app.panama ventajas y desventajas 3

42
¿ESTAMOS PREPARADOS PARA LAS “APP” ? DR.ALESSANDRO GANCI ASAMBLEA CIUDADANA COMENENAL

Upload: italpana

Post on 08-Jun-2015

4.327 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. DR.ALESSANDRO GANCIASAMBLEA CIUDADANACOMENENAL

2. Qu son las APP? Los proyectos de asociacin pblico-privada implican cualquier esquema, en el que instancias del sector pblico y del sector privado, establecen una relacin contractual de largo plazo, para la prestacin de uno o varios servicios al sector pblico o al usuario final y en la que, para la prestacin de los mismos, se requiere de infraestructura, ya sea desarrollada total o parcialmente por el sector privado o provista por el sector pblico. 3. EL DEBATE QUE GIRA ALREDEDOR DE LASASOCIACIONES PBLICO-PRIVADAS (APP) DERIVA ENDOS CORRIENTES La primera: las APP representan un esfuerzo claro departe del gobierno para privatizar los servicios pblicos y: ceder los recursos del Estado a los particulares. La segunda: sostiene que son una enorme oportunidadpara mejorar la calidad de la infraestructura social, de talforma que se agregue valor al dinero que aportan loscontribuyentes. 4. Los proyectos normalmente son generados por el sector pblico Apalancan financiamiento del sector privado aprovechando su experticia Se dilata el uso de los recursos en el tiempoCosto $EsquemaCosto $ APP Tradicional Como entra a la partida de gasto, libera recursos y reduce el endeudamiento de los pases Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 25 Ao 1Ao 2 Ao 3Ao 25El esfuerzo financiero lo hace el El esfuerzo financiero del sectorsector pblico en el corto plazopblico se dilata en el tiempo 5. Los esquemas de APP, se fundamentan en una distribucin estratgica de riesgos entre el sector pblico y el privado PrivatizacinObra Pblica Esquemas de Participacin Pblico PrivadoContratos deAPP____tercerizacin LeasingConcesiones gerenciaDiversificacin de Riesgos Participacin Privada Participacin Pblica Control del sector pblico + Transparencia = Eficiencia Sector PrivadoContratoSector Pblico Construye, se aduea y operaCon tiempo y pagos definidos por Compra los servicios un proyecto recibir un servicio adecuado ofrecidos por el contratistaLa Asociacin Pblico Privado y los sectores de aplicacin 6. COMO SON LOS CONTRATOS APP? El gobierno contrata con una (empresa) Financiamiento Construccin Administracin y/o operacin de un servicio o infraestructura y/o un bien pblico Contraprestacin gubernamental Pago mensual durante el tiempo del contrato (5 a 25 aos) o Cesin de los ingresos por los servicios prestados Es una forma de usufructo que transfiere laresponsabilidad pblica a la empresa privada 7. LEY 349, APLICACIN EN INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Sectores de aplicacin: Sistemas de agua: potable, saneamiento y alcantarillados Plantas de tratamiento de agua y alcantarillado Defensas fluviales Embalses y sistemas de irrigacin Sistemas de electrificacin urbano y rural Autopistas Carreteras de penetracin Redes viales Vialidad urbana Puertos fluviales, terrestres y martimos Aeropuertos Ferrocarriles Terminales de autobuses Sistemas de recoleccin de basuras Estacionamientos subterrneos Transporte pblico urbano Tneles y puentes 8. INFRAESTRUCTURA SOCIALEstablecimientos educacionales e infraestructura escolar en los diferentes niveles: bsica y medio superiorEstablecimientos de institutos de educacin superior y universidades Servicios educacionalesHospitalesInstitutos de saludServicios hospitalariosEdificacin de oficinas pblicasCentros penitenciarios (crceles, centros de detencin preventiva y otros)Recintos deportivos, artsticos y culturales 9. CON QU ARGUMENTOS SE JUSTIFICAN LOS CONTRATOS APP O PPS? Incrementan la inversin pblica Transfieren los riesgos al contratante o establecen una reparticin justa de riesgosentre el contratante y el gobierno(estatal, federal o municipal) La empresa privada es ms eficiente que el gobierno 10. Existen cuatro factores que inciden directamente en el xito delas Asociaciones Pblico Privadas Marcos regulatorios estables, transparentes yComponentes Legales,confiables;Polticos e Institucionales Instituciones flexibles con capacidad dereaccin;Decisin y Consenso Entidades reguladoras adecuadas;Poltico Incentivos para incrementar la relacin riesgorentabilidad en los proyectos; Mecanismos efectivos de resolucin deAcceso al Financiamientoconflictos; Comunicacin efectiva entre las institucionesy el pblico;Distribucin de Riesgos Aprovechar la curva de aprendizaje; Desarrollo de indicadores de desempeo; Estar preparados para el cambio y lainnovacin.Factores de xito para una Asociacin Pblico Privado 11. Existen cuatro factores que inciden directamente en el xito delas Asociaciones Pblico Privadas Los proyectos de infraestructura tienen vidasComponentes Legales,econmicas largas comparadas con losciclos electorales;Polticos e Institucionales Se requieren polticas estables a la luz de losAPPs;Decisin y Consenso La infraestructura es una herramienta para laPolticoredistribucin de los ingresos; Se requiere adems del compromiso de losAcceso al Financiamientogobiernos, el consenso poltico.Distribucin de RiesgosFactores de xito para una Asociacin Pblico Privado 12. Existen cuatro factores que inciden directamente en el xito delas Asociaciones Pblico Privadas Pases Estabilidad econmica;Componentes Legales, Marcos legales y regulatorios confiables;Polticos e Institucionales Desarrollo de los mercados de capital locales;Facilidad para sustituir a contratistas y permitira los prestamistas de tomar posesin.Decisin y ConsensoPolticoAcceso al FinanciamientoProyectosPatrocinadoresDistribucin de Riesgos Autosostenibles Excelente reputacin; Econmica y Financieramente Compromiso del sectorfactibles; privado Incentivos adecuados para elsector privadoFactores de xito para una Asociacin Pblico Privado 13. Existen cuatro factores que inciden directamente en el xito de lasAsociaciones Pblico Privadas Balance entre el sector pblico y privado;Componentes Legales, Definicin clara, transparente y contratada dePolticos e Institucionales la transferencia de riesgos; Distribucin razonable de beneficios;Decisin y Consenso Distribucin estratgica de riesgos entre elPolticosector pblico y el privado. AsumeSector SectorPblico Compartido PrivadoRiesgosAcceso al Financiamiento Polticos Regulatorios Fuerza MayorDistribucin de RiesgosFinanciacin Construccin Comercial OperacinFactores de xito para una Asociacin Pblico Privado 14. CULES SON LOS COSTOS DE UN CONTRATOAPP? Inversin + intereses sobre la deuda: tasa de inters depende de laclasificacin de riesgo de las empresas APP. Los contratos preveenrenegociacin de estos parmetros Pago por uso del inmueble/obra o renta ( cargo de disponibilidad) costo queno existe con obra construida y equipada por el gobierno. Constituye el 50%del costo total Administracin del inmueble y servicios auxiliares, a veces prestacin delservicio El servicio sustantivo corre a cargo del gobierno en el caso de escuelas,hospitales, crceles, etc En el caso del agua, basura , uso de carreteras , etc, los costos y el serviciose cobrar al usuario El esquema se traduce en altas ganancias para el contratista APP y susocio financiero y mayores costos para el gobierno y el pblico 15. SE INCREMENTA LA INVERSIN PBLICAPERO Se incrementa sustancialmente el costo de la inversin Se disfraza como gasto corriente al pagarse enservicios Se puede sobre-endeudar al gobierno sin que se vea enlos balances oficiales de deuda pblica Es una deuda opaca Actualmente los pases europeos tienen quetransparentar esta deuda y ponerla en sus hojas dedeuda pblica Con la crisis de 2008-09 el BM recomienda que losgobiernos ayuden a las empresas APP para que noquiebren, o sea que las rescaten 16. ALGUNOS EJEMPLOS DE MECANISMOSDECONTRIBUCIONES PBLICAS: Aportes de capital pblico a concesionarias Subsidios. Inversiones pblicas Anticipos reintegrables / prstamos blandos Garantas de ingresos u operaciones mnimas Plazos variables Garantas o avales estatales frente a financiadores delconcesionario Garantas estatales frente a incumplimiento de entidades pblicasen la provisin de bienes y servicios al concesionario Derecho a la explotacin de lneas de negocio conexas Derechos de exclusividad o preferencia Acuerdos respecto a condiciones de otorgamiento de nuevosproyectos (condiciones ventajosas) 17. LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL DE LOS APP O PFI Se inventaron para cumplir con el techo de deuda pblica, escondindola. Sonpasivos pblicos con pagos garantizados por el estado Increment la infraestructura pero no su fin sustantivo, la prestacin de servicios. Unaparte importante de los recursos nuevos van al pago del contrato APP Por su importancia social las obras/servicios no pueden quebrar o ser abandonadas Inglaterra :mayor cartera de APP. Criticados por falta de transparencia y altos costos.Por ejemplo: el valor de construccin de los hospitales fue de 11.3 billones de libras yse pagar con 65.1 billones de libras, 6 veces ms. Generalmente incrementos decostos e incumplimiento de tiempos con renegociacin de contratos y rescates ( p.e.Metro de Londres). Con la crisis el gobierno presta a sus socios APP para que noquiebren Espaa: poltica de PP con quiebres y rescates de hospitales Grecia : se considera que los abundantes APP, contribuyeron a la quiebra del pas Desmiente traspaso de riesgos y mayor eficiencia de los privados 18. APPs en la Prctica: Algunos Problemas Comunes 1Frecuentes casos de renegociacin Incentivo a los postores privados a hacer ofertas bajas inicialmente, lowballing, en la fase competitiva; Saben que podrn renegociar ms adelante: en un contexto de monopolio bilateral, ya iguales ante elgobierno; y donde la capacidad legal y la informacin sern ms limitadasen el sector pblico Si las condiciones que el gobierno impone inicialmente a los postores son demasiado severas, o si se llega a contrato sin haber investigado el proyecto lo suficiente, se crean bases para renegociacin inminentey costosa 11 19. APPs en la Prctica:Algunos Problemas Comunes 2 Garantas amplias, que terminan siendocostosas. Ejemplo 1: los contratos colombianos iniciales de APPs con frecuencia incluan grandes garantas gubernamentales de niveles de demanda, las cuales posteriormente causaron costos fiscales sustanciales (primera generacin de concesiones viales; contratos de energa) Ejemplo 2: la deuda residual del rescate de carreteras mexicanas incluso hoy representa el 2% del PIB 12 20. APPs en la Prctica:Algunos Problemas Comunes 3Prociclicidad de garantas El pago de garantas de renta mnima se hace necesario justamente cuando los ingresos del gobierno se debilitan.Contratos rgidos y exigencias excesivas sobre el ente regulador. Por ejemplo, algunos contratos establecen metas de inversin,lo cual lleva a: Inversiones innecesarias Control regulatorio de cantidades gastadas en lugar de servicios brindados. 13 21. APPs en la Prctica: Algunos Problemas Comunes 4Complejidades legales. Por ejemplo, proliferacin de garantas: una obligacin financierahacia un acreedor tendra precedencia sobre una garanta de rentamnima?Muchos proyectos se basan en supuestos de demanda excesivamente optimistas. Un gobierno inaugura las obras y crea los puestos de trabajo; losgobiernos futuros registran y pagan la deuda; Las garantas de ingreso mnimo incentivan riegos excesivos; Cabildeo por parte de constructores.14 22. APPs son preferibles a inversin pblica si conllevan un aumento deeficiencia Dos conceptos clave en el enfoque ingls, que Chile ha adoptado ydeberan difundirse ms en Amrica Latina: Prueba de valor por dinero(value for money): enfatiza calidad y oportunidad de los servicios a proveer, adems de su costo; y, Prueba del comparador en sector pblico (public sector comparator): obliga a comparar eficiencia en provisin va APP con provisin pblica El estndar de servicios a ser brindado por las APPs se puedeespecificar adecuadamente en el contrato. Se requiere una distribucin apropiada de riesgos entre sector pblico yprivado Existe competencia adecuada en la licitacin y en la prestacin delservicio? Un marco regulatorio adecuado? Un marco institucional fuerte? Las implicaciones fiscales de las APPs deben reconocerse en lascuentas pblicas e informadas adecuadamente. 15 23. APP PANAMA..ANTECEDENTES Ley 2 de 1997 establece el marco regulatorio para incorporar capitalprivado en la venta de 51 % de las acciones de empresas publicas. Primerintento y rechazo de privatizacin del IDAAN. Ley 5 de 1988 regula los proyectos de concesin incluidos aeropuertos ycarreteras. Modificaciones permiten ofrecer tierras pblicas comocompensacin a concesionarios. Ley 22 ( CONTRATACIONES PUBLICAS ) de 2006 y su modificacin Ley69 del 2009 , modifican determinan nuevas forma de compensacin,establecen responsabilidades adicionales. Es ambigua en cuanto a lasiniciativas privadas . Ley 6 ( Comisin de Poltica Energtica) y 26 (Ente Regulador de losServicios Pblicos ).Desintegran monopolio estatal, privatizan lascompaas de distribucin y la distribucin privada en generacin. Ley de CONSALUD ( 27 de 1998). Permite que compaas ofrezcanservicios mdicos y administracin semiprivada de los hospitales. Modelofracaso. El HSMA elimina este modelo de gestin pero la ley persiste sin serderogada. 24. APP PANAMA..ANTEPROYECTO 349.LA LETRACHIQUITA..1 El activo de infraestructura puede o no ser transferido al Estado,Con o sin un pago final del contratante (art.3). Luego de finalizado el tiempo del contrato las obras debern sernuevamente entregadas en APP. Excepto que hayan quedado endesuso (ART 82 ). El rgano rector conformado enteramente por el ejecutivo quedefine las areas prioritarias de ejecucin y los lineamientos delpliego de cargos( Art.9). Las recomendaciones de la Unidad especializada en APP, laDireccin de Programacin de Inversiones(tcnicas/econmicas )Art.11 y la del Panel tcnico en caso de controversias (art 96) notienen carcter vinculante. Las auditoras sern realizadas por auditores contratados yfinanciados por el concesionario y aprobados por el gobierno(Art.91) 25. APP PANAMA..ANTEPROYECTO 349.LA LETRA CHIQUITA..2 El gobierno podr contrastar asesores externos ( Art.13) Los pagos pueden hacerse con (Art.18)1. Pagos directos2. Concesiones de bienes de dominio pblico y el subsuelo ( Art 98).La entidad pblica contratante podr vender dichas concesiones (Art 98).3. Derechos sobre bienes patrimoniales del Estado o municipios ( Art 18 y 34 ).4. Otras compensaciones como concesiones por publicidad, autoservicios, tursticas, etc (Art 61 )Las iniciativas para APP pueden se pblicas o privadas (art 21 ). El Estado podr reembolsar la totalidad o parte de los gastos realizados en la iniciativa privada sea la propuesta licitada o no (Art.31). Si se licita, el proponente tendr como premio, un porcentaje adicional sobre la propuesta (art 30). La iniciativa ser confidencial, hasta que sea admitida (Art 37) . 26. APP PANAMA..ANTEPROYECTO 349.LA LETRACHIQUITA..3 La consulta pblica se realizar por internet, desde lapgina web de la entidad contratante( Art.47). La entidad contratante podr rechazar, por resolucinmotivada, todas las propuestas presentadas ( Art 55). Los concesionarios podrn conformar una Sociedadde propsito especifico para la obra ( Art.59). Estapodr seruna compaa abierta con accionesnegociables. Adems, la APP completa puede sertransferida su titularidad a otra empresa que no licitdesde la vigencia del contrato . 27. APP PANAMA..ANTEPROYECTO 349.LA LETRACHIQUITA..4 Las expropiaciones podrn ser pagadas total o parcialmente por laentidad pblica contratante. Tambin concurrir al pago de losperjuicios por casos fortuitos o de fuerza mayor ( Art 79) El contratante podr modificar las caractersticas de la obra,servicios contratados hasta por el 15 % del costo total ( Art. 74) yestablece convenios complementarios hasta por el 25% delpresupuesto oficial ( Art. 75 ). Losderechos y obligaciones econmicas con terceros( subcontratistas, empleados ) seguirn las normas del derechoprivado. Por incumplimiento grave deber esperarse 120 das para una nuevalicitacin, 28. APP PANAMA..ANTEPROYECTO 349.LALETRA CHIQUITA..5 Las entidades publicas podrn utilizar el 30 % de supresupuesto de inversiones, el 10% del de gastoscorrientes . Los gastos no deben exceder el 3% delPIB (Art 42). Este tope de endeudamiento puedemodificarse cada 5 aos, por decreto ejecutivo ( Art43 ). PIB.29 799 millones ( 2011). 3% .900 millones. Gastos corrientes (2011)(20% PIB) 10%.....596 M P. inversiones (2011)13 009 M..30% 3903 M 29. APP Y DEUDA.. REALIDAD 2015 Panama: List of turnkey projects LA DEUDA REAL . 2015 LLAVE EN MANO :4688 MMCity road infrastructure792.0 Cinta Costera Phase III 777.0 REDENCION BONOS1471MM Highway SantiagoDavid 700.0 APP (2012-2014)1800MM Water development projects530.0 CSS Claytons City Hospital 587..5 ISA-ETESA 420 MM Northern Highway ColnBocas del Toro 450.0 TOCUMEN M.NORTE 100 MM Public security equipment 255.0 Amador landfill 200.0 TOCUMEN M.SUR300 MM Rio Hato International Airport and Tunnel 175.0 ENA970MM Primary Healthcare Facilities (MinsaCapsi) 300.0 Hospital Chicho Fbrega 121.0 Hospital Manuel Amador Guerrero 110.5 Panama Market Ciudad Alimentaria110.0 TOTAL NO CALCULADO COMO DEUDA : Anita Moreno Regional Hospital59.5 9749 MM City of the Arts40.0 Cold Chain Market 38.3 Hospital Metet 36.6 ESTIMACION DEUDA ( 2015)15 307 MM Hospital Bugaba 30.6 Direct connection for cargo Tocumen 30.0 National Archives, Public Registry15.0 PIB ( 2015 ) de 7- 9% CRECIMIENTO : 42 000 a 44 000 TOTAL$5,358.5Source: Platinum Consulting, Nomura Global DEUDA REAL( 15 307 + 9749 ) = 25 056Abonados:670 millones Relacin PIB / DEUDA =60- 56 %Total a pagar 2015 : 4688 millones 30. PODEMOS CALCULAR NUESTRA PREPARACION ?El ndice InfraScopio se basa en un estudio que examina:El InfraScopio evala el ambiente para Asociaciones Pblico-Privadas segn el entorno regulatorio, institucional y financieroen cada pas. Los sectores de agua/saneamiento , transporte yelectricidad Es una evaluacin a nivel nacional Considera data cualitativa y cuantitativa Considera adecuacin y preparacin Es un ndice dinmico 31. Estructura del ndiceEl ndice se compone por 19 indicadores, organizados por seis categoras Marco regulatorio Rgimen institucional Madurez operacional Calidad de reglamentos APP Calidad de diseo Capacidad de planificacin y institucionalsupervisin Seleccin y toma de decisiones para proyectos APP Riesgo de retraso y deCriterios de otorgamientoexpropiacin de proyectos Transparencia de licitacin ycambios de contratosAsignacin de riesgos Resolucin de conflictos No. de proyectosFracaso/cancelacin de Clima de inversinCapacidad financieraproyectosEntorno de negocios Riesgo de pago gubernamental Categora regulatoriaDistorsin poltica y gobiernoDesarrollo del mercado de capitalcorporativoCategora financiera oMercados de deudaeconmicaOpinin social acerca de laprivatizacin Subsidios 32. Los resultados generales del Infrascope de 2010 muestran los puestos de los pases basada en lasuma ponderada de seis resultados en otras tantas categoras. El ndice punta a los pasesutilizando una escala del 0 al 100, donde 100 representa el entorno ideal para los proyectos dePPP.PuestoPas Puntaje / 1001Chile 79,32Brasil73,23Per67,24Mxico58,15Colombia 53,76Guatemala 42,47Panam 34,68Costa Rica 32,39Uruguay 31,810 El Salvador 30,611 Trinidad y Tobago 29,912 Argentina 27,513 Jamaica 25,414 Honduras 24,615 Paraguay 24,516 Rep. Dominicana 23,717 Nicaragua 16,018 Ecuador 14,219 Venezuela 4,2 33. MARCO REGULATORIO.34.6 de 100% Calidadde reglamentos APP2/4..el marcoregulatorio permite concesiones pero las reglas paraterminacin de contratos y compensaciones sonambiguas. Seleccin efectiva de proyectos APP y decisinpoltica de hacerlos..1/4la contabilizacin de lasobligaciones no est bien establecida. Transparencia de licitacin y cambios decontratos. 2/4..pobre regulacin en lasadendas y renegociaciones. Resolucin de conflictos..1/4Los mtodosde resolucin de conflictos no son transparentes nieficientes 34. MARCO INSTITUCIONAL.25/1001. Calidad de diseo institucional..1/4Las agencias de evaluacin son altamente susceptibles a distorsiones polticas 2. Riesgo de retraso y de expropiacin.1/4 El sistema judicial es ineficiente para defender los riesgos y disputas de los contratistas APP MADUREZ OPERACIONAL..13.1/1001. Capacidad de planificacin y supervisin.0/4..Las agencias carecen absolutamente de la experiencia y experticia necesaria2. Criterios para adjudicar la concesin..1/4.Las agencias que adjudican tienen malos antecedentes. Los factores econmicos son considerados con discrecin.3. Asignacin de riesgos..1/4..En ocasiones los riesgos no se distribuyen equilibradamente. Hay renegociaciones en altas instancias. Los riesgos se distribuyen entre el estado y el operador. Ocasionalmente se usan instrumentos financieros como seguros, garantas y bonos de rendimientos.4. Experiencia en concesiones APP4Pobre experiencia 2.4/1005. Fracaso/cancelacin de proyectos .25/100..Fallas o atrasos entre el 14 y el 20% 35. CLIMA DE INVERSION58.1/100 Distorsin poltica y gobierno corporativo..37.5/100..100mejor Entorno de negocios61.5/100..bueno en trminosgenerales Voluntad poltica66,7.El gobierno es pro-activo y conpoca demora para los proyectos FACILIDADES FINANCIERAS..63.9/100 Riesgo de pago3/4.El gobierno paga sus obligaciones.Poco riesgo al inversor Mercado de Capitales2/4..El financiamiento vienemayoritariamente de entidades extranjeras o organismosinternacionales Emisin de deuda.4/4.100 % capacidad de remisin a cincoaos Subsidios,,,,,,1/4..Hay distorsin moderada en lossubsidios de transporte y electricidad. DESCENTRALIZACION DE PROYECTOS.0/100.No haycapacidad de los gobiernos locales para APP. 36. APP.PANAMA..EL CASO DEL AGUARgimen Ecolgico y del Agua Concertacin nacionalArtculo 5. Se adiciona el artculo 121-A a la Constitucin Poltica de laRepblica, que queda as:"Artculo 121-A. Se declara el recurso hdrico como patrimonio estratgicoy de seguridad nacional, y su distribucin oportuna como agua potableser garantizada por el Estado."Artculo 121-B. Se crea una persona jurdica autnoma de derechopblico y de naturaleza multidisciplinaria que se denominar Autoridaddel Agua, cuya misin ser el abastecimiento de agua potable yalcantarillados sanitarios a todos los habitantes del territorio de laRepblica de Panam 37. APP..PANAMA .NUEVOS HOSPITALES1-Este proyecto como el modelo del HOSPITAL SAN MIGUEL ARCANGEL,.....se brindara la oportunidad de disponer y aprobar los planes operativos de mayores recursos financieros.2-El cambio en la estructura del hospital producir beneficios en el mejoramiento del clima organizacional del hospital3-Productividad.. Mximo de rendimiento con un mnimo de costo y tiempo4-Directivos MINSA,CONEP,CSS,REPRESENTANTE DE PACIENTES,CONTRALORIA (SIN VOT0)....NINGUN REPRESENTANTE DE TRABAJADORES ORGANIZADOS NI GREMIOS DE LASALUD.5-Deben aprobar los planes operativos, tcnicos, cuotas, reajustes6- El director medico dura 5 aos prorrogables por otros cinco lo designara directamante el ministro de salud y el proximo ( luego de 10 aos por concurso). Puede comprar hasta 20000 dolares y solicitar la aprobacin a los directores por COMPRAS DIRECTAS INDEPENDIENTEMENTE DE CUALQUIER MONTO7-El director recomendara el personal al MINSA para su nombramiento, promocin, sancin o remocin8-El comit tcnico medico no tendr funciones ejecutivas solo podr opinar9- Dentro de los ingresos del hospital tendr el pago por el uso de las instalaciones por COMPAIAS DE SEGURO PRIVADAS . No menciona la competencia desleal ni el usufructo por parte de estas compaas que no pagaran por los servicios mdicos. Los hospitales pblicos pasaran al servicio de las aseguradoras. 38. APP PANAMADIFICULTADES Anlisis de The Economist ( septiembre 2010 )1. Corredores : El rescate del proyecto carece de los mnimos niveles de fiabilidad y transparencia y plantea serias dudas con respecto a las seales que se envan a las futuras concesionarias.2. Persisten interferencias polticas en los precios de la electricidad.3. El Sistema Nacional de Inversin Publica encargado de la evaluacin de las decisiones en inversiones publicas (MEF) no aplica en la prctica anlisis de costo beneficio a proyectos de infraestructura pblica y concesiones.4. No se han establecido procedimientos para normar los gastos contingentes (adendas).5. Las decisiones se toman mayoritariamente con bases polticas.6. Los proyectos son frecuentemente modificados sin adecuada consideracin del bien comn.7. El estilo autoritario del presidente Martinelli frecuentemente decide en la practica que es o no posible. 39. APP PANAMADIFICULTADES1. Las decisiones gubernamentales para las expropiaciones son arbitrarias y no transparentes2. El gobierno tiene poca capacidad para preparacin de proyectos, y, aun menos, competencia en la adjudicacin apropiada de los proyectos. Es fcil renegociar los trminos del contrato despus de que el proyecto inicie.3. La adjudicacin de los proyectos se basa mas en la negociacin y puede o no considerar aspectos tcnicos y econmicos.4. El sector privado frecuentemente transfiere los riesgos comerciales al estado mas que asumir responsabilidades por perdidas econmicas.5. Hay mucha ambigedad en las leyes que manejan los tribunales para determinar compensaciones. Los tribunales juegan un papel secundario en asegurar los derechos de los concesionarios y usan conversaciones a puertas cerradas con la rama ejecutiva para proteger sus intereses y resolver disputas. 40. RAZONES PARA CUESTIONAR LA LEY APP Convierte las responsabilidades del gobierno en negocios privados sinninguna seguridad de que se garantice una relacin costo-beneficiofavorable al la nacin. Se adquiere una deuda pblica disfrazada a un costo muy alto para el erariopblico en beneficio de las empresas APP y sus socios financieros Se hipoteca el futuro del pas Da garantas legales a las empresas APP durante el tiempo de vigencia delcontrato ( 5 a 25 aos) El garante ltimo de los contratos APP es el gobierno y el rescate de losAPP se convierte en ley Evidencias internacionales y nacionales demuestran que no se transfiereningn riesgo, no se cumplen los plazos ni las especificaciones de loscontratos y no se sancionan a la s empresas por incumplimiento 41. EL METRO COMO APP SON 1800 MILLONES LINEA UNO DEL METRO DE 100 000 A 250 000 USUARIOS SALE A 18 000 DOLARES POR PERSONA QUE LO USE CON INTERES DE 8 % A 30 AOS QUEDARA COSTANDO 4320 MILLONES , ASUMIENDO QUE EL USUARIO LO USE 20 DIAS DEL MES IDA Y VUELTA UNA SOLA VEZ SERIA 50 MILLONES DE TRAYECTOS AL AO PARA QUE FUESE RENTABLE DEBIERA COBRARSE 2. 88 POR VIAJE O SEA QUE CADA PANAMEO USUARIO TENDRIA QUE PAGAR 5.76......SI EL ESTADO LO PONE A UN DOLAR EL SUBSIDIO SERA DE 3,76 POR CADA PASAJERO QUE LO USE A DIARIO LO QUE REPRESENTARA UN SUBSIDIO DE..........188 MILLONES POR AO POR TREINTA AOS EN UNA SOLA LINEA AHORA SE NECESITAN AL MENOS CUATRO PARA LA CAPITAL. 42. GRACIAS