apoyo al programa de servicio social ambiental del jardín...

118
APOYO AL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS PRESENTADO POR: LIZETH CAMILA NEMEGUEN MANRIQUE CÓDIGO 20122180090 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO AL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL DEL JARDÍN

BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS

PRESENTADO POR:

LIZETH CAMILA NEMEGUEN MANRIQUE

CÓDIGO 20122180090

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

APOYO AL PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL DEL JARDÍN

BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS.

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD DE PASATÍA PARA OPTAR AL

TÌTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

DIRECTORA INTERNA

CLARA JUDYTH BOTIA FLECHAS

INGENIERA TOPOGRÁFICA

MAGISTER EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

DIRECTORA EXTERNA

JENNY PAOLA CELY AGUDELO

BIÓLOGA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C.

2018

AGRADECIMIENTOS

A mi madre y mis hermanos por brindarme todo su apoyo en el trascurso de mi proceso

formativo.

A mi mejor amiga Angie por su gran amistad y consejos frente a las dificultades e

igualmente frente al entorno académico.

A la profesora Clara Judyth Botia Flechas por su tiempo y por su guía en la conformación

de este documento y sus consejos frente al ámbito profesional.

A la universidad Distrital Francisco José de Caldas por la oportunidad de formarme como

profesional y de conocer nuevos territorios.

Al Jardín Botánico de Bogotá por permitirme conocer y vivir la experiencia profesional

enriqueciendo mis conocimientos y enseñanzas frente al trabajo con comunidad más allá de

la academia.

A las profesionales Heidy Prieto, Paola Cely y Sonia Bohórquez por su guía, enseñanzas y

consejos en el transcurso de esta pasantía.

DEDICATORIA

A mi madre, quien me brindó la oportunidad de estudiar, por su apoyo incondicional y su

ejemplo como profesional y persona.

1

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. 6

ABSTRACT ...................................................................................................................... 7

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 8

2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 10

2.1. Objetivo General ................................................................................................ 10

2.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 10

3. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................. 11

3.1. Marco Teórico ................................................................................................... 11

3.1.1. Educación ambiental ................................................................................... 11

3.1.2. Servicio social obligatorio........................................................................... 12

3.1.3. Programa Estado Joven ............................................................................... 13

3.1.4. Enfoques de las iniciativas ambientales ....................................................... 13

3.2. Marco institucional ............................................................................................ 16

3.2.1. Jardín botánico de Bogotá ........................................................................... 16

3.3. Marco Normativo............................................................................................... 20

4. RESULTADOS ........................................................................................................ 23

4.1. Colegio Nydia Quintero de Turbay IED ............................................................. 23

4.1.1. Actividades Realizadas ............................................................................... 26

4.2. Colegio Marco Tulio Fernández IED ................................................................. 36

4.2.1. Actividades Realizadas ............................................................................... 39

4.3. Colegio Gimnasio Especializado del Norte ........................................................ 52

4.3.1. Actividades Realizadas ............................................................................... 54

4.4. Tertulias ambientales ......................................................................................... 62

4.5. Presentación de resultados para el equipo de Prácticas Universitarias. ................ 63

5. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ................................. 65

6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 69

7. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 71

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 72

ANEXOS ......................................................................................................................... 74

Anexo 1. Formatos de seguimiento del JBB ................................................................. 74

2

Anexo 2. Cronogramas de trabajo ................................................................................ 76

Anexo 3. Propuesta de la iniciativa ambiental de la institución Nydia Quintero de Turbay .................................................................................................................................... 79

Anexo 4. Propuesta del diseño de muro verde con enredaderas de la institución Nydia Quintero de Turbay ...................................................................................................... 81

Anexo 5. Diagnóstico sobre conocimiento del recurso hídrico ...................................... 84

Anexo 6. Sistema de riego para el jardín vertical del colegio Marco Tulio Fernández ... 88

Anexo 7. Recolección de aguas lluvia para el colegio Marco Tulio Fernández- Sede A 91

Anexo 8. Consulta sobre residuos sólidos. .................................................................... 94

Anexo 9. Brochure de la propuesta empresarial sobre productos de reciclaje ................ 96

Anexo 10. Diagnóstico del conocimiento sobre tipos de energías en la comunidad estudiantil del colegio Marco Tulio Fernández ............................................................. 97

Anexo 11. Artículo sobre el diagnóstico de las condiciones enérgicas de las instalaciones de la sede A del colegio Marco Tulio Fernández. ......................................................... 99

Anexo 12. Diseño y diagnostico espacial del jardín vertical del colegio Marco Tulio Fernández .................................................................................................................. 102

Anexo 13. Propuesta de realización de zonas verdes dentro del colegio Marco Tulio Fernández .................................................................................................................. 104

Anexo 14. Diagnostico espacial para el jardín vertical del colegio Gimnasio Especializado del Norte .............................................................................................. 106

Anexo 15. Guía básica para instalar jardines verticales para el programa de SSA ....... 108

Medición cualitativa de condiciones ambientales ....................................................... 108

3

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Marco normativo guía del presente trabajo de pasantía. ...................................... 20

Tabla 2. Ficha Técnica de la iniciativa ambiental del colegio Nydia Quintero de Turbay .. 24

Tabla 3. Ficha Técnica de la iniciativa ambiental del colegio Marco Tulio Fernández. ..... 37

Tabla 4. Ficha Técnica de la iniciativa ambiental del colegio Gimnasio Especializado del

Norte. ....................................................................................................................... 53

Tabla 5. Plan de Trabajo para estudiantes del colegio Nydia Quintero de Turbay. ............ 76

Tabla 6. Plan de trabajo para el grupo de Recurso hídrico. ............................................... 76

Tabla 7. Plan de trabajo para el grupo de residuos sólidos. ............................................... 76

Tabla 8. Plan de trabajo para el grupo de energía. ............................................................. 77

Tabla 9. Plan de trabajo para el grupo de Muro Verde. ..................................................... 77

Tabla 10. Plan de trabajo para el grupo Técnico. .............................................................. 78

Tabla 11. Plan de trabajo para el grupo de Educación. ...................................................... 78

Tabla 12. Plan de trabajo para el grupo de Comunicaciones. ............................................ 78

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación espacial del Jardín Botánico de Bogotá. ............................................ 17

Figura 2 Organigrama Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". ....................... 18

Figura 3. Ubicación espacial del colegio Nydia Quintero de Turbay. ................................ 24

Figura 4. Logo R.T.A. creado por las estudiantes de SSA. ................................................ 25

Figura 5. Propuesta del diseño del Jardín Vertical. (1) Botellas de plástico, (2) Huacales de

Madera, (3) Malla para guía de las especies de enredaderas... ................................... 27

Figura 6. Asistencia técnica a estudiantes del colegio Nydia Quintero realizando las

correcciones al documento. ...................................................................................... 28

Figura 7. Taller de Semilleros estudiantes colegio Nydia Quintero. .................................. 29

Figura 8. Adecuación de las botellas PET. ........................................................................ 29

Figura 9. Apertura de las botellas PET. ............................................................................ 30

Figura 10. Preparación de las 'líneas de botellas'............................................................... 30

Figura 11. Adaptación de los huacales.. ............................................................................ 31

Figura 12. Adaptación de la malla. ................................................................................... 31

Figura 13. Procese de pintura del muro.. .......................................................................... 32

Figura 14. Instalación de la malla y las 'líneas de botellas'.. .............................................. 32

Figura 15. Resultado Final junto con las estudiantes de SSA del colegio Nydia Quintero.. 32

Figura 16. Taller de cartografía social junto con el comité ambiental. ............................... 34

Figura 17. Proceso de elaboración final de las cartografías.. ............................................. 34

Figura 18. Ubicación espacial del colegio Marco Tulio Fernández (Sede A). ................... 36

Figura 19. Logo Ecotulio. ................................................................................................ 37

Figura 20. Implementación del Taller de cuidados del agua con los cursos 301 y 302.. ..... 40

Figura 21. Implementación del Taller de cuidados del agua con los cursos 801 y 803....... 41

Figura 22. Implementación de taller sobre clasificación de residuos sólidos con el curso

501. .......................................................................................................................... 42

Figura 23. Implementación de taller sobre clasificación de residuos sólidos con el curso

502.. ......................................................................................................................... 43

Figura 24. Árbol de plástico realizado por el grupo de residuos sólidos y taller de

compromisos ambientales. ........................................................................................ 44

5

Figura 25. Implementación de taller sobre energías convencionales y alternativas con los

cursos 703, 802 y 902. .............................................................................................. 46

Figura 26. Adaptación de las botellas. .............................................................................. 48

Figura 27. Apertura de las aberturas de drenaje, preparación e instalación de las líneas de

botellas.. ................................................................................................................... 48

Figura 28. Jardín Vertical del colegio Marco Tulio.. ......................................................... 49

Figura 29. Certificado 'Adopta una plántula'.. ................................................................... 50

Figura 30. Taller de 'Adopta una plántula'.. ...................................................................... 50

Figura 31. Ubicación espacial del colegio Gimnasio Especializado del Norte. .................. 52

Figura 32. Logo ECOGEN Agricultura.. .......................................................................... 53

Figura 33. Diseños propuestos por los estudiantes de SSA.. ............................................. 55

Figura 34. Apertura del orificio lateral, de drenaje y para colgarlas. ................................. 56

Figura 35. Adecuación de las botellas PET y preparación de las 'líneas de botellas'. ......... 57

Figura 36. Incorporación de la tierra y las plántulas en las botellas.. ................................. 57

Figura 37. Resultado Final de los jardines verticales del colegio Gimnasio Especializado

del norte.. ................................................................................................................. 58

Figura 38. Adecuación de las peceras para hacer los terrarios.. ......................................... 59

Figura 39. Resultado final. Los tres terrarios elaborados................................................... 59

Figura 40. Implementación de las campañas informativas con los cursos séptimo y noveno

................................................................................................................................. 60

Figura 41. Collage de la iniciativa ambiental.. .................................................................. 61

Figura 42. Presentación de resultados de la pasantía en el JBB. ........................................ 64

Figura 43. Formato de evaluación de desempeño.............................................................. 68

Figura 44. Actas de Reunión. ........................................................................................... 74

Figura 45. Listado de Asistencia. ..................................................................................... 74

Figura 46. Cronograma Semanal de PU. ........................................................................... 75

Figura 47. Matriz de Seguimiento de Prácticas Universitarias. ......................................... 75

Figura 48. Listado de Seguimiento de asistencias de los estudiantes de SSA. ................... 75

6

RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo se presentan los resultados de la pasantía desarrollada en el marco del

programa de Servicio Social Ambiental del Jardín Botánico de Bogotá ‘José Celestino

Mutis’, en la línea de educación ambiental comunitaria de la Subdirección Educativa y

Cultural. Este programa dirigido a estudiantes de grados noveno, décimo y undécimo de

instituciones educativas tanto públicas como privadas tiene como el fin de diseñar e

implementar proyectos ambientales vinculados al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), a

las particularidades y problemáticas identificadas por los mismos estudiantes sobre su

entorno escolar.

Bajo las estrategias de educación ambiental que emplea el Jardín Botánico de Bogotá se

trabajaron las iniciativas ambientales en cada institución asignada, en asesoría y

colaboración de las profesionales a cargo del Jardín Botánico, realizando tres o cuatro

actividades grandes por grupos de trabajo con enfoques hacia las buenas prácticas

ambientales, paisajismo y el ecourbanismo según la institución educativa, generando un

cambio en la percepción de su entorno escolar, lugar donde permanecen más de 35 horas

semanales, haciendo un reconocimiento y una mayor apropiación por su institución

educativa. Los principales productos obtenidos fueron los jardines verticales realizados con

material reciclable así como los talleres lúdicos impartidos por estudiantes del Servicio

Social Ambiental a compañeros de diferentes grados de su respectiva institución educativa.

Palabras clave.

Jardín Botánico, servicio social ambiental, educación ambiental, instituciones educativas

secundarias

7

ABSTRACT

This paper presents the results of the internship developed within the framework of the

Environmental Social Service program of the Botanical Garden of Bogotá 'José Celestino

Mutis', in the line of community environmental education of the Educational and Cultural

Subdirectorate. This program aimed at ninth, tenth and eleventh grade students from both

public and private educational institutions has the purpose of designing and implementing

environmental projects linked to the School Environmental Project, to the particularities

and problems identified by the students themselves about school environment.

Under the environmental education strategies employed by the Botanical Garden of Bogotá,

environmental initiatives were carried out in each assigned institution, in advice and

collaboration of the professionals in charge of the Botanical Garden, carrying out three or

four big activities by working groups with focus on the good environmental practices,

landscaping and ecourbanism according to the educational institution, generating a change

in the perception of their school environment, place where they stay more than 35 hours per

week, making recognition and greater ownership by their educational institution. The main

products obtained were the vertical gardens made with recyclable material as well as the

ludic workshops given by students of the Environmental Social Service to colleagues of

different grades of their respective educational institution.

Key words.

Botanical Garden, social environmental service, environmental education, secondary

educational institutions

8

1. INTRODUCCIÓN

El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) es un centro de investigación distrital con énfasis en

ecosistemas alto andinos y de páramo, responsable de la gestión integral de coberturas

verdes en la ciudad, del desarrollo de programas de educación ambiental y de la

conservación y mantenimiento de colecciones vivas de flora para su apropiación y disfrute

por parte de los ciudadanos y como aporte a la sostenibilidad ambiental. (Jardín Botánico

de Bogotá, 2018).

Una de las estrategias que maneja el Jardín Botánico para cumplir con la misión

anteriormente descrita, es la apropiación del territorio bajo la gestión de la subdirección

educativa y cultural la cual, dentro de su propuesta principal, plantea contribuir en la

armonización de las relaciones entre el ser humano y la naturaleza a través de la promoción

de la apropiación del territorio con actividades de educación ambiental y participación

formal y no formas con talleres, cursos, semilleros, asesorías a instituciones educativas y

recorridos interpretativos en el mismo Jardín y por los diferentes ecosistemas de los que

dispone la capital (Jardín Botánico de Bogotá, 2018). Dentro de los programas que se

manejan en la Subdirección Educativa y Cultural, a través de la Línea de educación

comunitaria, en la cual se enfocará el presente trabajo es el Servicio Social Ambiental,

dirigido a estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo (educación media) que

bajo el decreto 1743 de 1994, establece que los estudiantes pueden realizar el servicio

social obligatorio en el área de educación ambiental o ecológica. Es hasta el 2013 que se

instaura el Servicio Social Ambiental, formando alianzas con colegios públicos y privados

de 15 localidades de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la gran acogida por parte de la

comunidad.

9

Por tanto, el presente trabajo de pasantía se basa en la asistencia a las iniciativas

ambientales formuladas, mediante sesiones técnicas a estudiantes de los colegios Nydia

Quintero de Turbay, Marco Tulio Fernández y Gimnasio Especializado del Norte, cuyas

actividades se enfocan hacia el paisajismo, buenas prácticas ambientales y el ecourbanismo

respectivamente, presentando sus resultados en colaboración con la practicante

universitaria. Durante estos procesos formativos se brindaron herramientas tanto teóricas

como técnicas a los estudiantes frente a sus temáticas ambientales y enfoques de trabajo,

apoyando de igual modo las sesiones de implementación y talleres con la comunidad

educativa de sus respectivos colegios.

Siguiendo con la metodología y las directrices del Jardín Botánico se llevaron a cabo

registros documentales de las sesiones formativas, como actas y listados de asistencia en

formatos físicos, y en medio digital formatos de cronogramas semanales y matrices de

seguimiento supervisado por el equipo de Practicas universitarias (PU) y Servicio Social

Ambiental (SSA).

Los resultados están organizados de acuerdo con las actividades adelantadas en cada uno de

las instituciones educativas intervenidas por grupos de trabajo, lo que permite evidenciar

los diferentes productos desarrollados por los estudiantes que participaron en el programa

de Servicio Social Ambiental.

10

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Apoyar las actividades del programa de Servicio Social Ambiental del Jardín Botánico de

Bogotá a través de estrategias de educación ambiental.

2.2.Objetivos específicos

Asistir las iniciativas ambientales de los estudiantes beneficiarios en el

programa de SSA.

Brindar herramientas formativas y técnicas a los estudiantes beneficiarios en el

programa de SSA en las diferentes etapas del programa.

Respaldar las labores documentales del programa de SSA en los colegios

asignados.

11

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1. Marco Teórico

3.1.1. Educación ambiental

Según la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia (2003), la educación

ambiental:

Es un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia

con su entorno, en base al conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,

socioeconómica, política y cultural para que a partir de la apropiación de todos los

componentes de su ambiente pueda generar actitudes de empatía, respeto y valoración por

el mismo mejorando su calidad de vida en un contexto de desarrollo sostenible. (p.34).

La educación ambiental es una herramienta clave para comprender cuál es la interacción

que tienen los seres humanos con su entorno natural, lo cual se logra a través de varias

disciplinas que en conjunto ayudan a tener un punto de vista sistémico de la problemática

ambiental y encontrar así una solución que la mitigue y al igual que sea incluyente con la

comunidad fuera del ámbito académico.

En el contexto del Distrito Capital mediante el decreto 675 de 2011 de la alcaldía mayor de

Bogotá se designa la comisión intersectorial de educación ambiental (CIDEA) donde se

gestiona, coordina y orienta las acciones pedagógicas ambientales y hace el seguimiento a

estos procesos; entre sus estrategias es generar programas y proyectos ambientales en

instituciones educativas y procesos comunitarios de educación ambiental. La CIDEA está

integrada por:

El/la Secretario/a Distrital de Ambiente, quien la presidirá.

12

El/la Secretario/a Distrital de Educación.

El/la Secretario/a Distrital de Salud; el/la Secretario/a Distrital de Gobierno.

El/la Rector/a de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El/la Director/a del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

El/la Director/a del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo

Pedagógico IDEP.

El/la Director/a de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

El /la Gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

3.1.2. Servicio social obligatorio

De acuerdo a la Ley 115 de 1994, el servicio social estudiantil es obligatorio y se adjudica

como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los

distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye

a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local. (Mendez, 2001, p. 3)

Servicio Social Ambiental (SSA)

Dentro de los programas que se manejan en la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín

Botánico de Bogotá y a través de la Línea de educación comunitaria se encuentra el

programa de Servicio Social Ambiental dirigido a estudiantes de los grados noveno, décimo

y undécimo (educación media) que bajo el decreto 1743 de 1994 del Ministerio de

Educación Nacional, establece que los estudiantes pueden realizar el servicio social

obligatorio en el área de educación ambiental o ecológica. Este programa fue instaurado

oficialmente en el año 2013, buscando establecer convenios con instituciones educativas de

orden privado y público como prioridad.

13

3.1.3. Programa Estado Joven

Es un programa del Ministerio de trabajo reglamentado por la resolución 4566 de 2016,

cuyo objetivo es fomentar la práctica laboral en el sector público. De esta manera, los

estudiantes de programas de formación complementaria, ofrecidos por las Escuelas

Normales Superiores y de Educación Superior Pregrado Universitario, adelantarán prácticas

laborales en las Entidades Públicas de Colombia. Recibiendo un auxilio formativo, la

afiliación a Seguridad Social y una experiencia real y enriquecedora del mundo laboral y

del sector público. (Función Pública, 2015).

3.1.4. Enfoques de las iniciativas ambientales

Buenas prácticas ambientales

Según la Cruz Roja (2008) las "Buenas Prácticas Ambientales" son un conjunto de

recomendaciones prácticas, útiles y didácticas que sirven para modificar o mejorar los

comportamientos personales habituales, ofreciendo alternativas de fácil comprensión.

Sus características principales se pueden resumir en:

Contribuir a cambiar comportamientos y/o hábitos que son negativos para el

funcionamiento general de la biosfera.

Proporcionan información práctica, fiable y actual sobre las posibilidades reales

de mejora de la situación ambiental.

Facilitar la comprensión de los procesos ambientales unidos a nuestras acciones

cotidianas.

Si se implementan las buenas prácticas ambientales de manera adecuada se tiene la

posibilidad de reducir el impacto ambiental negativo sin tener la necesidad de sustituir o

realizar cambios extremos en el comportamiento de la población.

14

De acuerdo con el manual de buenas prácticas ambientales del Senado de la República de

Colombia, (2011) son medidas útiles ya que son simples y de bajo costo, además de

mostrar resultados a corto plazo, requieren en primera instancia la actitud y disposición de

las personas. Al necesitar una baja inversión, su rentabilidad es alta, y al no afectar los

procesos, son bien aceptados y nos ayudan a conseguir entre todos un objetivo

fundamental: el Desarrollo Sostenible.

Algunos de los sectores claves para desempeñar las buenas prácticas ambientales son en el

ahorro del recurso hídrico, recurso indispensable para la vida, pero también es un recurso

escaso, aun cuando Colombia es uno de los países con mayor disponibilidad del recurso es

vital su cuidado y conservación; el ahorro energético igualmente abundante pero que lleva

sobrecostos si no se usa eficientemente y la separación adecuada de residuos sólidos

domésticos, industriales y especiales, los cuales mediante sitios de acopio autorizados

pueden ser tratados de manera que mitiguen el impacto negativo que originalmente general.

Ecourbanismo

El ecourbanismo o urbanismo sostenible es aquel urbanismo que pretende satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer las suyas (Cuello, 2006, pág. 1).

Los proyectos ecourbanos se caracterizan por su visión holística, sistémica e integral y su

interés por producir soluciones consecuentes. Las acciones independientes de los distintos

sectores y actores involucrados producen soluciones parciales, insuficientes.

Sin embargo desde la Secretaria Distrital de Ambiente el ecourbanismo es visto como un

conjunto de acciones coordinadas por la Administración Distrital, orientadas a construir y

15

transformar la ciudad y su entorno, para lograr una mejor calidad de vida, mediante la

implementación de modelos eficientes, productivos y con relaciones armónicas con el

entorno natural, que a su vez permitan el acceso equitativo a los bienes y servicios

colectivos, locales y de ciudad. (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2015).

Entre las estrategias para el ecourbanismo la Secretaria Distrital de Ambiente en la ciudad

de Bogotá, (2018) se han implementado campañas, capacitaciones y asesorías para la

implementación de techos verdes y jardines verticales tanto en entidades públicas como

privadas; otra estrategia son las franjas de control ambiental estableciendo lineamientos

técnicos para la intervención y manejo de las Franjas de Control Ambiental, con forme a la

normatividad vigente y a criterios de diseño amigables con el ambiente y sistemas urbanos

de drenaje sostenible.

Paisajismo

En términos generales de acuerdo con la sociedad de Arquitectos Paisajistas de México

(SAPM, 2018) el paisajismo o la arquitectura de paisaje es una disciplina que se encarga de

la planeación, diseño y construcción de espacios exteriores, construyendo con ello el

paisaje, el cual puede ser natural o antrópico

SAPM define mediante sus recursos digitales cual es el proceso a tener en cuenta para

llevar a cabo la arquitectura del paisaje:

A. Conocer el sitio y requerimientos del proyecto: Conocer las necesidades de la

población, lugar a intervenir, así como las características biofísicas y sociales del

sitio. Cabe mencionar que según SAPM la espala del proyecto define la cantidad de

16

información que se debe analizar por lo cual es de vital importancia el trabajo

interdisciplinar.

B. Conceptualización: Inicio del proceso creativo dependiendo de las características

indicadas en el punto anterior generando una “lluvia de ideas”.

C. Diseño: Estructuración de planos, detalles, dibujos y maquetas del lugar intervenido,

especificando la cantidad de materiales (vegetales y estructurales).

D. Construcción: Instalación del proyecto según los planos elaborados.

E. Evaluación: Estimación de los impactos positivos y negativos del proyecto.

(SAPM, 2018)

Otra definición otorgada por la Real Academia Española expuesta en el sitio web de la

empresa BULCAN arte (2017) atribuye al Paisajismo:

Al estudio o diseño del entorno natural, especialmente parques y jardines El

Paisajista planifica y diseña paisajes urbanos y rurales en el tiempo y en el espacio,

basándose en las características naturales y en los valores históricos y culturales

del lugar. Para conseguir este fin, se utilizan técnicas apropiadas y materiales

naturales y/o artificiales, guiándose de principios estéticos, funcionales, científicos

y de planificación. (prr.3)

3.2. Marco institucional

3.2.1. Jardín botánico de Bogotá

El jardín botánico de la ciudad de Bogotá (JBB) fue fundado en 1955 por el doctor Enrique

Pérez Arbeláez uno de los científicos colombianos más importantes del siglo XX quien

logró convertir una antigua zona de relleno en el Bosque Popular en el primer y más

17

importante centro de investigación y conservación de la vegetación colombiana, con énfasis

en la flora andina. (Jardín Botánico de Bogotá, 2018)

Se encuentra ubicado en el sector de Bosque Popular en la localidad de Engativá de la

ciudad de Bogotá contando con la dirección de Avenida Cl 63 N°68-95, en la figura 1 se

observa la ubicación puntual ilustrando la localidad y barrio correspondiente.

Figura 1. Ubicación espacial del Jardín Botánico de Bogotá. Fuente SINUPOT, modificada por Autora

Actualmente se rige bajo tres subdirecciones, Educativa y Cultural, Científica y Técnica

operativa las cuales mediante varias estrategias han convertido al jardín botánico en un

centro de investigación y desarrollo científico reconocido a nivel internacional que

contribuye a la conservación de la flora del Distrito Capital, a la sostenibilidad ambiental

del territorio y a la apropiación de patrimonio genético, a través de la investigación, la

transferencia tecnológica y la Educación Ambiental. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014). A

continuación en la figura 2 se presenta con más detalle el organigrama del JBB.

18

Figura 2 Organigrama Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Fuente

http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin/organigrama

Según los recursos digitales del Jardín Botánico de Bogotá (2018)

El JBB se constituyó mediante el Acuerdo 39 de 1992 y por medio del decreto 040 de

1993 se precisa la naturaleza jurídica, la estructura orgánica, las fuentes de

financiación y las funciones del JBB. Mediante los acuerdos 001 de abril 17

de 2001, 11 de diciembre 20 de 2001, 002 de marzo 17 de 2006 y 02 de marzo 14 de

2007 se establece y modifica la estructura organizacional del JBB

Para finalmente establecer las siguientes funciones:

A. Adelantar investigaciones científicas para ampliar el conocimiento de la flora, de la

biología de las plantas del medio ambiente donde crecen, y de la fauna autóctona de

la región.

B. Desarrollar programas de educación para personas de diferentes edades, estudios o

intereses, sobre botánica, ecología y medio ambiente.

19

C. Promover mediante programas educativos y recreativos la conservación de los

recursos naturales y apoyar el Plan de Gestión Ambiental del Distrito.

D. Propender por el incremento de los estudios botánicos, mediante la colaboración

con los demás Jardines Botánicos del país y del exterior y con otros centros

científicos y educativos similares.

E. Mantener y preservar en sus predios, especies de plantas en vía o en peligro de

extinción.

F. Mantener refugios de flora y fauna en áreas cubiertas por la vegetación natural,

destinados a proteger aquellas especies que no puedan prosperar bajo condiciones

climáticas del Jardín Botánico o bajo invernaderos.

G. Estimular en el público el amor por las plantas, mediante el desarrollo de programas

recreativos y la entrega de información adecuada sobre ellas.

H. Suministrar material de propagación de especies de plantas que se quieran probar en

condiciones variadas de clima y suelo.

I. Divulgar los resultados de las investigaciones sobre las plantas y su vida, en forma

asequible a todos los niveles de educación, desde el infantil hasta el profesional

especializado, teniendo como meta la adquisición y diseminación del conocimiento

botánico.

J. Colaborar con las demás entidades del Distrito Capital, particularmente con la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con autoridades locales y con el

sector privado, en programas de arborización y ornamentación de la ciudad.

K. Las demás afines o relacionadas con las anteriores y las que le encomienden el

Gobierno Distrital y el Concejo de la ciudad.

20

Subdirección educativa y Cultural.

Es la subdirección del jardín Botánico de Bogotá que se encarga de promover la

apropiación social del conocimiento ambiental, contribuyendo a la armonización de las

relación entre el ser humano y la naturaleza, todo mediante actividades de educación que

van desde cursos talleres, hasta asesorías a instituciones. Orientando su labor hacia un

cambio cultural en la cuidad de Bogotá que logre a futuro la construcción de una ciudad

sostenible, equitativa y resiliente (Jardín Botánico de Bogotá, 2018). Entre las estrategias

que cuenta la subdirección es de educación y participación, en la cual se desarrollan

acciones de educación formal y no formal además de gestionar procesos de participación

ciudadana en el territorio capitalino, buscando la apropiación del conocimiento asociado

con la biodiversidad. (Jardín Botánico de Bogotá, 2018).

3.3.Marco Normativo

La normatividad con que se rigen los programas, proyectos e iniciativas ambientales del

Servicio Social Ambiental del Jardín Botánico y del presente trabajo de pasantía se

presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Marco normativo guía del presente trabajo de pasantía. Modificado por Autora

Norma Contenido

Ley 115 de

1994 Por el cual se expide la ley general de educación

Artículo 66: Servicio social en educación campesina. Los estudiantes de

establecimientos de educación formal

en programas de carácter agropecuario, agroindustrial o ecológico prestarán el

servicio social obligatorio

capacitando y asesorando a la población campesina de la región

21

Artículo 97: Servicio social obligatorio. Los estudiantes de educación media

prestarán un servicio social obligatorio durante los dos (2) grados de estudios, de

acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.

Decreto

1743 de

1994

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles

de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación

ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación

entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

Artículo 7: SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación

media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán

prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la Ley 115

de 1994 en educación ambiental, participando directamente en los proyectos

ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos

ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o

participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.

Política

Nacional

de

educación

ambiental

Cuyo objetivo es proporcionar un marco conceptual y metodológico básico, que

desde la visión sistemática del ambiente y la formación integral del ser humano,

oriente las acciones que en materia de educación ambiental se adelanten en el país

en los sectores formal, no formal e informal. Esto, en el marco de los propósitos

del sector ambiental, del sector educativo y en general de la dinámica del SINA,

buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de

capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la

proyección de la educación ambiental, hacina horizontes de construcción de región

y de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente

Ley 1780

de 2016 "Por medio de la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, se

generan medidas para superar · barreras de acceso al mercado de trabajo y se

dictan otras disposiciones"

La presente Ley tiene por objeto impulsar la generación de empleo para los

22

jóvenes entre 18 y 28 años de edad, sentando las bases institucionales para el

diseño y ejecución de políticas de empleo, emprendimiento y la creación de

nuevas empresas jóvenes, junto con la promoción de mecanismos que impacten

positivamente en la vinculación laboral con enfoque diferencial. Para este grupo

poblacional en Colombia.

Resolución

4566 de

2016

“Por el cual se crea el programa de ‘Estado Joven’ de incentivos para las

prácticas laborales y judicatura en el sector público, se establecen las condiciones

para su puesta en marcha y se dican otras disposiciones”

23

4. RESULTADOS

Siguiendo la metodología del JBB se realizaron sesiones técnico-formativas con los

estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bogotá; estas sesiones constan de dos partes,

una formativa de 40 horas de su servicio social correspondiente a una formación en

educación ambiental en diferentes ámbitos o énfasis impartida por profesionales a cargo y

por pasantes o de las áreas ambientales; como segundo componente corresponde a la

formulación y ejecución de un proyecto ambiental liderado por los mismos estudiantes

desarrollándolo en las instalaciones del plantel educativo como parte y/o adjunto al

Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), completando así las 80 horas establecidas,

finalizando con una tertulia ambiental donde sustentan en el JBB los resultados. (Jardín

Botánico de Bogotá, 2014). Para tener un control sobre las actividades realizadas el JBB en

el programa de Practicas Universitarias cuenta con formatos tanto físicos como digitales

(Ver Anexo 1). A continuación se describen las actividades realizadas por los diferentes

grupos de cada institución educativa.

4.1.Colegio Nydia Quintero de Turbay IED

El colegio Nydia Quintero de Turbay es una institución educativa de carácter oficial

ubicada en la localidad de Engativá en la ciudad de Bogotá en el barrio Florencia, creada a

partir del Decreto 1971 del 16 de agosto de 1979. Esta cuenta con dos sedes educativas

donde se atiende población desde el grado primero hasta undécimo (Secretaria de

Educación de Bogotá, 2015). La instalación donde se trabajó en el presente trabajo de

24

pasantía fue en la sede A, con dirección Cl. 75 N° 90-75, en la figura 3 se observa la

ubicación puntual ilustrando la localidad, UPZ y barrio correspondiente.

Figura 3. Ubicación espacial del colegio Nydia Quintero de Turbay. Fuente SINUPOT, modificada por Autora

En esta institución educativa, 6 estudiantes del grado décimo desarrollaron su servicio

social en el JBB, desempeñaron todas las actividades teniendo como énfasis el tema de

paisajismo, igualmente en la tabla 2 se muestra una ficha síntesis presentando la iniciativa y

el anexo 2 presenta el cronograma diseñado en conjunto con los estudiantes.

Tabla 2. Ficha Técnica de la iniciativa ambiental del colegio Nydia Quintero de Turbay. Fuente Autora

Municipio: Bogotá D.C. Dirección: Cl. 75 N° 90 – 75

Colegio: IED Nydia Quintero De Turbay

Título Del Proyecto

R.T.A. Recuperación y Transformación ambiental

Integrantes Del Proyecto:

Estudiantes del servicio social

ambiental

25

Figura 4. Logo R.T.A. creado por las estudiantes de SSA.

Iniciativa Ambiental:

Paisajismo

Problemática: En la actualidad la institución educativa se encuentra en una

reestructuración de su infraestructura la cual tiene como objetivo ampliar los espacios

académicos aprovechables para el desarrollo óptimo de las actividades académicas del

mismo; hecho que ha dejado temporalmente a los estudiantes sin estos espacios naturales

ya que estas actividades de reestructuración se están ejecutando a la par con las jornadas

académicas del colegio; las zonas verdes, las cuales contaban con un área considerable, se

han utilizado para otros fines limitando el acceso dejando a los estudiantes sin un entorno

natural donde pueden interactuar y reconocer desde la academia su importancia

Objetivo General: Concientizar a la comunidad educativa del colegio Nydia Quintero de

Turbay sobre la importancia de recuperar, conservar y ampliar las zonas verdes en la

institución en busca de un bienestar general.

Objetivos Específicos

1. Dar a conocer a toda la comunidad educativa del colegio Nydia Quintero de Turbay

las propuestas de la iniciativa ambiental

2. Exponer los beneficios de conservar las zonas verdes en la infraestructura del

colegio Nydia Quintero de Turbay

3. Desarrollar propuestas para la adecuación de zonas verdes en la reforma de la

infraestructura de la institución educativa

Justificación: Esta iniciativa ambiental nace a partir de las problemáticas planteadas por

los estudiantes del colegio Nydia Quintero de Turbay como lo son la falta de zonas verdes y

la apropiación de las mismas. Además de la no inclusión de estas áreas en la nueva

26

infraestructura de la institución

Metodología: Para llevar a cabo con los objetivos planteados en la presente iniciativa

ambiental se designa un único grupo para todas las actividades planteadas ya que solo se

cuenta con 6 estudiantes; cada una de estas actividades que serán desarrolladas en la fase de

implementación les sumara 5 o/y 10 horas a su servicio social garantizando el 50% del

horario establecido. En cuanto a la asistencia técnica, los estudiantes contaran con el apoyo

de la profesional Heidy Prieto y Lizeth Camila Nemeguen Manrique, pasante de Ingeniería

Ambiental, las cuales les brindaran herramientas para la realización de sus actividades,

estas sesiones de asistencia técnica serán efectuadas dentro de la misma institución

educativa. Las asistencias técnicas se darán los sábados de 09:00 pm a 12:00 pm en las

instalaciones del plantel educativo.

4.1.1. Actividades Realizadas

A continuación se describen las actividades desarrolladas por las estudiantes del colegio

Nydia Quintero de Turbay.

I. Creación de la propuesta

La primera actividad planteada por las estudiantes y bajo guía de la pasante a cargo,

corresponde a la creación de la propuesta de la iniciativa ambiental, con el fin de

presentarla a las directivas del colegio y concretar una iniciativa seria y con viabilidad, cabe

destacar que por cambios o dificultades se reestructuraron algunas de las actividades

propuestas. Este documento (Ver Anexo 3) consta de introducción, objetivos, antecedentes,

justificación y metodología, todo lo anterior estructurado y corregido por la pasante.

II. Diseño del Jardín vertical de la institución

Una de las propuestas es instalar un jardín vertical en el plantel educativo, específicamente

en el área de la huerta escolar, la cual no está intervenida por las obras actuales. También se

realizó un documento (Ver Anexo 4) exponiendo una introducción, objetivos, justificación

27

y como tal el desarrollo de la propuesta del diseño del jardín vertical (Ver figura 5), además

se les indico a las estudiantes la pertinencia del uso de materiales reciclables.

Figura 5. Propuesta del diseño del Jardín Vertical. (1) Botellas de plástico, (2) Huacales de Madera, (3) Malla para guía de

las especies de enredaderas. Realizado por estudiantes de SSA. Revisado por Autora.

En el diseño se incluyó en primera instancia sembrar en botellas PET especies de

aromáticas, dadas por la profesional a cargo Heidy Prieto y en Huacales de madera especies

de enredaderas, para determinar la especie ideal para sembrar se realizó un recorrido por el

JBB mostrando las especies de enredaderas que por sus características soportan el clima de

la ciudad de Bogotá incluyéndolas como posibles especies a utilizar, en la figura 6 se

observa la sesión de asistencia técnica donde se realizó el documento correspondiente.

28

Figura 6. Asistencia técnica a estudiantes del colegio Nydia Quintero realizando las correcciones al documento. Foto

tomada por Natalia Pedroza estudiante de SSA

Para concluir se añadió un listado de precios a tener en cuenta; posteriormente se mostró a

las directivas del colegio los cuales acordaron aportar el recurso necesario para dicho

proyecto.

III. Instalación del jardín vertical de la institución

Taller de semilleros

Para iniciar con las preparaciones del jardín vertical, se realizó un taller de semilleros,

donde se les mostro a las estudiantes los cuidados de las semillas y de las plántulas,

incluyendo materiales reciclados como se observa en la siguiente imagen donde se usó un

cartón de huevo para realizar el semillero. Se sembró semillas de Manzanilla y Lechuga.

Las cuales son de fácil adquisición y cuidado (Ver figura 7).

29

Figura 7. Taller de Semilleros estudiantes colegio Nydia Quintero. Fuente: Autora

Adquisición y adecuación de los materiales reciclables a usar.

Los materiales a usar son 8 botellas PET de 1,5 L y 3 huacales de madera, ambos

adquiridos en tiendas locales vecinas al plantel educativo.

a. Las botellas se limpiaron de alguna impureza o residuo del líquido anteriormente

contenido, luego se procedió a pintarlas con latas de pintura azul, naranja y

morado, compradas previamente (Ver figura 8).

Figura 8. Adecuación de las botellas PET. Fotos tomadas y modificadas por Autora

30

Posteriormente al secarse las botellas se abrieron orificios laterales por donde se sembraría

la plántula, de drenaje con el fin de evitar el represamiento del agua de riego y finalmente

los orificios para colgarlas en el muro (ver figura 9). Con eso se procedido a pasar una

cuerda, comprada en una ferretería cercana, entre las botellas haciendo unas ‘líneas de

botellas’ y así poder colgarlas en el muro (ver figura 10).

Figura 9. Apertura de las botellas PET. Foto tomada por

Viviana Gómez estudiante de SSA

Figura 10. Preparación de las 'líneas de botellas'. Foto

tomada por Autora

b. En el caso de los huacales de madera, estos se pintaron, decoraron y se les colocó

una bolsa de basura negra para forrarla, adaptándola para servir como maceta

(Ver figura 11).

En las botellas PET se sembró toronjil, hierbabuena, menta, mora y papa, estos dos últimos

obtenidas de la huerta escolar. Y en los huacales se sembró Hiedra de flor morada.

31

Figura 11. Adaptación de los huacales. Fotos tomadas por Tania Pachón estudiante de SSA y Autora. Modificada por

Autora.

Adaptación de la malla

La malla se incorporó en el diseño del jardín vertical para servir de guía de crecimiento de

la Hiedra de Flor, la cual es una enredadera. La malla se cortó acorde a las especificaciones

espaciales (Ver figura 12).

Figura 12. Adaptación de la malla. Fotos tomadas por Natalia Pedroza y modificadas por Autora

Instalación del jardín vertical

Para contribuir al embellecimiento del muro, este se pintó de color blanco y el logo de la

iniciativa. Finalizando colgando la malla y las botellas (Ver figuras 13 y 14). Obteniendo

un producto final como se muestra en la figura 15.

32

Figura 13. Procese de pintura del muro. Foto tomada por Autora.

Figura 14. Instalación de la malla y las 'líneas de botellas'. Fotos tomadas por autora y Viviana Gómez estudiante de SSA.

Modificada por Autora.

Figura 15. Resultado Final junto con las estudiantes de SSA del colegio Nydia Quintero. Foto tomada por Autora.

33

IV. Carteleras informativas sobre la iniciativa ambiental

Se prepararon carteleras para exponer la iniciativa ambiental en el comité ambiental del

colegio, donde se trataron temas tales como:

Nombre de la iniciativa

Los objetivos planteados

Las actividades y sus avances

Conceptos básicos de la definición, importancia y beneficios de:

a. Paisajismo

b. Muro verde

V. Realizar el video de la iniciativa

Igualmente se realizó un video informativo con los ejes temáticos anteriores. Para poder

informar a la comunidad académica de manera más interactiva sobre la iniciativa.

VI. Realizar una cartografía social de la institución

Ya que la institución se encuentra actualmente en construcción, se tomó como alternativa

realizar una cartografía social del territorio escolar, donde en conjunto con el comité

ambiental (Ver figura 16), se crearon los bocetos de tres cartografías en tres diferentes

líneas de tiempo. Cabe destacar que para ser más realista, se trabajó en escala aproximada

de 1:180, lo que quiere decir que 1 cm en la cartelera son 1,80 m en la vida real (Ver figura

17). En esta actividad, se les explicó a los estudiantes los conceptos de escala, fotografía

área y cartografía.

34

Figura 16. Taller de cartografía social junto con el comité ambiental. Fotos tomadas por Autora

Figura 17. Proceso de elaboración final de las cartografías. Fotos tomadas y modificadas por Autora.

Las cartografías fueron las siguientes:

a. Antes de la construcción: En esta se identificó los componentes estructurales que

tenía la institución además de la amplia zona verde con que contaba, se usó como

insumo la plataforma del SINUPOT verificando la escala y las medidas más

aproximadas a las reales.

b. Durante de la construcción: Corresponde a la actual, en esta se identificaron las

estructuras y áreas aproximadas que se pueden ver que están en construcción,

además de las zonas de carga y demás.

35

c. Después de la construcción: Por último una cartografía de cómo se imagina y se

quiere que quede la institución con base la información adquirida de las pancartas

de la obra, donde se incluyó además varias zonas verdes entre jardines y muros

verdes.

En el trascurso del proceso formativo y de ejecución del Servicio Social Ambiental, las

estudiantes lograron proponer alternativas en el campo ambiental frente a su entorno

escolar, lugar donde pasan más de 6 horas diarias y que como se mencionó anteriormente se

encuentra en renovación de su infraestructura limitando así el espacio disponible para el

esparcimiento de los estudiantes de toda la institución educativa.

Frente a la iniciativa ambiental formulada por las estudiantes con énfasis en paisajismo, se

logró identificar a través de las diferentes actividades realizadas las características de su

entorno y las falencias en cuanto a zonas verdes, situación que siempre queda de lado en la

renovación de la infraestructura ya que la prioridad siempre es la ampliación de los

espacios para el desarrollo académico; por lo cual el diseño e instalación del jardín vertical

con especies aromáticas y de plántulas extraídas de la huerta escolar, influyó positivamente

en la apropiación de estos espacios ya que se integró las zonas que ya se manejan en la

institución con las planteadas en la iniciativa, incorporando además la utilización de

materiales reciclables lo cual disminuyó los costos y fue más didáctico en cuanto a su

adaptación, situación que agradó y motivó aún más a las estudiantes de SSA para continuar

y concluir con su proceso.

Igualmente las estudiantes mediante las sesiones formativas, consultas y material efectuado

desarrollaron un sentido de pertenencia y apropiación de su territorio escolar además del

reconocimiento de las relaciones entre tres ejes temporales (Pasado, presente y futuro)

36

dando a conocer esto mismo a la comunidad educativa, no solamente a los estudiante del

comité ambiental sino a las directivas mediante estrategias de comunicación dinámicas

incluyendo una reflexión dirigida a toda la comunidad estudiantil, invitando mediante su

experiencia a cuidar las zonas verdes tanto en el colegio como en sus hogares.

4.2.Colegio Marco Tulio Fernández IED

Mediante la resolución 804 del 14 de marzo de 2003 se dio el nombre definitivo de la

institución integrada: Institución Educativa Distrital Marco Tulio Fernández; igualmente se

encuentra localizada en la localidad de Engativá en el barrio La Cabana con cuatro sedes

educativas (Secretaria de Educación de Bogotá, 2015); es una de las pocas instituciones

oficiales que han implementado la jornada continua. La sede donde se trabajó con los

estudiantes fue la sede A ubicada en la dirección Cl. 63B N° 71ª-16, en la figura 18 se

observa la ubicación puntual ilustrando la localidad, UPZ y barrio correspondiente.

Figura 18. Ubicación espacial del colegio Marco Tulio Fernández (Sede A). Fuente SINUPOT, modificada por Autora

37

Los 23 estudiantes de esta institución educativa participantes del SSA se dividieron en 5

grupos de trabajo abarcando temáticas tales como recurso hídrico, residuos sólidos, energía,

muro verde y comunicación, este último a cargo de otra practicante. Estos temas

correspondientes al énfasis de Buenas Prácticas Ambientales. En la tabla 3 se muestra la

ficha síntesis de presentación de la iniciativa además se concretó con los estudiantes de

cada grupo el cronograma de trabajo con las actividades de cada temática asignada (Ver

Anexo 2).

Tabla 3. Ficha Técnica de la iniciativa ambiental del colegio Marco Tulio Fernández. Fuente Autora

Municipio: Bogotá D.C. Dirección: Cl. 63b N° 71a – 16

Colegio: IED Marco Tulio Fernández

Título del proyecto

Ecotulio

Figura 19. Logo Ecotulio. Creado por estudiantes de SSA

Integrantes del proyecto:

Estudiantes del servicio social

ambiental.

Iniciativa ambiental

Buenas prácticas ambientales

Problemática: Según observaciones realizadas por los estudiantes asistentes del SSA, en la

institución educativa se evidencia claramente que no hay una apropiación de su entorno

escolar, hay un claro desperdicio de recursos además del no conocimiento de la separación

de residuos que se generan en las instalaciones, actualmente no se tienen herramientas para

dar a conocer ni aplicar buenas prácticas ambientales. Además por falta de espacio,

actualmente no hay zonas verdes donde los mismos estudiantes puedan relacionarse con el

38

entorno natural.

Objetivo General: Promover en la comunidad educativa del colegio Marco Tulio

Fernández buenas prácticas ambientales, encaminadas al manejo eficiente de los recursos

naturales y la apropiación de espacios verdes de la institución educativa.

Objetivos Específicos

1. Implementar zonas verdes en el colegio Marco Tulio Fernández promoviendo el

cuidado de las diferentes especies vegetales sembradas en la infraestructura de la

institución educativa

2. Incentivar buenas prácticas ambientales en el marco de los residuos sólidos

producidos en la institución educativa generando una conciencia ecológica en la

comunidad estudiantil

3. Fomentar el uso eficiente de la energía y del recurso hídrico en la comunidad

educativa del colegio Marco Tulio Fernández mediante herramientas lúdicas y

pedagógicas.

4. Informar a la comunidad estudiantil del colegio Marco Tulio Fernández sobre las

actividades ambientales.

Justificación: La iniciativa ambiental inicia a partir de las problemáticas planteadas por los

estudiantes del colegio Marco Tulio Fernández como lo son entre otras el evidente

desperdicio de los recursos hídricos y energéticos, la falta de espacios verdes y el

desconocimiento de las estrategias y normas para realizar una separación adecuada de

residuos.

Metodología: Para llevar a cabo con los objetivos planteados en la presente iniciativa

ambiental, se crean cinco grupos de trabajo, cada uno enfocado en diferentes temáticas para

abarcar el problema general de la institución, los cuales son recurso hídrico, residuos

sólidos, energía, un grupo encargado de las zonas verdes y por ultimo un grupo que se

enfoque en comunicar y difundir las iniciativas de los grupos anteriores. Cada grupo

realizara actividades, cada una de estas les sumaran 10 horas a su servicio social

garantizando el 50% del horario establecido. En cuanto a la asistencia técnica, los

39

estudiantes contaran con el apoyo de la profesional Heidy Prieto y Lizeth Camila

Nemeguen Manrique pasante de Ingeniería Ambiental, las cuales les brindaran

herramientas para la realización de sus actividades, estas sesiones de asistencia técnica

serán efectuadas dentro de la misma institución educativa en horario de 02:30 pm a 05:00

pm los días viernes.

4.2.1. Actividades Realizadas

A continuación se describen las actividades desarrolladas por cada uno de los grupos de

trabajo conformados en el colegio Marco Tulio Fernández.

Grupo Recurso Hídrico

I. Diagnóstico de la comunidad educativa de la institución sobre el manejo del

recurso hídrico

La primera actividad propuesta por las estudiantes de este grupo y bajo instrucciones de la

pasante a cargo, corresponde a la realización de una encuesta a los estudiantes del plantel

educativo y una entrevista a la comunidad educativa en general.

La encuesta dispone de diez preguntas las cuales cada una tiene cuatro opciones de

respuesta, y la entrevista cuenta con diez preguntas abiertas, todas estas relacionadas con

temas del recurso hídrico, sobre su manejo y procedencia para posteriormente realizar una

tabulación y un análisis respectivo (Ver anexo 5); con base al análisis como conclusión se

obtuvo que la comunidad educativa no tiene conocimiento sobre el cuidado y manejo del

recurso dando bases para realizar la siguiente actividad.

40

II. Diseño e implementación de un taller lúdico para estudiantes de primaria y

bachillerato sobre los cuidados al recurso hídrico desde el colegio y desde casa.

Con base a los resultados de las encuestas realizadas, se diseñaron talleres lúdicos, primero

se trabajó con las estudiantes la parte conceptual reforzando sobre el concepto de páramo,

recurso hídrico y ciclo del agua para así pasar a temas tales como cuales son los páramos

que hay en Colombia y de donde llega el agua que se consume en Bogotá, cual es la

importancia de los páramos y los ecosistemas de alta montaña finalizando con los cuidados

del recurso hídrico desde casa y desde el colegio.

Se diseñaron juegos con base en el tema que se expondría, para los estudiantes de primaria

el juego consistía en darles a los niños fichas donde se ilustraban comportamientos buenos

y malos y ellos lo clasificaban, para estudiantes más grandes, se planteó un juego tipo

laberinto con ´trampas’ si el estudiante perdía debía contestar una pregunta relacionada con

el tema.

Ya para la implementación de los talleres, estos se hicieron con los grados 301, 302, 801 y

803 (Ver figuras 20 y 21).

Figura 20. Implementación del Taller de cuidados del agua con los cursos 301 y 302. Fotos tomadas por Ana María

Monrroy estudiante de SSA y modificadas por Autora.

41

La metodología consistía en primero darle la introducción al tema exponiéndolo y luego la

actividad lúdica.

Figura 21. Implementación del Taller de cuidados del agua con los cursos 801 y 803. Fotos tomadas y modificadas por

Autora

III. Diseño de un sistema de riego eficiente para el muro verde implementado en la

presente iniciativa ambiental

Con la instalación del jardín vertical en el plantel educativo se planteó diseñar un sistema

de riego adaptado a las condiciones de dicho jardín, para ello se realizó un recorrido por la

huerta del JBB, con el fin de mostrarles a las estudiantes de este grupo algunos de los

sistemas de riego que existen, después de una revisión en literatura se llegó a la conclusión

de diseñar un sistema de riego por goteo con materiales reciclables. Lo cual se evidencia en

el anexo 6 del presente documento.

IV. Diseño de sistemas de recolección de aguas lluvia para la sede A de la

institución educativa

Otro de los diseños realizados por este grupo de trabajo fue el del sistema de recolección de

aguas lluvia para el colegio, igualmente se les indico a las estudiantes los parámetros a

42

tener en cuenta dando como resultado un documento donde se estiman los materiales y la

cantidad de sistemas dentro del diseño planteado (Ver Anexo 7)

Grupo Residuos Sólidos

I. Realización de un taller lúdico sobre la separación de los residuos sólidos en la

institución educativa

Para iniciar con el diseño del taller las estudiantes realizaron una consulta sobre conceptos

del tema de residuos sólidos y de cuáles son las clasificaciones de residuos que se manejan

en el colegio (zonas comunes y salones) y a nivel general (Ver Anexo 8). Generando una

cartelera informativa (la cual se colocó en el colegio) y una presentación en Power Point

como apoyo para la exposición en el taller.

Se hizo un juego donde se ilustraban varios de los desechos generados en la institución

educativa y los participantes debían clasificarlos en las canecas y con base a la

retroalimentación de las estudiantes de SSA debían mencionar el porqué de esa

clasificación. Para la implementación de los talleres, estos se hicieron con los grados 501 y

502 (Ver figuras 22 y 23).

Figura 22. Implementación de taller sobre clasificación de residuos sólidos con el curso 501. Fotos tomadas y modificadas

por Autora

43

Figura 23. Implementación de taller sobre clasificación de residuos sólidos con el curso 502. Fotos tomadas y modificadas

por Autora.

II. Diseñar el concurso de reciclaje en la institución educativa.

Otra de las actividades de este grupo de trabajo fue realizar un concurso de reciclaje entre

los cursos de bachillerato del colegio. Como primer paso se realizó una carta con las reglas

y participantes del concurso; y como uno de los incentivos era una nota adicional en una

asignatura, se les indicó a las estudiantes que debían pasar una carta a los profesores de

dicha asignatura para aprobar el premio.

Así las estudiantes pasaron por las aulas de clase exponiendo una introducción del tema de

residuos sólidos concluyendo con las reglas del concurso. Al finalizar el tiempo de

recolección las estudiantes procedieron a recoger el material y a contarlo para determinar el

ganador.

III. Realizar una propuesta empresarial sobre productos de reciclaje

Al introducir a las estudiantes en el tema de residuos sólidos, ellas realizaron una propuesta

empresarial en forma de Brochure donde se expone la misión y las visiones a corto, medio

y largo plazo, objetivos y los productos que se harían. (Ver Anexo 9)

44

IV. Realizar una artesanía con productos reciclables recolectados en el concurso

Con el material recolectado del concurso de reciclaje se realizó una artesanía, un árbol con

botellas de plástico, las estudiantes adaptaron las botellas al diseño que desarrollaron,

además de esto las estudiantes realizaron un taller con el grado 702 el cual consistía en

hacer compromisos ambientales para su entorno escolar y familiar, estos se colgaron como

decoración al árbol, con el fin de generar conciencia y respeto por su entorno (Ver Figura

24).

Figura 24. Árbol de plástico realizado por el grupo de residuos sólidos y taller de compromisos ambientales. Fotos

tomadas y modificadas por Autora

Grupo Energía

I. Realizar una encuesta a la comunidad educativa sobre el conocimiento de

energías convencionales y alternativas

La primera actividad propuesta por las actividades de este grupo de trabajo corresponde

igualmente a la realización de una encuesta a los estudiantes del plantel educativo, esto para

45

medir el nivel de conocimiento que la comunidad estudiantil tiene de las energías tanto

convencionales como alternativas.

La encuesta dispone de seis preguntas con tres opciones de respuesta cada una, todas

relacionadas con el tema de energía; con base al análisis realizado (Ver Anexo 10) como

conclusión se obtuvo que la comunidad educativa no conoce las clases de energía ni sus

funciones además de ello es evidente la falta de conciencia sobre su adecuado manejo.

II. Diseñar un taller lúdico sobre energías alternativas y convencionales

Observando los resultados de la encuesta realizada se inició a diseñar el taller lúdico, en

primera instancia se trabajó con los estudiantes en la parte conceptual reforzando los temas

de la definición del concepto de energía, energía convencional y energía alternativa, los

tipos de energías en cada categoría, una descripción de cada una y sus ventajas, además de

consultar cuales son las energías que se encuentran en Colombia

Se diseñó una actividad la cual consistía en poner preguntas en bombas infladas del tema

expuesto y mediante el juego ‘tingo tingo tango’ se escogía a un estudiante, esta persona

lanzaba un dardo al blanco escogiendo una pregunta y respondiéndola correctamente.

Ya para la implementación de los talleres, estos se hicieron con los grados 703, 802 y 902;

los grados 703 y 902 se unieron en un mismo grupo para la actividad (Ver Figura 25).

46

Figura 25. Implementación de taller sobre energías convencionales y alternativas con los cursos 703, 802 y 902. Fotos

tomadas y modificadas por Autora

III. Realizar un concurso sobre energías alternativas

Al concluir los talleres lúdicos los estudiantes de SSA presentaron inmediatamente el

concurso a realizar, el cual se manejaría con la misma población de los talleres. Como

primer paso, como el grupo de residuos sólidos se realizó una carta con las reglas y los

premios, que igualmente se trataba de una nota adicional para una asignatura por lo cual

también se redactó una carta para la aprobación del premio por parte del docente. Al

finalizar el tiempo del concurso, los estudiantes de SSA determinaron un ganador.

IV. Realizar un artículo científico sobre las condiciones energéticas de la sede A de la

institución educativa

Debido a observaciones realizadas por los estudiantes y por la pasante a cargo en la

institución, se realizó un artículo científico (Ver Anexo 11) sobre las condiciones

energéticas, se les indico a los estudiantes los ítems de un artículo, como es su estructura y

presentación, siguiendo a esto, se les indico que debían hacer un diagnóstico para hacer un

47

análisis debido, así los estudiantes pasaron por todos los salones identificando los

elementos electrónicos.

Grupo Muro Verde

I. Realizar la propuesta de diseño del jardín vertical del colegio

Antes de iniciar con la instalación del jardín vertical los estudiantes realizaron un

diagnóstico (Ver Anexo 12) sobre las condiciones del lugar donde se dispondría a instalar

el muro, los factores a tener en cuenta fueron las condiciones ambientales y el flujo de

personas, concluyendo que el lugar es un espacio adecuado para la instalación. En el diseño

se incluyó sembrar en botellas PET especies de aromáticas, dadas por la profesional a cargo

Heidy Prieto.

II. Preparación e instalación del jardín vertical

Taller de semilleros

Para iniciar con las preparaciones del jardín vertical, se realizó un taller de semilleros,

donde se les mostro a las estudiantes los cuidados de las semillas y de las plántulas. Se

sembró semillas de Manzanilla y Lechuga. Las cuales son de fácil adquisición y cuidado.

Adquisición y adecuación de los materiales reciclables a usar.

Los materiales a usar son 20 botellas PET de varios volúmenes recolectados por cada

integrante del grupo. Las botellas se limpiaron de alguna impureza o residuo del líquido

anteriormente contenido, después se abrieron orificios laterales por donde se sembraría la

plántula, luego se procedió a pintarlas con latas de pintura azul, morado, amarillo y rosa

comprados previamente (Ver figura 26).

48

Figura 26. Adaptación de las botellas. Foto tomada por Autora

Posteriormente se abrieron orificios laterales por donde se sembraría la plántula, de drenaje

con el fin de evitar el represamiento del agua de riego y finalmente los orificios para

colgarlas en el muro. Con eso se procedido a pasar una cuerda, comprada en una ferretería

cercana, entre las botellas haciendo unas ‘líneas de botellas’ y así poder colgarlas en el

muro (Ver figura 27). Se sembraron toronjil, mejorana, perejil, tomillo y menta.

Figura 27. Apertura de las aberturas de drenaje, preparación e instalación de las líneas de botellas. Fotos tomadas y

modificadas por Autora.

49

Instalación del jardín vertical

Se adaptaron 5 líneas de botellas, cada una con cuatro botellas, colgándolas de un tuvo

horizontal instalado en el muro, además se incluyeron las señaletas para identificar las

especies sembradas como se observa en la figura 28.

Figura 28. Jardín Vertical del colegio Marco Tulio. Foto tomada por Autora.

III. Campaña de adopción de las plántulas del jardín vertical

Para contribuir a la sustentabilidad del jardín vertical se planteó realizar una campaña de

adopción por lo cual los estudiantes de SSA bajo instrucciones de la pasante a cargo

realizaron una consulta sobre que es un jardín vertical, cuales son los beneficios sociales y

ambientales, cuales son los cuidados y porque es importante cuidar de él, esto para tener

una base teórica en la presentación de la campaña.

Como paso siguiente se diseñó un certificado de adopción (Ver figura 29) el cual se le

entrego a cada persona donde se incluía los datos y los compromisos del adoptante

50

Figura 29. Certificado 'Adopta una plántula'. Diseñado por Autora.

La campaña se desarrolló entre algunos de los estudiantes de los grados superiores de la

institución educativa, es decir 9011, 9’3, 1002, 1003 y 1103 (Ver figura 30).

Figura 30. Taller de 'Adopta una plántula'. Fotos tomadas por Juan José Cifuentes estudiante de SSA. Modificado por

Autora.

IV. Diagnóstico y diseño de zonas verdes dentro de la institución educativa

Como última actividad los estudiantes realizaron un diagnóstico espacial de la institución

educativa, esto con el fin de determinar que espacios serian ideales para implementar otros

jardines verticales en un futuro, por lo cual pasaron por cada salón observando la

51

iluminación natural y el espacio disponible realizando el análisis correspondiente. (Ver

Anexo 13).

Con la iniciativa ambiental de esta institución educativa con énfasis en las buenas prácticas

ambientales se logró identificar a través de las diferentes actividades realizadas las

características de su entorno en cuanto a los comportamientos de la comunidad educativa

frente a la utilización de los recursos y al manejo de las zonas duras de dicha institución;

desarrollando un proceso formativo escalonado desde bases teóricas de cada temática

asignada siguiendo por diagnósticos y encuestas para así implementar talleres en base a

todo lo anterior, estos talleres no solamente contribuyeron a la formación referente a buenas

prácticas ambientales de los estudiantes del SSA sino a la divulgación de este conocimiento

mediante estrategias pedagógicas recreativas a diferentes grados de la comunidad

educativa.

Los estudiantes pudieron redescubrir su territorio escolar partiendo desde una visión crítica

de las características analizadas logrando mediante la unificación de los ejes temáticos

trabajados formar una visión integradora y holística del comportamiento general de la

comunidad educativa generando alternativas de cambio viables y de fácil entendimiento.

De la misma manera la integración de un nuevo espacio verde resalta la importancia de la

instalación y conservación de las zonas naturales en el entorno escolar sirviendo de la

misma manera como aulas ambientales de desarrollo académico integral. Cabe destacar que

los mismos estudiantes no solo adquirieron una conciencia y apropiación de su territorio

escolar hacia un entorno más natural y eficiente sino también del territorio natural que

brinda los servicios a la ciudad de Bogotá.

52

4.3.Colegio Gimnasio Especializado del Norte

Esta institución de carácter privado fue fundada en el año 1991 por su directora la psicóloga

Yolanda Rincón de Sánchez, actualmente cuenta con las secciones de básica primaria,

básica secundaria y media vocacional cumpliendo con todos los requisitos legales de

aprobación expedidos por la Secretaria de Educación de Bogotá D.C. (Colegio Gimnasio

Especializado del Norte, 2016). Las instalaciones del colegio se encuentran ubicada en la

localidad de Suba de la ciudad de Bogotá en el barrio Puente Largo en la dirección Cl 106

N°56-26. En la figura 31 se observa la ubicación puntual ilustrando la localidad, UPZ y

barrio correspondiente.

Figura 31. Ubicación espacial del colegio Gimnasio Especializado del Norte. Fuente SINUPOT, modificada por Autora

Para esta institución educativa, los 12 estudiantes de servicio social con el JBB se

dividieron en tres grupos, técnico, educación y comunicación, con énfasis en el

Ecourbanismo. En la tabla 4 se muestra la ficha síntesis de presentación de la iniciativa,

igualmente en el anexo 2 se muestra el cronograma diseñado en conjunto con los

estudiantes.

53

Tabla 4. Ficha Técnica de la iniciativa ambiental del colegio Gimnasio Especializado del Norte. Fuente Autora

Municipio: Bogotá D.C. Dirección: Cl. 106 #56 26

Colegio: Gimnasio Especializado Del Norte

Título Del Proyecto

Ecogen Agricultura

Figura 32. Logo ECOGEN Agricultura. Creado por los estudiantes de SSA.

Integrantes Del Proyecto:

Estudiantes del Servicio

Social Ambiental.

Iniciativa Ambiental

Ecourbanismo

Problemática: La institución educativa al ser un establecimiento con un solo edificio

donde funcionan los salones de clase y la zona administrativa no cuenta con zonas verdes

propias donde los estudiantes puedan interactuar con un entorno natural dificultando así su

entendimiento y su importancia.

Objetivo General: Incentivar a los estudiantes del colegio Gimnasio Especializado del

Norte la importancia de la inclusión de espacios verdes en la institución educativa.

Objetivos Específicos

1. Ampliar las zonas verdes de la institución educativa del colegio Gimnasio

Especializado del Norte mediante la implementación de jardines verticales y

terrarios

2. Incentivar la importancia del cuidado del medio ambiente de la comunidad

educativa del colegio Gimnasio Especializado del Norte

3. Divulgar a través de medios audiovisuales y material didáctico las iniciativas

54

ambientales creadas

Justificación: Esta iniciativa ambiental, nace a partir de las necesidades y problemáticas

que los estudiantes del Gimnasio Especializado del norte identifican en su institución, las

cuales son la falta de espacios verdes en la institución y el escaso conocimiento de la

importancia de las zonas verdes tanto en la institución como en la ciudad de Bogotá

Metodología: Para llevar a cabo con los objetivos planteados en la presente iniciativa

ambiental, se crean tres grupos de trabajo, un grupo técnico encargado de la instalación de

las zonas verdes, otro de educación cuyo fin es ayudar a dar a conocer los beneficios y

cuidados de los espacios verdes y por ultimo un grupo de comunicación para poder divulgar

en la comunidad educativa; cada uno encargado de garantizar el cumplimiento de estos

objetivos, para lo cual deben plantear varias actividades que serán desarrolladas en la fase

de implementación. Cada una de estas actividades les sumara 10 horas a su servicio social

garantizando el 50% del horario establecido. En cuanto a la asistencia técnica, los

estudiantes contaran con el apoyo de la profesional Heidy Prieto y Lizeth Camila

Nemeguen Manrique pasante de Ingeniería Ambiental, las cuales les brindaran

herramientas para la realización de sus actividades, estas sesiones de asistencia técnica

serán efectuadas dentro de la misma institución educativa en el horario de 10:30 am a 12:00

pm los días miércoles

4.3.1. Actividades Realizadas

A continuación se describen las actividades desarrolladas por cada uno de los grupos de

trabajo conformados en el colegio Gimnasio Especializado del Norte

Grupo Técnico

I. Realiza el diseño de los jardines verticales propuestos para la institución

educativa

Siguiendo con la metodología usada, se realizó el diseño de los jardines verticales, para lo

cual se hizo un diagnostico espacial de todos los salones de la institución esto con el fin de

55

determinar los lugares ideales; se llenó una tabla realizada por la pasante a cargo donde se

describiría el salón, la planta donde se encontraba el salón, si se realizaría o no el jardín, si

la iluminación natural era buena, regular o deficiente, el dimensionamiento con que se

contaría el jardín (alto, largo y ancho) y las observaciones que los estudiantes creyeran

pertinentes, elaborando el análisis y conclusiones correspondientes (Ver Anexo 14).

Se determinó usar material reciclado, es decir botellas PET en los jardines, por lo cual los

estudiantes hicieron bocetos de los jardines verticales (Ver figura 33) guiándose de las

dimensiones espaciales y del material que ya se había recolectado.

Figura 33. Diseños propuestos por los estudiantes de SSA. Fotos tomadas y modificadas por Autora.

II. Instalar los jardines verticales en la institución educativa

Taller de semilleros

Para iniciar con las preparaciones del jardín vertical, se realizó un taller de semilleros,

donde se les mostro a las estudiantes los cuidados de las semillas y de las plántulas, el

semillero fue dado por la profesional Heidy Prieto. Se sembró semillas de Lechuga.

56

Adquisición y adecuación de los materiales reciclables a usar.

Los materiales a usar son 40 botellas PET de varios tamaños en su mayoría botellas de 1,5

L recolectados por los mismos estudiantes

Las botellas se limpiaron de alguna impureza o residuo del líquido anteriormente

contenido, posteriormente al secarse las botellas se abrieron orificios laterales por donde se

sembraría la plántula, de drenaje con el fin de evitar el represamiento del agua de riego y

finalmente los orificios para colgarlas en el muro (Ver figura 34)

Figura 34. Apertura del orificio lateral, de drenaje y para colgarlas. Fotos tomadas por Juan Vega practicante JBB.

Modificadas por Autora

Luego se pintaron con vinilos dados por la profesional Heidy Prieto y al secarse se

procedido se les mostro como pasar una cuerda entre las botellas haciendo unas ‘líneas de

botellas’ y así poder colgarlas en el muro (Ver figura 35).

En las botellas PET se sembraron toronjil, lechuga, menta y salvia plántulas dadas por la

profesional Heidy Prieto.

57

Figura 35. Adecuación de las botellas PET y preparación de las 'líneas de botellas'. Fotos tomadas por Autora y Juan Vega

practicante en el JBB. Modificadas por Autora

Instalación del jardín vertical

Finalmente por comodidad se instalaron los jardines verticales en la terraza de la institución

con la ayuda del encargado de mantenimiento de la institución, así se procedió a poner la

tierra y las plántulas en cada botella (Ver figuras 36 y 37).

Figura 36. Incorporación de la tierra y las plántulas en las botellas. Fotos tomadas y modificadas por Autora.

58

Figura 37. Resultado Final de los jardines verticales del colegio Gimnasio Especializado del norte. Fotos tomadas por

Juan Vega practicante de JBB y Autora. Modificadas por autora.

Cabe mencionar que el grupo de Educación también desarrollo esta actividad.

III. Realizar terrarios con especies de suculentas para la institución educativa

Por último se realizaron tres terrarios con especies de suculentas dadas por la profesional

Heidy prieto. Junto con la docente de la institución se logró reunir los materiales

necesarios, una pecera, tierra, arena de colores, carbón activado y piedras de colores.

Se realizó una explicación de la utilidad de cada material mientras se incorporaban en la

pecera para crear los diseños y horizontes, además se explicó sobre las características de las

especies de suculentas (Ver figuras 38 y 39).

59

Figura 38. Adecuación de las peceras para hacer los terrarios. Fotos tomadas por la docente Ángela Cruz. Modificadas por

Autora.

Para finalizar la actividad se les indico a los estudiantes los cuidados del terrario y se

procedió a llevaros a la sala de profesores, la oficina de la orientadora y la rectora de la

institución. Cabe mencionar que el grupo de Educación también desarrollo esta actividad

Figura 39. Resultado final. Los tres terrarios elaborados. Fotos tomadas y modificadas por Autora

60

Grupo Educación

I. Realizar campañas informativas sobre el cuidado de los jardines verticales y

terrarios

Para contribuir a la sustentabilidad de los jardines verticales se realizaron campañas

informativas a algunos cursos de la institución educativa (Ver figura 40), para ello los

estudiantes de SSA trabajaron primero en la parte conceptual, consultando sobre los

beneficios de las especies sembradas y sobre los beneficios de contar con espacios verdes

en un lugar donde no se tiene el espacio suficiente para un jardín convencional

Figura 40. Implementación de las campañas informativas con los cursos séptimo y noveno. Fotos tomadas por Autora

Grupo Comunicaciones

I. Realizar un video sobre la iniciativa ambiental

Se realizó un video informativo tipo noticiero mostrando los avances de la iniciativa

ambiental, la importancia de los cuidados de los jardines y la narración de cómo ha sido la

experiencia de los estudiantes de SSA con esta modalidad de servicio social

61

II. Hacer un collage de los avances de la iniciativa ambiental

Con las fotos tomadas por la pasante a cargo, los estudiantes realizaron un collage para

poder mostrarlo en las zonas comunes de la institución

Figura 41. Collage de la iniciativa ambiental. Foto tomada por Autora.

III. Diseñar y situar señaletas informando el cuidado de los jardines verticales

Para apoyar el cuidado de los jardines verticales de la institución se realizaron carteles con

mensajes creativos sobre el cuidado que se debe tener hacia los mismos.

Desde el enfoque de ecourbanismo, el cual se trabajó en esta institución educativa, los

estudiantes de SSA lograron adquirir conocimientos en cuanto a la importancia y beneficios

de la incorporación de jardines verticales y terrarios partiendo desde la planeación y su

diseño hasta la instalación final incluyendo el aprovechamiento de materiales reciclables,

característica que motiva a los estudiantes en cuanto a su adaptación ya que es un proceso

más creativo y dinámico.

A través de las actividades realizadas en los estudiantes generaron apropiación y sentido de

pertenencia de su territorio escolar al identificar las falencias en cuanto a las zonas verdes

62

siendo la prioridad de la iniciativa e incorporarlas a la infraestructura del plantel, además de

ilustrar a los demás estudiantes de la institución que son espacios o aulas ambientales de

reflexión e interacción en contraste a los espacios naturales que ofrecen los paisajes

colombianos que por lo cual deben ser conservados.

4.4.Tertulias ambientales

La tertulia ambiental consta de la exposición final de las iniciativas ambientales de cada

colegio perteneciente al SSA, como parte de las actividades, con una duración de

aproximadamente 10 minutos.

Para las estudiantes del colegio Nydia Quintero de Turbay la tertulia se realizó el 07 de

junio del presente año donde se presentaron las actividades realizadas y su proceso de

aprendizaje. Los estudiantes del colegio Marco Tulio Fernández se presentaron el día 12 de

junio igualmente en las instalaciones del jardín Botánico de Bogotá. Con respecto a los

estudiantes del colegio Gimnasio Especializado del Norte, la tertulia se presentó el día 13

de junio en las mismas instalaciones del colegio, reuniendo varios cursos y docentes en el

aula múltiple.

Esta sustentación del cumplimiento del plan de trabajo y de los objetivos establecidos en las

iniciativas ambientales realizadas por los estudiantes de SSA es un ejercicio fundamental en

el cual pueden presentar todo su proceso de aprendizaje en el área ambiental desde los

diagnósticos, consulta y capacitaciones de los conceptos claves hasta la implementación de

los mismos, logrando mediante enfoques y actividades diferentes una meta global la cual

corresponde al entendimiento y apropiación de su territorio escolar, cada uno de ellos, por

medio de sus actividades informativas además de la tertulia ambiental demostraron un

63

mayor conocimiento y manejo de la temática ambiental la cual puede ser aplicable tanto en

su entorno escolar, como familiar y comunitario.

Los estudiantes seleccionados para desempeñar como representantes de sus respectivos

colegios aunque nerviosos consiguieron dar a conocer sus productos, cabe destacar que las

actividades que desempeñaron fueron sugeridas por ellos mismos, esto contribuyo a

producir una mayor motivación y apropiación del proyecto ya que no se les impuso; sin

embargo estas tertulias generan mayor impacto presentándolas en las mismas instituciones

académicas, se evidencio que los estudiantes asistentes estuvieron más interesados en las

actividades ejecutadas en su entorno que en el de los demás, con los estudiantes del colegio

Gimnasio Especializado del Norte se realizó la tertulia en la institución, así no solo se

exhibió el material realizado por fotos sino mostrando directamente los resultados los

cuales al culminar los asistentes se acercaron a visualizarlos especialmente en el caso de los

jardines verticales.

4.5.Presentación de resultados para el equipo de Prácticas Universitarias.

Como parte de las actividades del plan de trabajo de la presente pasantía se realizó una

sustentación (Ver figura 42) en las instalaciones del JBB presentando los resultados de la

misma además de algunas sugerencias.

64

Figura 42. Presentación de resultados de la pasantía en el JBB. Foto tomada por la docente Clara Botia

Con base a todo el proceso y las iniciativas ambientales apoyadas se observó una actividad

que se realiza en la gran mayoría de las iniciativas ambientales del programa de SSA sin

importar el enfoque la cual es la instalación de jardines verticales con materiales

reciclables, esta actividad es dinámica y creativa lo que atrae a los estudiantes; fue notorio

que los jardines verticales además de ser una precursores en el conocimiento y cuidado de

espacios naturales en zonas duras de las instituciones académicas, generan una apropiación

del espacio y contribuye al embellecimiento del mismo, sin embargo estos jardines no

tienen sustentabilidad, no permanecen en buenas condiciones después de unas cuantas

semanas por múltiples factores entre los cuales la falta de planeación del mismo y el

cuidado posterior, pese a haber numerosos diseños en medios digitales no se tiene en cuenta

lo anterior, por tanto como propuesta se elaboró una guía básica para instalar jardines

verticales con materiales no convencionales (Ver Anexo 15) que permitirá a las

profesionales y nuevos pasantes tener una basé para esta actividad, documento que se

mencionó en la sustentación.

65

5. EVALUACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Objetivo Producto Análisis del Cumplimiento

Asistir las

iniciativas

ambientales de los

estudiantes

beneficiarios en el

programa de SSA.

I. Talleres lúdico-pedagógicos de buenas prácticas

ambientales.

II. Talleres de reflexión sobre cuidados de los

entornos naturales.

III. Cartografía social del entorno académico.

IV. Jardines verticales con materiales reciclables en

las instituciones académicas.

V. Terrarios con especies de suculentas.

Para apoyar la implementación de la iniciativa ambiental, se

realizó acompañamientos al desarrollo de las actividades de

cada grupo de trabajo en cada uno de los colegios asignados.

Impartiendo en las sesiones formativas instrucciones y guías

para la comprensión de cada temática asignada, enfatizando

en la importancia de cada aspecto a tener en cuenta;

culminando el proceso y siendo participes activos de cada

actividad planteada, generando actitudes de cambio en cada

institución, esto se demostró con el cuidado y curiosidad por

los jardines verticales instalados.

Brindar

herramientas

I. Fichas técnicas de las iniciativas

ambientales.

En el proceso de acompañamiento al programa de SSA del

Jardín Botánico de Bogotá, se realizó actividades de

66

formativas y

técnicas a los

estudiantes

beneficiarios en el

programa de SSA

en las diferentes

etapas del

programa.

II. Formación sobre:

Enfoques de paisajismo, buenas prácticas

ambientales y ecourbanismo.

Conceptos sobre jardines verticales, arbolado

urbano.

Conceptos y clasificaciones residuos sólidos,

recurso hídrico y energía.

III. Talleres informativos sobre cuidados de las

plántulas de los jardines verticales

IV. Campañas de adopción de las plántulas

V. Capacitación sobre

Instalación de jardines verticales y adaptación de

los materiales reciclables utilizados.

Instalación y adaptación de terrarios.

VI. Guía para la instalación de jardines

formación ambiental a estudiantes de los colegios ya

mencionados. Conjuntamente se elaboró la estructuración de

las iniciativas ambientales lo cual permitiría una

visualización y medición de las actividades que se

ejecutarían del plan de trabajo asimismo se realizaron

talleres de formación con los demás estudiantes de las

instituciones académicas. Se realizaron capacitaciones para

la instalación de los productos en las instituciones

académicas brindando información sobre cómo adaptar los

materiales y aprovecharlos adecuadamente.

Se evaluaron los procesos de educación ambiental mediante

el cumplimiento del plan de trabajo en el cronograma

establecido, adicionalmente con el manejo del tema

ambiental en cada uno de los talleres dirigidos por los

estudiantes de SSA hacia los demás compañeros de sus

67

verticales con materiales no

convencionales

instituciones académicas, y en las tertulias ambientales.

Respaldar las

labores

documentales del

programa de SSA

en los colegios

asignados.

I. Actas de reunión y listados de asistencia de las

sesiones de formación técnica de los estudiantes

del programa de SSA.

II. Matriz de seguimiento de asistencia a las

sesiones técnicas de los estudiantes del

programa de SSA.

Se reportaron las actas de reunión de cada sesión formativa y

de implementación de las iniciativas ambientales de los

colegios asignados, con un total de 44 actas. Adicional para

la entrega del certificado de cumplimiento con las horas

requeridas para el servicio social, se diligenció en formato

digital una matriz con las horas realizadas conforme al

cumplimiento de los objetivos y las actividades planteadas

del plan de trabajo de las iniciativas ambientales.

A continuación en la figura 43 se adjunta el formato de evaluación de desempeño, concepto dado por la profesional a cargo

68

Figura 43. Formato de evaluación de desempeño. Fuente Universidad Distrital Unidad de extensión.

69

6. CONCLUSIONES

A través a la experiencia adquirida en la pasantía en el Jardín Botánico de Bogotá se

logró evidenciar que para que la educación ambiental tenga una aceptación debe ser un

proceso multidisciplinario por lo cual debe ser de carácter integral tanto con la

comunidad, bien sea una institución educativa o con la comunidad de un barrio o

localidad como con la academia y entidades públicas de control ambiental, esta

asociación logra una circulación del conocimiento teniendo como fin una apropiación

del territorio y la concertación de acciones de cambio.

Durante el proceso de asistencia técnica a los estudiantes del programa de SSA de los

colegios asignados se observó una amplia gama de proyectos y actividades inmersos en

las iniciativas ambientales, todas conforme a las necesidades de cada escenario

académico, actividades que incentivaron la apropiación de su territorio escolar al

reconocer no solo las potencialidades en espacios naturales sino las falencias que

conllevan a generar problemas de desperdicio de recursos.

Aunque se trabajaron distintos enfoques en las iniciativas ambientales de los colegios

asignados del programa de SSA se observa un fin integral el cual es el reconocimiento

de su territorio escolar partiendo desde diagnósticos realizados por los mismos

estudiantes desde distintas temáticas para lograr la generación de propuestas

alcanzables por los mismos estudiantes con herramientas y materiales que no solo son

de bajo costo sino que contribuyen a la reutilización de residuos sólidos, dando una

segunda vida a los mismos.

Al ser un proceso multidisciplinario la educación ambiental no solo debe ser tratada por

entidades de carácter ambiental como el JBB, sino que las instituciones educativas

70

deben encargase así mismo encargarse de generar esa conciencia ambiental

encaminando a los estudiantes desde la academia a generar procesos de cambio tanto en

su entorno escolar como en comunidad.

Pese a no tener experiencia en el campo de la pedagogía se logró integrar los

conocimientos adquiridos a los procesos e iniciativas ambientales asistidas, todas con

una aceptación por parte de los participantes, destacando que la disposición de los

asistentes es una parte clave para culminar con éxito las enseñanzas que se quiere

impartir desde el inicio.

71

7. RECOMENDACIONES

Para que los proyectos planteados de cualquier magnitud tengan una sustentabilidad y

una mayor aceptación en la comunidad donde se desarrolla, se debe contar tanto con

herramientas técnicas como de educación ambiental, esta última vinculada a los

procesos sociales que se han ido manejando en el lugar; para el contexto de las

instituciones educativas, los procesos a implementar se deben adaptar tanto a sus

problemáticas como a la población objetivo los cuales eran estudiantes en edades desde

los 8 a 18 años.

Dado que los estudiantes participantes del programa de SSA se motivan más con

actividades lúdicas que no han sido trabajadas con las instituciones educativas a las

cuales pertenecen, realizar procesos didácticos y de innovación “La innovación y los

procesos didácticos son claves para que las iniciativas ambientales tengan una

terminación exitosa.

Es de vital importancia realizar capacitaciones en cuanto a los enfoques y actividades

recurrentes de los programas de Servicio Social Ambiental antes de iniciar los procesos

con los estudiantes, esto para ser más dinámicos y eficientes en las propuestas y no

repetir errores de iniciativas pasadas.

En cuanto a la gestión documental, es importante trascender de los formatos físicos a

los netamente digitales ya que debido a la diversidad de procesos e iniciativas que se

manejan es mucho el desperdicio de papel que tiene el JBB considerando que es una

entidad del área ambiental.

72

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá. (22 de Octubre de 2014). Ruta Jardín Botánico. Obtenido de Rutas Turísticas por Bogotá: http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/default/files/rutas/PORTAFOLIO_JARDIN_BOTANICO.pdf

BULCAN arte. (05 de Julio de 2017). Estilo de jardines y sus características. Obtenido de

Paisajismo, Tematización: https://www.bulcanarte.com/estilos-de-jardines-y-sus-

caracteristicas/

Colegio Gimnasio Especializado del Norte. (2016). Nuestro Colegio. Obtenido de

https://www.gen.edu.co/nosotros

Cruz Roja Española. (2008). Buenas Prácticas Ambientales. Obtenido de

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=718,12640351&_dad=portal30&_sche

ma=PORTAL30

Cuello, J. F. (2006). Hablemos de Ecourbanismo. Bogotá D.C.: Departamento Técnico

Administrativo del Medio Ambiente.

Función Pública. (2015). Prácticas laborales en el Sector Público. Obtenido de ¿Qué es el

Programa Estado Joven?: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/es/estado_joven

Jardín Botánico de Bogotá. (28 de Julio de 2014). Servicio social ambiental Jardín Botánico

José Celestino Mutis. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia.

Jardín Botánico de Bogotá. (2018). Funciones y deberes. Obtenido de Nuestro Jardín:

http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin/funciones-y-deberes

Jardín Botánico de Bogotá. (2018). Nuestro Jardín. Obtenido de Historia:

http://www.jbb.gov.co/index.php/nuestro-jardin

Jardín Botánico de Bogotá. (2018). Subdirección Educativa y Cultural. Obtenido de

http://www.jbb.gov.co/index.php/area-educativa

73

Mendez Munar, M. E. (2001). Educandos. Servicio Social Obligatorio. Bogotá D.C.:

Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacionsl de Educación

Ambiental . Bogotá D.C.: Oficina de Educación y Participación MAVDT.

Observatorio Ambiental de Bogotá. (15 de Diciembre de 2015). ¿Qué es Ecourbanismo?

Obtenido de Instrumentos de planeamiento urbano:

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/ecourbanismo/que-es-ecourbanismo

SAPM. (2018). ¿Qué es la Arquitectura de Paisaje? Obtenido de Sociedad de Arquitectos

Paisajistas de México, A.C.: https://www.sapm.com.mx/nosotros/

Secretaria de Educación de Bogotá. (2015). Colegio Marco Tulio Fernandez (IED). Bogotá

D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaria de Educación de Bogotá. (2015). Colegio Nydia Quintero de Turbay (IED).

Bogota D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de

https://colegionydiaquintero.jimdo.com/nosotros/rese%C3%B1a-historica/

Secretaria Distrital de Ambiente. (2018). Ecourbanismo. Obtenido de

http://ambientebogota.gov.co/de/web/sda/ecourbanismo1

Senado de la República. (2011). Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Bogotá D.C.:

Dirección General Administrativa.

74

ANEXOS

Anexo 1. Formatos de seguimiento del JBB Físicos

Actas de Reunión

Figura 44. Actas de Reunión. Fuente JBB

Listados de Asistencia:

Figura 45. Listado de Asistencia. Fuente JBB

75

Digital Cronograma semanal:

Figura 46. Cronograma Semanal de PU. Fuente JBB

Matriz de seguimiento:

Figura 47. Matriz de Seguimiento de Prácticas Universitarias. Fuente

JBB

Seguimiento SSA:

Figura 48. Listado de Seguimiento de asistencias de los estudiantes de SSA. Fuente JBB

Programa:

Domingo

Hora 8:00 a.m 5:00 p.m. 8:00 a.m 5:00 p.m. 8:00 a.m 5:00 p.m. 8:00 a.m 5:00 p.m. 8:00 a.m 5:00 p.m. 8:00 a.m 5:00 p.m.

Actividad

Ubicación

Profesional

Responsable/

Programa

Nombre del estudiante:

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS

Código: F.04-PM.03.06.08 Versión: 1

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Servicio Social AmbientalLizeth Camila Nemeguen Manrique

Dia/FechaLunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado

FECHA DE

REPORTE

NÚMERO DE

REPORTE

FECHA LOGROS DIFICULTADES EVIDENCIA OBSERVACIONESACTIVIDAD REALIZADA

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

MATRIZ DE SEGUIMIENTO PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS

Código: F.05-PM.03.06.08 Versión: 1

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

Lizeth Camila Nemeguen

Manrique

ÁREA O LÍNEA QUE APOYA Subdirección Educativa y Cultural

PROFESIONALRESPONSABLE

Heidy Andrea Prieto

APOYO PRACTICÁNTE

JUNIO 1 2 3 4CERTIFICADO

MARZO ABRIL MAYO

SUBDIRECCIÓN EDUCATIVA Y CULTURALLÍNEA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA

PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL AMBIENTALSEGUIMIENTO CICLO I - 2018

HORARIO FORMACIÓN

ACTIVIDADES TOTAL DE HORAS

TERTULIA AMBIENTAL

SUMATORIA TOTALGRADO NOMBRE IDENTIFICACIÓN

ASISTENCIA SSA 2018-1TOTAL

HORAS

Lizeth Camila Nemeguen Manrique

HORARIO ASISTENCIA TÉCNICA

76

Anexo 2. Cronogramas de trabajo I. Colegio Nydia Quintero de Turbay

Tabla 5. Plan de Trabajo para estudiantes del colegio Nydia Quintero de Turbay. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2

1 Creación de la propuesta X X

2 Diseño e instalación del Jardín vertical de la institución

X X X X X X

X

3 Instalación del jardín vertical de la institución

X X X X

X

4 Carteleras informativas sobre la iniciativa ambiental al comité

ambiental del colegio X X

5 Video de la iniciativa

X X

6 Cartografía social de la institución

X X X

II. Colegio Marco Tulio Fernández

Tabla 6. Plan de trabajo para el grupo de Recurso hídrico. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

1 Diagnóstico de la comunidad educativa de la institución sobre

el manejo del recurso hídrico X X X

2 Taller lúdico sobre los cuidados al recurso hídrico desde el

colegio y desde casa X X X X X X

3 Diseño de un sistema de riego eficiente para el muro verde

implementado en la presente iniciativa ambiental X

X X X

4 Diseño de sistemas de recolección de aguas lluvia para la sede

A de la institución educativa X X X

Tabla 7. Plan de trabajo para el grupo de residuos sólidos. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

77

1 Taller lúdico para estudiantes de primaria sobre la adecuada

separación de los residuos sólidos en la institución educativa X X X X

X

X

2 Diseño el concurso de reciclaje en la institución educativa

X X X X X X

3 Propuesta empresarial sobre productos de reciclaje

X X X

4 Artesanía con productos reciclables recolectados en el

concurso X X

Tabla 8. Plan de trabajo para el grupo de energía. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

1 Encuesta a la comunidad educativa sobre el conocimiento de

energías convencionales y alternativas X X X X

2 Taller lúdico sobre energías alternativas y convencionales

X X X X

X

3 Concurso sobre energías alternativas

X X X X X

4 Artículo científico sobre las condiciones energéticas de la sede

A de la institución educativa X X X

Tabla 9. Plan de trabajo para el grupo de Muro Verde. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

1 Propuesta de diseño del jardín vertical del colegio X X X

2 Preparación e instalación del jardín vertical

X X X X X X X

3 Campaña de adopción de las plántulas del jardín vertical

X X X

4 Diagnóstico y diseño de zonas verdes dentro de la institución

educativa X X X

78

III. Colegio Gimnasio Especializado del Norte

Tabla 10. Plan de trabajo para el grupo Técnico. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

1 Diseño de los jardines verticales propuestos para la institución

educativa X X X

2 Instalación los jardines verticales en la institución educativa X X X X X X

3 Realización terrarios con especies de suculentas para la

institución educativa X X X X

Tabla 11. Plan de trabajo para el grupo de Educación. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

1 Instalación los jardines verticales en la institución educativa X X X X X X

2 Realización terrarios con especies de suculentas para la

institución educativa X X X X

3 Campañas informativas sobre el cuidado de los jardines

verticales y terrarios X X X

Tabla 12. Plan de trabajo para el grupo de Comunicaciones. Fuente Autora

Actividad Duración (Semana)

Marzo Abril Mayo Junio

N° Formulación 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1

1 Video sobre la iniciativa ambiental X X X X

2 Collage de los avances de la iniciativa ambiental X X

3 Diseño de señaletas informando el cuidado de los jardines

verticales X X

79

Anexo 3. Propuesta de la iniciativa ambiental de la institución Nydia Quintero de Turbay

PROPUESTA DE LA INICIATIVA AMBIENTAL

PRESENTADO POR TANIA JOHANNA VALENCIA PACHÓN

ÁNGELA NATALIA PEDROZA PUIN LAURA VANESSA TENORIO RESTREPO KAREN VALENTINA TRIANA CASTILLO

LAURA VIVIANA GÓMEZ LÓPEZ ANDREA CAROLINA JEREZ HERRERA

IED COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. - 2018

INTRODUCCIÓN

Se ha observado en los últimos años que muchas instituciones públicas de educación básica y secundaria han estado en procesos de reestructuración de su infraestructura, todo con el fin de brindar una educación de mejor calidad para miles de estudiantes del distrito capital; el colegio Nydia Quintero de Turbay no es la excepción, en la actualidad se está reformando su infraestructura sin embargo no se ha tenido en cuenta la conservación de los espacios verdes que contaba el terreno de la institución educativa, lo que ha llevado a disminuir su área y dejando a los estudiantes sin un entorno natural. Por lo cual esta propuesta se realizará con el fin de buscar la revitalización de esos espacios diseñando diferentes espacios verdes, campañas de educación e informativas. Las cuales se presentaran en el presente documento.

OBJETIVOS

Objetivo General Concientizar a la comunidad educativa del colegio Nydia Quintero de Turbay sobre la importancia de recuperar, conservar y ampliar las zonas verdes en la institución en busca de un bienestar general.

Objetivos Específicos 1. Dar a conocer a toda la comunidad educativa del colegio las propuestas de la iniciativa ambiental 2. Exponer los beneficios de conservar las zonas verdes en la infraestructura de la institución educativa. 3. Desarrollar propuestas para la adecuación de zonas verdes en la reforma de la infraestructura de la

institución educativa

ANTECEDENTES A lo largo de su historia la institución educativa contaba con amplios espacios de zonas verdes en las que se realizaban actividades pedagógicas y de esparcimiento,

80

Zonas verdes de la Institución educativa Nydia Quintero de Turbay antes del inicio de

la obra. Tomado de red social Nydia Quintero

Sin embargo desde el inicio de la obra estos espacios fueron sustituidos por casetas provisionales y por zonas de depósito de la construcción, acabando con estos espacios verdes, y limitando el acceso de los estudiantes a estos mismos espacios.

JUSTIFICACIÓN

La iniciativa ambiental nace a partir de las problemáticas planteadas por los estudiantes del colegio Nydia Quintero de Turbay como lo son la falta de zonas verdes debido a la reestructuración de la infraestructura de la institución, la falta de apropiación de las zonas que aún quedan y por toda la comunidad académica, desde los estudiantes hasta el personal docente y administrativo. Esta propuesta la planteamos para que nuestro colegio pueda volver a contar con espacios verdes conservando los que se tienen actualmente e incorporando unos nuevos para que nuestra institución educativa sea un lugar más ecológico y que más agradable para los estudiantes, docentes y personal en general.

METODOLOGÍA Para llevar a cabo los objetivos se plantean las siguientes actividades Diseño del muro verde con enredaderas

1. Estudio del espacio que se va a utilizar para el muro verde 2. Recolección de materiales reciclables para la construcción del muro verde en la institución 3. Consultar cuales son las especies vegetales más adecuadas a utilizar en el muro verde

Diseño paisajístico 1. Estudio de las condiciones de la institución educativa 2. Utilización de cartografía para la identificación de las zonas para los espacios verdes 3. Elaboración de un documento técnico

Video informativo de la iniciativa ambiental 1. Toma de evidencia fotográfica de las propuestas realizadas 2. Realización de un video corto

Campañas de sensibilización 1. Talleres de conceptualización sobre la importancia de las zonas verdes 2. Elaboración de carteleras de conceptualización sobre la importancia de las zonas verdes 3. Diseño de las actividades y la campaña. 4. Desarrollo de la campaña en colaboración con los docentes y estudiantes de la institución

Presentación de la propuesta 1. Carta dirigida al rector Ricardo Espinel expresando la propuesta realizada en el tiempo del servicio

social ambiental

81

Anexo 4. Propuesta del diseño de muro verde con enredaderas de la institución Nydia Quintero de Turbay

PROPUESTA DEL DISEÑO DE MURO VERDE CON ENRREDADERAS

PRESENTADO POR TANIA JOHANNA VALENCIA PACHÓN

ANGELA NATALIA PEDROZA PUIN LAURA VANESSA TENORIO RESTREPO KAREN VALENTINA TRIANA CASTILLO

LAURA VIVIANA GÓMEZ LÓPEZ ANDREA CAROLINA JEREZ HERRERA

IED COLEGIO NYDIA QUINTERO DE TURBAY

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. - 2018

INTRODUCCIÓN Durante el tiempo que se lleva en el servicio social ambiental del Jardín Botánico, se ha percatado de la importancia que tienen los entornos naturales, por ello se realizara la propuesta de diseño e implementación de un jardín vertical en las instalaciones del colegio Nydia Quintero de Turbay I.E.D.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Implementar un jardín vertical con enredaderas y especies aromáticas en las instalaciones del colegio Nydia Quintero de Turbay I.E.D.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Presentar la propuesta a la institución. Diseñar el jardín vertical enfatizando el uso de materiales reciclajes y de fácil acceso.

JUSTIFICACIÓN Esta propuesta se va a crear con el fin de renovar algunas de las zonas duras de la institución Nydia Quintero De Turbay I.E.D, teniendo en cuenta los diseños, especies y materiales a utilizar.

82

PROPUESTA

MATERIALES Material Unidad Cantidad Precio unitario Precio total

Malla de gallinero 1,2X3 metros 1 $38.100 $38.100 Guacales 3 3 $0 $0

Botellas plásticas Botella 8 $0 $0

Plántulas Enredaderas 3 $2.500 $7.500 Aromáticas 6 $2.500 $7.500

Tierra 4k 2 $3.000 $6.000 Pinturas 5 5 $3.000 $15.000 Puntillas 1 caja 1 $5.000 $5.000

TOTAL $54.100 $79.100 POSIBLES ESPECIES A UTILIZAR

N° NOMBRE IMAGEN Científico Común

1

Thunbergia

grandiflora.

Amor de Madre

Amor de Madre. Foto de Google

2 Bomarea caldasii. Pecosa

Pecosa. Foto tomada de Google

3 Passiflora

mollissima. Curubo

Foto tomada por Viviana Gómez

83

4 Bougainvillaea

glabra.

Buganvil, veranera

Veranera. Foto tomada por Natalia Pedroza

5 Holmskioldia

sanguínea.

Paraguitas chino

Paragüitas Chino. Foto tomada por Tania valencia

6 Thumbergia alata.

Susana

Foto tomada por Carolina Jerez

7 Whesteria sinensis.

Glicina

Foto tomada por Vanessa Tenorio

84

Anexo 5. Diagnóstico sobre conocimiento del recurso hídrico DIAGNOSTICO SOBRE CONOCIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

GRUPO- RECURSO HIDRICO

MARIA MAFUD ESCOBAR SHARICK EBRAT PACHECO JENIFER PACHECHO LOPEZ

ANA MONROY GOMEZ SARAI VILLALOBO

IED COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTA D.C - 2018

INTRODUCCION El siguiente trabajo mostraremos los estudios que hicimos para ver qué tanto sabía la gente del agua. También quisimos hacer preguntas como de visiones en el futuro. Este trabajo muestra como la gente hace los esfuerzos para cuidar el agua mientras otras personas no. Lo que intentamos hacer con estos estudios y entrevistas es concientizar a la gente sobre la limitación del recurso hídrico.

OBJETIVOS 1. Informar y concientizar a los estudiantes acerca del uso apropiado y ahorro del agua potable que

tenemos a nuestra disposición a través de diversas campañas en el colegio 2. Generar conciencia en toda la comunidad Fernandita hacia la conservación y cuidado de este recurso. 3. Realizar un diagnóstico del conocimiento sobre el recurso hídrico en la comunidad. 4. Proponer al ahorro del agua como una actividad constante en los diferentes lugares ‘hogar, institución,

comunidad y mundo entero.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las personas de la entrevista no saben mucho sobre que es el recurso hídrico o como cuidarlo porque hace falta más cultura ciudadana y escolar hace falta crear conciencia sobre el cuidado del planeta, que incluye el cuidado de recursos naturales, porque parece que no nos diéramos cuenta que este planeta está entrando en caos debido a la contaminación ambiental y todo esto es por la falta de información y pereza que no cuidamos, la comunidad Fernandista da respuestas mediocres debido a falta de atención. Algunos no cuidan porque no saben y otros no cuidan porque no quieren.

ENCUESTA SOBRE EL AGUA 1. ¿Cuándo te lavas las manos cierras la

llave? A. Si B. No C. A veces D. Nunca

2. ¿Cuantas veces al día descargas el inodoro? A. 2 Veces B. 1 Vez C. 4 Veces D. Muchas veces

3. ¿En tu casa se reutiliza el agua de la

lavadora? A. Si B. A veces C. No se D. Nunca

4. ¿Cuánto tiempo duras en la ducha? A. 1m B. 30m C. 20m D. 5m

5. ¿Cuidas el agua? 6. ¿Cómo cuidas el agua?

85

A. Si B. Varias veces C. Pocas Veces

Nunca

A. Intentando no desperdiciarla B. Reutilizando C. Cerrando la llave cuando es necesario D. Todas las anteriores

7. ¿Cuándo te cepillas los dientes cierras la llave?

A. Si B. A veces C. Pocas veces D. Nunca

8. ¿Es importante reutilizar el agua? ¿Por qué? A. Si, así ahorramos agua B. No, porque no es necesario C. Tal vez D. Todas las anteriores

9. ¿Porque es importante el agua? A. porque el agua es vida B. Porque es vital para la

supervivencia C. No se

Para regar las plantas

10. ¿Has visualizado para nuestro futuro como viviríamos sagua? ¿Cómo?

A. Si, tal vez evolucionaríamos y utilizaríamos otrlíquidos para sobrevivir

B. Si, opino que no habría vida C. No habría vida D. No lo he visualizado

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. ¿Cuándo te lavas las manos cierras la llave?

2. ¿Cuantas veces al día descargas el inodoro?

3. ¿En tu casa se reutiliza el agua de la lavadora?

4. ¿Cuánto tiempo duras en la ducha?

5. ¿Cuidas el agua?

6. ¿Cómo cuidas el agua?

0123456789

10

A B C D

0123456789

10

A B C D

0123456789

10

A B C D

0123456789

10

A B C D

0123456789

10

A B C D

0123456789

10

A B C D

86

7. ¿Cuándo te cepillas los dientes cierras la

llave?

8. ¿Es importante reutilizar el agua? ¿Por qué?

9. ¿Porque es importante el agua?

10. ¿Has visualizado para nuestro futuro comviviríamos sin agua? ¿Cómo?

ANALISIS 1. El 80% de las personas al lavarse las manos cierran la llave y así evitan el desperdicio del agua. El 10%

de las personas no cierran la llave el cual es un gasto innecesario y el otro 10% de las personas a veces no todas las veces cierran la llave al lavarse las manos.

2. El 70% de las personas descargan al día 2 veces el agua el 20% descargan una vez y el ultimo 10% descargan muchas veces el agua en el baño eso indica que la mayoría no desperdicia el agua.

3. El 30% de los entrevistados dicen reciclar siempre el agua de la lavadora cada vez que lavan el 60% no siempre reciclan el agua de la lavadora y el otro 10% no reciclan el agua de la lavadora, esa agua es un beneficio ya que esa agua nos puede servir para lavar el garaje o para enjugar los platos.

4. El 50% de los entrevistados duran un tiempo de 10 minutos cuando se duchan el 20% de los entrevistados duran 30 minutos en la ducha el 10 % duran 20 minutos en la ducha y por último el 10 % dura 5 minutos el cual es bueno ya que si duramos entre 8 y 15 minutos ahorraríamos mucha agua.

5. El 40% de las personas entrevistadas si cuidan el agua el 20% de las personas muy pocas veces cuidan el agua y el 40% no cuidan el agua no saben el daño tan grande que le están ocasionando el mundo y no toman conciencia del mundo que le dejaran a sus hijos

6. El 30% de las personas cuidan el agua intentando no gastarla en cosas innecesarias el 10% de las personas cuidan el agua reutilizándola como recogiéndola de la lavadora para descargar el baño o lavando el garaje el 60% de las personas cuidan el agua cerrando la llave cuando no es necesario como cuando se cepillan los dientes

7. El 100% de las personas respondieron si decidieron cuidar el agua como se debe hacer siempre la cual nos ayuda de gran manera en la vida

8. En esta pregunta los entrevistados no respondieron de buena manera ya que no tomaron en cuenta las

0123456789

10

A B C D

0123456789

10

A B C D

0123456789

10

A B C D

0

2

4

6

8

A B C D

87

respuestas anteriores y en esta respondieron que no era necesario reciclarla. 9. El 40% de los entrevistados respondieron que si es importante cuidar el agua ya que el agua es vida

para todos nosotros el 40% respondió que el vital para la supervivencia y el 20% no sabe por qué es importante el agua.

10. La mayoría de los entrevistados dicen que si han visualizado que pasaría si se acaba el agua en el mundo según ellos abrían pocas posibilidades de vida

CONCLUSIONES No mucha gente sabe cuánto daño hace el no cuidar el agua, o si lo saben, pero lo dejan pasar también muchos de los entrevistados no saben cómo reutilizar el agua y los que saben no lo hacen como es debido. Con este proyecto lo que intentamos hacer es concientizar a la gente del daño que hace el no cuidar el agua, aparte de eso también intentamos que la gente sepa todos los beneficios que trae el agua. Si informamos a la gente de la importancia del agua se podría tomar conciencia.

ENTREVISTA ANALISIS 1. ¿Cómo cuidarías el agua?: Según las respuestas de las personas entrevistadas 2 de cada 4 personas

cuidan el agua adecuadamente pues todos dicen que la cuidan cerrando la llave del lavamanos cuando se cepillan la boca que son cuidados muy mínimos y no hacen mayor aporte.

2. ¿Qué pasaría si se acaba el agua en la ciudad?: Las personas dijeron que generarías una crisis en todos los aspectos que el agua es importante para hidratarnos para preparar alimentos y que sin agua no podríamos sobrevivir.

3. ¿porque los humedales son importantes para el recurso hídrico?: La mayoría del entrevistado no tenían conocimiento alguno de la labor que realiza un páramo esto nos deja ver que las personas al no saber su importancia no los cuidan dañándolos y a su vez no cuidando el agua.

4. ¿Reutilizas el agua en tu casa y como la reutilizas?: Los entrevistados reutilizan el agua cerrando las llaves del lavamanos recogiendo el agua de la lavadora cuando lavan y así lavar el garaje y bajar el sanitario

5. ¿conoces el ciclo del agua? Descríbelo: En esta pregunta solo una persona pudo responderla concretamente las demás tenían parte de la información del ciclo del agua, pero no la sabían completamente por lo tanto sus respuestas eran incompletas

6. ¿sabes de donde proviene el agua que tomamos en Bogotá?: Los entrevistados tenían claro que el agua que tomamos en Bogotá proviene de Chingaza, pero no tenían muy claro por los procesos que pasa el agua.

CONCLUSIONES

1. Según las respuestas de cada entrevistado su falta de cuidado hacia el agua se debe por ignorancia 2. La mayoría de los entrevistados daban respuestas muy mínimas de cómo cuidar el agua. 3. Todo esto se debe a que no nos preocupamos por la importancia del recurso hídrico y los grandes

beneficios que nos regala

88

Anexo 6. Sistema de riego para el jardín vertical del colegio Marco Tulio Fernández SISTEMA DE RIEGO PARA EL JARDIN VERTICAL

GRUPO- RECURSO HIDRICO

MARIA MAFUD ESCOBAR SHARICK EBRAT PACHECO JENIFER PACHECHO LOPEZ

ANA MONROY GOMEZ SARAI VILLALOBOS

IED COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTA D.C - 2018

INTRODUCCIÓN Con el presente trabajo se busca orientar desde una perspectiva de reconocer la importancia de establecer los sistemas de riego para el jardín vertical de la institución. El cual se inició a mediados del mes de marzo del presente año mediante una serie de procesos y actividades.

MARCO TEÓRICO SISTEMAS DE RIEGO ¿Qué es?: Es el conjunto de estructuras, que permite determinar qué área pueda ser cultivada aplicándole el agua necesaria a las plantas. Este consta de varios componentes. El conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. (Novedades agrícolas S.A, 2016)

TIPOS DE SISTEMA DE RIEGO a. SISTEMA POR ASPERSIÓN

Se utiliza en grandes extensiones de tierra. Se trata de un sistema de pivote central que tiene aspersores de aluminio o tubos de acero largos. . (Ambientum, 2015)

b. SISTEMA POR GOTEO Es utilizado en varios casos para los muros verdes consta de unas mangueras con agujeros o boquillas para transportar el agua directamente a las raíces de la planta. De esta manera el agua es un uso eficaz ya que se ahorra mucha más agua. (Ambientum, 2015) VENTAJAS DEL SISTEMA DE RIEGO

Ahorra agua

Se mantiene un nivel de humedad en el suelo contante, sin encharcamiento

Se pueden usar aguas ligeramente salinas Se pueden aplicar fertilizantes disueltos

Mejor control de malas hierbas

Aumenta la producción c. SISTEMA SUBTERRÁNEO

Este sistema de los métodos más modernos. Es utilizado para césped en lugar se aspersores se trata de unas tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad entre 5 y 50 cm. Según la planta a regar. (Ambientum, 2015)

89

d. RIEGO CON MANGUERA Este sistema supone tener la manguera en la mano durante muchas horas. Para el césped es el peor sistema ya que en algunos lugares no se consigue una buna uniformidad, en algunos sitios les cae más agua que a otros. (Ambientum, 2015)

BENEFICIOS DE SU INSTALACIÓN Se logran altos grados de automatización, basados en el ahorro de mano de obra, agua y energía. Los equipos son adaptables a cualquier tipo de terreno.

Estos sistemas son adaptables a la rotación de cultivos y a riesgos estratégicos.

No requiere de nivelaciones, adaptándose a tipografías onduladas.

Permite la planificación en épocas de siembra, pues no requiere de lluvias para la misma. Es un método empleado como seguro agrícola.

Poseen calidad diferenciada posibilitando la venta del producto calificado para uso en sumillerías.

Permite el crecimiento vertical de los campos. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.

Sistema de riego por goteo (Ambientum, 2015)

Sistema de riego (Santos, 2018)

SISTEMA DE RIEGO PARA EL JARDIN VERTICAL DEL COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ En este proyecto han definido diseñar y ejecutar el sistema de riego por goteo porque es el más apropiado según las condiciones que presenta la población beneficiada. A continuación, se mostrarán las características, diseños y ventajas que puede ofrecer este sistema como una opción viable.

SISTEMAS DE RIEGO POR GOTEO Localización del agua en la proximidad de las plantas a través de un número variable de puntos de emisión (emisores o goteros). Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación, a caudales pequeños. Mecanismos caseros de riesgo por goteo Se crearon diferentes mecanismos de sistemas de riego por goteo, con material reciclable, pero con diversidad de diseños según el requerimiento de cada instalación realizada en cada uno de los Diseños verticales y horizontales Se elaboraron, con botellas plásticas en diferentes presentaciones y equipo de micro goteo, en la adecuación de la botella en sistema de riego por goteo, diseñando en ellas, unos orificios en la parte inferior perforados con una herramienta llamada cautín, lo que nos facilitó la elaboración del sistema, ubicándolas en la parte superior de cada diseño, donde nos garantizara el suministro del recurso hídrico necesario.

90

COMO INSTALAR EL SISTEMA DE RIEGO

MATERIALES Tijeras Unas botellas Tubos de PVC Pedazo de alambre o cordón Pinturas

COMO SE VA HACER 1. Agujeros en el tapón e introducir la botella en la tierra (o maceta)

Sólo tienes que hacer agujeros en el tapón de la botella, recortar la parte inferior, introducir la botella al revés en la tierra o en la maceta, y conectar una manguera a un grifo.

2. Introducir un tubo de PVC o cordón en el tapón Es una genial idea para ahorrar todavía más agua, y para que las raíces puedan absorberla poco a poco, evitando problemas. Para ello sólo tienes que hacer un agujero en el tapón, introducir un cordón o tubo, llenar la botella de agua, y listo.

3. Quitar tapón e introducir la botella en la tierra Esta tercera variante es interesante para poner ya sea en el jardín o en tierra. Tienes que quitar el tapón, hacer agujeros -diminutos- por la botella e introducirla en el suelo. Finalmente, la llenas con agua. (Novedades Agrícolas, 2016)

Paso #1 y #2 para colocar el sistema de riego en el colegio se hace un agujero y se

le coloca la manguera.

Las Botellas se colocarán en la mitad de la primera y segunda columna de allí saldrán 2 mangueras de las cuales saldrán 4 y así se regarán las primeras 8 botellas de los cultivos. Después en la mitad de la tercera y cuarta se colocará otra botella y se ara el mismo procedimiento

PARA QUE SE VA HACER Al implementar el sistema de riego por goteo, se lograría reutilizar material reciclable (Botellas Plásticas), dando soluciones a la problemática ambiental generada por el mal manejo de los residuos sólidos, los cuales son un agente de contaminación y proliferación de vectores, que son causantes de enfermedades. De igual manera al utilizar el recurso agua lluvia, como fuente principal para el riego por goteo, ayudamos a que el agua potable que es un recurso vital, sea solo utilizada para las labores del hogar, buscando que la misma no sea administrada para el riego en las huertas, lo que podría ocasionar escases de agua en el entorno ambiental. (https://es.wikipedia.org/wiki/Riego)

CONCLUSIONES Este sistema permite utilizar el agua lluvia siendo, recurso que actualmente no se aprovecha en las

instalaciones del colegio. Al implementar el riego por goteo, se puede reducir la posibilidad de que en el jardín vertical se pueda

generar encharcamiento, lo cual podría afectar a las plantas en sus etapas fisiológicas ocasionando estrés hídrico por exceso o defecto de agua, pudrición y hasta la muerte.

Con la implementación de los sistemas de riego por goteo, se permita ahorrar hasta un 70% el recurso.

91

Anexo 7. Recolección de aguas lluvia para el colegio Marco Tulio Fernández- Sede A RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIA

GRUPO- RECURSO HIDRICO

MARIA MAFUD ESCOBAR SHARICK EBRAT PACHECO JENIFER PACHECHO LOPEZ

ANA MONROY GOMEZ SARAI VILLALOBOS

IED COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTA D.C – 2018

INTRODUCCIÓN El siguiente informe tiene por objeto realizar un análisis respecto al aprovechamiento de aguas lluvias, ya que así podríamos minimizar gastos y tener más capital para otras necesidades. Además se busca que el trabajo que a continuación se presenta, sirva como fuente de investigación y como una propuesta para el abastecimiento parcial de agua en el colegio Marco Tulio Fernández.

MARCO TEÓRICO 4. ¿Qué es un sistema de recolección de agua lluvia?

Es método para recolectar y almacenar el agua de lluvia que reduce los gastos económicos, para poder invertir esos gastos en otras necesidades estos se puedes colocar en cualquier lado siempre y cuando este al aire libre. (Sitiosolar.com, 2013)

5. Ventajas de los sistemas de recolección de agua lluvia No requiere energía para su funcionamiento Ahorra agua y evita el desperdicio de ella

Reduce gastos que se podrían utilizar para otras necesidades

Estos pueden ser construidos con materiales reciclables Nos permite satisfacer necesidades básicas para nuestro diario vivir

(Leiva Median, 2018)

6. Tipos de sistemas de recolección de agua lluvia Área de captación

Consistente normalmente en el tejado y las cubiertas así como de cualquier superficie impermeable. El material en que se realicen o que de mínimo la cubra las cubiertas deben ser inocuas para el agua (piedras, tejas de cerámica, etc.) y no contener ningún impermeabilizante que pueda aportar sustancias tóxicas a la misma.

Conductos de agua Ya sea la propia inclinación del tejado y/o una serie de canalones o conductos que dirijan el agua captada al depósito. Deben de dimensionarse correctamente para evitar que se desborden y que se pueda desaprovecharse parte del agua.

92

Filtros Deben de eliminar el polvo y las impurezas que porte el agua. Existen múltiples sistemas de filtrado que van desde la simple eliminación de las impurezas más gruesas hasta los sistemas que permiten la potabilización y el pleno uso del agua. También existen filtros que permiten desechar automáticamente los primeros litros de agua recolectados en cada lluvia para permitir un lavado de la superficie colectora que elimine las impurezas que pueda haber.

Depósitos o aljibes Son los espacios en los que queda almacenada el agua recolectada. Serán de diferentes tamaños en función del agua que se pueda y quiera almacenar. Las paredes del depósito deben de ser de materiales que permitan la correcta conservación del agua. Tradicionalmente los aljibes se construían como un espacio enterrado delimitado por muros. En la actualidad existen también depósitos plásticos especialmente acondicionados para contener esta agua. (Tanques metálicos, depósitos plásticos etc.…) que también pueden ir enterrados.

Sistemas de control Estos son sistemas opcionales que gestionan la alternancia de la utilización del agua de la reserva y de la red general. Es decir cuando el agua de lluvia se acaba pasa automáticamente a suministrar agua de la red. En el momento que vuelve a llover y se recarga el depósito pasa de nuevo a emplear el agua de la red.

PLANTEAMIENTO Y ELABORACIÓN DE SISTEMA DE RECOLECCIÓN El innovador invento reutiliza 56 botellas PET de 3 o 2.5 litros, formando un muro vertical compacto que conecta entre sí las botellas y es resistente a la presión del líquido. Fue elaborado basados en los sistemas convencionales de recolección de aguas lluvias tipo Muro Cisterna de contenedores modulares y tratando de optimizar el espacio para evitar ocupar mayor espacio de tu colegio. Los materiales que se utilizaran para la elaboración del sistema de recolección de aguas lluvias son botellas plásticas sin tapas, alambres, tubos pegamento y sellador y algo para cortar los tubos y botellas, puede ser un bisturí. Se abre un pequeño orificio en la parte de abajo de la botella para unirlas entre sí para esto se utilizan maso menos 56 botellas. Cuando las botellas estén unidas se coloca el tubo en el tejado para que el agua pueda caer dentro de las botellas. Las botellas deben quedar bien unidas y para asegurarlas y prevenir que se caigas se utiliza alambres alrededor de las botellas. El Anomuro

Sistema del Ekomuro. Fuente (Vivienda: la revista de la

construcción, 2016)

Ejemplo de la aplicación del Ekomuro. Fuente (Vivienda: la revista de la

construcción, 2016)

El funcionamiento de este sistema, consiste en la interconexión de dichos recipientes de tres litros de capacidad, que conforman un depósito de agua vertical, compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio. Este proyecto lo podríamos realizar en el segundo piso, cerca del laboratorio de informática, ya que es un lugar

93

no tan transitable y esta al aire libre. Materiales

Tijeras Pedazo de alambre o cordón 54 botellas reutilizadas

Este proyecto está orientado a complementar programas ambientales escolares, pero también, para cubrir las necesidades de ahorro de agua en la institución. El objetivo del proyecto de recolección de aguas lluvia , es generar un cambio de actitud en la institución sobre la importancia del aprovechamiento de las aguas lluvias y de reutilizar los envases (botellas), teniendo en cuenta sistemas convencionales como los que utilizan contenedores modulares tipo Muro Cisterna, es decir, depósitos verticales de agua (INDRA - Fundación Instituto del Rio Negro, 2017)

ANÁLISIS En este proyecto han definido diseñar y ejecutar el sistema de recolección de aguas lluvia porque es una forma de ahorrar agua, lo cual nos ayudaría bastante ahorrando dinero y ayudando al medio ambiente. A continuación, enseñaremos las ventajas que puede ofrecer este sistema: Sistemas De Recolección De Aguas Lluvia Alta calidad físico química del agua de lluvia. No requiere energía para la operación del sistema. Fácil de mantener. Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.

CONCLUSIONES Estos sistemas permiten aprovechar las aguas lluvia en épocas de invierno ayudando a minimizar costos en

la prestación del servicio hídrico Con la implementación de los sistemas de recolección de aguas lluvias, se permita ahorrar hasta un 50% el

recurso hídrico.

94

Anexo 8. Consulta sobre residuos sólidos. RESIDUOS SÓLIDOS

GRUPO RESIDUOS SOLIDOS

MARIA CAMILA ARIAS BENITEZ YULIETH YARA ANAYA CAMILA GOMEZ PINEDA

ANGIE GARCÍA BENAVIDES LEIDY LEAL PÉREZ

IED COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. - 2018

INTRODUCCION La eliminación de Residuos Sólidos constituye desde hace poco un problema para nuestra sociedad; en el caso de los Residuos Sólidos la cadena del problema empieza desde que habitantes de la zona, que solo se preocupan por solamente deshacerse de ellos sin preocuparse de lo más mínimo que le espera y de las que le puede traer al medio ambiente. Los muchos problemas que originan una falta de gestión de Residuos Sólidos y el aumento de los desechos incontrolados a Cielo Abierto o también conocidos como Botaderos de Basuras los cuales contaminan la zona en donde vienen funcionando. En los Rellenos Sanitarios erradican todo tipo de basura, incluso la que puede ser reciclable, lo cual eliminamos la posibilidad de que algunas plantas industriales que pueden comprar estos residuos y emplearlos como materia prima, lo más alarmante es que familias enteras, niños, puedan trabajar como montículos de basuras o en las bolsas de residuos que dejan los vecinos para el recojo municipal, sin las protecciones necesarias para este trabajo estando expuestos a diversas enfermedades llevándolas a sus familias y sus vecinos, generando así una cadena de contaminación.

OBJETIVOS Concientizar a los estudiantes del colegio Marco Tulio Fernández sobre el uso adecuado de las canecas de separación de residuos tanto en el colegio, en la calle, centros comerciales, etc.

En el colegio las canecas son las siguientes:

Esta es la clasificación de residuos más específica

Estas son otras canecas que no sabemos ni para qué sirven, y queremos que sepan el significa y el color de la caneca donde debe ir cada basura. También que sepan, que botando las Basuras juntas estamos contaminado el planeta y todo lo que tenemos alrededor de nosotros; sin saber las consecuencias.

95

Queremos que los estudiantes sepan el significado de las tres erres que nos pueden servir para un toda vida. Algunos pueden decir que para que puedan servir pero si uno pone de si uno pone de su parte y les enseña a las personas cercanas a uno el planeta ya deja de estar tan contaminado.

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA El problema que tenemos los seres humanos es que nos preocupamos más por otras cosas que no son importantes y dejamos de lado las cosas que requieren la atención necesarias para nosotros los seres humanos, para poder convivir con el medio ambiente. Por otro lado la falta de conciencia ambiental para evitar la extinción de los sistemas hídricos y ecológicos del país. Hoy el mayor problema ambiental, a nivel mundial por el incremento de residuos que crecen más rápido que la población mundial, el manejo y la eliminación de residuos sólidos domésticos son problemas críticos en las Áreas urbanas de América Latina. Por lo general en Colombia el destino final de estos residuos en un depósito de rellenos sanitarios.

RESULTADOS Esperamos que la explicación que demos a los estudiantes se pueda concientizar para que ellos sepan que tan mal está el planeta por tanto desperdicio como:

Puntos limpios. Botar la basura en la caneca correspondiente. Concientización acerca del tema del reciclaje. Plan de mejoramiento y administración de residuos sólidos en el aula de clases. Creación de escuadrones de reciclaje que se encarguen de la distribución del material educativo.

Es lo que esperamos nuestro grupo con los estudiantes y pues algunos profesores para recapaciten del problema de la contaminación que hay en el patio o basuras que hay en los salones.

ANALISIS

Se indica las tendencias de evolución de residuos sólidos en latinoamericana. Los métodos prácticos de muestreo de la basura; del servicio para planificar los volúmenes de producción y características, son muy variables en función de los diferentes hábitos y costumbres de la población, de las actividades dominantes, del clima, de las estaciones y otras condiciones locales que se modifican con el transcurso de los años. Es también necesario normalizar los métodos de análisis de residuos sólidos.

CONCLUSIONES

Queremos que la comunidad educativa sepa diferenciar las canecas y sepan botar todas las basuras donde es sin que haya contaminación ambiental, sin que perdamos tantas cosas hermosas que tenemos en nuestro planeta por culpa de que nosotros los seres humanos no sabemos apreciar lo que tenemos por plata o por otras cosas menos importantes.

Y queremos concientizar a los estudiantes para que sepan las cosas que hemos perdido por ignorantes que no saben lo que tenemos esas personal después se darán de cuenta que están perdiendo lo más importante del planeta que son los árboles que por las basuras los estamos perdiendo.

96

Anexo 9. Brochure de la propuesta empresarial sobre productos de reciclaje

97

Anexo 10. Diagnóstico del conocimiento sobre tipos de energías en la comunidad estudiantil del colegio Marco Tulio Fernández

DIAGNOSTICO DEL CONOCIMIENTO SOBRE TIPOS DE ENERGÍAS

GRUPO ENERGÍA ANGIE RODRÍGUEZ

NICOLÁS ORTIZ VALENTINA SÁNCHEZ

DANIEL PEÑA XIMENA MORA

IED COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. - 2018

INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es saber la importancia de la energía en nuestra vida lo cual tenemos el propósito de enseñarles a los estudiantes lo que son y lo que se puede llegar hacer con ellas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente el principal problema que podemos evidenciar en la institución es la falta de información acerca de la energía y sus clases. A diario se hace uso de la energía tradicional en el colegio y se desperdicia muchas veces sin tener conciencia del daño que esto le produce al planeta.

ENCUESTA DE LA ENERGÍA 1. ¿Tiene algún conocimiento sobre que son las

Energías limpias?

El 80% de las 28 personas no saben que son las energías limpias

2. ¿Tiene conocimiento sobre las Energías hidroeléctricas?

De los 28 estudiantes encuestados un 60% sabe lo que es y un 90% no sabe que es la energía hidroeléctrica

3. ¿Son necesarias las Energías Alternativas para nuestro entorno?

4. ¿Tiene conocimiento de los que es la Energía fósil?

98

El 70% dicen que si es necesaria, el 20% que no y un 11% que tal vez

Un 30% sabe que es, 40% no sabe y un 20% no está segura

5. ¿Sabe cómo es el funcionamiento general de las Energías Renovables?

un 70% si sabe, un 10% no sabe, y un 20% no está segura

6. ¿cree que la Energía eléctrica es necesaria para el funcionamiento del Colegio?

El 23% cree que si es necesaria, 70% cree que no se utiliza bien, y 10% no están seguros

ANÁLISIS

Según el diagnóstico, el 60% de los 28 estudiantes desconocen las energías alternativas, limpias, hidroeléctricas, renovables y fósiles.

El 28% de los estudiantes encuestados tenían un conocimiento básico de las energías ya mencionadas.

Por otro lado el 22% de los encuestados estaban confundidos con algunas energías entre ellas fósiles, hidroeléctricas y limpias.

RECOMENDACIONES 1. Informarse mejor sobre todo lo relacionado con las energías renovables 2. Brindar más importancia a las energías renovables 3. Con base en la información poner en práctica lo aprendido sobre el ahorro de las energías alternativas,

tanto en el colegio como en casa. 4. Recomendar a las personas fuera de la institución el ahorro de energía, e incentivarlas a hacer uso de la

energía alternativa.

CONCLUSIONES La población estudiantil en su mayoría desconoce las clases de energía

Fue necesario asesorar a los alumnos sobre las clases de energías, su función, ya que no sabían específicamente el tema.

Según los resultados dados en el cuestionario es necesario fomentar en los alumnos el uso de la energía alternativa y el ahorro de ella.

99

Anexo 11. Artículo sobre el diagnóstico de las condiciones enérgicas de las instalaciones de la sede A del colegio Marco Tulio Fernández.

Diagnóstico de las condiciones enérgicas de las instalaciones de la sede A del colegio Angie Paola Rodríguez arias; Ximena mora arias; Valentina Sánchez; Nicolás Ortiz Flórez

INTRODUCCION Mediante esta investigación, buscamos enseñar a los estudiantes del colegio marco tulio Fernández la existencia e importancia de las energías en general, que son (Ibañez, 2000) para que se usas y el manejo que les podemos dar y algo muy importante el aporte al medio ambiente buscando otras formas de generar energía

OBJETIVOS GENERAL: Informar a las personas sobre la existencia de diferentes tipos de energías. ESPECIFICOS:

1. Dar a conocer los significados de los tipos de energía, para saber que nos rodea.

2. Conocer de que está compuesta cada energía para así poder entenderla.

3. Saber en qué momento se puede utilizar, y para qué sirve cada tipo de energía.

MARCO TEORICO Energías alternativas No existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles carbón, gas y petróleo.

Energía solar La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema foto térmico) y por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico)

Ventajas: Es una energía no contaminante y

proporciona energía barata en países no industrializados.

Inconvenientes: Es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y del número de horas de Sol al año. Además, su rendimiento energético es bastante bajo. (España, 2016)

Energía geotérmica La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos. Las capas profundas están a temperaturas elevadas y, a menudo, a esa profundidad hay capas freáticas en las que se calienta el agua: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones en la superficie. (Jimeno, 2014) Energía de biomasa La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, tiene dos acepciones:

1. f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

2. f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,

100

utilizable como fuente de energía.

La primera acepción se utiliza habitualmente en Ecología. La segunda acepción, más restringida, se refiere a la biomasa «útil» en términos energéticos formales: las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. (Castells & Cadavid, 2005) Energía convencional Las energías no renovables o energías convencionales' son las fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en cantidades limitadas, las cuales, una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse. De esta índole de energías existen dos tipos combustibles fósiles y combustibles nucleares. (Ibañez, 2000) Petróleo Petróleo es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo. Se extrae mediante la perforación de pozos. (Matías, 2005) CARBON El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria organogenia de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil.

Gas natural El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural que contiene principalmente metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros alcanos, y a veces un pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio. Se forma cuando varias capas de plantas en descomposición y materia animal se exponen a calor

intenso y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años. (Álvarez Pelgry, 2003) METODOLOGÍA El método que presentamos en este artículo se basa en tratar de brindar una información que nos facilite el entendimiento de dicho tema, por medio de unos breves párrafos explicando lo que se necesita saber. En cuanto al diagnóstico se pasó por los salones observando la cantidad de luces y aparatos que se tenían además de anotar las observaciones y recomendaciones pertinentes.

RESULTADOS

Salón

Luces

Aparatos Electrónicos

Recomendaciones

101 12 Un televisor. Reemplazar el televisor por un videobeam.

102 10 No hay ningún aparato electrónico.

Mantener las luces apagadas en caso de no necesitarlas.

103 10 Un videobeam, 4 bafles 1 computador y un amplificador de sonido

Desconectar los enchufes de no ser necesarios.

104

12

Un videobeam, dos computadores, una impresora, dos bafles y un televisor.

Desconectar los enchufes si no se están utilizando los electrodomésticos.

105 1 Una única luz.

Excelente ahorro de energía.

201

12 41 computadores, 1 videobeam, 1 amplificador,

Mantener los dispositivos apagados si no son necesarios

101

2 bafles. 202 10 1 computado

un ,4 bafles amplificador de sonido y un videobeam

Utilizar bien las luces

203 10 Videobeam 2 bafles 1 computador y un amplificador de sonido

Tener un buen uso de estos aparatos y usarlos cuando son necesarias.

204 10 Videobeam 2 bafles, 1 computador y un amplificador de sonido

Remplazar la pantalla videobeam está en un mal estado utilizar bien estos aparatos

205 10 Ningún aparato

Buen uso de la energía

301 10 Televisor Todo bien en este salón un buen uso

302 10 Ningún aparato

Remplazar la pantalla videobeam está en un mal estado utilizar bien estos aparatos

303 10 Videobeam ,computador y amplificador de sonido

Buen uso permanece apagadas las luces cuando no hay nadie en el

304 10 Ningún aparato

Mantener las luces apagadas en caso de no necesitarlas

ANALISIS Observamos que hay muchos salones en los que se puede reemplazar los televisores que son ya viejos y consumen más energía, por video beam o por otros televisores más modernos que ahorren más energía, además hay varios salones con una excelente luz natural lo que lleva a no necesitar tantas luces ni lámparas. Las lámparas que hay en los salones son bastantes, cosa que en muchos como ya mencionamos no es necesario por la gran cantidad de

luz natural que se tiene A la hora que hicimos el recorrido ya las clases se habían acabado pero las luces seguían prendidas, a pesar que la hora era las 3 pm, acción que gasta más energía. CONCLUSIONES Gracias a las grandes ventanas hay mucha luz

natural en los salones del segundo, y tercer piso por lo que no necesitan tantas luces

Las luces solo son necesarias en la primera hora de clase

Es necesario hacer más talleres de concientización sobre el ahorro de energía no solo con los estudiantes sino con todo el personal del colegio

También consideramos que se debe hacer mantenimiento o reemplazar los televisores o video beam en mal estado ya que estos consumen más energía así.

BIBLIOGRAFÍA • Álvarez Pelgry, E. y. (2003). gas natural. • Castells, X. E., & Cadavid, C. (2005). biomasa. • España, g. d. (2016). la energía. Madrid: pag 04. • Ibañez. (2000). medio ambiente. pag 04. • Jimeno, L. (2014). energía geotérmica. • Matías. (2005). el petróleo. • Wikipedia. (2018). energía no renovable.

102

Anexo 12. Diseño y diagnostico espacial del jardín vertical del colegio Marco Tulio Fernández DISEÑO Y DIAGNOSTICO ESPACIAL DEL JARDÍN VERTICAL

GRUPO MURO VERDE

Jhaider Enrique Blanco Ana María Chivata Rozo Juan José Cifuentes Cano

IED COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ

SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL BOGOTÁ D.C. - 2018

INTRODUCCION El siguiente trabajo se va a realizar con el fin de exponer un jardín vertical cuáles son sus beneficios y su importancia para el colegio. También se va a enfatizar en la realización de un jardín vertical planteando diseño material y medidas.

OBJETIVOS Objetivo general Implementar un jardín vertical en el colegio Marco Tulio Fernández en la sede con materiales reciclables. Objetivo especifico

1. Fomentar las zonas verdes en el colegio Marco Tulio Fernández sede A. 2. Que el colegio conozca la importancia de conservar las plantas, arboles, ecosistemas para la subsistencia

del ser humano. 3. Concientizar en la comunidad estudiantil los cuidados la importancia del jardín vertical que se va a hacer

para que el jardín vertical pueda durar mucho tiempo. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De la iniciativa del cuidado de las plantas de la institución, el también poder ver y manejar las zonas verdes en nuestro colegio y mejoramiento del cuidado de ellos sin importar el entorno estudiantil y por todo lo anterior estamos planteando hacer un jardín vertical en el cual se puedan encontrar gran variedad de plantas y se familiaricen con ellas. Para implementar el jardín vertical, primero se debe saber las dimensiones y las condiciones del lugar para poder verificar si es un buen lugar

RESULTADOS

Factor Valor Observaciones

Condiciones Ambientales

Viento Bajo No pasa mucho viento por el jardín vertical.

Iluminación Medio No llega mucha iluminación al Jardín Vertical, los rayos del sol no golpean directamente a las plántulas.

Lluvia Bajo No le llega lluvia a las plántulas ya que toca regar las plantas por cuenta propia.

Flujo de personas Alto Pasa mucha gente por el Jardín Vertical en los cambios de clase y en los descansos.

Dimensiones Alto 1 m Tenemos calculado usar 1 metro de alto para colocar las plantas.

103

Ancho 3 m Se va a aprovechar de usar 3 metros del muro.

ANÁLISIS Se analizaron los muros del colegio para la instalación del Jardín Vertical, para que en el jardín se pueda instalar la mayor cantidad de botellas que se puedan instalar. El jardín se hará con botellas de plástico recicladas, las cuales han sido recolectadas previamente,

CONCLUSIONES Se decidió instalar el Jardín Vertical en el muro del salón de Filosofía, aprovechando todo el muro,

llega iluminación a las plántulas y se riegan todos los días, luego se va a llevar a cabo la Adopción De Plántulas para los estudiantes, para que comprendan la importancia de las plantas y sus beneficios.

El muro es una gran opción para poner el jardín vertical

104

Anexo 13. Propuesta de realización de zonas verdes dentro del colegio Marco Tulio Fernández PROPUESTA DE REALIZACIÓN DE ZONAS VERDES

GRUPO MURO VERDE

Ana maría chivata rozo Jhaider enrique blanco

Juan José Cifuentes cano

IED COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C. - 2018 INTRODUCCION

Este trabajo es para llevar la propuesta de tener plantas dentro de las aulas de clase, que la iniciativa del Jardín Vertical sirva para que los estudiantes entiendan el valor y beneficio de las plantas en el colegio y en la vida de todos nosotros. Tras analizar el espacio del colegio concluimos que en los salones se puede fomentar esta propuesta ya que es el mejor espacio para dejar plantas, para que los estudiantes aprendan a cuidar lo que es del colegio y a tener conciencia de lo que puede brindar una planta para más de 20 personas.

OBJETIVOS Realizar un diagnóstico de las condiciones espaciales de los salones del colegio Marco Tulio Fernández Diseñar espacios verdes en los salones ideales para tal fin acordes a las condiciones y espacio disponible

PLANTEMAMIENTO DEL PROBLEMA Analizamos todos los salones del colegio para la instalación de las plantas, el espacio, la iluminación, el cuidado, donde se pueden dejar y cuantas plantas se pueden dejar.

RESULTADOS Salón Condiciones

101 No hay lugar para dejar plantas, ni encima del locker porque no llega el sol.

102 103 Se puede dejar 2 plantas encima del locker, llega la luz y se puede regar todos los días. 201 No hay lugar para dejar plantas, no hay locker. 202

No hay lugar para dejar plantas, ni encima del locker porque no llega el sol. 203 204 No hay lugar para dejar plantas, no hay locker.

205 No hay lugar para dejar plantas, ni encima del locker porque no llega el sol.

301 No hay lugar para dejar plantas, no hay locker.

302 No hay lugar para dejar plantas, el locker está ocupado.

303 No hay lugar para dejar plantas, ni encima del locker porque no llega el sol.

304 Se puede dejar 1 planta en el salón, encima del locker.

305 Se puede dejar 3 plantas encima de los lockers, les llega luz y los estudiantes no las dañan,

ANALISIS En el 1 piso, el salón 101 ya hay 2 plantas, se riegan constantemente los estudiantes no las dañan, les llega la iluminación que necesitan, el 2 piso no cumple las condiciones que se necesitan para dejar al menos 1 planta; no hay donde dejarlas, los estudiantes las pueden dañar, tanto como los profesores como los estudiantes no caerían en cuenta de regar las plantas ya que los salones se comparten con todos los profesores de todas las áreas, en el 3 piso hay salones aptos para dejar 1 o 2 plantas, en el Laboratorio de Ciencias se puede dejar máximo 3 plantas encima de los lockers, llega buena iluminación y hay grifo para evitar bajar por agua hasta el

105

2 piso, y está el Laboratorio lo usan solos maestros de Ciencias y Química, en el salón 304 se puede dejar 1 o 2 plantas encima del locker, llega buena iluminación, pero los estudiantes suelen dejar carteleras, cuadernos, otras cosas encima del locker quitando espacio, otro inconveniente es que a los estudiantes o profesores se les puede olvidar regar las plantas.

Salón 304

Laboratorio de química

En el salón 304 se puede dejar 1 planta encima del locker, los maestros de Biología usan este salón y estarán pendientes de la planta. En el salón 305 o Laboratorio de Química, brinda un buen espacio para dejar allí 3 plantas como máximo encima de los lockers, este salón cuenta con grifo para regar las plantas para no tener que bajar hasta el 1 piso.

CONCLUSIONES Esta iniciativa se creó con la del Jardín Vertical, para que los estudiantes adopten una plántula, y ya se está poniendo en marcha se va a hablar esta propuesta a los profesores que están a cargo de estos salones, en los lockers es la mejor opción para dejar plantas ya que brinda un buen espacio y cuidado de ella, los estudiantes no la dañan y se llega la iluminación que necesitan para crecer, aunque solo hay 3 salones para dejar plantas se puede mejorar esta iniciativa con la ayuda de los estudiantes, profesores y miembros del colegio.

106

Anexo 14. Diagnostico espacial para el jardín vertical del colegio Gimnasio Especializado del Norte DIAGNOSTICO ESPACIAL PARA EL JARDÍN VERTICAL

GRUPO TÉCNICO DANIEL JIMÉNEZ MANUEL OJEDA

CHANDELL MUÑOZ JUAN ESTEBAN SERRANO

KAREN BOHÓRQUEZ

COLEGIO GIMNASIO ESPECIALIZADO DEL NORTE SERVICIO SOCIAL AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C. - 2018 INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizará con el fin de observar cuales son los espacios con que contamos para instalar los jardines verticales y terrarios dependiendo del espacio de los salones, para que así los estudiantes del colegio se concienticen de la importancia del cuidado de las plantas. Cada salón deberá tener espacios especiales para los jardines o terrarios, contando con buena iluminación para generar un espacio agradable y saludable.

OBJETIVOS Objetivo general Realizar el diagnostico de los espacios de cada salón del colegio verificando las condiciones para la instalación de los jardines verticales y terrarios Objetivos específicos

1. Identificar los salones ideales para instalar los jardines o los terrarios 2. Conocer los espacios disponibles para la instalación 3. Determinar de manera general las condiciones de cada salón

METODOLOGÍA 1. Determinar en qué salón se hará el jardín vertical o el terrario 2. Se pasó salón por salón de la institución midiendo las siguientes variables

Medidas dimensionales (Alto, Ancho, Largo)

Iluminación natural

Observaciones

RESULTADOS

Salón Pis

o

Jard

ín

vert

ical

Ter

rari

o

Iluminación Dimensiones para el jardín o terrario (m) Observaciones

Alto Ancho Largo

Laboratorio 5

X

Alta 1,1 0,20 1,9 Hay mesas al frente Hay elementos químicos

PC3 X

Media 1,1 0,20 1,46 Ninguna

107

6 X Alta 1,1 0,20 1,9 5

4

X Media - - - Hay muebles junto a la ventana 4

X Media - - -

7 X Media - - - 9 X Media 1 0,20 1,8 Ninguna

PC3 3

X Alta 0,86 0,59 0,68 Hay muebles 8 X Baja 0,81 1,04 0,82 Hay muebles y varias repisas

PC2 X Baja 0,77 1 0,84 Hay muebles junto a la ventana

2 2

X Alta 0,54 0,81 0,70 Hay espacio suficiente para el terrario

1 X Alta 0,58 0,56 0,67 Hay muebles junto a la ventana

ANÁLISIS Se observó en el quinto piso que los salones de PC3, sexto y el laboratorio hay un buen espacio para los jardines con una iluminación adecuada, en el cuarto piso los salones hay buen espacio pero no hay tanta iluminación por unas pantallas en las ventanas.

CONCLUSIONES Se evidencia que en la mayoría de los salones hay bastante espacio y tienen buena iluminación.

Varios salones tienen muebles que podrían afectar o condicionar los jardines

108

Anexo 15. Guía básica para instalar jardines verticales para el programa de SSA GUIA BÁSICA PARA INSTALAR JARDINES VERTICALES PARA EL PROGRAMA DE SSA

Los siguientes puntos son algunas de las consideraciones básicas al momento de implementar un jardín vertical o muro verde con materiales no convencionales en la infraestructura de las instituciones educativas que participan en el programa de Servicio Social Ambiental.

1. DIAGNOSTICO Según Arteaga Basurto & Gonzáles Montaño (2001), diagnóstico es un juicio comparativo de una situación dada con otra situación dada, ya que lo que se busca es llegar a la definición de una situación actual que se quiere transformar; es decir saber de antemano las condiciones, en este caso, las condiciones físicas para tener una idea de las características del sector donde se instalará el jardín vertical. A continuación se presentan algunas de los parámetros a tener en cuenta.

Medición cualitativa de condiciones ambientales

Viento

La velocidad y direccionamiento del viento es un factor clave ya que si la zona donde se instalara el jardín, como lo menciona (Guía Práctica de Techos Verdes y Jardines Verticales, 2014) debido a que las construcciones de los colegios pueden causar cambios en las dinámicas de los vientos (por ejemplo: provocando el efecto venturi), es necesario conocer si la especie puede soportar estas condiciones que se presentarán de acuerdo al diseño. Sin embargo al no contar con elementos de medición de la velocidad del viento, esta debe medirse cualitativamente preferiblemente con otras posibles zonas de la institución educativa donde se puede instalar.

La luz solar es indispensable para el crecimiento óptimo de las plántulas, pero la insolación también lleva a una deshidratación severa. Por lo cual es recomendado que al jardín vertical le tenga por lo menos 3 horas al día de luz solar directa.

Radiación solar

Precipitación

Si el jardín vertical se plantea al aire libre, en épocas de invierno la precipitación puede funcionar como sistema de riego automático para el jardín vertical, por lo cual es importante saber si se puede aprovechar el agua de lluvia directa.

Este aspecto es de gran importancia ya que el jardín vertical se instalará en una institución educativa donde está expuesta a una población de 6 a 18 años de edad, y en muchos casos los niños y jóvenes no tienen conocimiento y conciencia sobre la conservación de las zonas verdes, tendiendo a dañarlas o jugar con ellas. Por tal motivo es importante determinar este factor para así plantear acciones de conservación no solo con los estudiantes del servicio social ambiental sino con toda la comunidad académica del colegio

Acceso a transeúntes.

A continuación se encuentra un resumen de los apartados anteriores.

109

Resumen de los parámetros básicos para la instalación de jardines verticales. Fuente Autora.

2. ESTIMACIÓN DE MATERIALES a. Materiales

Muchos de los colegios participantes del programa de SSA son de carácter público por lo cual no cuentan con los recursos suficientes para instalar un muro verde comercial por lo cual estos muros o jardines verticales se hacen con materiales reciclables.

I. Materiales reciclables a usar La ventaja de usar materiales reciclables es que los jardines verticales pueden ser diferentes en cada institución, a continuación se muestran algunos de los materiales comúnmente utilizados y las condiciones para usarlos, ya que todo no funciona de manera óptima

II. Profundidad efectiva Según la oficina de agricultura urbana del Jardín Botánico de Bogotá el contenedor puede ser cualquiera sin embargo la profundidad efectiva para el óptimo desarrollo de las raíces de las plántulas debe ser superior a 20 centímetros.

III. Adaptabilidad de los materiales Para que los materiales descritos en el apartado anterior puedan ser de utilidad se recomienda las siguientes indicaciones:

Botellas plásticas

En cuanto a las botellas PET estas deben ser de las más grandes, es decir las botellas de 2,5 o 3 Litros y posicionarlas de manera vertical, esto para que las plántulas puedan tener un mejor crecimiento y mayor profundidad efectiva para el desarrollo de las raíces además se deben abrir orificios en la parte inferior para permitir el drenaje. Como se muestran a continuación

Ejemplos jardines verticales con Botellas PET. Fuente http://4.bp.blogspot.com/-Qce2QRAABwQ/VhiNHoL3ijI/AAAAAAAAAho/uK242BAkYfk/s1600/vrtkltr3.jpg

• El jardín debe contar con ventilación, pero la excesiva velocidad

del viento puede alterarlo

Viento

• Debe contar con al menos 3 horas de

radiación solar directa para un optimo

crecimiento

Radicación Solar • Saber si se cuenta con

el agua de lluvia para aprovecharla en el sistema de riego

Precipitación

• Determinar si el jardín vertical está expuesto a personas que puedan dañarlo o alterarlo de

alguna manera.

Acceso a transeúntes

110

Huacales

Demostración de la adaptación del huacal para servir como contenedor. Fuente

https://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=171

Los huacales pueden ser tanto de madera como de plástico y se pueden adquirir en cualquier tienda de víveres procurando tener las dimensiones necesarias, estos deben ser forados en el interior con plástico de calibre 7 e igualmente se deben abrir agujeros para permitir el drenaje, el plástico puede unirse a la madera con gradas.

Pallets

Jardín vertical con pallet. Fuente

https://decoracion2.com/ideaas-para-decorar-con-objetos-reciclados/

Al igual que los huacales estos deben ser forrados con plástico de calibre 7 en el interior procurando tener una profundidad de 20 centímetros abriendo también los agujeros para el drenaje Una particularidad es que los pallets se les puede extraer una tabla para posicionarla en otro lugar y crear igual los espacios para las plántulas

Pallet adaptado para ser un contenedor de tres niveles. Fuente http://http2.mlstatic.com/resources/frontend/statics/img-not-

available/1.0.0/O.gif

Ladrillos

Jardín vertical con ladrillos. Fuente https://www.pinterest.es/pin/328270260329550959/

Pueden apilarse dependiendo del diseño que se va a manejar. De la misma manera considerando la profundidad efectiva, se puede combinar con macetas

111

Macetas o baldes viejos

Las macetas ya son contenedores diseñados para plantar por lo cual son ideales, para poder colgarlas se puede combinar el diseño con pallets y con soportes especiales se fijan a la madera.

Jardín vertical con macetas y madera. Fuente https://www.guiademanualidades.com/un-jardin-

vertical-con-macetas-19211.htm

Tubo PVC Pueden usarse colgados o a nivel del suelo. Como siempre procurando la profundidad efectiva, es más complicado su adaptación ya que se debe contar con un taladro para poder perforar las aperturas para las plántulas, sin embargo son una buena opción si en la institución no hay lugares para colgar el jardín.

Jardín vertical colgado con PVC. Fuente http://i24mujer.com/2014/04/como-hacer-macetas-cilindricas-con-tubos-pvc/

Jardín vertical a nivel del suelo. Fuente https://blogmujer.net/ideas-lindas-y-baratas-jardin/

IV. Decoración

Lo recomendable es usar pintura en aerosol para que haya una mayor fijación en especial con las botellas PET ya que los vinilos tienden a no adherirse frente a estas superficies pero es cuestión de los estudiantes y los tutores cuales técnicas se acomodan frente a su contexto.

b. Sustrato y abono Para iniciar con el jardín vertical es importante conseguir tierra abonada la cual se consigue en viveros o tiendas donde venden flores y plantas. Los jardines en sus primeras semanas son muy susceptibles por lo cual es mejor tener este tipo de sustrato para potenciar el crecimiento. Es importante corroborar que la tierra sea de buena calidad, que no esté ni muy húmeda ya que ayuda a la proliferación de bacterias y hongos, y que no esté muy seca ya que puede deshidratar las plántulas de una manera más acelerada.

c. Demás materiales

112

I. Cuerdas y alambres

Abrazadera metálica. Fuente http://www.panduit.com/es/products-and-

services/products/conexion-a-tierra/conectores-mecanicos/abrazadera-de-conexion-a-tierra-estilo-perno-en-u/GPC22/0-38-X

Utilizadas para colgar los contenedores de las plántulas, previamente a los contenedores se les debe abrir una abertura para asegurar el paso de la cuerda o alambre. Si se usa cuerda es recomendable realizar un nudo sencillo bajo cada contenedor para que se mantenga en su lugar, en el caso de alambre para asegurar los contenedores se pueden usar abrazaderas metálicas bajo cada uno.

II. Argollas

Si se trabaja con materiales reciclables los cuales deben ser reemplazados ya cuando se vean deteriorados es recomendable usar argollas para poder retirar con mayor facilidad los jardines verticales

Argollas para pared. Fuentehttps://www.grupo-

santana.com/index.php?primero=50&orderby=&sentido=&accion=articulosfamilia&IdCla=01&IdFam=130&IdSu

b=1300&num_articulos=266

III. Otros materiales Otros materiales que dependiendo del diseño se pueden incorporar son

Chazos y tornillos Mangueras, goteros Mallas de jardín (Para enredaderas) Pinturas

*los materiales expuestos son los básicos, cada diseño y contexto son diferentes por lo cual todo debe ser adaptado.

d. Especies de plántulas a plantar En la (Guía Práctica de Techos Verdes y Jardines Verticales, 2014) de la Secretaria Distrital de Ambiente se enlistan algunas de las especies recomendadas para los jardines verticales que pueden desarrollarse en las condiciones de la ciudad de Bogotá. Entre las cuales se encuentran:

Lechuga Dólar Manzanilla Cidron Menta Margarita Cilantro Tomillo

3. DISEÑO

Depende de las condiciones identificadas, el espacio disponible y los materiales a utilizar. Es recomendable hacer bocetos para identificar las distancias de cada contenedor y así determinar la cantidad de materiales a utilizar esto para no sobre estimar los materiales y generando un desperdicio de los mismos.

4. SUSTENTABILIDAD DEL JARDÍN Al instalar los jardines verticales, es primordial tener en cuenta la sustentabilidad ya que la mayoría de las veces estos se secan y mueren al cabo de unas cuantas semanas de haber finalizado el servicio social por falta de

113

cuidado. a. Cuidados de las plántulas

Cada plántula tiene sus características individuales por lo cual es importante hacer talleres o capacitaciones de ello.

b. Sistemas de riego Una de las principales causas de la muerte de las plántulas es la falta de riego, las plántulas deben regarse cada día de por medio evitando también darles mucha agua ya que pueden ahogarse.

I. Tipos de sistemas Es necesario identificar los tipos de sistemas de riego para jardines verticales que se pueden instaurar en la institución educativa, esto depende de los recursos disponibles.

Riego manual

Quiere decir que los mismos estudiantes son los encargados de realizar el riego con alguna regadera en cada contenedor. Este tipo de riego es el más accesible en cuanto a costos pero el más susceptible a olvido y abandono, para ello se requiere hacer compromisos y calendarios con los días de riego y el responsable. *No solamente es cuestión de los estudiantes de SSA se puede como una actividad adicional e involucrar al docente y al comité ambiental del colegio en el cuidado y riego del jardín.

Riegos por goteo

Es un riego localizado, es decir, es un método de irrigación que permite una óptima aplicación de agua. El agua aplicada se infiltra directamente la zona de influencia de la raíz a través de un sistema de tuberías y emisores (Novedades Agrícolas, 2016). Para los jardines verticales puede haber varios sistemas:

a. Se disponen mangueras y goteros, este sistema es más especializado y utilizado cuando no son contenedores individuales sino bolsillos en una geomembrana, es ideal ya que cuenta con un temporizador y está continuamente conectado a la fuente de agua, pero puede resultar costoso.

Sistema de Riego por goteo y automático. Fuente https://luminousrecycling.com/riego-jardin-vertical/riego-jardin-vertical-308558-manta-para-

jardines-verticales-jardin-vertical-jardines/

b. Incorporando ya en el diseño el sistema de riego por goteo usando materiales reciclables (botellas PET).

114

Los contenedores con agua se disponen sobre las plántulas, cayendo por goteo a los diferentes contenedores. Y al final se recolecta el agua producto de la infiltración. Este diseño es mucho más eficiente en cuanto al aprovechamiento ya que el agua recolectada puede incorporarse nuevamente en el proceso.

Ejemplo de sistema de riego por goteo casero incorporado en el diseño.

Fuente https://www.labioguia.com/

c. Otro sistema casero el cual se dispone el sistema de riego adjunto al jardín vertical, también puede usarse con materiales reciclables (Botellas PET) mangueras pequeñas y un sistema de suero fisiológico, (en la descripción de la figura se encuentra el link donde explican cómo adaptar los materiales).

Sistema por goteo casero. Fuente http://www.ecodesenvolvimento.org/voceecod/faca-voce-mesmo-sistema-de-gotejamento-com-garrafa

*como recomendación final, se debe concretar con los estudiantes campañas de cuidados al igual crear junto con el comité ambiental calendarios de riego y de responsables para que los jardines puedan durar más contribuyendo igualmente al embellecimiento del colegio