aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

80
APORTES Y PERSPECTIVAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PANAMEÑA Andrés Barrios López (Compilador)

Upload: andres-barrios

Post on 21-Mar-2017

98 views

Category:

Education


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

APORTES Y

PERSPECTIVAS PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR PANAMEÑA

Andrés Barrios López

(Compilador)

Page 2: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

1

Autores Independientes

Primera Edición: Noviembre de 2016.

Ciudad de Panamá

El contenido enunciado en este libro,

responden exclusivamente a las ideas de los

autores. Se concede total permiso de

reproducción gratuita, con la finalidad de

permitir accesibilidad del conocimiento para

todos.

Barrios López, Andrés (Compilador)

Aportes y perspectivas para la educación

superior panameña / Andrés Barrios

López- 1ª ed.-Panamá: Autores

Independientes, 2016.

p.; 21.59x13.97 cm

ISBN: 978-9962-12-376-7

Page 3: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

2

Índice

Contenido: No. de página:

Introducción del libro 5 El impacto de la globalización en las universidades panameñas Por: Andrés Barrios López, Gabriel Duque, y Luis Díaz Salcedo

8

Introducción 8 A. Concepto de globalización 14 B. Los efectos de la globalización

19

C. Antecedente y situación de la globalización en Panamá

21

D. Los efectos de la globalización sobre las universidades panameñas

24

Conclusión 27 Bibliografía 29 Hacia la educación del futuro en Panamá: Una visión desde la perspectiva de Edgar Morín Por: Andrés Barrios López

32

Introducción 32 A. Las posibles

contribuciones de los sietes saberes de Edgar Morín para el caso panameño

35

B. Los posibles alcances de Panamá, sí aplicamos los

41

Page 4: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

3

sietes saberes de Edgar Morín

Conclusión 43 Bibliografía 46

Aspectos importantes que debemos tomar en cuenta dentro de la educación actual. Una visión desde el análisis de la película “Educación Prohibida” Por: Andrés Barrios López

48

Introducción 48 A. Origen del problema de la

práctica en la educación actual

50

B. Problemas de la educación actual

51

C. Los planteamientos para resolver los problemas de la educación actual

54

Conclusión 56 Bibliografía 58 La Didáctica en la educación superior y sus enfoques Por: Andrés Barrios López, Haydee Bermúdez, Gabriel Duque, y Dayana Flores

59

Introducción 59 A. Origen de la didáctica en

la educación superior 63

B. Concepto de la didáctica en la educación superior

68

C. Los enfoques de la didáctica en la educación

71

Page 5: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

4

superior Conclusión 75 Bibliografía 77

Page 6: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

5

Introducción del libro

La educación superior panameña a nivel

nacional actualmente, se encuentra con varias

contradicciones en su haber y desarrollo

constante. Principalmente reflejado en las

universidades públicas y privadas.

Es pertinente mencionar que la educación en

Panamá, en los diferentes niveles se desarrolla

en mayor parte bajo una perspectiva

tradicional conductista. Donde no brinda las

herramientas adecuadas a los estudiantes,

para que resuelvan o afronten los problemas

reales dentro de la sociedad. En este caso, la

creación y desarrollo de las competencias son

necesarios para que los estudiantes se

conviertan en los futuros profesionales; y

suplan las necesidades de nuestra sociedad.

Para tal finalidad, es necesario un cambio o

mejora general en los diferentes elementos

que componen el sistema educativo

panameño. Es decir, aplicar un cambio en la

perspectiva educativa que permita el

desarrollo e internalización de competencias.

Por tal razón, el presente texto se convierte en

un aporte de conocimiento; el cual busca

Page 7: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

6

brindar perspectivas diferentes a la educación

superior a las desarrolladas actualmente en la

educación superior panameña.

De esa manera, el mismo se compone de

cuatro ensayos que fueron desarrollados con

algunos colegas y compañeros del Postgrado

en Docencia Superior que se imparte en la

Universidad Especializada de las Américas

(UDELAS).

Entre los ensayos, se encuentran los

siguientes:

El impacto de la globalización en las

universidades panameñas. En el mismo, se

presenta un desarrollo sobre la globalización

y su influencia sobre las universidades

panameñas.

Hacia la educación del futuro en Panamá:

Una visión desde la perspectiva de Edgar

Morín. Se enfoca en brindar un acercamiento

al conocimiento a los sietes saberes necesarios

para la educación del futuro; lo cual es una

perspectiva de Edgar Morín.

Aspectos importantes que debemos tomar en

cuenta dentro de la educación actual. Una

visión desde el análisis de la película

“Educación Prohibida”. Es un análisis del

video - documental «Educación Prohibida»,

Page 8: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

7

donde se rescatan aspectos que sirven como

aportes a la educación.

La Didáctica en la educación superior y sus

enfoques. Desarrolla el origen, concepto, y

enfoques de la didáctica en la educación

superior.

Page 9: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

8

El impacto de la globalización en las universidades panameñas

Por: Andrés Barrios López, Gabriel Duque, y

Luis Díaz Salcedo

Introducción

Planteamiento

El fenómeno de la globalización, ha sido un

proceso que volvió a revitalizarse de forma

inesperada, o mejor dicho, sin previo aviso a

mediados del siglo XX (Zilli Ramírez, 2003). El

mismo ha quebrantado las barreras

geográficas, políticas, económicas, sociales, y

culturales en todas las regiones del mundo.

Se ha convertido e institucionalizado en un

proceso político indistinto y asimilado por la

mayoría de los países del orbe. Situación que

le ha permitido desarrollarse, desenvolverse y

crecer en el transcurrir del tiempo.

Hoy día, el fenómeno de la globalización

continúa su desarrollo y crecimiento, por lo

cual se ha caracterizado. Apoyándose

principalmente por las herramientas de la

tecnología de la información y comunicación

(TIC’s). Dado que estas últimas, siempre se

encuentran en constante desarrollo, mejora, y

Page 10: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

9

evolución; y se han convertido en elementos

fundamentales para el progreso y

transformaciones de los espacios geográficos,

de las políticas locales y regionales, de la

economía mundial, y de los contextos sociales

y culturales de las sociedades de cada uno de

los países.

El sistema de la educación desarrollado a

través de las universidades, no escapa a la

realidad e influencia del fenómeno de la

globalización. Cabe destacar, que una de las

influencias más evidentes y reflejadas a nivel

mundial debido a la globalización, son los

cambios en la perspectiva del sistema

educativo desarrollado a través de las

universidades.

En ese sentido, podemos citar el proceso de la

homologación e internacionalización de las

universidades desarrolladas en Europa; lo

cual inició como un proyecto regional

denominado Espacio Europeo de Educación

Superior (EEES). Este proceso “(…) inició

formalmente con la Declaración de La

Sorbona de 1998, y se ha consolidado con la

Declaración de Bolonia de 1999” (Pachiana,

2005: 11p.).

Posteriormente en la Declaración de Praga en

el 2001, en Berlín en el 2003, y en Bergen en

Page 11: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

10

mayo de 2005; remarcaron “(…) que la

enseñanza universitaria debe capacitar a sus

usuarios para asumir con competencia el

ejercicio de una profesión. Pero sobre todo,

indican que la actividad universitaria debe

dotar a los estudiantes de la capacidad de

estar aprendiendo a lo largo de la vida.

Conforme a ello, se insta a los Estados

miembros de la Unión a adoptar un sistema

de titulaciones flexible, comprensible, y

comparable” (Ídem). En el 2007 (en Londres),

los ministros de educación de los países

europeos insistieron “(…) en avanzar en la

adopción de marcos nacionales, y en fomentar

la cooperación del Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES) con otras áreas

geográficas, apelando al diálogo entre los

gobiernos, instituciones y agentes sociales”

(Ídem).

Esto significó que en el 2010 se tenía que

alcanzar las metas propuestas en dicho

proyecto regional. Donde el diseño de los

nuevos títulos se basó “(…) en su adecuada

flexibilidad, en función de las singularidades

científicas y profesionales de cada materia, y

estar en armonía con las tendencias existentes

en Europa” (Ídem).

Page 12: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

11

El citado caso anterior, fue el inicio de un

proceso desarrollado a nivel regional que hoy

día tiene como finalidad “(…) el

cumplimiento de los objetivos del proceso de

Bolonia de establecer un sistema de

acreditación y certificación con

procedimientos comparables y se estructura

sobre un código común de buenas prácticas,

mutua confianza, guías, herramientas y

estándares comunes y mutua cooperación

entre las agencias” (Rama, 2009: 298p.).

Al final, dicho proyecto y proceso al mismo

tiempo; además de ser parte del fenómeno de

la globalización. Las políticas de cambios

desarrollados sobre los sistemas educativos en

las universidades, responden a las constantes

demandas o exigencias impulsadas por la

propia globalización.

En ese sentido, dicha visión sería asimilada en

otras latitudes del mundo. Incluyendo la

región latinoamericana; la cual ha tenido una

estrecha relación socio-histórica con los países

del continente europeo.

De tal forma que América Latina, incursiona

en crear instituciones y desarrollar procesos

relacionados a la evaluación y acreditación de

las universidades. Según Rama (2009), desde

1995 los países de América Latina “(…) han

Page 13: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

12

creado agencias de evaluación y acreditación

en Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia,

Jamaica, Ecuador, Perú, Colombia, Panamá,

Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y México,

cuyos marcos normativos y reglamentaciones

se constituyen en los ejes dominantes que

definirán el perfil que tendrán los procesos de

acreditación internacionales” (Rama, 2009:

303p.).

He aquí, como la globalización ha impactado

desde una perspectiva general sobre las

universidades en América Latina. Donde un

proceso que inició regionalmente en Europa;

logró trasladarse y ser asimilado en la región

de América Latina; incluyendo Panamá.

Convirtiéndose en un proceso que refleja la

influencia del fenómeno de la globalización

Problema específico

Panamá por ser un país de la región

latinoamericana, no escapa al fenómeno de la

influencia de la globalización. Dado que es el

primer país en Centroamérica, en obtener una

gran infraestructura tecnológica desde 1997 (a

través de Cable and Wirelles) (Barrios López y

Santana Alveo, 2015). Este hecho, le permitió

ser partícipe y recibir de forma más

contundente los efectos del proceso y

desarrollo de la globalización.

Page 14: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

13

Siendo el sistema educativo de las

universidades; uno de los puntos más

vulnerables en recibir los embates de la

globalización. Donde éste hecho obligó a

Panamá, a reconsiderar o replantear sobre la

calidad de la educación superior.

Ante esta situación, el presente trabajo busca

resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo el

fenómeno de la globalización ha impactado

sobre las universidades panameñas?; de las

cuales se desprenden las siguientes

interrogantes: ¿Qué es la globalización, y

cuáles son sus efectos?, ¿Cuál es el

antecedente y situación de la globalización en

Panamá?, y ¿Cuáles son los efectos de la

globalización sobre las universidades

panameñas?

Objetivos

Objetivo General: Descubrir y explicar los

impactos del fenómeno de la globalización

sobre las universidades panameñas.

Objetivos específicos:

- Desarrollar y explicar el concepto de la

globalización, y sus efectos desde una

perspectiva general.

Page 15: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

14

- Describir el antecedente y situación de

la globalización en Panamá.

- Analizar los efectos de la globalización

sobre las universidades panameñas.

Justificación

El presente trabajo se enfoca en abordar sobre

el fenómeno de la globalización y su impacto

sobre las universidades panameñas.

En ese sentido, el mismo será un aporte de

contenido sustancioso para la clase de la

asignatura “Fundamentos de la Educación

Superior”, impartida por el Dr. Oscar Sittón.

De lo anterior, servirá de orientación y aporte

de conocimientos para los distintos

profesionales que reciben clases hoy día en el

postgrado de Docencia Superior de la

Universidad de Las Américas.

A. Concepto de globalización

A pesar que el proceso de la globalización

tiene sus antecedentes históricos de desarrollo

desde hace cinco siglos atrás, como lo afirma

Vilas en Zilli Ramírez (2003): “Estamos

hablando de un proceso que se extiende por

lo menos durante 500 años. La globalización

es un proceso ligado íntimamente al

desarrollo del capitalismo como modo de

Page 16: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

15

producción intrínsecamente expansivo

respecto de territorios, poblaciones, recursos,

procesos y experiencias culturales” (Zilli

Ramírez, 2003: 12p.).

No obstante, según Zilli Ramirez, el concepto

de “(…) Globalización empezó a ser utilizado

como tal hacia finales de la década de los 60’s

y principios de la década de los 70’s, período

en el cual el sistema internacional observó una

creciente interdependencia económica y

política, a la vez que se planteó la necesidad

de formular explicaciones a fenómenos locales

y/o internacionales” (Zilli Ramírez, 2003: 8p.).

En la década de los años 80, el concepto

expandió su uso en los diversos campos de las

ciencias humanísticas principalmente, tales

como: la economía, la ciencia política, la

sociología, las relaciones internacionales y las

artes. Agrega la autora, que lo anterior fue

“(…) posible gracias a la difusión de medios

de comunicación masiva y a la creación de

innovaciones tecnológicas” (Zilli Ramírez,

2003: 9p.).

De tal forma, que a finales de la década de los

años 80 se da uno de los acontecimientos más

importantes del siglo XX; el cual fue la caída

del Muro de Berlín y el desmembramiento de

bloque soviético, específicamente en 1989.

Page 17: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

16

Donde la globalización tomo forma con el

capitalismo, y siendo más visible con la

creación de mejores, y nuevas tecnologías y

productos para la recreación de las sociedades

y de soporte para la mundialización de los

mercados. Todo esto, a raíz principalmente

por el debilitamiento del comunismo a nivel

mundial.

A partir de la comprensión y desarrollo socio-

histórica anterior sobre la globalización; es

posible empezar abordar algunas de sus

definiciones conceptuales expresadas por

algunos autores. Donde Zilli Ramirez, expresa

que es el “(…) creciente grado de interacción,

integración y correlación entre los distintos

actores, sectores-económico, político, cultural,

social, etc.- y niveles-local y/o nacional y

externo y/o internacional- del sistema

internacional” (Zilli Ramirez, 2003: 15p.).

Para García Quiroga et al (2009), la

globalización es un proceso que “(…) entraña

una interdependencia de las sociedades como

si las fronteras geográficas, materiales y

espaciales del planeta desaparecieran,

apoyado este escenario por las redes de

comunicación que integran o engloban todas

las actividades del planeta, tanto desde el

enfoque económico, como desde el enfoque

Page 18: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

17

social, cultural, laboral, político, tecnológico y

ambiental” (García Quiroga et al, 2009: 5p.).

Agregan las autoras que: “Plantear por

separado cada una de las perspectivas

señaladas, satisface en un momento

determinado una postura singular, lo cual es

valedero según los intereses. No obstante, en

aquellos escenarios donde se debate sobre el

desarrollo y bienestar de una localidad, país o

región, integrar todas estas perspectivas debe

ser la regla, evitando la miopía individualista

de cada una de ellas, en especial de la

perspectiva económica” (Ídem).

Mientras Hallak (2001), manifiesta que es un

fenómeno producto del “(…) resultado de la

integración de los sectores económico y

financiero a escala mundial” (Hallak, 2001:

8p.). Asimismo afirma que fue posible debido

a tres factores; los cuales son: 1) “el rápido y

significativo progreso tecnológico,

especialmente en el área de las tecnologías de

la información y la comunicación” (Ídem); 2)

“los cambios geopolíticos, en particular el

derrumbe del bloque del Este y la emergencia

de agrupamientos económicos de países (la

Unión Europea, el Mercosur, etc.)” (Ídem); y

“una ideología dominante fundada en la

regulación del mercado, inicialmente aplicada

a los intercambios económicos y financieros, y

Page 19: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

18

gradualmente extendida a todos los otros

sectores de la actividad humana, incluyendo

el sector social (educación, salud, etc.)”

(Ídem).

Los tres autores coinciden que la

globalización irrumpe, y al mismo tiempo

involucra varios espacios, campos, y/o

sectores de nuestra realidad mundial,

regional, y local; los cuales son: económico,

político, social, cultural, e incluso el

tecnológico. Donde esta última, ha sido la

punta de lanza que ha contribuido con su

avance, mejora, y desarrollo para dejar atrás y

conectar a toda la humanidad, sin

preocuparse de las barreras geográficas que

existan en el mundo.

Asimismo, se debe rescatar y adicionar los

argumentos de Hallak; cuando el autor

explica los tres factores específicos que

hicieron posible el desarrollo de la

globalización. En este caso, el factor de la

ideología dominante de las regulaciones de

los mercados (económicos y financieros); el

cual se extendió a los sectores sociales,

incluyendo la educación.

Este hecho, significó entonces las regulaciones

sobre el sistema educativo de nivel superior;

Page 20: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

19

mismo que es desarrollado a través de las

universidades de todo el mundo.

B. Los efectos de la globalización

Mucho se dice o se ha tratado de definir o

explicar el concepto de la globalización desde

diferentes puntos de vistas o perspectivas de

varios autores. No obstante, la mayoría han

llegado al punto de expresar que la

globalización es un fenómeno y al mismo

tiempo un proceso; lo cual tiene sus efectos o

impactos sobre diferentes espacios, realidades

o contextos.

De esta forma, la Comisión Mundial sobre la

Dimensión Social de la Globalización (2004),

afirma que los efectos se reflejan de manera

“(…) muy diversas (…) en los (…) sectores

económicos, tipos de empresas, categorías de

trabajadores y grupos sociales” (Comisión

Mundial sobre la Dimensión Social, 2004:

38p.). Pero su principal efecto o impacto, es

sobre los individuos y las sociedades a las que

pertenecen. Entre esos impactos, se

encuentran:

a. “La disponibilidad de eficientes

sistemas de comunicación masivos,

como la televisión y la computadora

que han traído consigo un nivel más

Page 21: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

20

alto de información disponible en

términos de calidad y cantidad”

(Benetti, Sin año).

b. “La disponibilidad de sistemas de

transportación masivos como los

autos, trenes y aviones que han

producido un aumento en la

movilidad de las personas y

mercancías a través de las fronteras”

(Ídem).

c. “La automatización de muchos

procesos agrícolas e industriales que

transforma las profesiones

tradicionales humanas y las orienta

hacia actividades de servicio” (Ídem).

d. “Un mayor tiempo de ocio provocado

por la simplificación y reducción de

los requisitos de tiempo para un gran

número de actividades. Y en el caso de

los países latinoamericanos el

fenómeno del pluriempleo (el

desarrollo de dos empleos o más en la

jornada laboral)” (Ídem).

e. “El aumento en la cantidad de

información sobre el estilo de vida de

los sectores más acaudalados de la

población nacional y extranjera, lo cual

ha provocado choques entre los

grupos étnicos y culturales, la

aparición del concepto "ciudadano del

Page 22: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

21

mundo", el surgimiento de nuevas

formas de nacionalismo y sectarismo

antisocial y los intentos de reducir

diferencias socioculturales” (Ídem).

C. Antecedente y situación de la

globalización en Panamá

Podemos decir, que los antecedentes de la

globalización en Panamá de forma efectiva, es

a partir de 1997. Con la privatización de la

empresa estatal INTEL, que “(…) se llevó a

cabo el 21 de mayo de 1997; el cual consistió

en la venta del 49% de las acciones de

propiedad y la operación del sistema de

telecomunicaciones. Venta realizada a la

empresa inglesa Cable and Wireless. De ahí,

que el INTEL cambia su nombre a Cable and

Wireless” (Barrios López, 2015: 16p.).

“Con dicha privatización-venta y compra, la

empresa inglesa invierte en sus primeros años

de gestión en la digitalización de la

telecomunicación; lo cual significó mejoras y

cambios en las infraestructuras de las TIC´s.

De ese modo, se provoca un aumento en la

demanda y desarrollo de las TIC´s en

Panamá. Por ejemplo, en el año de 1997 el

Ministerio de Educación (MEDUCA)

introduce dentro de los diseños curriculares

Page 23: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

22

del sistema educativo en la enseñanza media:

la asignatura de informática” (Ídem).

En ese sentido, la mejora de la infraestructura

en la tecnología de la información y

comunicación en Panamá; significó la

apertura de las barreras geográficas,

económicas, políticas, sociales, y culturales. Es

decir, fue el inicio de un proceso de cambios y

transformaciones dentro del Estado

panameño y su sociedad.

Según el economista Eduardo Q. (2016), la

situación de Panamá en función de la

globalización; actualmente no ha sido la más

favorable. Donde el autor desde una

perspectiva general indica que la

globalización ha tenido varios impactos sobre

Panamá; los cuales son:

- “(…) las industrias nacionales han

pasado a ser parte de grandes

consorcios internacionales dónde sus

principales accionistas tienen

diferentes nacionalidades, según sea el

beneficio directo que le aporta cada

nación para alimentar sus arcas sin

importar los efectos colaterales que

causan a la masa poblacional”

(Eduardo Q, 2016).

Page 24: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

23

- “Hay industrias manufactureras que

prácticamente han desaparecidos

como era los fabricantes de ropas

interior femenina, hoy día la Zona

Libre de Colón cada día va perdiendo

más relevancia como fuente

generadora de empleos, el sector

agropecuario sufre cada día la fuerte

agresión de la importación de

producción agrícola y pecuaria. El

desarrollo minero y de electricidad

cada día destruye nuestro ecosistema

y ambiente” (Ídem).

- “(…) el concepto de la nacionalidad y

patriotismo panameño se va

distanciando cada día más, dando

lugar a otras costumbres y hábitos

foráneos; hay más interés en el

dominio y manejo del inglés en

contraposición del español, nuestras

costas y riveras están en manos

extranjeras” (Ídem).

- “(…) los resultados de los indicadores

socio económicos (…) concluye que la

pobreza extrema aún persiste, la

calidad de la enseñanza educativa está

más deteriorada, los costos de

medicamentos más elevados, la

Page 25: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

24

calidad de vida más afectada por los

impactos de la delincuencia y la

drogadicción” (Ídem).

- “(…) se refleja en promedio mayor

índice de crecimiento económico pero

con una pésima redistribución de esos

beneficios pues casi el 80% de dicha

riqueza pasan a manos de menos del

10% de la población más rica a cambio

del circo, música y “guaro” que recibe

el 90% restante de dicha población

panameña, donde también han

perdido la capacidad de protestar y

luchar por mejor justicia y política de

bienestar social” (Ídem).

- “Se fomenta cada día la

interdependencia del subsidio escolar,

subsidio alimenticio, subsidio en las

áreas de salud, pero sin tomar una real

conciencia del precio pagado por

dichos subsidios para la sociedad

panameña en su conjunto” (Ídem).

D. Los efectos de la globalización sobre

las universidades panameñas

Después de haberse desarrollado en los

apartados anteriores el concepto de

Page 26: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

25

globalización, sus efectos mundiales, el

antecedente y la situación en Panamá. En este

punto abordaremos específicamente los

efectos o impactos, que la globalización ha

tenido sobre las universidades panameñas.

Entiéndase, que cuando hablamos de las

universidades panameñas, nos referimos

específicamente a la Educación Superior. De

tal forma, que los efectos de la globalización

sobre la Educación Superior (universidades

panameñas) en Panamá, son los siguientes:

Primero. Fue la introducción y la aplicación

de políticas de evaluación y acreditación de

las universidades; las cuales exigen mejoras

generales en la calidad de la gestión

educativa.

Segundo. El acceso a la información y

educación con equidad. Donde una de las

principales herramientas fue la introducción

de la Internet; la cual rompió “(…) las

barreras del acceso a la información,

permitiendo así la equidad en cuanto a

disponibilidad y acceso a una educación

superior y de calidad” (Espino Almengor,

2015: 16p.).

Tercero. El inicio de un desarrollo educativo

orientado a la innovación e investigación

como generadora de conocimiento; lo cual

Page 27: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

26

respondió a las exigencias de los sectores

productivos, el Estado, y de la Sociedad en

general. “La oferta de carreras no responde a

las necesidades y prioridades del desarrollo

del país, las mismas se repiten en casi todas

las universidades y se señala la falta de

pertinencia de los contenidos curriculares con

la práctica profesional y empresarial y con los

problemas fundamentales de la sociedad”

(Ídem).

Cuarto. La evolución de un mercado laboral

nacional, con conocimiento multidisciplinario.

Cada “(…) vez se hace más evidente en

Panamá la necesidad de crear una fuerza

laboral analítica, multilingüe, con filosofía de

calidad y servicio al cliente y con intereses en

el mejoramiento continuo” (Espino Almengor,

2015: 17p.).

Quinto. “El desarrollo de las nuevas

tecnologías de información y comunicación

han dado paso a que se hagan cambios en la

manera en que se imparte la educación

superior. Por ejemplo creaciones de clases

virtuales donde se utilizan e-mail / correos

electrónicos para la comunicación entre

alumnos y de estos con los profesores, acceso

a bibliotecas electrónicas y depósitos de

conocimiento, medios para ingresar y

Page 28: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

27

participar en conferencias vía video llamadas,

formación de pequeños núcleos o

comunidades virtuales de tele aprendizaje,

posibilidad de moverse cada uno a su propio

ritmo y de pasar de un nivel a otro mediante

las correspondientes examinaciones de que se

han adquirido las competencias esperadas”

(Espino Almengor, 2015: 17-18pp.).

Sexto. Impacto en la percepción de identidad

nacional; lo cual exigió una educación

orientada preservar la identidad de la

sociedad panameña.

Conclusión

De esa forma, el presente texto se enfocó en

resolver el siguiente objetivo: Descubrir y

explicar los impactos del fenómeno de la

globalización sobre las universidades panameñas.

Ante esa finalidad, se concibe las siguientes

conclusiones:

En relación a ¿Qué es la globalización, y

cuáles son sus efectos?:

La globalización es un fenómeno y proceso al

mismo tiempo, que irrumpe e involucra

varios espacios, campos, y/o sectores de

nuestra realidad mundial, regional, y local; los

cuales son: económico, político, social,

Page 29: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

28

cultural, e incluso el tecnológico. Donde la

parte tecnológica ha contribuido con su

avance, mejora, y desarrollo para conectar a

toda la humanidad, sin preocupación de las

barreras geográficas que existan en el mundo.

Sus efectos, son: el desarrollo y acceso

eficiente a las tecnologías de la comunicación

e información de forma masiva; la

disponibilidad y ampliación en los sistemas

de transportes; la automatización de los

procesos agrícolas e industriales que

transforma las profesiones tradicionales

humanas y las orienta hacia actividades de

servicio; la generación de más tiempo por la

simplificación de actividades; y el choque de

clases sociales, y étnicos-culturales.

Con respecto a ¿Cuál es el antecedente y

situación de la globalización en Panamá?:

El antecedente que marco la penetración

contundente de la globalización en Panamá,

fue en el año 1997. Cuando el Estado

panameño vendió Instituto Nacional de

Telecomunicación (INTEL) a la empresa

internacional Cable Wirelles. Esta última

mejora la calidad de las infraestructuras en

función de las tecnologías de la comunicación

e información.

Page 30: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

29

Asimismo, la situación del desarrollo de la

globalización desde una perspectiva nacional,

ha sido en la mayor parte negativa. Dado que

ha abierto una brecha económica, política,

social, y cultural entre lo local y lo

internacional.

Por último, ¿Cuáles son los efectos de la

globalización sobre las universidades

panameñas?:

Los efectos o impactos de la globalización

sobre las universidades panameñas, son: la

evaluación y acreditación; el acceso a la

información y educación con equidad; la

innovación e investigación como generadora

de conocimiento; la evolución de un mercado

laboral nacional, con conocimiento

multidisciplinario; y el impacto en la

percepción de identidad nacional.

Bibliografía

Barrios López, Andrés y Santana Alveo,

Cherly Luz (2015); NECESIDAD E

IMPORTANCIA DEL USO DE LOS

SOFTWARES LIBRES EN PANAMÁ Una

propuesta para las mipymes, Panamá,

Autores Independientes, 190pp.

Benetti, Raffaello (Sin año); “La globalización

y sus efectos”, Revista: Desarrollo

Page 31: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

30

Empresarial, Santo Domingo, CYDE, Online,

Recuperado el 13 de agosto de 2016; de:

http://www.aventurahumana.org/Referenci

as/revista_02/globalizacion.html

Comisión Mundial sobre la Dimensión Social

de la Globalización (2004); POR UNA

GLOBALIZACION JUSTA: CREAR

OPORTUNIDADES PARA TODOS,

Ginebra, OIT, 208pp.

Eduardo Q., Edmundo (2016); “La

Globalización y su impacto en Panamá”, La

Opinión Panamá, Panamá, La Opinión

Panamá, 8 de marzo, Online, Recuperado el

14 de agosto de 2016; de:

http://laopinionpanama.com/economia/la-

globalizacion-impacto-panama/

Espino Almengor, Jaredia Madai (2015);

“Efectos de la globalización en la Educación

Superior Panameña”, Panamá, Universidad

de Panamá, 27pp.

García Quiroga, Eleonora et al (2009); “Una

mirada sobre la Globalización en el contexto

del mundo actual”, Revista Electrónica de

Psicología Política, Mendoza, Universidad

Nacional de Cuyo, Año7, Nº 19, Marzo/Abril,

1 – 11pp.

Page 32: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

31

Hallak, Jacques (2001); Globalización,

derechos humanos, y educación, París,

UNESCO, 31pp.

Rama, Claudio (2009), “EL NACIMIENTO DE

LA ACREDITACIÓN INTERNACIONAL”,

Avaliação: Revista da Avaliação da Educação

Superior (Campinas), Sorocaba, V14, n. 2,

julio, 267-290pp.

Verónica Pachiana (2005); DOCUMENTO DE

TRABAJO. “Validez de títulos de educación

superior y habilitación profesional entre los

países iberoamericanos. Homologación y

reconocimiento de títulos de educación

superior en Iberoamérica”, Madrid,

Organización de los Estados Iberoamericanos

(OEI), 81pp.

Zilli Ramírez, Claudia Raquel (2003); Tesis:

Efectos de la globalización en el movimiento

secesionista de Québec en Canadá, Puebla,

Universidad de las Américas Puebla, 143pp.

Page 33: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

32

Hacia la educación del futuro en Panamá:

Una visión desde la perspectiva de Edgar

Morín

Por: Andrés Barrios López

Introducción

Hoy día, la sociedad se mantiene

constantemente en movimiento y

comunicación en diferentes partes del mundo.

Existe un gran flujo de intercambio de

información, materia prima, productos

terminados, servicios, y de personas que

viajan de un lugar a otro por distintas formas

o medios de transportes. Al mismo tiempo,

por distintas razones. Nos encontramos en la

era del desarrollo constante y mejora de la

tecnología industrial, de transporte, y de la

comunicación e información.

Dicho movimiento y desarrollo, ha permitido

que el proceso de la globalización sea más

efectivo o penetrante en diferentes partes del

mundo. De tal forma, que este fenómeno se ha

percibido como una alianza natural; donde la

tecnología avanza y alcanza mejoras sin cesar,

gracias a la exigencia del proceso de la

globalización. Asimismo, este último irrumpe

en los distintos espacios y sociedades; sin

Page 34: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

33

tomar en cuenta las barreras geográficas.

Absorbiendo e incitando cada día a los países

y a sus sociedades a convertirse en una gran

sociedad global (Zilli Ramírez, 2003) (García

Quiroga et al, 2009).

De lo anterior, las exigencias y los consumos

se reflejan en los distintos sectores, espacios, y

elementos de desarrollo; el cual incluye la

educación. Ese espacio y elemento, que no

deja de ser importante para la sociedad. Dado

que brinda esa gran herramienta que se

denomina conocimiento; la cual abona capital

a la cultura. Donde está, nos permite

desenvolvernos y sobrevivir de forma

satisfactoria dentro de nuestras diferentes

sociedades.

Cabe destacar, que el contexto de la educación

no es igual para todos. Existen diferentes

situaciones en los distintos espacios y

sociedades del mundo. Algunos con

problemas similares y otros no; algunos con

peores problemas, que otros; y otros con

mejores desarrollo y resultados de la

educación. Es un sinfín, y cumulo de

paradigmas que se deben resolver.

Es la búsqueda de esa nueva visión y misión.

Es el desarrollo de esa nueva educación del

futuro. De ese modo, se adopta los

Page 35: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

34

planteamientos de Edgar Morín sobre sus

sietes saberes que debemos contemplar para

alcanzar la anhelada educación del futuro

(Morín, 1999).

Problema específico

Panamá en los últimos años ha alcanzado

grandes logros de modernización, y

desarrollo en función de las tecnologías de la

comunicación e información; e incluso en el

tema de transporte y viabilidad de

interconexión marítima y aérea (por ejemplo:

construcción del metro, la ampliación del

canal de Panamá, y la ampliación del hub del

Aeropuerto Internacional de Tocumen).

Sin embargo, estos logros no significan que

hemos superado la brecha que existe; basado:

en la desigualdad, en la marginación, en los

aislamientos, en la inaccesibilidad, en el

desconocimiento, y en la desinformación que

afronta la sociedad panameña en diferentes

aspectos y en general.

Es así que la educación entra en juego; el cual

debiera resolver parte de esos problemas

proveyendo a todos los ciudadanos

panameños de conocimiento; convirtiéndolos

en elementos integrales e importantes de la

sociedad.

Page 36: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

35

Donde dicha sociedad en general, sea parte de

una sociedad global consciente de los

problemas que se perciben en el mundo; y al

mismo tiempo pueda contribuir a ser parte de

la solución mundial que enfrenta la tierra (su

futuro y posible de destrucción o

aniquilación).

En ese sentido, es claro que la educación

panameña enfrenta grandes problemas en su

desarrollo y práctica; los cuales se reflejan en

las actitudes, aptitudes, acciones, y roles

cultural de los niños, jóvenes, y adultos que

hoy día son parte de la sociedad.

Ante ese problema mundial, y

específicamente en Panamá; el presente texto

se enfoca en resolver la siguiente pregunta:

¿Qué debe hacer Panamá para alcanzar la

educación del futuro? Donde se desprenden

las siguientes preguntas específicas: ¿Cómo

puede contribuir la aplicación de los siete

saberes de Edgar Morín en el caso

panameño?; y ¿Qué se puede alcanzar en

Panamá, aplicando los siete saberes de Edgar

Morín?

A. Las posibles contribuciones de los

sietes saberes de Edgar Morín para el

caso panameño

Page 37: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

36

Los sietes saberes, son los argumentos y/o

planteamientos desarrollados por Edgar

Morín para buscar resolver los problemas del

mundo y de su sociedad. Es un pensamiento

que aspira y busca superar los constantes

embates y problemas acaecidos en nuestro

diario vivir; el cual se relaciona a un contexto

local y global al mismo tiempo.

En su momento, escrito para superar los

problemas del siglo XX; y llegar a un siglo XXI

lleno de posibilidades para resolver los

problemas mundiales a través de una

educación, denominada: la educación del

futuro.

De esa manera, y a través de los

planteamientos de Morín; abordaremos las

posibles contribuciones que puede brindar su

pensamiento para resolver la problemática del

caso panameño.

Primero: Las cegueras del conocimiento: el

error y la ilusión. El autor nos explica en su

primer saber; como las personas caen en el

error constante de las interpretaciones y de las

conclusiones mediante la concepción de ideas.

Donde a simple vista, parecen lógicas y que

parten en su mayoría de un conocimiento pre-

establecido, pero que no es totalmente

verdadero o real. Es decir, es una verdad de la

Page 38: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

37

realidad a media; o que solo interpreta una

parte de la totalidad del problema. De esa

manera, Morín plantea la relación de fallas

que existe entre el error y la ilusión; lo cual

evidencia una ceguera del conocimiento de las

personas.

Partiendo de esto, el autor nos invita a

superar el conocimiento cerrado y pre-

establecido. Mismo que nos aparta de la

realidad del contexto total o global para

resolver los verdaderos problemas de la tierra;

el cual nos atañe a todos.

Segundo: Los principios de un conocimiento

pertinente. En el segundo saber, el autor

explica que nuestro conocimiento se adquiere

y se desarrolla de forma mutilada. Dicha

situación, nos impide resolver todos nuestros

problemas complejos. Al mismo tiempo, nos

disocia del contexto planetario. En ese caso, se

hace un llamado para brindar y desarrollar un

conocimiento pertinente, integral,

multidimensional, y holístico; el cual nos

permita resolver todos los problemas

existentes en el mundo.

Tercero: Enseñar la condición humana. En

este punto Edgar Morín expresa que nuestra

calidad de “ser humano”; nos debe servir

para ubicarnos en nuestro contexto local y

Page 39: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

38

global. El no entender o comprender este

hecho, nos aleja de nuestra propia condición

humana. Agrega, que hemos desarrollado una

variedad de ciencias y conocimientos que nos

permiten llegar a esa comprensión de nuestra

naturaleza humana. Es así, que las mismas se

deben usar dentro de la educación, para

desarrollar dicho conocimiento.

Cuarto: Enseñar la identidad terrenal. Una

de las constantes afirmaciones de Morín; es

que nos encontramos en una era planetaria.

De tal manera, que los problemas que

suceden constantemente; no deben percibirse

como un simple problema local y aislado. Al

contrario, el problema que percibimos en

nuestro contexto local, también ocurre en otro

contexto local similar y apartado. Llegado a

ese punto, el problema debe percibirse y

contemplarse desde una perspectiva general

que afecta en su totalidad a la tierra. Dicho de

otra forma, y bajo estas circunstancia; la

educación debe direccionar el conocimiento

de la identidad del ser humano. En este caso,

generando una identidad terrenal; el cual

permita ser sensible con todos los problemas

de la tierra.

Quinto: Enfrentar las incertidumbres. Para

Morín el conocimiento se debe enseñar

Page 40: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

39

partiendo de las incertidumbres. Es decir,

para el autor el mejor conocimiento; es aquel

que nace de lo desconocido. Dado que

contribuye a despertar la mente y la

curiosidad humana por resolver, conocer, y

comprender el origen constante de las cosas.

Esa debe ser la filosofía de la educación.

Sexto: Enseñar la comprensión. El carácter de

la enseñanza de la comprensión, no puede

quedar a un lado o apartado. Morín explica

que la comprensión es un factor o un

elemento importante dentro de la educación.

Muchas veces llegamos a la tendencia de

pensar que comprendemos todo; porque

tenemos algún cumulo de conocimiento. La

realidad, es cierta. La mayoría de nosotros

manejamos o poseemos un acumulado de

conocimiento proporcionado por la

accesibilidad de la tecnología de la

comunicación e información (la Internet, y

otros medios). Por otro lado, por medio de la

formación técnica y profesional de saberes

teóricos y prácticos de distintas ciencias.

Sin embargo, Morín manifiesta que muchas

veces ese conocimiento nos aleja de la

verdadera comprensión compleja de nuestra

humanidad. Agrega, que uno de los saberes

más importantes; el cual debemos aprender a

Page 41: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

40

ejecutar, es el de la verdadera compresión a

los problemas de la humanidad de manera

muy profunda y compleja; y no desde una

perspectiva general y superficial.

Séptimo: La ética del género humano. A

pesar de ser el último saber. Éste no deja de

ser importante; el cual su necesidad urgente

de aplicación en la educación, se relaciona en

su totalidad de: principio a fin con los otros

saberes. Edgar Morín, nos hace un llamado

con este saber; dado que se relaciona con

nuestro comportamiento individual y rol

dentro de la sociedad. Donde no debemos mal

interpretar y confundir nuestro pensamiento

individual con nuestras acciones, que pueden

llegar a ser individualista.

El rescate y planteamiento de Morín, llega al

punto de indicarnos que debemos enfocarnos

a tener un pensamiento individual de

conciencia; que elimine nuestras acciones

individualistas; y permita ser solidarios con

los demás. Comprender que a pesar de ser

individuos, somos humanos. Adicionando

que hacemos, vivimos, y somos parte de la

sociedad. Este hecho debe insertarnos en un

pensamiento de ser solidarios y compresibles

entre nosotros; el cual se genere y se

reproduzca una armonía de convivencia. El

Page 42: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

41

fin, es llegar a una sociedad planetaria, con

ciudadanos planetarios. Crear y generar

conciencia, y comprensión dentro del

pensamiento, acción, y práctica sobre los

problemas complejos de la tierra.

En ese sentido, la educación actual debe

rescatar estos siete saberes de Edgar Morín, e

incorporarlos en su gestión de desarrollo

constante. Los mismos, al lograr ser añadidos

en nuestra educación panameña; se

convierten en una gran contribución para

alcanzar la visión y hacer la misión de una

educación del futuro.

B. Los posibles alcances de Panamá, sí

aplicamos los sietes saberes de Edgar

Morín

La educación panameña, se encuentra

actualmente en un paradigma dentro de su

pensamiento, gestión, y desarrollo actual. El

mismo, genera desigualdades e

inconformismo en los individuos basado en el

conocimiento. Algunos adquieren mejores

herramientas de conocimiento, que otros. Pero

no significa, que tienen las herramientas

adecuadas para desenvolverse y ser parte de

la sociedad

La educación panameña genera

constantemente individuos y ciudadanos

Page 43: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

42

disociado de la verdadera realidad, e incluso

deshumanizados dentro de la sociedad.

De tal manera, que la aplicación de los sietes

saberes de Edgar Morín en la educación

panameña; nos debe direccionar a eliminar los

problemas constantes que se reflejan en la

sociedad. Donde sus alcances pueden llegar a

ser los siguientes:

- Transformar el desarrollo del

conocimiento. Es decir, de un

conocimiento simplemente técnico,

cerrado, y unitario por cada ciencia; a

pasar a ser un conocimiento complejo,

abierto, multidimensional, y holístico.

Para resolver los problemas.

- De reproducir simples ciudadanos de

contextos locales, a pasar a ser

ciudadanos planetarios. Este hecho

repercute para que nuestra sociedad

panameña se inserte dentro de una

sociedad terrestre y planetaria.

- De resolver los problemas específicos,

a resolver los problemas más

complejos de nuestra realidad; el cual

debe repercutir en resolver todos los

problemas de la tierra.

- De tener individuos y ciudadanos de

pensamiento inhumano, de acciones y

Page 44: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

43

roles individualista. Pasar a ser

ciudadanos de pensamiento de

conciencia individual, que permite la

acción y el rol de solidaridad y

comprensión dentro de la sociedad.

- De ser simplemente receptores de

información para obtener

conocimiento. Pasar a ser curiosos y

buscadores del conocimiento.

Despertando la mentalidad y

curiosidad por lo desconocido.

Colocando el paradigma de la

incertidumbre, como la principal

provocadora de la búsqueda del

conocimiento.

- De una educación simple y

conductista; pasar a ser a la educación

del futuro. Esta última, ser la

vanguardia del desarrollo del

conocimiento complejo para generar

ciudadanos terrestres para una cultura

y sociedad planetaria.

Conclusión

El presente ensayo, tiene la finalidad de:

Analizar y explicar cómo Panamá puede alcanzar

la educación del futuro por medio de los

Page 45: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

44

planteamientos de los sietes saberes de Edgar

Morín.

De lo anterior, hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

En relación a ¿Cómo puede contribuir la

aplicación de los siete saberes de Edgar

Morín en el caso panameño?:

Contribución de los sietes saberes de Edgar

Morín para el caso panameño, es el siguiente:

- Las cegueras del conocimiento: el error y la

ilusión; se basa en eliminar el simple

pensamiento, idea, opinión, y

conclusión; generado por un

conocimiento cerrado y pre-

establecido. Incentivándonos a ser más

complejos y racional sobre la realidad.

- Los principios de un conocimiento

pertinente; es llegar a desarrollar un

conocimiento integral,

multidimensional, y holístico; que nos

permita resolver todos los problemas

existentes en el mundo.

- Enseñar la condición humana; es la

comprensión de nuestra naturaleza

humana. Sensibilizarnos entre

Page 46: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

45

nosotros y los problemas de los

demás.

- Enseñar la identidad terrenal; es cambiar

nuestro perfil de ciudadano local a

ciudadano terrestre; el cual nos

permite ser sensibles con los

problemas de la tierra.

- Enfrentar las incertidumbres; es para ser

curiosos de encontrar el conocimiento

en lo desconocido; donde encontramos

nuestra verdadera filosofía de

enfrentar nuestras realidades.

- Enseñar la comprensión; es el elemento

que contribuye a ser humanos, a

sensibilizarnos por los demás y por los

problemas complejos de nuestra

sociedad y la tierra. Es realzar nuestra

condición e identidad terrenal.

- La ética del género humano; es para

escapar del pensamiento y la acción

individualista, para tener un mejor

pensamiento individual. Co esto

último, nos permitimos ser más

humanos dentro de la sociedad.

Page 47: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

46

Con respecto; ¿Qué se puede alcanzar en

Panamá, aplicando los siete saberes de Edgar

Morín?:

Sí aplicamos los siete saberes de Edgar Morín,

la educación en Panamá puede alcanzar: la

transformación del desarrollo del

conocimiento; reproducir ciudadanos

planetarios; resolver los problemas más

complejos de nuestra realidad; pasar a ser

ciudadanos de pensamiento de conciencia

individual, con acción y rol de solidaridad y

comprensión dentro de la sociedad; ser

curiosos y buscadores del conocimiento; y

llegar a la educación del futuro.

Bibliografía

García Quiroga, Eleonora et al (2009); “Una

mirada sobre la Globalización en el contexto

del mundo actual”, Revista Electrónica de

Psicología Política, Mendoza, Universidad

Nacional de Cuyo, Año7, Nº 19, Marzo/Abril,

1 – 11pp.

Morín, Edgar (1999); Los siete saberes

necesarios para la educación del futuro,

París, ONU, 77pp.

Zilli Ramírez, Claudia Raquel (2003); Tesis:

Efectos de la globalización en el movimiento

Page 48: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

47

secesionista de Québec en Canadá, Puebla,

Universidad de las Américas Puebla, 143pp.

Page 49: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

48

Aspectos importantes que debemos tomar en cuenta dentro de la educación actual. Una

visión desde el análisis de la película “Educación Prohibida”

Por: Andrés Barrios López Introducción Planteamiento Hoy día el sistema educativo y su ejercicio a través de la educación en la mayoría de los países de la región latinoamericana; está evidenciando grandes problemas en la práctica. Dichos problemas se reflejan en nuestros niños, jóvenes, e incluso en los adultos; los cuales la mayoría de sus actitudes, aptitudes, y acciones son las repercusiones de una educación que se desarrolla constantemente de manera conductista. Asimismo, el problema de la educación conductista ejercida por medio de las diferentes instituciones del sistema educativo de distintos niveles (escuelas y colegios); ha sido una práctica sistemática heredada, copiada e impuesta proveniente de los países europeos. Una corriente en la cual ha censurado al individuo de toda libertad de elegir y decidir; y al mismo tiempo, de

Page 50: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

49

enfrentarse a las verdaderas realidades de la vida. Convirtiendo al individuo en ciudadanos sumisos y obedientes al sistema impuesto por la sociedad. Es así, que entra la película “Educación Prohibida”, la cual es un llamado al cambio del sistema educativo y a su práctica ejercida en la educación. Ante esa situación, el presente texto busca resolver la siguiente interrogante: ¿Cuál son los verdaderos problemas de la educación planteados por la película y cómo se plantea resolver?; de las cuales se desprenden las siguientes preguntas específicas: ¿Cuál es la génesis del problema de la práctica en la educación actual?, ¿Cuáles son los problemas de la educación actual?, y ¿Qué se plantea para resolver los problemas de la educación actual? Justificación El presente texto, es un trabajo que busca

evidenciar los aspectos importantes que se

deben tomar en cuenta dentro de la educación

actual; haciendo un análisis de contenido a la

visión de la película “Educación Prohibida”.

De esa forma, el contenido de éste ensayo será un aporte a las temáticas relacionadas a la educación en general.

Page 51: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

50

Servirá como un documento de consulta para estudiantes, docentes, y profesionales de la educación. Permitirá el abordaje o acercamiento a los problemas del sistema educativo y su ejercicio en la educación. Visto desde el contenido de la película; la cual recrea y analiza la problemática de la educación en la región latinoamericana. Dado que entrevista docentes y profesionales de la educación de algunos países latinoamericanos

A. Origen del problema de la práctica en la educación actual

La finalidad de este punto, es describir la génesis del problema de la práctica en la educación actual. Donde según en la película “Educación Prohibida”, el origen del problema de la educación actual fue el de seguir las prácticas heredadas, copiadas, asimiladas, e impuestas por los países europeos. De esa manera, se menciona las escuelas creadas en el reino prusiano que adopto doctrinas similares a la educación de la ciudad-Estado Espartana de la antigua Grecia. De esa forma, la educación ejercida por las escuelas prusianas respondía a un modelo de imponer conocimientos y practicas a los niños. Con el propósito, que al final de su trayecto del proceso de aprendizaje;

Page 52: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

51

estuvieran convertidos en ciudadanos sumisos y obedientes. Actos para circular dentro del sistema imperante de la época, y que no fueran individuos proclives a revelarse en contra de la corona. Con el transcurrir del tiempo, dicha práctica fue copiada por otros países europeos como, Francia; y más adelante por los territorios y países latinoamericanos. A este tipo de educación, se le denominó “conductista”. Asimismo, dicha educación es la que predomina en la mayoría de nuestros sistemas educativos; los cuales reproducen conocimientos para generar ciudadanos censurados de libertades para actuar y decidir plenamente.

B. Problemas de la educación actual El propósito de este apartado, es analizar los

problemas de la educación actual. A pesar que

el origen del problema de la educación actual,

responde a las prácticas copiadas del modelo

de las escuelas prusianas. Nuestro mayor

problema, fue el de seguir reproduciéndolas

oficialmente en los sistemas educativos

ejercidos por nuestras escuelas y colegios.

Al mantener y proseguir constantemente con

la práctica de dicha corriente conductista,

generamos otros problemas; de los cuales no

Page 53: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

52

estábamos percatándonos. Actualmente

estamos reproduciendo a individuos que

realmente no van a tener las suficientes

herramientas para enfrentarse y

desenvolverse dentro de la sociedad o en la

vida real.

En ese sentido, el problema de la educación

actual llega a ser muy complejo; debido a lo

que realmente representa y se percibe

constantemente. De tal forma, que dentro de

ese gran problema de la educación, podemos

mencionar paradigmas específicos que se

perciben y contribuyen a la perpetuidad

principal. Dichos problemas específicos, son:

- Docentes que imponen su presencia y

un nivel de autoridad sobre los

estudiantes. Sin permitir al estudiante

la libertad de discernir.

- Docentes que convierten el

conocimiento impartido; en un

conocimiento de verdad absoluta y

por separado. Donde el conocimiento

debe ser integral y holístico.

- La enseñanza se brinda de forma muy

tradicional y desfasada; ignorando las

Page 54: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

53

nuevas herramientas tecnológicas e

innovadoras.

- Los planes educativos, son muy

cerrados. Dándole importancia a las

asignaturas de ciencias formales; y

dejando a un lado o minimizando a las

asignaturas de las otras ciencias.

- Asimismo, dentro del sistema

educativo se realiza la práctica de la

medición de capacidades y

competencias por estudiantes.

Ocasionando conflictos, desilusiones,

y actitudes de baja autoestima entre

los estudiantes.

- Al ser una educación ejercida por

docentes que imponen su autoridad,

que imparten conocimientos

absolutos, y de prácticas tradicionales

o desfasadas; sus clases se tornan

aburridas para los estudiantes. Es

decir, generan el desinterés y la no

importancia de los alumnos en seguir

estudiando.

- Las escuelas y colegios, se perciben

como infraestructuras de

encarcelamiento y de reformación

Page 55: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

54

temporales. Convirtiendo a los

estudiantes en individuos privados de

libertades.

Es así, que la educación actual se concibe bajo

un sinnúmero de paradigmas; generando

otros problemas adicionales.

C. Los planteamientos para resolver los

problemas de la educación actual

Este punto, tiene como objetivo desarrollar los

planteamientos para resolver los problemas

de la educación actual. En la película hubo

muchos profesionales de la educación actual

de algunos países de la región

latinoamericana; que brindaron su punto de

vista general, sobre el desarrollo de la

educación actual en nuestros países.

Todos coincidieron que nuestra educación

pasa por un grave problema y necesita

soluciones urgentes. Dado que nuestros niños

y jóvenes, son los más afectados y necesitan

estar bien instruidos para enfrentar las

verdaderas realidades de la vida.

Asimismo, a lo largo de la película

presentaron y expusieron una serie de

planteamientos para resolver el problema de

Page 56: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

55

la educación actual. Entre las cuales, se

encuentran:

- El docente debe dejar de ser una

autoridad dentro del proceso de la

educación y convertirse en un

facilitador e igual ante/con los

estudiantes.

- Los planes de estudios deben ser

revisados, analizados, y reformados

para que no sean más acordes a las

realidades e interés de los estudiantes.

- Las infraestructuras de las escuelas y

colegios no deben ser cerradas en

intramuros. Al contrario, deben ser

totalmente abiertas para que perciba la

accesibilidad y la libertad.

- Los docentes deben cambiar sus

métodos de enseñanza tradicional y

desfasada; y apoyarse con las nuevas

herramientas tecnológicas.

- Se debe dejar de generar conflictos,

diferencias y preferencias entre los

estudiantes.

Page 57: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

56

- Las mediciones o calificaciones por

concomimiento y competencias, se

deben eliminar.

- Debe generase una participación

horizontal y de consenso entre los

docentes y los estudiantes dentro de

las escuelas.

- La enseñanza del conocimiento y

saberes debe ser integral y holística

para los estudiantes.

De esa forma, dentro de la película

“Educación Prohibida” se han planteado un

conjunto de soluciones para resolver el

problema complejo que tiene la educación

actual. Problema que se refleja por el ejercicio

de una educación conductista; la cual

debemos cambiar.

Conclusión

De tal manera, que el presente ensayo tiene la

finalidad de: Explicar los verdaderos

problemas de la educación, y describir las

respuestas planteadas en la película para

resolverlos.

Page 58: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

57

En ese sentido, llegamos a las siguientes

conclusiones:

En relación a ¿Cuál es la génesis del

problema de la práctica en la educación

actual?:

Según la película, la génesis del problema de

la educación actual fue el de heredar, asimilar,

copiar, imponer y replicar el modelo de

educación ejercido en las escuelas creadas por

el reino prusiano. Modelo que se disemino

por algunos países de Europa y luego llegó a

la región latinoamericana. Practicándose

constantemente hasta la actualidad.

Con respecto a ¿Cuáles son los problemas de

la educación actual?:

Desde el contenido desarrollado por la

película, existen un sinnúmero de problemas;

lo cuales se reflejan durante el proceso de

enseñanza y aprendizaje entre el docente y los

estudiantes. Problemas que se extienden

desde los contenidos o planes de educativos,

pasando por las infraestructuras, y

aterrizando en la propia práctica o ejercicio de

la educación.

Por último, ¿Qué se plantea para resolver los

problemas de la educación actual?:

Page 59: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

58

Así como la película desarrollo un conjunto

de problemas que tiene nuestra educación

actual. Asimismo, desarrollo y explicó un

conjunto de soluciones para resolver el

problema de la educación actual. Dichas

soluciones, responden a resolver cada uno de

los paradigmas específicos que forman parte

del problema complejo que tiene la educación.

Bibliografía

Doin, Germán (2012); Película: La educación

prohibida, Argentina, Eulam Producciones,

Género: Documental, Idioma: Español,

Duración: 145:19 minutos.

Page 60: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

59

La Didáctica en la educación superior y sus

enfoques

Por: Andrés Barrios López, Haydee

Bermúdez, Gabriel Duque, y Dayana Flores

Introducción

Planteamiento

Uno de los grandes paradigma de la

educación superior de hoy día, es como

desarrollar una didáctica dentro del proceso

constante de la enseñanza-aprendizaje. Hecho

donde se refleja una relación estrecha entre el

docente y los estudiantes. Donde el primero,

se convierte en un guía y estimulador al

mismo tiempo; y los segundos, en

participantes activos-interesados en descubrir

y adquirir conocimientos.

Es así, que la didáctica se convierte en un

proceso protagonista contribuyente a

descubrir y desarrollar conocimientos en

distintos ámbitos y contextos. Aplicándose a

través de diferentes perspectivas y técnicas.

Page 61: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

60

Problema específico

De tal manera, la didáctica en la educación

superior es una herramienta esencial dentro

del complejo proceso de enseñanza -

aprendizaje. Es una rama o elemento de la

pedagogía, que actualmente está permitiendo

realizar actividades o prácticas de cohesión de

diferentes tipos conocimientos. Convirtiendo

mucha veces a la educación superior, en un

campo de desarrollo del conocimiento de

manera integral y holística.

En ese sentido, para comprender mucho más

sobre la didáctica en la educación superior; el

presente texto se enfoca en descubrir ¿Cuál es

el desarrollo de la didáctica y sus enfoques en

la educación superior? Para tal finalidad; se

resolverán las siguientes preguntas

específicas: ¿Cuál es el origen de la didáctica?;

¿Qué es la Didáctica?; y ¿Cuáles son sus

enfoques?

Objetivos

Objetivo General: Descubrir el desarrollo de

la didáctica en la educación superior y sus

enfoques.

Page 62: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

61

Objetivos específicos:

- Explicar el origen de la didáctica

en la educación superior.

- Definir el concepto de la didáctica

en la educación superior.

- Describir los enfoques de la

didáctica en la educación superior.

Justificación

El presente texto, se basa en el desarrollo

aproximado sobre el origen de la didáctica, su

definición conceptual, y sus distintos

enfoques en la educación superior. De esa

cuenta, está contribuyendo a la suma de

documentos que se actualizan en relación al

tema.

De esa forma, el documento es un sustento

que permite acercarse o llegar de forma más

resumida a reconocer y comprender

principios básicos sobre la didáctica en la

educación superior.

Asimismo, contribuirá a la academia desde

una perspectiva histórica y constructiva. Será

un documento de apoyo para el campo de

desarrollo de la educación superior;

específicamente en la didáctica. Servirá a las

entidades universitarias públicas y

particulares; que se enfoquen en el proceso

Page 63: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

62

enseñanza – aprendizaje constante. Donde

también, se beneficiarán los académicos,

intelectuales, estudiantes universitarios y de

colegios, y profesionales relacionados con el

desarrollo de éste tema.

Contribuirá al acervo de conocimiento

desarrollado e impulsado por las distintas

entidades académicas.

Donde el contenido del documento se

desglosa en tres aspectos, de la siguiente

manera:

El primer aspecto: Origen de la didáctica en

la educación superior; se explica los inicios,

desarrollo, y avances sobre de la didáctica en

la educación superior, durante los diferentes

periodos de la historia universal.

El segundo aspecto, es: Concepto de la

didáctica en la educación superior. En este

punto, se hace un debate de definiciones

teóricas sobre la didáctica en la educación

superior; entre diferentes épocas y autores.

Con el fin de encontrar nuestra propia

definición.

Por último, se encuentra el tercer aspecto: Los

enfoques de la didáctica en la educación

superior. En el mismo, se describen los tres

Page 64: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

63

enfoques de la didáctica en la educación

superior desde la perspectiva de Medina

Rivilla y Salvador Mata.

Asimismo, este texto está acompañado de sus

conclusiones y bibliografías que sustentan el

contenido del mismo.

A. Origen de la didáctica en la

educación superior

A pesar que la didáctica no inició con un

tratamiento formal en la antigüedad; tuvo sus

comienzos prácticos en dicho periodo a través

de los filósofos de la época. Tales son los casos

que expone y explica Grisales-Franco (2012)

sobre los métodos de enseñanza que aplicaron

Sócrates, Platón y Aristóteles; los cuales son

considerados como las raíces de la enseñanza

superior.

En el caso de Sócrates (470 a.C – 399 a.C.), que

presidía sus enseñanzas en el gimnasio; el

cual era un lugar donde los jóvenes griegos se

desnudaban y ejercitaban su cuerpo. En ese

sentido, el filósofo aprovechaba el lugar para

persuadir y brindar a los jóvenes mediante la

enseñanza, el conocimiento. Esto se denominó

como el desarrollo de la mayéutica.

“Posteriormente, aparece la academia, una

institución creada por Platón (428 a.C.-347

Page 65: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

64

a.C.) para enseñar a sus discípulos por medio

de la dialéctica. La academia era una sociedad

de filósofos que se reunían en un jardín -

legado por Akademos- para conocer las cosas

por medio del método dialéctico” (Griselas-

Franco, 2012: 206).

Luego se encuentra Aristóteles (384 a.C.-322 a.

C.); el cual había sido discípulo de Platón y

funda el Liceo, donde aplica la enseñanza por

medio del diálogo de discusión científica.

Mantuvo “(…) el ideal de la academia de

Platón (el de conocer), pero se trazó como

objetivo “reducir el mundo finito de la

experiencia a un conjunto de categorías

básicas e inmutables”. Así surge el diálogo de

discusión científica, como una manera de

conocer la naturaleza, basado en la

observación sistemática de los pormenores de

la experiencia cotidiana” (Ídem).

En la edad media, el ejercicio de la didáctica

se desarrolló por medio de métodos

denominados de forma general como

escolástico. En este periodo surgen

universidades, denominadas primeramente

Page 66: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

65

como studium generale, y luego llamadas

universitas1.

En dicha época se empezó a desarrollar lo que

se llamó el lectio, el cual fue creado e

introducido por San Agustín. Consistiendo

“(…) en la lectura de un texto o pasaje de la

biblia por parte del maestro y su posterior e

inmediato comentario” (Ídem). Luego surge el

quaestio2 “(…), donde se presentaban

problemas o cuestiones relativas al sentido de

los textos y a las interpretaciones que cabía

dar del mismo (Griselas-Franco, 2012: 206-

207). El disputatio, que consistió “(…) en la

interrogación sobre problemas no

mencionados o no resueltos en el texto leído”

(Griselas-Franco, 2012: 207).

Más adelante aparece en el año 1120, la obra

de Hugo de San Víctor denominada

“Didascalicon”. Dicha obra era un manual de

teoría y métodos educativos sencillos y claros,

basados “(…) en un programa de estudios lo

más completo posible (el trivium y el

quadrivium3)” (Ídem). Permitía “(…) alcanzar

1 Etimológicamente “(…) la palabra universidad significa “totalidad”, “compañía de gente, comunidad”” (Griselas-Franco, 2012: 206). 2 Como consecuencia de la lectio. 3 “El trivium (tres vías) y el quadrivium (cuatro vías) hace referencia a las artes liberales, es decir a

Page 67: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

66

la sabiduría, por medio del conocimiento

teórico y de un método para tratar estos

conocimientos: en esencia el método era la

lógica y la dialéctica” (Ídem).

En la edad moderna, a mediados del siglo XVI

y principios del siglo XVII surge el uso del

concepto de didáctica. Principalmente, gracias

a la obra de Juan Amós Comenio, llamada

“Didáctica Magna” (1632). Aunque los

postulados de éste sacerdote de origen checo

no llegan a ser introducidos en la academia de

la época. Cabe destacar que para Comenio en

Griselas-Franco, “(…) la academia es: 1) Un

concilio permanente de sabios. 2) Una

colección de libros de toda especialidad que

en cualquier caso se pueda consultar. 3) Un

taller de sabiduría donde se trabaja con

ejercicios serios, concretos y continuos”

(Comenio,1992:XII,§1), siendo el objetivo de la

academia “el conocimiento puro de las cosas y

el acercarse a la práctica” (Comenio,

1992:XII,§6) a través de “investigaciones y

los estudios que, en la antigüedad y en la edad media, tenían como propósito ofrecer conocimientos generales y destrezas intelectuales antes que destrezas profesionales u ocupacionales. Del trívium hacían parte la gramática, la dialéctica y la retórica. Y del quadrivium, la aritmética, la geometría, la astronomía y la armonía” (Griselas-Franco, 2012: 207).

Page 68: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

67

demostraciones pansóficas, (que no pueden

ser contradichas) y además diacríticas”

(Comenio, 1992:XII,§s.d)” (Griselas-Franco,

2012: 208).

Al final, la academia en la época moderna

desempeña su esfuerzo por trasmitir los

conocimientos por medio del método

científico. Donde para Comenio es la manera

como el estudiante puede usar el método

científico para adquirir conocimiento, lo cual

denomina: la didáctica.

Para la edad contemporánea, específicamente

en el siglo XX en el escenario de la

universidad alemana; se reflejan los conceptos

relacionados a la enseñanza superior; tales

como: pedagogía universitaria, pedagogía

académica, y didáctica universitaria.

Conceptos que indistintamente dentro del

contexto y desarrollo en la enseñanza en la

universidad, son sinónimos. De ahí en

adelante, se profundiza sobre el desarrollo del

concepto dentro del contexto de las

universidades, como didáctica general o

didáctica especial (Paulsen: 1906,

Tomaschewsky: 1966, Danilov: 1968, Not:

1992, Litwin: 1997, Álvarez: 1999, Gonález:

2006, y Camilloni: 2008, entre otros más).

Page 69: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

68

B. Concepto de la didáctica en la

educación superior

La didáctica tuvo sus inicios prácticos en la

antigüedad, su desarrollo en la edad media,

su formalidad mención en la edad moderna, y

su profundización en la contemporánea. En

ese sentido, podemos decir que en cada

periodo adquirió su propia definición por su

ejercicio aplicado; lo cual interpretaremos.

De ese modo, la didáctica en la antigüedad es

enseñar en distintos lugares y con diferentes

técnicas. Por ejemplo: en el gimnasio, con la

mayéutica; en el liceo, con la dialéctica; y en la

academia, con la discusión científica.

En la edad media, la didáctica fue el

desarrollo de la enseñanza en los studium

generale, y universitas por medio de métodos

escolásticos como el lectio, quaestio, disputatio,

y el programa de trívium y quadrivium

(método basado en la lógica y la dialéctica).

Mientras en la edad moderna, la didáctica es

el uso del método científico para trasmitir o

adquirir conocimientos.

No obstante, debemos rescatar el significado

etimológico del concepto de didáctica; que es

desarrollado por Griselas-Franco; y la cual

explica: “Etimológicamente la palabra

Page 70: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

69

didáctico, perteneciente a la enseñanza, es

tomada del griego tardío didaktikó, el cual se

deriva de didásko “yo enseño”. Derivada de

didáctico, surge la palabra didáctica, del

griego didaskalikos, la cual a su vez proviene

de didáskalo “maestro”. Como verbo, viene del

verbo griego didáskein que significa enseñar,

instruir o explicar claramente” (Griselas-

Franco, 2012: 205).

Comprendiendo las definiciones prácticas y

etimológicas; nos permite abordar las de otros

autores. En este caso, tenemos a Nerici en

Carvajal, expresa que la didáctica, es “(…) un

conjunto de técnicas a través de las cuales se

realiza la enseñanza; para ello reúne con

sentido práctico todas las conclusiones que

llegan a la ciencia de la educación” (Carvajal,

2009: 3).

Mientras para Zabalza, “(…) es el campo de

conocimientos, de investigaciones, de

propuestas teóricas y prácticas que se centran

en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

cómo estudiarlos, cómo llevarlos a la práctica

en buenas condiciones, cómo mejorar todo el

proceso. Y ahí radica el interés básico de su

proyección sobre la enseñanza universitaria

(Zabalza, 2007: 493).

Page 71: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

70

Para Medina Rivilla, “(…) es la disciplina o

tratado riguroso de estudio y fundamentación

de la actividad de enseñanza en cuanto

propicia el aprendizaje formativo de los

estudiantes en los más diversos contextos; con

singular incidencia en la mejora de los

sistemas educativos reglados y las micro y

meso comunidades implicadas (Escolar,

familiar, multiculturas e interculturas) y

espacios no formales” (Medina Rivilla y

Salvador Mata, 2009: 7).

En el caso de Carvajal, “(…) es parte de la

pedagogía que se interesa por el saber, (…)

dedicada a la formación dentro de un

contexto determinado por medio de la

adquisición de conocimientos teóricos y

prácticos, contribuye al proceso de enseñanza

aprendizaje, a través del desarrollo de

instrumentos teóricos-prácticos, que sirvan

para la investigación, formación y desarrollo

integral del estudiante” (Carvajal, 2009: 4).

Por último, se encuentra la definición de

Grisales-Franco, explicando que la didáctica

universitaria es “(…) como una didáctica

especial que se circunscribe a los procesos de

enseñanza en el nivel superior de la educación

para la formación de profesionales e

investigadores. Como teoría es un cuerpo

Page 72: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

71

teórico que estudia los problemas relativos a

la enseñanza superior con miras a posibilitar

el aprendizaje de los estudiantes. Y como

práctica es una traducción que crea el docente

universitario para comunicar el sentido de los

conocimientos que están expresados en un

lenguaje extraño, con el fin de posibilitar el

entendimiento y la comprensión de dichos

conocimientos” (Grisales-Franco, 2012: 216).

De tal manera, considerando la definición

descrita por épocas y expuestas por algunos

autores contemporáneos. Es pertinente,

expresar desde nuestra propia perspectiva

que la didáctica en la educación superior, es

una didáctica especial que forma parte de la

pedagogía; la cual estudia el contexto donde

se desarrollará las actividades, y al mismo

tiempo, propicia dichas actividades

pertinentes teóricas y prácticas para trasmitir

y adquirir conocimientos, mediante métodos

científicos adecuados, integrales, y holísticos.

C. Los enfoques de la didáctica en la

educación superior

En relación a los enfoques de la didáctica en la

educación superior; nos basaremos en lo

desarrollado y explicado por Medina Rivilla y

Salvador Mata (2009). Para dichos autores,

Page 73: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

72

existen tres enfoques en la didáctica; los

cuales son:

a. Científico-tecnológico. “La visión

tecnológica se apoya en la ciencia y en

la planificación sistemática de las

acciones propias de la tarea de

enseñanza-aprendizaje, entendida ésta

como la estructuración y justificación

del conjunto de procesos y modos de

intervención más adecuados y

ajustados que podamos llevar a cabo”

(Medina Rivilla y Salvador Mata, 2009:

8). Esta “(…) opción es el puente

normativo-fundamentado entre la

teoría y la práctica, que implica una

sistematización rigurosa del proceso

de enseñanza-aprendizaje, planificado

con tal base y previsión, que las

decisiones que han de asumirse en

torno al conocimiento y el trabajo

docente-discente deben ser realizadas

mediante la aplicación justificada y

deliberadamente secuenciada de las

acciones más eficaces y eficientes, que

el saber científico nos pueda aportar”

(Ídem). Entre sus exponentes, se

encuentran Skinner (1973), y

Fernández Huerta (en España, 1990).

Page 74: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

73

b. Artístico. “La Didáctica artística

necesariamente ha de ser de deleite,

singularización y apertura a los modos

específicos de cada ser humano de

vivirse en su camino de mejora

integral, de avances compartidos y de

continua búsqueda del sentido más

genuinamente humano. Los procesos

de enseñanza-aprendizaje son

itinerarios llenos de ilusión y

flexibilidad, que invitan y

comprometen a la creación y a la

búsqueda permanente. Los valores y

las verdaderas tareas formativas «se

hacen en el camino comprometido de

la acción transformadora de cada

aula», «entorno próximo y lejano» y

desafíos socio-laborales en continua

transformación” (Medina Rivilla y

Salvador Mata, 2009: 10).

“Esta visión del arte, ligada a la

enseñanza y a los principios

clarificadores de la misma han sido

descritos y justificados entre otros

autores por Gage (1978), Eisner (1995)

y más recientemente Woods (1996),

quienes consideran que es impensable

encontrar normas y leyes que con

carácter general puedan servir para

Page 75: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

74

dar respuesta a las peculiares formas

de enseñar y aprender de cada

persona y grupo humano, quienes se

comportan de forma muy particular

en el amplio marco de las acciones

educativas y de los modelos

cambiantes de una sociedad

tecnológica compleja y ambigua”

(Ídem).

c. Cultural-indagadora. Este enfoque

“(…) configura y hace realidad desde

el trabajo compartido del profesorado,

investigadores y personas

(estudiantes, familias, microgrupos)

seriamente comprometidas con el

valor y transformación, que una

materia pedagógica de la naturaleza

de la Didáctica ha de alcanzar” (Ídem).

La didáctica, con este enfoque, se

concibe “(…) como un escenario de

reflexión e indagación permanente

acerca de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, orientados a formar

integralmente a los estudiantes y

contribuir al desarrollo profesional de

los docentes, quienes se viven como

los colaboradores más activos en el

incremento del conocimiento y mejora

Page 76: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

75

de la práctica educativa. (Medina

Rivilla y Salvador Mata, 2009: 11).

Es así que cada uno de los enfoques descritos,

tienen algo en común; lo cual es trasmitir el

conocimiento; pero desde su propia

perspectiva. Tal vez una más peculiar o

personalizada que la otra.

Conclusión

De esa forma, el presente texto se enfocó en

resolver el siguiente objetivo: Descubrir el

desarrollo de la didáctica en la educación

superior y sus enfoques.

Ante esa finalidad, se concibe las siguientes

conclusiones:

En relación ¿Cuál es el origen de la

didáctica?:

La didáctica en la educación superior, tuvo su

origen práctico en la antigüedad, a través de

los filósofos griegos: Sócrates con la

mayéutica, Platón con la dialéctica, y

Aristóteles con la discusión científica.

Mientras su uso y origen conceptual formal,

se refleja en la edad moderna mediante la

obra de Juan Amós Comenio.

Page 77: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

76

Con respecto a ¿Qué es la Didáctica?:

Existen diferentes definiciones abocadas a

periodos, según su práctica de la didáctica. En

este caso: en la antigüedad, la didáctica se

define por el lugar y la técnica usada para

enseñar; en la edad media, se define por el

uso de métodos escolásticos; y en la edad

moderna, con el método científico.

Sin embargo, en la edad contemporánea se

amplía la definición y se define como una

didáctica especial. Donde varios autores

contemporáneos brindan su aporte en la

definición. Permitiendo que el enfoque del

presente texto, conjugue su propia definición,

la cual es: una didáctica especial que forma

parte de la pedagogía; la cual estudia el

contexto donde se desarrollará las

actividades, y al mismo tiempo, propicia

dichas actividades pertinentes teóricas y

prácticas para trasmitir y adquirir

conocimientos, mediante métodos científicos

adecuados, integrales, y holísticos.

Por último, ¿Cuáles son sus enfoques?:

Los enfoques de la didáctica percibida desde

la perspectiva de Medina Rivilla y Salvador

Mata, son: 1) Científico – tecnológico, el cual

consiste en la estructuración y justificación de

Page 78: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

77

conjuntos de procesos e intervenciones dentro

de la enseñanza-aprendizaje. 2) Artístico, se

basa en las peculiaridades del docente en

emprender su creatividad, flexibilidad, y

visión transformadora dentro del proceso de

enseñanza – aprendizaje. 3) Cultural-

indagadora, se basa en la reflexión e

indagación constante y activa -

transformadora del entorno entre el docente y

el estudiante.

Bibliografía

Carvajal, Margarita M. (2009); LA

DIDACTICA, Cali, Fundación Academia de

Dibujo Profesional, 12pp.

Grisales-Franco, Lina María (2012);

“Aproximación histórica al concepto de

didáctica universitaria”, Educación y

Educadores, Cundinamarca, Universidad de

La Sabana, vol. 15, núm. 2, mayo-agosto, 203-

218pp.

Medina Rivilla, Antonio y Salvador Mata,

Francisco (2009); Didáctica General, Madrid,

PEARSON EDUCACIÓN, 480pp.

Zabalza Beraza, Miguel A. (2007); “LA

DIDÁCTICA UNIVERSITARIA”, Bordon,

Page 79: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

78

Santiago de Compostela, Universidad de

Santiago de Compostela, 489-509pp.

Page 80: Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional

79