aprem

14
Ponente: Carmen Fernández Etreros Jueves 11 de Noviembre de 2010 - Celebración Día Niño Prematuro Lugar: Hospital Doce de Octubre de Madrid INFORME EFCNI: ‘¿Demasiado pequeño, demasiado tarde? y la situación de los nacidos prematuros en España Asociación de Padres de Niños Prematuros

Upload: ramon-perez

Post on 12-Jul-2015

514 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprem

APREM- Charla Escuela de padres H UnivLaPaz- mMdrid

Ponente: Carmen Fernández Etreros

Jueves 11 de Noviembre de 2010 - Celebración Día Niño Prematuro

Lugar: Hospital Doce de Octubre de Madrid

INFORME EFCNI:

‘¿Demasiado pequeño, demasiado

tarde? y la situación de los nacidos

prematuros en España

Asociaciónde Padresde Niños Prematuros

Page 2: Aprem

¿Qué es EFCNI?

El Informe EFCNI

La situación de los prematuros España

Países a la cabeza: Portugal, Suecia y Reino Unido

Índice

Page 3: Aprem

Organización pan-europea, fundada en abril de 2008, cuya misión es

convertirse en la voz en Europa de los niños y niñas nacidos de forma

prematura o con enfermedades y de sus familias.

Reúne padres y profesionales con la meta de mejorar los cuidados a

largo plazo de estos niños y niñas.

En la actualidad, la EFCNI junto con las 23 asociaciones nacionales

promueven la creación de una política a nivel nacional sobre

prematuridad coordinada entre todos los estados miembros de la

Unión Europea. La única de ámbito nacional.

¿Qué es EFCNI?

Page 4: Aprem

1. Recoge los resultados una investigación realizada en 13 países

de la UE.

2. Muestra una clara indicación de la magnitud y el crecimiento de

este grupo de pacientes extremadamente vulnerable.

3. También reconoce la carga económica a corto y largo plazo

que representan para las economías europeas.

4. European Perinatal Health Report de 2008:

- Según los datos de 2004, las tasas de partos prematuros en los

13 países europeos varían del 6,3% (Suecia, Francia) al 11,4%

(Austria). Al menos 8 de los 13 países europeos tienen tasas de

partos prematuros del 7% y superiores.

TASAS DE PARTOS PREMATUROS AL MENOS 8 PAÍSES 7%

El Informe EFCNI / I

Page 5: Aprem

El Informe EFCNI/II

1. Las tasas más bajas de partos prematuros se observan

en países como Suecia, Francia y Portugal, aunque

siguen representando más del 6% de los recién

nacidos vivos.

2. Se calcula que los lactantes muy prematuros (nacidos

antes de las 32 semanas de edad de gestación)

representan el 1% aproximadamente de todos los

recién nacidos vivos.

3. Se observa una disminución de la tasa de mortalidad

en los lactantes prematuros en la mayor parte de los

países europeos.

4. Unos pocos países también han emprendido

programas estructurados para valorar la calidad de

los servicios neonatales (p. ej., Suecia, Reino Unido).

Page 6: Aprem

Deficiencias a nivel europeo Informe EFCNI

1. Falta de políticas nacionales sobre prematuridad.

2. Inexistencia de programas de prevención de los partos

prematuros.

3. Falta de infraestructura y especialización de la asistencia neonatal.

4. Escasez de formación especializada en médicos y personal de

enfermería.

5. Falta de políticas sociales.

Page 7: Aprem

Muy pocos países tienen previsto planificar nuevas

iniciativas de política social centradas en el campo de

la salud neonatal y de los lactantes prematuros en los

meses venideros.

Las partes interesadas en neonatología opinan que la

situación es bastante negativa y no son optimistas con

respecto a un cambio significativo en un futuro próximo.

Deficiencias

Page 8: Aprem

La situación de España según en Informe EFCNI /1

En España no hay una política nacional dirigida a salud neonatal y

lactantes prematuros

En la actualidad sólo hay dos países en Europa con una política

nacional dirigida a la salud neonatal y los lactantes prematuros:

Portugal y Reino Unido. España carece de una política nacional en

este ámbito.

Varios países cuentan con planes nacionales generales de salud

maternoinfantil, pero no contienen disposiciones específicas para los

lactantes prematuros, como ocurre en España. En España existe un

Programa de Salud Materno-Infantil pero carece de disposiciones

explícitas para los lactantes prematuros.

En algunos países, se considera que las presiones económicas

actuales son un factor fundamental que influirá en el futuro en el

desarrollo y la aplicación eficaz de las políticas sanitarias

neonatales, por ek. en el Reino Unid, España y República Checa.

Page 9: Aprem

La situación de España según Informe EFCNI/II)

En España hay programas estructurados de seguimiento de

prematuros pero no programas estatales o nacionales ni apenas

programas de seguimiento a largo plazo. El seguimiento está a cargo

de la atención primaria y en general se limita a los lactantes

extremadamente prematuros/de bajo peso.

La necesidad de una formación especializada de los médicos y del

personal de enfermería y del aumento del personal de personal

multidisciplinar multidisciplinario en las unidades prenatales, incluidos

psicólogos y asistentes sociales, es destacada como una necesidad

urgente por los padres y profesionales en una serie de países como

Alemania, España, Francia y el Reino Unido.

En España la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y

hombres que permite aumentar el permiso por maternidad en 13

semanas si el niño está hospitalizado más de 7 días lo que ha sido un gran avance.

Page 10: Aprem

Conclusiones España

Detecta graves carencias en la atención a los nacidos de los

prematuros derivadas de la falta de una política nacional.

Por ello se solicita con este informe:

- Que se mejore la prevención de los partos prematuros, que se

aumente y se forme el personal médico especializado, en

particular al personal de enfermería y que se mejore la atención

centrada en la familia.

- Que se potencie el seguimiento de los prematuros mediante

apoyo económico y educativo adicional a las unidades de

neonatología.

Page 11: Aprem

Países a la cabeza

Portugal

Suecia

Reino Unido

Page 12: Aprem

CONCLUSIONES / I

•Una política/programa nacional de salud neonatal.

•Un diálogo formal entre el gobierno, los profesionales sanitarios y los

padres.

•Una recopilación minuciosa de datos sobre prevalencia/morbilidad/mortalidad/coste basada en definiciones

normalizadas y criterios comunes de medición (p. ej., a través de registros).

•Una recopilación minuciosa de datos sobre resultados de intervención neonatales/gestión de servicios neonatales basada en criterios comunes

de medición.

•Acceso a programas de prevención/detección y cuidados prenatales.•Especialización de unidades de cuidados intensivos (p. ej., mediante centralización/regionalización).

Page 13: Aprem

CONCLUSIONES /II

•Un sistema de transporte nacional para lactantes prematuros y madres de riesgo.

•Directrices nacionales de tratamiento y asistencia.

•Programas estructurados de asistencia poshospitalaria y asistencia a largo plazo/seguimiento.

•Educación y formación especializadas del personal sanitario en las UCIN.

•Apoyo económico y social a las familias con niños prematuros (p. ej., prolongación de la baja permiso por maternidad/permiso por

paternidad).

•Inversión en investigación neonatal.