLectura de un texto, que responde a la tipología textual abordada en la unidad, y audición de una canción. Ambos textos presentan el mismo tema que el contexto de la unidad y un valor asociado. A continuación, un estudio comparativo de la lectura inicial y la canción.

3. Hago la tarea siguiendo una doble secuencia de aprendizajeEn cada doble página, estudio de los contenidos de lengua y literatura de forma significativa, conjunta e integrada a partir de un mismo texto.

LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

Las palabras variables se descompo-nen en lexemas y morfemas.

• El lexema o raíz aporta el significado básico: león.

• El morfema se añade a la raíz. Hay dos tipos de morfemas:

− Flexivo. Indica el género, número, grado o persona de la palabra: chic-a-s, cant-a-mos.

− Derivativo. Se usa para formar pa-labras nuevas. Puede ser prefijo o sufijo: pre-pago, pan-adero, sub-mar-ino.

Área digitalaprendo

1. En la palabra amistosos, el lexema es a -mistos-. b amist-. c -tosos.2. Los morfemas derivativos pueden ser a prefijos. b sufijos. c prefijos y sufijos.3. El género y el número se expresan con a lexemas. b morfemas derivativos. c morfemas flexivos. 4. La forma verbal desconocían tiene a prefijo. b prefijo y sufijo derivativo. c prefijo y morfemas flexivos.

aplico . Vuelve a leer el texto A y realiza las actividades.

3 Fíjate en la forma gramatical.

a Identifica el lexema de estas palabras: encontró, desierta, trancas, hoy, cabalgadura, también, facilidad, incrustada.

b Identifica los morfemas de género y número, y los mor-femas verbales en arrancaré, caballeros, cerrada, justas, espada, piedra, iglesia, hermano, tienda.

c Identifica prefijos y sufijos en encolerizó, desmontó, em-puñadura, extrajo.

d Identifica los lexemas de las siguientes palabras del texto. A continuación, añade a esos lexemas prefijos y/o sufijos para formar nuevos vocablos: casa, cerrada, desmontó, hermano, piedra, caballo, empuñadura, velozmente, ím-petu, facilidad.

e Identifica los sustantivos que hacen referencia a los per-sonajes.

f Escribes los adverbios que expresan tiempo y lugar.

4 Ahora, el narrador soy yo. Observa atentamente el princi-pio de este cortometraje, titulado El vendedor de humo. La historia se cuenta solo con imágenes. Nárrala tú ahora con palabras en doce líneas.

LAS CLASES DE PALABRAS EN LA NARRACIÓN

Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado.

El Cid se que-da en Valencia en espera, vigilando.

De verdad yo te lo digo, me duele de corazón.

Allá fue Pedro Bermúdez con la bandera en la mano. Pronto los escudos delante los corazones.1

Sustantivo: nombra a los personajes y el espacio narrativo.

Adjetivo: describe físicay psicológica-mente a los personajes (retrato).

Verbo: expresa acciones y estados de los personajes.

Pronombre (1.ª o 3.ª perso-na): es la voz del narrador o de los personajes.

Adverbio: señala el espacio y el tiempo.

El Cid salió de Vivar hacia Burgos cami-nando.

1 Citas extraídas del Poema del Cid, colección Odres Nuevos, Castalia.

El vendedor de humo (2012), de Jaime Maestro Sellés.

LA ACCIÓN

Cuando leemos un relato, pone-mos mucho interés en los hechos que les suceden a los personajes, es decir, en la acción narrativa. Esta se reconoce por la presencia de verbos de acción y movimien-to. Observa en el esquema los ti-pos de acción, según avance con mayor o menor rapidez.

LA ESTRUCTURA

Las partes en que se organiza la ac-ción narrativa forman la estructura interna del texto. Con ella se refleja el desarrollo lógico y cronológico de los hechos que se narran. Habi-tualmente, la acción consta de tres partes. Observa el esquema.

resuelvo. Lee el texto A, realiza las actividades y com-prueba cuando sea necesario.

1 Fíjate en el significado.

a ¿Qué significan las palabras destacadas en negrita? Razona si son sustantivos o adjetivos.

b ¿Es Arturo un héroe humano o sobrehumano? ¿Por qué?

c Escribe el tema del texto.

2 Elementos narrativos.

a Identifica el tipo de narrador, los personajes y el lu-gar de la acción.

b ¿Qué tiempo verbal predomina en el texto? c Demuestra si la acción es rápida o lenta.d Razona en cuánto tiempo se puede desarrollar la ac-

ción que se narra: ¿en minutos, en horas o en días?

1. La acción narrativa se expresa mediante el a sustantivo. b verbo. c adverbio.2. Para relatar la acción narrativa, habitualmente se usa el tiempo a futuro perfecto. b pretérito perfecto simple.

c presente.3. En el texto narrativo, la descripción a acelera la acción. b ralentiza la acción. c descubre el final de la acción. 4. La estructura interna de una narración está formada por a capítulos. b planteamiento, nudo y desenlace.

A

ESTRUCTURA

ACCIÓN

Planteamiento

Nudo

Desenlace

Ritmo rápido (la acción avanza deprisa)

Ritmo lento (la acción avanza muy despacio)

· Predomina el SV. · Verbos predicativos de acción y movimiento:

cabalgar.· Tiempo pretérito perfecto simple: subió.· Elipsis: unas horas después...

· Verbos predicativos y atributivos en pretérito imperfecto: era, estaba, sentía.

· Adjetivos descriptivos: calle desierta.· Descripciones, diálogos y enumeraciones.

· Presentación de la situación (quién, qué, dónde, cuándo…). (Predomina la descripción.)

· Suceso perturbador que provoca un conflicto. (Predomina la acción.)

· Resolución del conflicto. (El final puede ser previsible, sorprendente

o abierto.)

141 Lengua

Visualiza el vídeo y realiza la actividad en grupo.

a Repartid las letras del abecedario entre dos o tres compañeros.b Buscad una base musical. Después, cada uno debe improvisar una

palabra que empiece por la letra de turno, manteniendo el ritmo.

• Identificar los lexemas y los morfemas de las palabras.

• Relacionar las clases de palabras con los elementos de la narración.

La palabra: estructura151

Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Por qué en los tráileres publicitarios de las películas se hacen cortes?b ¿Qué sensación se pretende transmitir con esos cortes en la imagen, que la

película es lenta o que tiene mucha acción? ¿Qué prefieres tú?

Tipos de textos • Reconocer la acción en un texto

narrativo.• Identificar la estructura interna de una

narración.

La narración: acción y estructura interna

El héroe de la espada Cuando Arturo llegó a la casa la encontró desierta y cerrada con trancas, pues todos se habían marchado para ver las justas. Entonces se encolerizó y se dijo a sí mismo:—Muy bien, cabalgaré hasta la iglesia y arrancaré la espada in-crustada en la piedra. No quiero que mi hermano sir Keu esté hoy sin espada. Cuando llegó a la iglesia, Arturo desmontó y sujetó la cabalga-dura al portillo. Se dirigió a la tienda de campaña y no encontró allí a los caballeros custodios, pues también ellos habían asis-tido al torneo. Entonces Arturo aferró la espada por la empu-ñadura y con ímpetu y facilidad la extrajo de la piedra. Luego montó a caballo y cabalgó velozmente hasta alcanzar a sir Keu, a quien entregó la espada.

Los hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros, John Steinbeck

Área digitalcompruebo Haz una presentación digital con los contenidos

El guerrero y la ardilla Se dio la vuelta, dejó la tiza y se quedó allí de pie, delante de todos nosotros.

—He pensado que, a partir de hoy, todos los días vamos a dedicar los prime-ros minutos de la clase a analizar una palabra. Empecemos por esta: cobarde.

Todos estábamos sorprendidos, todos nos quedamos callados.

—Vamos a ver qué pone el diccionario. Aquí está, la primera acepción de cobarde es: «Persona sin valor ni espíritu para afrontar situaciones peligrosas o arriesgadas». Pero también hay otra: «Que perjudica o hace daño de forma encubierta por carecer de valor». Bueno, ¿alguien se atreve a hacer una frase con esta palabra? Venga, tú —le dijo a una chica que se sienta en la primera fila—, dime una frase.

—Pues… a ver… Fue un cobarde porque no se atrevió a subir a la montaña rusa.

—Bien, está bien, es una frase coherente con el significado de la palabra. ¿Y alguien sabe cuál es el antónimo de cobarde? ¿Todos sabéis lo que es un antó-nimo, no? —se oyeron risas—. Pues va, ¿quién me lo dice?

—Valiente —gritó uno de mis compañeros.

—Perfecto —contestó la profesora—. ¿Y alguna frase con la palabra valiente?

—Fue un valiente porque se subió a la montaña rusa —dijo otro, y todos co-menzaron a reír.

—Sí, ya, ya, siempre a lo fácil, ¿verdad? —le contestó—.

»Mirad, el lenguaje a veces es confuso y muchas veces no sabemos bien dón-de está el límite entre dos palabras, por ejemplo, entre valiente y cobarde. Por eso siempre es tan importante el contexto, todo depende del contexto.

»Por ejemplo, imaginemos que hay un guerrero alto, fuerte, que lleva toda la vida entrenando para pelear y que tiene la opción de acabar con un dragón que está atemorizando a un pueblo. Supongo que si lo hace, todos diríamos que es un valiente, ¿no?

Y se escuchó un sí generalizado en la clase.

—Pero imaginemos que a ese guerrero, al ver al dragón, le entra miedo y sale huyendo de allí; eso sí, como tiene que demostrar su fuerza con alguien, de-cide pelear con un enemigo más débil, por ejemplo, una ardilla.

En ese momento se escuchó un «¡oh!» en la clase.

—¿Verdad que entonces ya no nos parecería tan valiente?

A esa pregunta no contestó nadie. Yo supongo que porque todos sabíamos ya quién era el guerrero.

—Mirad, el mundo está lleno de guerreros, el problema es que valientes hay muy pocos y, en cambio, cobardes hay por todos lados: en la calle, en el tra-bajo, en el instituto, incluso podríamos encontrarlos en esta misma clase —y después de decir eso, la profesora cambió de tema—. Bueno, y ahora sigamos con el libro, ¿por qué página íbamos?

Todos abrimos el libro sin decir nada, aunque todos sabíamos quién era el guerrero cobarde, quién era la ardilla, y desde hacía unos días, también sabía-mos quién era el dragón.

Invisible, Eloy Moreno

1 Lee el texto y escucha la canción. Reali-za las actividades.

a ¿Tratan el mismo tema? Explica por qué.

b ¿Conoces alguna víctima de acoso es-colar de cursos anteriores? Cuenta su historia.

c Archivo de audios. Añade cuatro versos a la canción y grábalos en estilo rap para compartirlos en clase.

2 Fíjate en el significado del texto.

a Escribe el significado de las palabras destacadas en negrita.

b ¿Por qué la palabra guerrero no es siempre sinónima del término valiente?

c ¿Por qué los alumnos no contestaron a la última pregunta de la profesora?

d ¿Qué pretende enseñar la profesora a sus alumnos?

e Resume el texto en cuatro líneas.

3 Fíjate en la forma literaria.

a Explica por qué en este texto hay una historia dentro de otra.

b ¿Cuántos narradores hay en el texto? Explícalo.

c Identifica los dos espacios de esta na-rración. ¿Cuál de los dos es realista y cuál es fantástico?

4 Ahora, el valiente soy yo. Elabora un car-tel contra el acoso escolar con una ima-gen y un lema. Expón tu obra, junto con la de tus compañeros y compañeras, en el corcho de clase.

¡Música para el texto!

Se buscan valientes, El Langui

Tipos de textos • Leer y comprender un texto narrativo.

La narración 91

3. LOS NUEVOS HÉROESLos héroes y las heroínas de hoy en día no son semidioses ni per-tenecen a la nobleza, sino personas anónimas que, con la fuerza de la voluntad, se enfrentan a la discriminación racial, religiosa, económica o sexual. No luchan contra seres monstruosos, sino contra prejuicios e injusticias con el propósito de beneficiar a la sociedad. Estos héroes se convierten en referentes o ejemplos para los demás.

La heroína del voto femenino: Clara Campoamor

4 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Por qué es importante Clara Campoamor en la historia de España?

b ¿Qué obstáculos tuvo que superar para conseguir sus obje-tivos?

c ¿La consideras una heroína moderna? Razónalo.

La heroína del maratón

5 Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿A qué obstáculo debió de hacer frente la protagonista de este vídeo?

b Explica si crees que Kathy Switzer es una heroína y un ejemplo para las mujeres.

El héroe del monopatín

6 Visualiza el vídeo y contesta.

a Explica el significado de la viñeta, teniendo en cuenta su re-lación con el vídeo.

b ¿Crees que Ignacio Echeverría es un héroe moderno? ¿Por qué?

c ¿Qué cualidad te parece más importante en un héroe o una heroína: tenacidad, liderazgo, valentía, destreza o astucia?

d A la vista de todos estos casos, ¿qué es un héroe o una he-roína para ti?

7 Héroes cercanos. Cuenta una historia de tu círculo familiar o de amistades que consideres heroica por haber superado un importante obstáculo en su vida.

4. EL ANTAGONISTA DEL HÉROE: EL VILLANOLas fuerzas que obstaculizan la tarea del héroe pueden ser muy diversas: la voluntad de los dioses, monstruos, limitaciones hu-manas, prejuicios sociales, personajes malvados... A estos últi-mos, el Cid los llama mis enemigos malos o malos mestureros. En los cómics y las películas de superhéroes modernos reciben el nombre de villanos.

8 Investiga. ¿A qué héroes se enfrentan los siguientes villanos: Jocker, Luthor y Bane?

Despierta tu curiosidad

No todos los héroesllevan capa.

Algunos vanen patinete.

Trabajo de valores: • La valentía

• El acoso escolar

Tarea propuesta

RESUELVO Y COMPRUEBO: APRENDIZAJE INDUCTIVO

APRENDO Y APLICO: APRENDIZAJE DEDUCTIVO

La lengua que se estudia deriva del aprendizaje inductivo

realizado en la página previa.

INCLUYE PROYECTO

ANUAL

Page 12: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 2

MATERIAL DEL DOCENTE

1º ESOPropuesta didácticaISBN: 978-84-218-6776-1¡NOVEDAD!

2º ESOPropuesta didácticaISBN: 978-84-218-6777-8PRÓXIMO CURSO

3º ESOPropuesta didácticaISBN: 978-84-218-6778-5¡NOVEDAD!

4º ESOPropuesta didácticaISBN: 978-84-218-6779-2PRÓXIMO CURSO

Te proporcionamos rúbricas de aprendizaje para que formen parte

de tu sistema de evaluación.

Page 13: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 3

En la propuesta didáctica del docente se ofrecen otros enfoques que se pueden

integrar en una clase basada en tareas: aprendizaje cooperativo, aprendizaje

basado en problemas, células de aprendizaje, coaching educativo, Thinking Based

Learning, Visual Thinking, aprendizaje ubicuo, gamificación, bola de nieve,

microenseñanza…

MATERIAL DEL DOCENTE

RECURSOS DEL DOCENTE

El docente dispone de los siguientes documentos didácticos:

Programación de curso.Desarrollo de las unidades didácticas: – Orientaciones didácticas– Programación de aula– Solucionario– AutoevaluaciónEvaluaciones trimestrales.Banco de actividades por contenidos. Rúbrica de evaluación.Recursos digitales del libro del alumnado.

Material disponible en

y en el DVD del docente.

31

Unidad 1 · ¿Cómo lo superas?

Recursos digitales

Poema de Mio Cid (II). Los primeros 5’ de clase

Descripción: «Valencia, la taifa de Valencia» (13-05-

2008), Camino del Cid. © Corporación de Radio y Tele-

visión Española.

Finalidad: Conocer la conexión entre el Cid y Valencia.

El grupo nominal (III). Los primeros 5’ de clase

Descripción: «Velázquez y la familia de Felipe IV», Mu-

seo Nacional del Prado.

Finalidad: Ejemplificar el uso del GN.

¿Qué pretendemos?

Conocer la estructura externa del Poema de Mio Cid.

Analizar la estructura del grupo nominal (CN), distin-

guiendo el GPrep en función de modificador y de CN.

¿De qué modo?

En esta sesión utilizaremos como herramienta meto-

dológica el Visual Thinking, o pensamiento visual.

Esta técnica se basa en la representación de ideas me-

diante imágenes y dibujos simples, fácilmente recono-

cibles, que se conectan entre sí, creando de este modo

un mapa mental que nos ayuda a entender un concep-

to, analizar un problema o desarrollar un relato.

El Visual Thinking ofrece muchas ventajas: mejora la me-

moria, la atención y la concentración; permite ver la in-

formación desde un punto de vista global; contribuye a

ordenar y organizar las ideas de forma lógica; desarrolla

la creatividad; otorga un papel activo al alumnado.

Propuesta de desarrollo

Los contenidos de esta doble página resultan particu-

larmente adecuados para aplicar los principios del Vi-

Tarea 8: Ahora soy juglar

• Literatura. Poema de mío Cid (II)

• Lengua. El grupo nominal (III)

Narrador juglar: ▲

A

resuelvo. Observa la ilustración A, realiza las ac-

tividades y comprueba cuando sea necesario.

1 Fíjate en la situación.

a ¿Dónde se desarrolla, teniendo en cuenta el

castillo y la presencia del mar? ¿Qué personajes

intervienen en ella?

b ¿De qué cantar forma parte? ¿Es un momento

de pérdida o de recuperación de la honra? ¿Por

qué?c ¿Qué rasgos de la personalidad del héroe des-

tacan en esta ilustración? ¿Por qué?

2 Ahora soy juglar. Tu reto consiste en contar el

emocionante momento que se refleja en esta ima-

gen. Escribe dos versos, como si fueras el narra-

dor de esta escena, y el texto de los bocadillos de

los personajes usando la prosa. Inspírate, para la

medida y la rima, en los textos del poema que has

leído.

1. Rodrigo Díaz de Vivar era vasallo de un rey a aragonés. b castellano. c musulmán.

2. El Poema de Mio Cid presenta a dos cantares. b tres cantares. c la Jura de Santa Gadea.

3. El Cid fue desterrado por a jurar ante el rey que no había robado. b someter al rey a un juramento.

4. El orden de los cantares es a destierro, afrenta de Corpes y bodas. b destierro, bodas y afrenta de Corpes.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL POEMA DE MIO CID

Primer cantar (Cantar del destierro). Tras ser castigado por

el rey, el Cid se despide de su esposa, doña Jimena, y de sus

hijas, Elvira y Sol, y emprende el destierro. En su recorrido,

protagoniza numerosas hazañas contra los moros (Recon-

quista) hasta apoderarse de Valencia, reino que dona al mis-

mo rey que lo ha castigado.

Segundo cantar (Cantar de las bodas). El rey perdona al

Cid, que, de este modo, recupera su honra y también la patria

potestad. Por voluntad del rey, casa a sus hijas con los infantes

de Carrión. Sin embargo, estos maltratan a sus esposas y las

abandonan malheridas en un bosque (Corpes).

Tercer cantar (Cantar de la afrenta de Corpes). Ante esta

afrenta, el Cid se queja al rey, que convoca a Cortes a los no-

bles de Castilla y decide someter a los infantes a unas justas

para reparar la honra del Cid. En ellas, los malvados infantes

son derrotados. El rey anula ambos matrimonios y casa a las

hijas del Cid con los príncipes de Navarra. Así, el Cid recupera

la honra de su familia y se emparenta con la monarquía.

Visualiza el vídeo y contesta.

a ¿Cuál fue la gran hazaña del Cid?

b ¿En qué año sucedió? ¿Por qué era un objetivo militar tan difícil de conseguir?

Literatura• Conocer la estructura externa

del Poema de Mio Cid.Poema de Mio Cid (II)

261

Área digital

comprueboHaz una presentación digital con los contenidos

ESTRUCTURA DEL GRUPO NOMINAL (GN)

Dentro de un GN podemos encontrar dos tipos de GPrep.

MODELO DE ANÁLISIS A:

GPrep (Mod)

Se trata de un GPrep adjunto u opcional que delimita o preci-

sa el significado del sustantivo para distinguirlo del resto de los

de su clase, sin que lo exija el significado del sustantivo; por

ello, no es complemento del nombre (CN), sino modificador.

el cuaderno de pastas rojas

Det (Mod) N (Núc) GPrep (Mod)

GN

En el ejemplo anterior podemos omitir el material del que

está hecho el cuaderno (de pastas rojas) y decir solo el cua-

derno. Ello se debe a que el significado del sustantivo cuader-

no no lo exige.

Área digital

aprendo

aplico . Realiza las actividades.

3 Localiza el GPrep con función de modificador y el GPrep

con función de CN.

a el cierre de la fábrica

b los cajones de la mesa

c el almacenamiento de víveres

d el retrato de Goya

e la escalera de caracol

f el robo a los turistas

g el presidente de la Comunidad

h la taza de té

i la revisión del examen

j los zapatos de tacón

k los libros de aventuras

l la llegada del presidente

m el bosque de hayas

n la repatriación de viajeros

ñ la ensalada de arroz

4 Forma sustantivos abstractos a partir de los siguientes

verbos: consumir, aprobar, imponer, sustraer, disminuir,

construir. A continuación, forma con ellos grupos nomina-

les que lleven complementos del nombre.

5 Completa los siguientes análisis. Presta especial atención

a la función del GPrep, que podrá ser de modificador o de

CN.

la caja de los tornillos

Det (▲) ▲ (▲) Prep (E) Det (▲) ▲ (▲)

GN (T)

GPrep (▲)

GN

la conservación de la naturaleza

Det (▲) N (▲) Prep (E) Det (▲) ▲ (▲)

GN (T)

GPrep (▲)

GN

1. En el secretario del ayuntamiento, el GPrep subrayado funciona de a modificador. b CN. c determinante.

2. En el ataque al castillo, el GPrep subrayado funciona de a CN. b modificador. c determinante.

3. En las gafas de pasta, el GPrep subrayado funciona de a CN. b modificador. c aposición.

4. En la traducción de la novela, el GPrep subrayado funciona de a modificador. b CN. c determinante.

MODELO DE ANÁLISIS B:

GPrep (CN)

Es el GPrep que viene exigido por el significado del nombre

al que acompaña. Solo llevan CN dos tipos de sustantivos:

• Sustantivos abstractos que derivan de verbos (admisión,

conservación, cierre, inclusión, llegada, bajada, reducción,

revisión, etc.).

• Sustantivos relacionales, cuyo significado implica obligato-

riamente a una persona o cosa: foto (de mi madre), propie-

tario (del coche), alcalde (de Mérida) precio (de la compra),

dueño (del piso), amigo (de Luis), estatua (de Galdós).

el descubrimiento de la penicilina

Det (Mod) N (Núc) GPrep (CN)

GN

271

• Analizar la estructura del grupo nominal

(GN), distinguiendo el GPrep en función de

modificador y de CN.

Lengua

Visualiza el vídeo y contesta.

a Identifica tres cuadros de Velázquez con sus respectivos títulos. Cada

título debe ser un GN que esté encabezado por el sustantivo retrato

y el nombre de la persona retratada.

b Razona si cada título contiene un CN o un modificador del nombre.

El grupo nominal (III)

sual Thinking, ya que en el bloque de literatura vamos

a estudiar la estructura del Poema de Mio Cid y en el

bloque de lengua vamos a explicar dos modelos de

análisis del GPrep, como modificador y como comple-

mento del nombre.

Antes de comenzar, el docente establecerá pautas

para a el dibujo de personajes y objetos (formas sen-

cillas, geométricas, figuras cercanas al cómic o emoti-

conos), b la tipografía (tipo y grosor de la letra) y c los

recursos para establecer relaciones (marcos, viñetas,

flechas, conectores, divisores).

A continuación, dividiremos la clase en grupos de cua-

tro personas. El proceso para convertir una idea en

una imagen consta de cinco pasos organizados en tres

tramos: comprensión y interiorización (estudio y reali-

zación de las actividades del tema), interpretación y

organización (selección de imágenes, tipografía y re-

cursos) y expresión gráfica del concepto.

Solucionario

Página 26

Poema de Mio Cid (II). Los primeros 5’ de clase. a La

gran hazaña del Cid fue la conquista de Valencia. b

Tuvo lugar en 1094. En aquel momento, Valencia era

un territorio hostil y desconocido, que llevaba resis-

tiendo durante siglos los ataques cristianos. Rodrigo

conquista Valencia tras un duro asedio de diez meses,

gracias a la movilidad de sus tropas. A partir de enton-

ces se convierte en su gobernador. El señorío del Cid

sirve de dique a la marea almorávide que amenazaba

con anegar España.

Page 14: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

1 4

ECASALS

, nuestro entorno virtual de aprendizaje

Contenidos digitales

Programaciones de tu comunidad.

Propuesta didáctica.

Banco de actividades por unidad.

Recursos del alumnado por unidad: incluyen todos los iconos digitales y la autoevaluación por unidad.

Rúbricas de aprendizaje.

Instrumentos de evaluación.

Digiteca. Buscador de recursos: vídeos, documentos, páginas web, imágenes y recursos interactivos vinculados al proyecto. ¡NOVEDAD!

App eCasals AR: accede directamente a los recursos desde el libro del alumnado. ¡NOVEDAD!

Herramientas de personalizaciónpara el docente

Libro digital para proyectar en la pizarra: adáptalo a tu manera de trabajar mediante notas y marcas; además, puedes conservarlo para los cursos siguientes. ¡NOVEDAD!

Carpeta para el docente. Cuelga tus propios recursos.

Crea tus propias actividades con el editor.

Generador de tareas: busca entre todas las actividades digitales del libro, combínalasy genera una tarea. ¡NOVEDAD!

Crea tus propias rúbricas de aprendizaje. ¡NOVEDAD!

Gestión de trabajos y seguimiento del alumnado

Crea tus grupos.

Comparte con tus alumnos y alumnas los recursos de la carpeta del docente.

Asigna las tareas a tus grupos y/o alumnado, de manera individual.

Calificaciones: visualiza y evalúa los resultados de tu alumnado.

Evalúa directamente por rúbricas. ¡NOVEDAD!

Usa el muro para comunicarte con la clase.

App eCasals Off-line: accede al libro digital sin necesidad de conexión. ¡NOVEDAD!

eCasals es el espacio personal del docente donde se ubican todos los recursos, contenidos y herramientas digitales del proyecto Código abierto.

Web eCasals: entorno virtual de aprendizaje

con todos los recursos del alumnado y del docente, disponibles on-line y off-line. Integración compatible con las principales plataformas EVA, admite el protocolo Marsupial.

El libro y los recursos digitales también están disponibles para la plataforma Blink, con las funcionalidades de esta plataforma.

¿Cómo puedes acceder a los contenidos?

App eCasals Off-line: accede a tu libro digital a través del

ordenador o de cualquier dispositivo móvil sin necesidad de conexión. Disponible para los sistemas Android, iOS, Windows y Chromebook.

App eCasals AR: los usuarios del libro en papel pueden

acceder de forma directa a los recursos desde un dispositivo móvil a través de la aplicación de realidad aumentada. Disponible para los sistemas Android e iOS.

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Page 15: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

1 5

ECASALS

Generador de tareas

Crea tus propias rúbricas

Vídeos para analizar aspectos de comunicación oral, tipologías

textuales, géneros literarios e historia de la literatura.

Informe del alumnado

Área digital: actividades autoevaluables accesibles

desde el libro del alumnado.

¡Prueba una demo!Te invitamos a probar todas las funcionalidades del portal. Accede a ecasals.net/demo

¡Te acompañamos!–Servicio personalizado de asesoramiento

y soporte técnico de nuestros materiales y recursos.

–Formación personalizada del entorno digital.

–Estamos a tu disposición: [email protected]

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Page 16: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

1. ¿CUÁLES SON TUS SUEÑOS?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadAventuras

Lectura inicial y ¡Música para el texto!

LenguaLa comunicación verbal y no verbal

LenguaLas unidades de la comunicación. El enunciado y el texto

LenguaLos elementos de la comunicación

Tipos de textosTextos de ámbito privado: nota, carta personal, diario personal y cuaderno de viaje

LenguaLa comunicación oral y la comunicación escrita

Tipos de textosClases de textos según su finalidad: literarios y no literarios

LenguaLas lenguas de España

Tipos de textosClases de textos según su modalidad (I): narración, descripción y diálogo

LiteraturaLos géneros literarios

Tipos de textosClases de textos según su modalidad (II): exposición, argumentación e instrucción

LiteraturaLa literatura oral: mitos y leyendas

LenguaLas unidades lingüísticas sin significado y con significado

La revista literariaMitos y leyendas: el origen de la literatura, realidad y ficción, epopeya, héroes y dioses y transmisión oral

Léxico y semánticaSignificado y sentido de las palabras. El lenguaje figurado. Las acepciones de las palabras en el diccionario

Fábrica de textosElaboración de textos narrativos

OrtografíaAcentuación

Comprueba tu progreso

2 ¿QUÉ CUENTOS TE HAN CONTADO?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadCapacidades diferentes

Lectura inicial y ¡Música para el texto!

Tipos de textosLa narración literaria

LenguaLa estructura de la palabra: lexemas y morfemas

La revista literariaLos subgéneros narrativos: cuento, fábula, novela y novela gráfica

Tipos de textosLos elementos de la narración: el narrador. Tipos de narrador

LenguaLos afijos. Tipos de morfemas: flexivos y derivativos

Tipos de textosLa acción narrativa

LenguaLos prefijos y los sufijos. Clasificación de algunos prefijos por su significado

Tipos de textosLos personajes en la narración. Tipos

LenguaClasificación de algunos sufijos por su significado

Tipos de textosEl tiempo en la narración

LenguaPalabras simples, derivadas y compuestas. Derivación y familia de palabras

Tipos de textosEl espacio en la narración

LenguaLa composición de palabras

LiteraturaLa narración literaria. El cuento

LenguaLas clases de palabra: palabras variables

LiteraturaEl cuento tradicional

LenguaLas clases de palabra: palabras invariables

Léxico y semánticaDenotación y connotación

Fábrica de textosElaboración de textos narrativos

OrtografíaUso de la b y v

Comprueba tu progreso

3 ¿POR QUÉ DEJAN HUELLA LAS MASCOTAS?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadMascotas

Lectura inicial y ¡Música para el texto!

Tipos de textosLa descripción. La descripción literaria

LenguaGrupos de palabras: clasificación

Tipos de textosLa descripción de personas y de animales

LenguaEl grupo nominal (GN): estructura

Tipos de textosLa descripción de lugares

LenguaEl núcleo del GN. La sustantivación

Tipos de textosLa descripción de personas y objetos

LenguaEl sustantivo: el género

Tipos de textosDescripción técnica

LenguaEl sustantivo: el número

La revista literariaLa geografía mágica en la literatura

Tipos de textosSecuencias descriptivas en la narración

LenguaEl sustantivo: clasificación

Léxico y semánticaMonosemia, polisemia y homonimia

Fábrica de textosElaboración de textos descriptivos

OrtografíaHomófonos con b / v y uso de la g y la j

Comprueba tu progreso

Page 17: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 7

ÍNDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1

4 ¿A QUÉ JUEGAS?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadAmistades y juegos

Lectura inicial y ¡Música para el texto!

Tipos de textosEl diálogo. Tipos de diálogo: formal e informal

LenguaModificadores del sustantivo: determinantes y adjetivos

Tipos de textosLa conversación: estructura y características

LenguaEl artículo. Clases: determinado e indeterminado

Tipos de textosLos foros de Internet. La entrevista

LenguaLos pronombres personales

LiteraturaEl diálogo teatral

LenguaPronombres flexivos y recíprocos

LiteraturaModalidades del texto teatral: diálogo, acotación y aparte

LenguaDeterminantes y pronombres demostrativos

LiteraturaEstructura de la obra teatral

LenguaDeterminantes y pronombres posesivos

La revista literariaEl espacio escénico y los personajes teatrales de la literatura universal

LiteraturaLos elementos del texto teatral: la acción, el espacio y el tiempo

LenguaDeterminantes y pronombres indefinidos y numerales

LiteraturaLa tragedia

LenguaDeterminantes y pronombres interrogativos y exclamativos

LiteraturaLa comedia, el entremés y la tragicomedia

LenguaLos pronombres relativos

Léxico y semánticaSinónimos y antónimos

Fábrica de textosElaboración de textos dialogados

OrtografíaUso de la h

Comprueba tu progreso

5 ¿QUÉ LETRAS TE GUSTAN?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadCanciones

Lectura inicial y ¡Música para el texto!

LiteraturaLa lírica

LenguaEl grupo adjetival (GAdj): estructura. El núcleo del GAdj

LiteraturaLos subgéneros de la lírica

LenguaEl adjetivo

LiteraturaLa lírica tradicional y la lírica culta

LenguaEl grado del adjetivo. Formas del superlativo en el habla

La revista literariaJuglares y poetas

LiteraturaEl verso: la medida y sus normas, clases y la sinalefa

LenguaClases de adjetivos: especificativo y explicativo. El epíteto

LiteraturaEl verso: la rima y sus tipos

LenguaEnunciado y oración. Oración: sujeto y predicado

LiteraturaLas estrofas: pareado, copla y romance

LenguaEl sujeto y sus clases. Posición y concordancia

LiteraturaLas figuras literarias

LenguaEl verbo: la conjugación y la voz

LiteraturaTemas de la lírica (I): el amor

LenguaEl verbo: formas no personales

LiteraturaTemas de la lírica (II): la naturaleza

LenguaEl verbo: persona y número

LiteraturaTemas de la lírica (III): el paso del tiempo

LenguaEl verbo: el tiempo verbal

Léxico y semánticaHiperónimos e hipónimos

Fábrica de textosElaboración de poemas y canciones

OrtografíaUso de la ll y la y

Comprueba tu progreso

6 ¿HAY SUPERALIMENTOS?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadAlimentación

Lectura inicial y ¡Música para el texto!

Tipos de textosLa exposición: estructura. El texto explicativo

LenguaEl modo verbal: el indicativo. Formas simples

Tipos de textosLa exposición divulgativa

LenguaEl modo verbal: el indicativo. Formas compuestas

Tipos de textosLa exposición especializada

LenguaEl modo verbal: el subjuntivo y el imperativo

Tipos de textosLa argumentación: estructura

LenguaEl aspecto verbal: verbos perfectivos e imperfectivos

Tipos de textosTipos de argumentos (datos y ejemplos)

LenguaVerbos regulares e irregulares. Los verbos defectivos

Tipos de textosEl periodismo. Secciones de un periódico

LenguaLas palabras invariables: el adverbio

La revista literariaSoportes de la prensa (periódico impreso y prensa digital)

Tipos de textosLa noticia

LenguaLas locuciones adverbiales

Tipos de textosTextos instructivos

LenguaLas preposiciones. Locuciones preposicionales

Tipos de textosTextos normativos

LenguaLas conjunciones y las interjecciones

Léxico y semánticaCampo léxico y campo semántico

Fábrica de textosElaboración de textos explicativos y de noticias

OrtografíaLa tilde diacrítica

Comprueba tu progreso

Page 18: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

1 8ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ÍNDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3

1 ¿CÓMO LO SUPERAS?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadEl héroe y la heroína ensus contextos

Tipos de textosLa narración

Tipos de textosLa narración: narrador y personajes

LenguaLas palabras variables

Tipos de textosLa narración: espacio y tiempo

LenguaLas palabras invariables

Tipos de textosLa narración: acción y estructura interna

LenguaLa palabra: estructura

LiteraturaLa narración: clases y subgéneros

LenguaFormación de palabras

LiteraturaLa Edad Media: contexto histórico, social y cultural

LiteraturaÉpica medieval

LenguaGrupo de palabras

LiteraturaEl mester de juglaría

LenguaEl grupo nominal (I)

LiteraturaPoema de Mio Cid (I)

LenguaEl grupo nominal (II)

LiteraturaPoema de Mio Cid (II)

LenguaEl grupo nominal (III)

LiteraturaPoema de Mio Cid (III)

LenguaEl sustantivo (I)

LiteraturaEl mester de clerecía

LenguaDerivación y composición

LiteraturaEl origen del castellano

LenguaEl sustantivo (II)

LiteraturaLa prosa de ficción del siglo xiv

LenguaLa oración y el sujeto

Comprueba tu progreso

2 ¿CUÁNDO TE CONECTAS?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadLas redes sociales en sus contextos

Tipos de textosEl diálogo

LenguaLos elementos de la comunicación

Tipos de textosEl diálogo formal e informal

LenguaLas funciones del lenguaje

Tipos de textosLa conversación

LiteraturaEl teatro

LenguaEl grupo nominal

LiteraturaEl texto teatral

LenguaEl determinante

LiteraturaLa dramática

LenguaDeterminantes y pronombres

LiteraturaEl siglo xv: contexto histórico, social y cultural

LiteraturaOrígenes del teatro medieval

LenguaEl artículo

LiteraturaLa Celestina (I)

LenguaPronombres personales

LiteraturaLa Celestina (II)

LenguaLos demostrativos

LiteraturaLa Celestina (III)

LenguaLos posesivos

LiteraturaLa Celestina (IV)

LenguaLos indefinidos y los numerales

LiteraturaLa Celestina (V)

LenguaInterrogativos, exclamativos y relativos

Comprueba tu progreso

3 ¿VALE TODO EN EL AMOR?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadEl amor en sus contextos

Tipos de textosEl texto lírico

LiteraturaEl lenguaje literario

LiteraturaCaracterísticas del verso (I)

LiteraturaLa lírica y sus características

LiteraturaCaracterísticas del verso (II)

LiteraturaLa lírica popular de la Edad Media

LiteraturaCaracterísticas formales del verso

LiteraturaLos temas de la poesía popular

LiteraturaEl lenguaje literario (I)

LiteraturaEl retrato de la mujer en la poesía popular

LiteraturaEl lenguaje literario (II)

LiteraturaLa mujer en la Edad Media: contexto histórico, social y cultural

LiteraturaEl romancero (I)

LenguaEl grupo adjetival

LiteraturaEl romancero (II)

LenguaEl adjetivo calificativo (I)

LiteraturaLos cancioneros del siglo xv

LenguaEl adjetivo calificativo (II)

LiteraturaJorge Manrique: las Coplas (I)

LenguaLa denotación y la connotación

LiteraturaJorge Manrique: las Coplas (II)

LenguaEl predicado nominal

Comprueba tu progreso

Page 19: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

1 9ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ÍNDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3

6 ¿DE QUÉ TE RÍES?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadBobos y listos en suscontextos

Tipos de textosLa argumentación

Tipos de textosLa argumentación

Tipos de textosLas propiedades del texto. La cohesión

Tipos de textosEl tema y la tesis en la argumentación

Tipos de textosLa cohesión lógica (I)

Tipos de textosEstructura de la argumentación

Tipos de textosLa cohesión lógica (II)

LiteraturaEl teatro del siglo xvi: escenarios teatrales, mujer y teatro, y evolución del personaje cómico

LiteraturaEl teatro del siglo xvi

LenguaEl complemento de régimen verbal (CRV)

LiteraturaEl teatro popular del siglo xvi (I)

LenguaEl complemento circunstancial (CC)

LiteraturaEl teatro popular del siglo xvi (II)

LenguaEl complemento agente (CAg)

LiteraturaEl diálogo humanista en el siglo xvi

LenguaEl complemento predicativo (CPvo)

Comprueba tu progreso

4 ¿TE COMPROMETES CON EL PLANETA?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadLa naturaleza en sus contextos

Tipos de textosEl texto literario

Tipos de textosEl texto

LenguaEl grupo verbal (GV)

Tipos de textosEl texto y la adecuación

LenguaEl núcleo del grupo verbal

Tipos de textosLa descripción

LenguaLa conjugación verbal (I)

Tipos de textosTipos de descripción según su forma

LenguaFormas no personales del verbo

Tipos de textosTipos de descripción según su contenido

LenguaLa conjugación verbal (II)

LiteraturaEl Renacimiento

LiteraturaLa conjugación verbal (III)

LiteraturaEl siglo xvi: contexto histórico, social y cultural

LiteraturaLa poesía renacentista en España

LenguaLa conjugación verbal (IV)

LiteraturaGarcilaso de la Vega. Primer Renacimiento

LenguaTiempos verbales de indicativo

LiteraturaLuisa Sigea

LenguaTiempos verbales de subjuntivo e indicativo

LiteraturaLiteratura ascética. Segundo Renacimiento

LenguaLa voz activa y la voz pasiva

LiteraturaLiteratura mística. Segundo Renacimiento

LenguaLa perífrasis verbal

Comprueba tu progreso

5 ¿Y SI TE PONES EN SU LUGAR?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadLa marginación infantil en sus contextos

Tipos de textosLa exposición

Tipos de textosLas propiedades del texto. La coherencia

LenguaEl grupo adverbial (GAdv)

Tipos de textosLa exposición

LenguaClasificación del adverbio

Tipos de textosEstructura de la exposición

LenguaEl enunciado

LiteraturaProsa del ficción del siglo xvi

LenguaEl predicado

LiteraturaLa sociedad del Renacimiento a través del Lazarillo de Tormes

LiteraturaProsa realista del siglo xvi (I)

LenguaEl predicado nominal (PN)

LiteraturaProsa realista del siglo xvi (II)

LenguaEl predicado verbal (PV)

LiteraturaProsa realista del siglo xvi (III)

LenguaEl complemento directo (CD)

LiteraturaProsa realista del siglo xvi (IV)

LenguaEl complemento indirecto (CI)

LiteraturaProsa mística del siglo xvi

LenguaVerbos transitivos e intransitivos

LiteraturaLa épica del descubrimiento

Comprueba tu progreso

Page 20: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

BA LITERATURA UNIVERSAL 2 0

ÍNDICE DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3

7 ¿TÚ CÓMO LO VES?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadOptimistas y pesimistasen sus contextos

Tipos de textosLa argumentación

Tipos de textosLa argumentación objetiva

Tipos de textosLas propiedades del texto. La cohesión léxica (I)

Tipos de textosLa argumentación subjetiva (I)

Tipos de textosLas propiedades del texto. La cohesión léxica (II)

Tipos de textosLa argumentación subjetiva (II)

Tipos de textosLas propiedades del texto. La cohesión léxica (III)

Tipos de textosEl debate

Tipos de textosLas propiedades del texto. La cohesión léxica (IV)

LiteraturaEl siglo xvii: contexto histórico, social y cultural

LiteraturaLa mentalidad del Barroco

LenguaLas variedades sociales de la lengua

LiteraturaEl culteranismo

LenguaEl nivel culto de la lengua

LiteraturaLuis de Góngora

LenguaLos niveles medio y popular de la lengua

LiteraturaEl conceptismo

LenguaLas variedades individuales de la lengua

LiteraturaFrancisco de Quevedo

LenguaClasificación de la oración simple

LiteraturaSor Juana Inés de la Cruz

LenguaLa oración atributiva

Comprueba tu progreso

8 ¿LAS APARIENCIAS TE ENGAÑAN?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadLas falsas aparienciasen sus contextos

Tipos de textosEl texto periodístico

Tipos de textosLa noticia

Tipos de textosLa cohesión lingüística: los conectores

Tipos de textosLas fake news y el reportaje

LenguaLa oración predicativa

LiteraturaMitología, literatura y ciencia: contexto cultural del Barroco

LiteraturaMiguel de Cervantes

LenguaRelaciones semánticas entre las palabras

LiteraturaEl Quijote: argumento

LenguaVariedades geográficas de la lengua

LiteraturaEl Quijote: estructura, temas y lenguaje

LenguaLas lenguas románicas

LiteraturaEl Quijote y la novela moderna

LenguaEspaña plurilingüe

LiteraturaMaría de Zayas y Sotomayor

LenguaEl castellano

LiteraturaLa novela picaresca del siglo xvii

LenguaLos dialectos meridionales del castellano

Comprueba tu progreso

9 ¿QUIÉN TE INFLUYE?

RESUELVO Y COMPRUEBO

APRENDO Y APLICO

Despierta tu curiosidadHechizos y modasen sus contextos

Tipos de textosEl texto periodístico

Tipos de textosEl periodismo de opinión

LenguaLas oraciones intransitivas

Tipos de textosGéneros mixtos del periodismo

LenguaOraciones reflexivas y recíprocas

Tipos de textosEl artículo de opinión

LenguaOraciones pasivas e impersonales

LiteraturaEl teatro barroco

LenguaEl cambio semántico

LiteraturaLa comedia nueva

LenguaLos dialectos meridionales del castellano

LiteraturaEl teatro de Lope de Vega

LenguaLas lenguas de España (I): el asturleonés y el aragonés

LiteraturaEl teatro de Calderón de la Barca

LenguaLas lenguas de España (II): el gallego

LiteraturaEl teatro de Ana María Caro

LenguaLas lenguas de España (III): el catalán

LiteraturaEl teatro cómico de Cervantes

LenguaLas lenguas de España (IV): el vasco o euskera

Comprueba tu progreso

Page 21: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

2 1ESO

LECTURAS

Algunas de las lecturas incluidas en los libros de Lengua castellana y Literatura

La española inglesaMiguel de Cervantes978-84-8343-564-9

PasosLope de Rueda978-84-8343-294-5

Rinconete y CortadilloMiguel de Cervantes978-84-8343-275-4

Nueve liras de hiedray un secretoAntología poética978-84-8343-317-1

El conde LucanorDon Juan Manuel978-84-8343-293-8

EntremesesMiguel de Cervantes978-84-8343-295-2

LECTURA RECOMENDADA: Rinconete y Cortadillo, de Miguel de CervantesANIMACIÓN A LA LECTURA

178LR

Consulta el documento adjunto para realizar tu trabajo individual y colaborativo sobre esta novela.

Dos adolescentes en busca de la libertad¿Quieres conocer las aventuras de dos muchachos que abandonan su casa y su pueblo para ganarse la vida y conocer el mundo?Cortado y Rincón son dos chicos que rondan los 14 y 15 años, res-pectivamente. El ambiente asfixiante que respiran en sus casas y en los pueblos donde viven los impulsa a marcharse con el propó-sito de valerse por sí mismos en la vida… Lo que más les gusta es la libertad y, para encontrarla, viajan a Sevilla, que a comienzos del siglo xvii era la ciudad con más trajín y oportunidades del mundo: el sueño de todos los aventureros… Pero Rincón y Cortado pronto se darán cuenta de que no podrán ser libres, ni siquiera, ejerciendo de ladrones.Para Cervantes, la libertad es la aspiración más noble de los seres humanos, si bien, con frecuencia es un sueño inalcanzable, debido a la crueldad, la codicia, la hipocresía o la ignorancia.

Sevilla, centro del mundo en el siglo xvii

¿Tienes curiosidad por saber cómo era la ciudad más diversa y abierta del mundo en tiempos de Cervantes? A comienzos del siglo xvii, Sevilla era una ciudad cosmopolita, a la

que acudían castellanos, vascos, gallegos, inmigrantes franceses y mercaderes de todas las naciones de Europa para mejorar su fortu-na. Era también el lugar de encuentro de los más desfavorecidos, que también buscaban una oportunidad para probar suerte: escla-vos negros, guanches y moriscos. Sevilla tenía el monopolio del comercio con América: era el puerto al que llegaban el oro y la plata procedentes de las Indias. Hasta las monedas se acuñaban en esta ciudad. Había que pagar impuestos por todos los productos que entraban y salían de ella. Al amparo de tanta riqueza, se desarrollaron la corrupción, la desigualdad y la delincuencia… Sevilla era un imán no solo para los aventureros, sino también para los pícaros y delincuentes. Esto es lo que nos cuenta Cervantes en Rinconete y Cortadillo.

¿Quieres hacer un viaje por la Sevilla del Barroco?Conocerás el camino que conducía a Sevilla antes de que el paso de Despeñaperros estuviera abierto. Cruzarás las aduanas por las que había que pasar con el equipaje antes de entrar en la ciudad. Pasearás por las gradas de la cate-dral y por mercadillos, donde se trapicheaba con objetos robados. Verás el río Guadalquivir y comprenderás por qué a Cortadillo se le heló la sangre cuando vio atracados en el puerto los barcos más famosos de la época: las galeras. Pasearás por las calles del barrio de Triana, donde vivía Mo-nipodio, el jefe de la mafia sevillana.Conocerás los alrededores de la Torre del Oro, en los que

se apostaban carteristas y timadores. Allí, Rinconete y Cor-tadillo ríen, reflexionan sobre sus aventuras y fraguan una amistad que no se romperá jamás.

179LR

Literatura• Leer una novela ejemplar de Miguel de Cervantes como fuente de placer, de enriquecimiento personal

y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de tus propios gustos e intereses literarios.

El mundo de la mafia y la corrupción¿Sabes que en el siglo xvii existía en Sevilla una organización criminal parecida a la mafia? Al llegar a Sevilla, Rincón y Cortado caen en una red criminal

controlada por Monipodio, que es el jefe de la mafia local. Los miembros de esta organización se reúnen en el patio de Mo-nipodio y allí llevan un exhaustivo registro o libro en el que se anota toda la actividad ilegal de la ciudad: crímenes por en-cargo, robos, calumnias, venganzas… Monipodio hace saber a Rinconete y Cortadillo que nadie puede robar por su cuenta en la ciudad, así que se ven obligados a aceptar su autoridad. La banda de Monipodio se organiza de forma jerárquica, como

si se tratara de una hermandad o gremio de artesanos, pues existen diferentes grados: aprendices, oficiales, mayorales y cofrade mayor. Cervantes describe a Monipodio como un tipo cruel e inculto que controla la ciudad con mano de hierro y a través de una compleja red de espías y chivatos que lo mantienen informado de todo cuanto ocurre en Sevilla. ¿Sabes que Monipodio corrompía con sobornos a los jueces y a las autoridades de la ciudad?Junto a la vieja Pipota, que controla el negocio de la prostitu-

ción, la organización de Monipodio soborna a los jueces para que no apliquen la ley a los delincuentes o para que lo hagan de una forma moderada. También soborna a los corchetes o a la policía local para que hicieran la vista gorda ante sus fechorías.

Cervantes denuncia los malos tratosrecibidos por las mujeres¿Sabes que Cervantes ridiculiza a Repolido por ser un maltratador de mujeres? Su víctima es la Cariharta, una mujer que mantiene una rela-ción de amor y odio con su maltratador.

El cante flamenco en la obra¿Sabes que Rinconete y Cortadillo es, quizá, la primera obra en la que se hace referencia al cante popular andaluz? En el patio de Monipodio vas a asistir a una fiesta improvisada en la que se baila, se cantan seguidillas quebrando la voz como en el flamenco, se tocan los palillos y se rasca la escoba para seguir el compás.

Palabras de ladrón¿Sabes que los miembros del hampa sevillana tenían un código secreto para comunicarse llamado habla de germanía? Al principio, Rinconete y Cortadillo se quedan boquiabiertos porque no entienden la forma de hablar de los ladrones, pero un joven del hampa llamado Ganchuelo les enseñará a com-prender la jerga de los delincuentes, quienes, como en la ac-tualidad, poseen su propio código para comunicarse.

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TALLERES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

El libro del alumnado incluye tres talleres de animación a la lectura por curso.

– Actividades para despertar el gusto por la lectura incluidas en el libro del alumno.

– Actividades de comprensión lectora disponibles en bambulector.es y en eCasals.net.

Page 22: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

2 2

MATERIAL COMPLEMENTARIO

MATERIAL COMPLEMENTARIO Refuerzo y recuperación de lenguaESOActividades de ortografía, léxico, gramática, lingüística del texto y literatura. Libro del alumnado fungible, solucionario y cuadríptico con tablas gramaticales.

Autores: Andrés Mínguez Gallego / Consuelo de la Rubia Guijarro

Analiza tus competencias ESOActividades sobre comprensión lectora, conocimientos y destrezas de lengua, además de 9 pruebas por cuaderno basadas en los modelos de evaluación diagnóstica y las pruebas CDI y PISA. Libro del alumnado fungible, solucionario, CD con dictados y tablas de seguimiento, e informe final.

Autor: Roberto Bravo de la Varga88 páginas

Refuerzo y recuperación de lengua 0. 128 pág. ISBN: 978-84-218-5484-6

Refuerzo y recuperación de lengua 1. 144 pág. ISBN: 978-84-218-5485-3

Refuerzo y recuperación de lengua 2. 144 pág. ISBN: 978-84-218-5752-6

Refuerzo y recuperación de lengua 3. 160 pág. ISBN: 978-84-218-5486-0

Refuerzo y recuperación de lengua 4. 176 pág. ISBN: 978-84-218-5753-3

Analiza tus competencias 1ISBN: 978-84-218-5309-2

Analiza tus competencias 2ISBN: 978-84-218-5310-8

Analiza tus competencias 3ISBN: 978-84-218-5311-5

Analiza tus competencias 4ISBN: 978-84-218-5312-2

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperación

refu

erzo

y r

ecu

pera

ción

eso

esorefuerzo y recuperación

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

repaso de conceptosactividades graduadaspropuesta de autoevaluaciónsolucionario

2

22

0 1 3 4

niveles

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

20 1 3 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

0 1 33 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

30 1 2 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • comprensión textual

10 2 3 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

40 1 2 3

ortografía • léxico • gramática • pragmática • comprensión textual

9 7 8 8 4 2 1 8 5 7 5 2 6

refu

erzo

y r

ecu

pera

ción

eso

refuerzo y recuperación

repaso de conceptosactividades graduadaspropuesta de autoevaluaciónsolucionario

44

niveles

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

40 1 2 3

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

20 1 3 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

0 1 33 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

30 1 2 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • comprensión textual

10 2 3 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

40 1 2 3

ortografía • léxico • gramática • pragmática • comprensión textual

9 7 8 8 4 2 1 8 5 7 5 3 3

refu

erzo

y r

ecu

pera

ción

eso

refuerzo y recuperación

repaso de conceptosactividades graduadaspropuesta de autoevaluaciónsolucionario

3

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

30 1 2 4

niveles

3

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

20 1 3 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

0 1 33 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

30 1 2 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • comprensión textual

10 2 3 4

ANDRÉS MÍNGUEZ GALLEGO

CONSUELO DE LA RUBIA GUIJARRO

refuerzo y recuperacióneso

ortografía • léxico • gramática • pragmática • literatura

40 1 2 3

ortografía • léxico • gramática • pragmática • comprensión textual

9 7 8 8 4 2 1 8 5 4 8 6 0

refuerzo_nivel_3.pdf 1 01/12/14 15:37

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Page 23: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

2 3

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Parque léxico 1AbrapalabraISBN: 978-84-218-3495-4

Parque léxico 2DicciosaurioISBN: 978-84-218-3496-1

Parque léxico 3CiberxemaISBN: 978-84-218-3497-8

Parque léxico 4FutbolarioISBN: 978-84-218-3498-5

1. Los grupos sintácticos. La flexión ISBN: 978-84-218-6602-3

2. Las funciones sintácticas. La prefijación ISBN. 978-84-218-6603-0

3. La oración simple. La sufijación I ISBN. 978-84-218-6604-7

4. Yuxtaposición, coordinación y subordinación sustantiva. La sufijación II ISBN: 978-84-218-6605-4

5. Subordinación adjetiva. La composición ISBN: 978-84-218-6606-1

6. Subordinación adverbial. La parasíntesis ISBN: 978-84-218-6607-8

Parque léxico ESO Y BACHILLERATOActividades de léxico y expresión escrita, con más de 2000 palabras organizadas en campos conceptuales. Libro del alumnado fungible, solucionario y tapas con glosario.

Autores: Alfredo Reina León / Emilia Navarro Ramírez96 páginas

Prácticas de morfosintaxisESO Y BACHILLERATOMétodo de aprendizaje basado en la técnica del contraste y la oposición.Libro del alumnado fungible y solucionario.

Autor: Pedro Lumbreras García80 páginas

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Page 24: APRENDER HACIENDO · La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Asimismo, es coautora de la antología poética Nueve liras de hiedra y un secreto (de la Edad Media al siglo xviii)

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2 4

ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El nuevo proyecto educativo de Editorial Casals

ecasals.net

Contacta con tu delegado comercial para solicitar muestras.

Quien tiene el códigotiene la llave

Accede a ecasals.net/demo

y prueba una demo.

Síguenos en: @EditorialCasals

Atención al clienteTel. 902 107 007 – 916 421 370Tel. 954 359 562 – 932 449 [email protected]

SLE2005