aportes y reflexiones de

20

Upload: others

Post on 29-Apr-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes y reflexiones de
Page 2: Aportes y reflexiones de
Page 3: Aportes y reflexiones de

Aportes y reflexiones de lA investigAción pArA lA equidAd y lA mejorA

educAtivAs

Page 4: Aportes y reflexiones de

5

Comité DireCtivo 2012-2013

María Concepción Barrón TiradoInstituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, unamPresidenta

María Soledad Ramírez MontoyaEscuela de Graduados en Educación, itesmSecretaria General

Luis Felipe Abreu HernándezFacultad de Medicina, unamTesorero

Lourdes Margarita Chehaibar NáderInstituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, unamCoordinadora de Relaciones Institucionales

Alma Maldonado MaldonadoDepartamento de Investigaciones Educativas, cinvestavCoordinadora de Formación

Guadalupe Ruiz CuéllarDepartamento de Educación, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, uaaCoordinadora de Regiones

Carlota Guzmán GómezCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, unamCoordinadora de Admisión

Pedro Alejandro Flores CrespoUniversidad Iberoamericana, Ciudad de MéxicoCoordinador Editorial (ex-officio Director de la rmie)

Aurora Loyo BrambilaInstituto de Investigaciones Sociales, unamCoordinadora de Apoyo a las Áreas y Redes Temáticas (ex-officio Coordinadora del Comité Científico del XII cnie)

Page 5: Aportes y reflexiones de

7

Comité CientífiCo Del Xii Congreso naCional De investigaCión eDuCativa

Co o r d i n a C i ó n Ge n e r a l

Aurora Loyo BrambilaUniversidad Nacional Autónoma de México

Te m á T i C a G e n e r a l 1. Si S T e m a e d u C a T i v o e n S u C o n j u n T o

José Bonifacio Barba CasillasUniversidad Autónoma de Aguascalientes

Beatriz Calvo PontónCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Marcela Gómez SollanoUniversidad Nacional Autónoma de México

Gilberto Guevara NieblaInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Oresta López PérezEl Colegio de San Luis, A.C.

Eugenia Roldán VeraCentro de Investigación y de Estudios Avanzados

Te m á T i C a G e n e r a l 2. ed u C a C i ó n in i C i a l y Bá S i C a

Sergio Cárdenas DenhamCentro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

Irma Rosa Fuenlabrada VelázquezCentro de Investigación y de Estudios Avanzados

Robert MyersHacia una Cultura Democrática, A.C.

Etelvina Sandoval FloresUniversidad Pedagógica Nacional

Margarita Zorrilla FierroInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Page 6: Aportes y reflexiones de

8

Te m á T i C a G e n e r a l 3. ed u C a C i ó n me d i a Su p e r i o r (B a C h i l l e r a T o)

Lorenza Villa LeverUniversidad Nacional Autónoma de México

Juan Fidel Zorrilla AlcaláUniversidad Nacional Autónoma de México

Te m á T i C a G e n e r a l 4. ed u C a C i ó n Su p e r i o r (u n i v e r S i T a r i a, T e C n o l ó G i C a y n o r m a l)

Adelina Arredondo LópezUniversidad Autónoma del Estado de Morelos

Miguel Ángel Casillas AlvaradoUniversidad Veracruzana

Patricia Ducoing WattyUniversidad Nacional Autónoma de México

Juan Manuel Fernández CárdenasInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Bertha Fortoul OllivierUniversidad La Salle

Estela Ruiz LarraguivelUniversidad Nacional Autónoma de México

Te m á T i C a G e n e r a l 5. po S G r a d o y d e S a r r o l l o d e l C o n o C i m i e n T o

Alejandro Canales SánchezUniversidad Nacional Autónoma de México

Ma. Luisa Chavoya PeñaUniversidad de Guadalajara

Mery Hamui SuttonUniversidad Autónoma Metropolitana

Juan Manuel Piña OsorioUniversidad Nacional Autónoma de México

Te m á T i C a G e n e r a l 6. ed u C a C i ó n C o n T i n u a y o T r a S a l f a B e T i z a C i o n e S

Rocío Amador BautistaUniversidad Nacional Autónoma de México

Inés DusselCentro de Investigación y de Estudios Avanzados

Page 7: Aportes y reflexiones de

9

Marcela Georgina Gómez ZermañoInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Fernando Jorge Mortera GutiérrezInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Te m á T i C a G e n e r a l 7. ed u C a C i ó n e n e S p a C i o S n o e S C o l a r e S

María Isabel Belausteguigoitia RiusUniversidad Nacional Autónoma de México

Alma Carrasco AltamiranoBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

Úrsula Zurita RiveraFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México

en C u e n T r o na C i o n a l d e eS T u d i a n T e S d e po S G r a d o

Dinorah Miller FloresUniversidad Autónoma Metropolitana

Jaime Moreles VázquezUniversidad de Colima

Co o r d i n a C i ó n d e p r e S e n T a C i o n e S d e l i B r o

Rosa María Torres HernándezUniversidad Pedagógica Nacional, Ajusco

Co o r d i n a C i ó n d e C a r T e l e S

Luis Felipe Abreu HernándezUniversidad Nacional Autónoma de México

Co o r d i n a C i ó n d e T a l l e r e S

Emma Leticia Canales RodríguezUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Page 8: Aportes y reflexiones de

11

Comité organizaDor loCal Del Xii Congreso naCional De investigaCión eDuCativa

Luis Jesús Ibarra ManriqueDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Coordinación Comité Local

Maribel Brito LaraEscuela Normal Superior Oficial de GuanajuatoPonencias

Sandra Irene Cabrera PérezDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Inauguración y clausura

Manuel Cacho AlfaroUniversidad Pedagógica Nacional, Unidad 113, León Talleres

Josefina Elva de la Parra GarcíaConsejo Interinstitucional de Investigación Educativa en el Estado de GuanajuatoConferencias magistrales

María de los Ángeles Freire RizoUniversidad Pedagógica Nacional, Unidad 111, Guanajuato Registro e inscripciones

María Guadalupe Galván Martínez Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Redes

Anel González OntiverosDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Conversaciones educativas

María Teresa Gutiérrez CastroInstituto Pedagógico de Estudios de PosgradoConferencias magistrales

Laura Hernández ContrerasDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Apoyo de estudiantes

Abel Rubén Hernández UlloaDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato wera/Carrera atlética

Page 9: Aportes y reflexiones de

12

Enrique Herrera RendónEscuela Normal Superior Oficial de GuanajuatoEventos culturales

José Luis Jiménez GonzálezDivisión de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus Guanajuato de la Universidad de GuanajuatoSeñalética

Milagros Ma. Socorro Manteca AguirreBenemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuatoenepe/Estados de conocimiento

José Luis Martínez RosasBenemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuatoenepe

Gabriel Medrano de LunaDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Presentaciones de libros

Andrés David Montes GonzálezDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Transporte

Luz María Muñoz de CoteDepartamento de Lenguas de la Universidad de Guanajuato Atención a visitantes extranjeros

Silvia Guadalupe Ordaz CortésDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Carteles

Graciela Ramos GuerreroUniversidad Pedagógica Nacional, Unidad 111, GuanajuatoRegistro e inscripciones

Marco Antonio Rivera TreviñoEscuela Normal Oficial de IrapuatoFeria del libro

Carlos Sosa Shamán Escuela Normal Superior Oficial de GuanajuatoInfraestructura y equipo

Martha Eugenia Valtierra MataDepartamento de Educación de la Universidad de Guanajuato Carteles

Page 10: Aportes y reflexiones de

13

WorlD eDuCation researCh assoCiation (w e r a)Comité EjECutivo dE la asoCiaCión mundial dE invEstigaCión EduCativa

Yin Cheong ChengThe Hong Kong Institute of EducationPresident

Sari Lindblom-YlänneCentre for Research and Development of Higher Education of the University of Helsinki President Elect

Ong Kim LeeOhio UniversityVice President

Eva L. BakerUniversity of CaliforniaPast President

Felice J. LevineAmerican Educational Reserch Association (aera)Secretary General

Page 11: Aportes y reflexiones de

xii congreso nacional de investigación educativa94

La evaluación y la calidad en la ems

Espacios Magnos del Campus Gua-najuato, Sala 317:00 a 18:30 horasEvaluación del aprendizaje en bachi-llerato: una opción cualitativaRosa María Dionicio HernándezFactores asociados con la calidad en el servicio educativo en el nivel bachi-llerato: un estudio descriptivoRamona Imelda García López, Carlos Arturo Ramírez Rivera y Claudia Sele-ne Tapia RuelasOpiniones de docentes y estudiantes sobre la evaluación en el nivel medio superior. El caso de la preparatoria de Comitán, estado de ChiapasElsa Gabriela Palacios de León

Literatura y lectoescritura IEspacios Magnos del Campus Gua-najuato, Sala 2

18:30 a 20:00 horas

El texto dramático: una experiencia literaria a través de la dramatización

Édgar Ariel Corona Olvera

Los dilemas morales en la lectoescri-tura del cuento en jóvenes de Educa-ción Media Superior

Crisanto Salazar González y María Luisa Guadalupe Verástica Cháidez

Una propuesta de intervención para la enseñanza de la literatura en el ni-vel medio superior

Luis Manuel Huerta Evangelista y Ali-cia Rivera Morales

Literatura y lectoescritura II Espacios Magnos del Campus Gua-najuato, Sala 318:30 a 20:00 horasEdad de oro para la lectura en línea: textos electrónicos de difícil com-prensiónJudith Orozco AbadEl uso de la argumentación en la ela-boración de un ensayo escolar por estudiantes de bachilleratoMaría Alejandra Gasca FernándezLa lectura en estudiantes de nivel me-dio superiorJonás Larios Deniz, Francisco Mon-tes de Oca Mejía y Rodolfo Rangel Alcántar

juEvES 21

Eficiencia terminal y becas en ems

Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato, Salón 708:00 a 09:30 horasEficiencia terminal en el bachillera-to de Aguascalientes. El caso de los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytea)Laura Elena Padilla González y Sara María Pereyra López Hacia una política de reescolarización en Educación Media Superior en Mé-xicoJuana María Islas Dossetti y Francis-co Miranda López

Rodolfo
Resaltado
Page 12: Aportes y reflexiones de

1 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR.

RODOLFO RANGEL ALCÁNTAR/ JONÁS LARIOS DÉNIZ/ FRANCISCO MONTES DE OCA MEJÍA

Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima

RESUMEN: El proyecto de investigación

considera que la conducta lectora es

cambiante (no siempre se lee lo mismo, ni

por iguales razones, ni con idéntica

intensidad) y es resultado de procesos

multifactoriales visibles en mediano plazo,

se ha procurado recabar información que

no sólo dé cuenta del estado presente de la

lectura en la educación media universitaria,

sino que ubique algunos antecedentes

fundamentales (educación de los padres y

abuelos, posesión de libros en el hogar

durante la infancia, personas y situaciones

que determinaron la formación lectora) e

información sobre la conducta lectora de

los encuestados en relación con su

rendimiento académico..

Palabras clave: Lectura, Nivel Medio

Superior, Universidad.

Introducción

Leer es una actividad que da principio con el último año de la educación preescolar y

se perfecciona en el trayecto educativo, continuando más allá del término de la formación

profesional. Los sistemas educativos de prácticamente todas las naciones del mundo basan

la enseñanza en la lectura y el análisis de textos que contienen información sobre las

amplias y variadas disciplinas, tantas como el conocimiento humano lo permite.

Dada la importancia de la actividad lectora, los docentes ponen mucho énfasis en

esta y privilegian actividades en donde los estudiantes necesariamente tendrán que leer

alguna información relacionada con los contenidos de la asignatura. Existe un binomio

correlativo entre la escuela y la lectura, que va más allá de los simples códigos que implica

el leer, pues fundamentalmente la lectura es un ingrediente básico de los procesos de

apropiación del conocimiento e implica una actividad fundamental en la enseñanza-

aprendizaje.

Page 13: Aportes y reflexiones de

2 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

La actividad lectora y sus implicaciones han sido objeto a través del tiempo de

múltiples enfoques tanto de enseñanza como de promoción entre los estudiantes de los

diversos niveles del sistema educativo nacional; los libros de texto gratuitos de la escuela

primaria, particularmente los del área de español han evolucionado conforme a las diversas

corrientes pedagógicas correspondientes a las grandes reformas educativas nacionales y se

ha dado pie a la actualización tanto de estrategias didácticas para la enseñanza de la

lectura como de los auxiliares didácticos empleados por el profesor en el aula.

La actividad lectora en nuestros días difiere tanto en los medios por los cuales un

lector accede a sus fuentes como por los métodos bajo los cuales se enseña, los jóvenes

lectores que se encuentran en la educación media no solo leen los textos en el formato

clásico de papel y tinta sino también lo hacen por medio de una gran variedad de aparatos

electrónicos como los teléfonos celulares, computadoras, asistentes digitales personales

(PDA) y lectores ópticos; el aprender a leer ahora no solo se apoya en el método

onomatopéyico o los silabarios de diversos autores, sino que existen una serie de nuevas

propuestas donde el aprender es una actividad centrada en el estudiante y el desarrollo de

la actividad lectora es una cuestión de competencias en donde se involucran valores,

habilidades y actitudes.

El desarrollo de los medios de comunicación e información, los métodos que

proponen formas diferentes de llevar a cabo la enseñanza y la multimedia educativa han

contribuido desde sus campos en el cambio de las características de la conducta lectora de

los jóvenes, particularmente de aquellos que se encuentran en la educación media, ya que

al ser este un nivel educativo precedente del nivel superior y formar a estudiantes que se

encuentran en la conclusión de la adolescencia, genera un ambiente ideal para la

apropiación de conductas sustantivas por medio de las cuales los jóvenes harán frente a las

exigencias de atender una formación profesional, incursionar en el mercado de trabajo en

niveles donde se solicita cierta capacidad técnica y formación disciplinar o promover un

estilo de vida propio e independiente de los padres que hasta este momento se han

responsabilizado por el bienestar de los jóvenes y en gran medida han contribuido a

incorporarlos socialmente en ámbitos donde es necesario leer y manejar la información

proveniente de esta actividad.

Page 14: Aportes y reflexiones de

3 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

Leer en nuestros días es una actividad mucho más accesible por la gran diversidad

de formatos en los cuales vienen los textos, por lo que aparentemente se debería tener un

incremento en el número de lectores jóvenes, sin embargo esta situación varía mucho en el

contexto nacional y también entre los diferentes estratos socioeconómicos de la población,

por lo que algunos autores mencionan de manera optimista un incremento sustantivo entre

los números de lectores jóvenes y algunos más hacen alusión de un estancamiento y

hablan incluso de retrocesos en la cantidad, calidad de los textos y números de lectores.

En el caso particular de Colima y enfocándonos en los planteles del nivel medio

superior que dependen de la Universidad de Colima la interpretación de los datos producto

de esta investigación, dan a conocer cambios en la conducta lectora de los jóvenes en el

transcurso de los últimos cinco años y además se cuenta con un incremento sostenido entre

los programas universitarios que tienen como objetivos motivar y fomentar hábitos lectores,

lo que se traduce en un número creciente de jóvenes que incorporan la lectura entre sus

prácticas cotidianas.

Contenido

La población objeto de estudio estará comprendida por una muestra significativa

estadísticamente de los estudiantes del nivel medio superior de la Universidad de Colima,

matriculados durante el semestre febrero – julio de 2008.

Debido a la cantidad de la población de estudio (11,454 alumnos), se seleccionó una

muestra.

Resultados

MOTIVACIÓN Y HÁBITOS DE LECTURA.- Los estudiantes de la muestra

mencionan que les gusta leer regularmente (64.7%), situación que contrasta con el escaso

número de libros que reportan tener en el hogar (34.6% entre 5 y 20 libros y el 24.5%

reporta tener entre 21 y 50 libros) y con el hecho de que solo el 46.3% compra libros (el

resto de los estudiantes consigue los libros, se los regalan o los solicita en la biblioteca).

Page 15: Aportes y reflexiones de

4 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

Los alumnos en su mayoría casi nunca (37.1%) o nunca (11.8%) van a la biblioteca,

tan solo el 6.2 % de la muestra estudiantil menciona que va a menudo a la biblioteca. Con

respecto a terminar de leer los libros tan solo el 29.3 % lo hace mientras 44.9 % casi

siempre concluye y el 31 % a veces llega hasta el final de un libro.

Referente al mejor horario del día para la lectura, este suele ser preferentemente

(39.6 %) durante el atardecer o por la noche, siendo la habitación el lugar donde los

estudiantes acostumbran leer, seguida por la sala del hogar.

El tiempo dedicado diariamente a la lectura es de menos de una hora, aunque existe

un 32.6 % de jóvenes en la muestra que no acostumbran leer todos los días; el tipo de

lectura realizada por los estudiantes es principalmente de revistas de espectáculos y

música, seguida de textos narrativos, poesía y revistas de historietas; las revistas científicas

y los libros científicos se encuentran entre el quinto y sexto lugar de una lista de trece

preferencias de lectura.

La utilidad de la lectura se encuentra asociada con el aprender (66.1%) y el ser culto

(22.3%).

Los jóvenes en lo general no se sienten motivados para leer, primordialmente porque

esta actividad no es de carácter lúdico y prefieren hacer otras cosas como pasear con los

amigos, navegar en internet, o sencillamente escuchar música o ver programas televisivos.

FACTORES RELACIONADOS CON LA COMPRA DE LIBROS.- La adquisición de

textos por parte de los jóvenes que integran la muestra está influida mayormente por las

opiniones transmitidas por amigos o parientes, sin embargo el diseño de las solapas del

libro también es un factor determinante al momento de su compra; con respecto al precio de

las obras los alumnos consideran que estos no son ni caros ni baratos sino que

sencillamente se encuentran en un precio justo al costo actual de la vida (63.9 %).

Tv y Novelas y Tú son las revistas de mayor demando entre los jóvenes, mientras

que otra publicaciones de corte científico o académico se encuentran con un bajo

porcentaje en las preferencias, exceptuando el caso de la revista Muy Interesante que

compite bastante bien con las revistas de mayor lectura entre los estudiantes.

Page 16: Aportes y reflexiones de

5 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

Los textos que leen los alumnos de la muestra en su mayoría son comprados

(44.1%), seguidos de aquellos prestados por amigos o conseguidos en alguna biblioteca; un

dato relacionado es el hecho de que tan solo el 42.5 % dice gustarle leer mientras el resto

menciona gustarle poco o no gustarle definitivamente la actividad de la lectura.

Los bachilleres prefieren los libros que hablen sobre temas relacionados con el

amor, la aventura, la superación personal, la autoestima, el deporte y la sexualidad.

ACTIVIDADES ALTERNATIVAS A LA LECTURA.- Leer es un interés secundario

para los jóvenes; el escuchar música, ver la televisión, practicar algún deporte, salir con

amistades y navegar en internet son las actividades que realizan con mayor frecuencia.

Leer no está considerado como una actividad recreativa y los estudiantes mencionan que

están ocupados en otras actividades que no les dan tiempo o les limitan para leer (67.4%).

INTERNET Y LECTURA.- El 33.4 % de los estudiantes tiene más de 3 años siendo

usuario habitual de internet y en su conjunto la muestra de alumnos tiene aproximadamente

entre 1 y más de 3 años empleando la red para diversas actividades; con la incursión de los

jóvenes en esta actividad el tiempo dedicado a ver televisión y a hacer deporte disminuyo

(19.8 % y 16.2 % respectivamente).

En su mayoría los bachilleres prefieren escuchar música, chatear, ver vídeos en la

red, crear su espacio en internet y comunicarse por medio del correo electrónico. El navegar

en internet, emplear el correo electrónico y chatear son las 3 actividades preferidas por los

jóvenes; el 46.2 % tiene un blog en la red donde dan a conocer fotografías y aspectos

relacionados con sus aconteceres sociales; la información que más se busca se agrupa en

tres categorías: información relacionada con las asignaturas del bachillerato, información

general e información sobre artistas, espectáculos y música; la información referente a

libros y consulta de periódicos y revistas digitales se encuentra entre las dos últimas

categorías.

LA BIBLIOTECA DE LA PREPARATORIA.- Del total de la muestra estudiantil solo el

65.3 % hace uso de la biblioteca del bachillerato, un 8.7 % menciona que no existe una

Page 17: Aportes y reflexiones de

6 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

biblioteca en las instalaciones escolares y el restante 26 % menciona no usar los servicios

bibliotecarios.

En cuanto a la suficiencia y pertinencia de los textos con los que se cuenta en las

diferentes bibliotecas, los estudiantes refieren en un 73.3 % que son suficientes y acordes a

los temas del plan y programa de estudios de educación media.

La evaluación general que hacen los alumnos en relación al bachillerato donde

estudian en una escala del 0 al 10 en donde 0 es la menor calificación y 10 lo máximo,

tenemos a un 29.4% que considera tiene un 8., al 34.1 % que tiene 9., a un 23.4 % con 0, y

al resto (13.1 %) distribuido entre el 7 y el cero, esto de manera decreciente.

LEER Y COMPRENDER.- Los estudiantes en un 42.3% entienden mucho de lo que

leen, un 37% entiende algo, el 4.8% entiende poco y solo el 1.5% no entiende nada de lo

leído, el 14.5 % de los alumnos indica entender sin problema todo lo que lee.

Leer es una actividad fácil para el 23.3 % de los alumnos, para el 43.3 % es fácil y

para el resto (33.4 %) entraña diferentes grados de dificultad.

Respecto de la velocidad de lectura, el 58% considera que lee dentro del promedio

correspondiente a sus compañeros, el 30.9% considera leer rápido y el 5.7 % leer muy

rápido, mientras que el 4.7 % dice considerarse lento para leer y el 0.7 % muy lento.

Las limitantes más frecuentes para la comprensión lectora son la falta de

concentración (25.2 %), la falta de paciencia para leer (10.9 %) y no entender totalmente lo

que se lee (11.9 %).

Discusión (Conclusiones)

En medio del fragor tecnológico del siglo XXI, la lectura reclama su espacio en la

enseñanza de los jóvenes bachilleres. La universidad enfrenta el reto de rescatar la lectura

como proceso de interpretación y construcción interminable, necesaria para la formación

integral de los estudiantes.

Page 18: Aportes y reflexiones de

7 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

La lectura, en especial la de libros, es un factor fundamental para el crecimiento

económico, político, social y cultural de las personas y de las naciones. El nivel de

desarrollo de un país puede medirse por el número y la calidad de sus lectores, así como

por la infraestructura que sostiene a la lectura y la escritura. Por otra parte, la lectura tiene

que ver no sólo con las humanidades y las ciencias, sino con todos los campos del

conocimiento, con todas las esferas de actividad. Leer bien, comprender lo que se lee, leer

por gusto es un fundamento indispensable para ir adelante en la era del conocimiento.

Los indicadores sobre lectura en los bachilleratos de la universidad señalan un perfil

lector deficiente, esto implica dificultades al momento de enseñar, es común encontrar a los

bachilleres renuentes a la lectura en el salón, aún más si ésta debe hacerse en casa cuando

debe prepararse para un examen, para exponer un tema frente a sus compañeros o

simplemente para ir al día con lo visto en clase.

Ahora bien, en los últimos 8 años el empleo extensivo y cada vez mayor de internet

ha modificado el estilo y características de la lectura en los jóvenes de bachillerato, la

linealidad de los libros frente a la capacidad de particularización de la información que

brinda el hipertexto y la posibilidad de navegar entre los contenidos estableciendo

relaciones conforme las necesidades del lector es una ventaja indiscutible frente al formato

clásico de la lectura y a la vez representa un evolución en la forma de apropiarse el

conocimiento.

Sin embargo a pesar de la ventaja que representa internet para la lectura, los

jóvenes prefieren realizar otras actividades como bajar música, imágenes o vídeos, emplear

el chat o actualizar las fotografías de su blog, acciones relacionadas más con el

esparcimiento y el ocio que con el acto reflexivo y cognoscente de leer.

Por otra parte, los profesores de educación media deben estar alerta y no dar por

hecho que los jóvenes estudiantes tienen un método adecuado de lectura. Han de detectar

cuando un alumno pierde la concentración o no sepa a qué aspectos de la lectura puede

poner atención para que ésta le resulte satisfactoria. Es normal que el desconocimiento de

las palabras consiga separar al lector del texto. No necesariamente la explicación de este

fenómeno es la falta de técnica, sino de interés y entusiasmo.

Page 19: Aportes y reflexiones de

8 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

El docente debe fomentar en sus alumnos la preferencia por el libro en lugar de la

tendencia generalizada de consultar material escrito de dudosa procedencia o calidad, por

lo general encontrado en Internet o en las notas de los compañeros de clase o de cursos

anteriores como fuente de información y respaldo. Y con ese fin, el maestro debe orientar al

estudiante hacia los libros adecuados pues un lector inexperto no necesariamente tiene

elementos para juzgar la calidad de los libros que elige y suele perderse en las referencias

bibliográficas. El docente debe incitar a sus discípulos a iniciar su biblioteca con los libros de

texto e interactuar con ellos, lo cual resulta indispensable para una mejor comprensión de

los temas vistos en clase.

Como ya se dijo, el maestro tiene el deber de sugerir qué y cómo leer para ayudar al

estudiante a alcanzar determinados saberes y competencias, pero además debe delimitar

un área de diálogo efectivo con sus alumnos en la cual, lejos de un autoritario ―dime qué

quieres ser y te diré qué debes leer‖, se exprese un ―dime qué quieres saber y te prestaré

mi apoyo para leer y, además, leeremos juntos‖. Y con ese fin deben flexibilizarse las

restricciones a la selección de lectura por parte del estudiante.

La escuela preparatoria como institución deberá cambiar la orientación del modelo

pedagógico, orientándolo hacia estrategias en donde la lectura sea uno de los ejes rectores

en el proceso de construcción de conocimientos y el análisis de la información, será

necesario superar el paradigma del conductismo y el aprendizaje memorista, privilegiando

las actividades donde exista la reflexión, el andamiaje de conceptos básicos y la

estructuración de aprendizajes que tengan un significado, además es necesario dejar de

hacer sentir a los jóvenes que la lectura es una actividad tediosa y aburrida.

Elevar los niveles de lectura de libros —indispensable para la formación de lectores

capaces— es una tarea inaplazable. Formar más niños, jóvenes, hombres y mujeres que

sean lectores más expertos, curiosos y ávidos, que hagan de la lectura un medio para

crecer, a lo largo de la vida, en conocimientos, sensibilidad e imaginación, en su capacidad

crítica y su posibilidad de abrir y aprovechar nuevas oportunidades es una tarea enorme.

Llevarla a cabo requiere el concurso de toda la sociedad: de las familias y las escuelas, de

los centros de estudios superiores y las instituciones de cultura, de las organizaciones

ciudadanas, las empresas privadas y las dependencias de gobierno.

Page 20: Aportes y reflexiones de

9 XII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TEMÁTICA 3 Educación Media Superior (bachillerato)

Referencias

Alliende, Felipe y Mabel Condemarín, La

lectura: teoría, evaluación y

desarrollo, Andrés Bello,

Santiago, 1993.

Argudín, Yolanda y María Luna,

Aprender a pensar leyendo bien:

habilidades de lectura a nivel

superior, Universidad

Iberoamericana, México, 1995.

Areilza, José María de y otros La Cultura

del libro. 2. ed. Madrid:

Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 1988.

Arrieta de Meza, B. Y Meza Cepeda R.

D. (1997) Dificultades más

frecuentes en el manejo del idioma

castellano por parte de estudiantes

universitarios recién egresados.

OMNIA. Revista interdiscplinaria.

Bruner, J., La educación, puerta de la

cultura. España: Visor, 1997.

Cabrera, T. Donoso y Ma. A. Marín, El

proceso lector y su evaluación,

Laertes, Barcelona, 1996.

Estudio de hábitos de lectura. [San José]:

La Nación, 1990.

Fay, Leo C. La lectura y la formación del

adolescente. México: Centro

Regional de Ayuda Técnica, 1970.

Fijalkow, Jacques. Malos lectores, por

qué?. Salamanca: Fundación

German Sánchez Ruipérez, 1989.

Garduño Vargas, Sonia Aracelli. La

lectura y los adolescentes.

México: Universidad Nacional

Autónoma de México: 1996.

Kohan, Silvia Adela, Disfrutar de la

lectura. España: Plaza Janés, 2000.

Ladrón de Guevara, Moisés, La lectura.

México: SEP/ Caballito, 1985.

Robles, Eduardo, Si no leo, me a-burro.

México: Grijalbo, 2000.

Rugarcía Torres, Armando, ¿Por qué no

leen los estudiantes? México:

UIA, 1996.

OCDE, Exámenes de las políticas

nacionales de educación. México

Educación Superior. México:

OCDE, 1997.

OCDE, Conocimientos y aptitudes para la

vida. Resultados Pisa 2000.

España: Santillana, 2002.