aportes para una historiografÍa del … · 2016-06-30 · del texto con las estructuras de poder y...

7
Revista Estudios. Universidad de Costa Rica. o. 18-19. pág. 63-69. ISSN: 1659-1925/2004-2005 APORTES PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DEL TEATRO COSTARRICENSE: ¿CÓMO Y DESDE QUÉ PERSPECTIVA SE HA ESCRITO LA HISTORIA DEL TEATRO EN NUESTRO PAÍS? No existe en el desarrollo del fenómeno teatral costarricense un estudio historiográfico relevante' de las di ferentes historias que han contado el fenómeno teatral. Las historias del hecho teatral desarrolladas en Costa Rica han sido enfocadas desde una perspectiva literaria, obviando conciente o inconscientemente, el rela- to dramático como espacio escénico donde con- fluyen, predominantemente. un conjunto inesta- ble de signos plásticos y musicales, desarrollados desde la dinámica del aquí y del ahora. Nuestra intención fundamental es eviden- ciar como las formas narrativas de abordar el fenómeno teatral en nuestro país han obedecido, la mayoría de las veces, a criterios meramente literarios y biográficos o a relaciones ideológicas del texto con las estructuras de poder y no con la concreción del hecho dramático, como lo es la puesta en escena, además de proponer una serie de clasificaciones notacionales, para enfrentar la aventura de escribir las posibles historias de la puesta en escena en Costa Rica. La primera tendencia que estudia el tea- tro como fenómeno literario está planteada por comunicadores, docentes y/o investigadores de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional Autónoma, como lo son: Abelardo Bonilla en "Historia de la literatura costarricen- se" (1957), Oiga Marta Barrantes "Antología de la 1iteratura dramática costarricense de 1809 a 1920 (1978)2, Jorge Valdeperas: Para una interpreta- ción de la literatura costarricense (1979), Virginia Sandoval: "Aproximación semiótica al teatro Lic. Juan Carlos Calderón costarricense" (1980)3, Álvaro Quesada, Flora Ovares, Margarita Rojas y Carlos Santander: "Antología del' teatro costarricense" y "El tin- glado de la eterna comedia" (1993 y 1995), Margarita Rojas y Flora Ovares: "100 de la 1iteratura costarricense" (1995), Carolyn Bell y Patricia Fumero: "Drama contemporáneo cos- tarricense 1980-2000" (2000), además de las investigadoras sudamericanas Herzfeld y Cajiao con su estudio "El teatro de hoy en Costa Rica: perspectiva. crítica, antología" (1973), entre los más destacados (ver índice de autores). Álvaro Quesada es uno de los primeros investigadores costarricenses en elaborar mode- los sistemáticos para interpretar y relacionar la literatura con la realidad nacional y en establecer la intervención de la oligarquía cafetalera en la construcción de un modelo cultural que nos identificara como una nación homogénea, autó- noma, independiente, con una identidad nacional sustentada en la cultura valle centrista, en contra- posición con una cultura rural y popular subordi- nada a la élite política, económica y académica. Una segunda tendencia, a la hora de abor- dar la historia del fenómeno teatral es la que lo define como un fenómeno social. Esta tendencia está planteada por periodistas e historiadores. Los primeros autores que dejan testimonio de la aparición del hecho teatral en la Costa Rica post-hispánica, son precisamente los cronistas coloniales y los escribientes de las actas colo- niales, algunos de ellos redescubiertos por el historiador Ricardo Fernández Guardia en sus

Upload: phamngoc

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista Estudios. Universidad de Costa Rica. o. 18-19. pág. 63-69. ISSN: 1659-1925/2004-2005

APORTES PARA UNA HISTORIOGRAFÍA DEL TEATROCOSTARRICENSE: ¿CÓMO Y DESDE QUÉ PERSPECTIVA SE

HA ESCRITO LA HISTORIA DEL TEATRO EN NUESTRO PAÍS?

No existe en el desarrollo del fenómenoteatral costarricense un estudio historiográficorelevante' de las di ferentes historias que hancontado el fenómeno teatral. Las historias delhecho teatral desarrolladas en Costa Rica hansido enfocadas desde una perspectiva literaria,obviando conciente o inconscientemente, el rela-to dramático como espacio escénico donde con-fluyen, predominantemente. un conjunto inesta-ble de signos plásticos y musicales, desarrolladosdesde la dinámica del aquí y del ahora.

Nuestra intención fundamental es eviden-ciar como las formas narrativas de abordar elfenómeno teatral en nuestro país han obedecido,la mayoría de las veces, a criterios meramenteliterarios y biográficos o a relaciones ideológicasdel texto con las estructuras de poder y no conla concreción del hecho dramático, como lo es lapuesta en escena, además de proponer una seriede clasificaciones notacionales, para enfrentar laaventura de escribir las posibles historias de lapuesta en escena en Costa Rica.

La primera tendencia que estudia el tea-tro como fenómeno literario está planteada porcomunicadores, docentes y/o investigadores dela Universidad de Costa Rica y de la UniversidadNacional Autónoma, como lo son: AbelardoBonilla en "Historia de la literatura costarricen-se" (1957), Oiga Marta Barrantes "Antología de la1iteratura dramática costarricense de 1809 a 1920(1978)2, Jorge Valdeperas: Para una interpreta-ción de la literatura costarricense (1979), VirginiaSandoval: "Aproximación semiótica al teatro

Lic. Juan Carlos Calderón

costarricense" (1980)3, Álvaro Quesada, FloraOvares, Margarita Rojas y Carlos Santander:"Antología del' teatro costarricense" y "El tin-glado de la eterna comedia" (1993 y 1995),Margarita Rojas y Flora Ovares: "100 de la1iteratura costarricense" (1995), Carolyn Bell yPatricia Fumero: "Drama contemporáneo cos-tarricense 1980-2000" (2000), además de lasinvestigadoras sudamericanas Herzfeld y Cajiaocon su estudio "El teatro de hoy en Costa Rica:perspectiva. crítica, antología" (1973), entre losmás destacados (ver índice de autores).

Álvaro Quesada es uno de los primerosinvestigadores costarricenses en elaborar mode-los sistemáticos para interpretar y relacionar laliteratura con la realidad nacional y en establecerla intervención de la oligarquía cafetalera enla construcción de un modelo cultural que nosidentificara como una nación homogénea, autó-noma, independiente, con una identidad nacionalsustentada en la cultura valle centrista, en contra-posición con una cultura rural y popular subordi-nada a la élite política, económica y académica.

Una segunda tendencia, a la hora de abor-dar la historia del fenómeno teatral es la que lodefine como un fenómeno social. Esta tendenciaestá planteada por periodistas e historiadores.Los primeros autores que dejan testimonio dela aparición del hecho teatral en la Costa Ricapost-hispánica, son precisamente los cronistascoloniales y los escribientes de las actas colo-niales, algunos de ellos redescubiertos por elhistoriador Ricardo Fernández Guardia en sus

REVISTA ESTUDIOS

"Crónicas coloniales" (1921), algunas otras hansido divulgadas en trabajos históricos en laRevista de Archivos Nacionales, en las actas delos cabildos coloniales y en otras fuentes citadasademás, por los investigadores de la historia delteatro en Costa Rica.

Esta tendencia, que define al teatro comofenómeno social y que incluye generalmenteun recuento del fenómeno a la luz de las polí-ticas estatales, enumeración de las salas y losgrupos independientes y estatales, menciona yreseña algunas puestas en escena y sus di rec-tores, la constituye las propuesta de investi-gadores como: Fernando Borges: "Teatros deCosta Rica" (l9..J.I) Rosalina Perales: 'Teatrohispanoamericano contemporáneo (1967-1987)"'(1993), Álvaro Quesada, Alberto Cañas, CarlosMorales, Eugenia Chaverri y Amoldo Mora:"Escenario de dos mundos. Inventario teatral deIberoamérica, tomo 1" (1988), el valioso aportede la historiadora Dra. Patricia Fumero, quienpublica bajo el sello de la Editorial Universitariaen 1996: "Teatro, Público y Estado en San José".Su propuesta analiza la actividad teatral Josefina(1880-1914) desde la perspectiva social. El estu-dio relaciona a las compañías teatrales tantonacionales como extranjeras que visitaron elpaís, los empresarios, el público, los críticos, laiglesia y el Estado en San José como actividadesde una cultura urbana. No hay ningún análisis1iterario de las puestas en escena. El teatro espresentado aquí. como difusor ideológico de laclase dominante costarricense, en el que desa-rrolló su hegemonía. Su estudio se circunscribeen el plano de las mentalidades colectivas y lasactividades cotidianas.

Los especial istas formados básicamen-te en la Escuela de Artes Dramáticas de laUniversidad de Costa Rica, en los noventas.igualmente desarrollan este aspecto y otros másdel fenómeno teatral como el espacio escéni-co y los métodos de actuación en sus tesis degrado, que desafortunadamente, no han sidopublicadas, excepto la de Juan Carlos Calderón(1997), ellas son las de: José Blanco, SalvadorSolís, Alejandro Tossatti, Adriana Prado, TatianaSobrado, Paula Calvo, José Enrique Garnier yLilliam Quesada, con investigaciones produci-

das a raíl. de sus estudios de grado y postgrado,además de las publicaciones de docentes de laEscuela de Artes Dramáticas como María Bonillay Stoyan Vladich.

EL TEATRO COMO ESTUDIODE LA PUESTA E ESCENA

El estudio de Bonilla y Vladich "El TeatroLatinoamericano en busca de su identidad cultu-ral" publicado en 1988, constituye una excepcióna la regla. Los autores enfatizan la necesidadde referi rse al teatro "... no solamente (desde) laliteratura dramática, sino la puesta en escena.que une el trabajo de un autor, de un di rector)de un equipo de actores, en un espacio escénicodeterminado y para un público preciso" (Bonilla:10). Su objeto de estudio es la puesta en escenalatinoamericana, que incluye los cinco elementosfundamentales del hecho teatral, entendido comorepresentación escénica. Los investigadores rea-lizan un estudio sobre el montaje "En el séptimocírculo", del dramaturgo costarricense DanielGallegos, dirigido en el Teatro Nacional por elpropio autor en 1982.

Necesario es señalar los comentarios depuestas en escena consignados en algunos bole-tines que se ha creado al rededor del arte y delteatro en particular como: La Revista Candildel Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes,algunos boletines de la Compañía Nacionalde Teatro, del Teatro Nacional y sobre todoel Boletín del Colegio de Costa Rica: Por loscaminos del arte, publicado por el Ministerio deCultura, Juventud y Deportes, desde agosto de1991 hasta abril del 98 (34 ejemplares), dirigidospor la Dra. María Bonilla, y por último el boletínEspacios, publ icado por Sí Productores desdeel año 2003 a la fecha (9 ejemplares), donde seconsignan comentarios de di ferentes puestas enescena del teatro costarricense.

LA CRÍTICA TEATRAL

Por último queremos señalar que la críticateatral se constituye en un documento obligado

Aportes para una historiografía del teatro costarricense ... 65

para el historiador de teatro, para acercarse, nosolamente al fenómeno social, sino al análisis dela puesta en escena. La crítica teatral en CostaRica que analiza, la mayoría de las veces, super-ficialmente, el fenómeno escénico, se desarrollócon regularidad en el último cuarto del sigloXIX y el primer cuarto del XX, con cierta regu-laridad en los diarios y periódicos de la épocacomo: El Diario de Costa Rica. La Repúbl ica,La Prensa Libre y El Renacimiento, entre otros.Sus comentarios versaban sobre la vida de losactores, el comportamiento del público y sobre elargumento de las piezas teatrales y de las óperas,operetas y zarzuelas de compañías nacionales yextranjeras que visitaban asiduamente nuestropaís, no sólo en San José, sino también en lasprovincias del Valle Central.

En Costa Rica la crítica teatral se desarro-lló profesional mente a parti r de los años sesentas,donde se esfuerza por producir análisis inmedia-tos de la puesta en escena, la mayoría de lasveces apresurados y restri ngidos por un espaciopequeño que le asignan en lo diferentes diariosy que incluye críticos) comentaristas de teatrocomo: Guido Fcrnándcz, Andrés Sáenz, AlbertoCañas, Carlos Catania, Victor Valembois, CarlosMorales, William Venegas. Mario Madrigal yotros, que en la mayoría de sus trabajos, emitenjuicios de valor sobre el trabajo escénico.

Los caminos del teatro en Costa Ricaes una obra publicada por EDUCA en 1977 delescritor y periodista Guido Fernández. Ademásde contener críticas de algunas puestas en esce-na. es el primer crítico que recopila sus trabajosen un libro, presenta una breve historia del teatroen Costa Rica en la que hace referencia a autoresy a sus producciones literarias. Complementa lapublicación con fotografías en las que se puedenobservar algunos esbozos de las escenografíasconstruidas.

Andrés Sáenz en 1985 publica La come-dia es cosa seria, por la Editorial del Ministeriode Cultura, Juventud y Deportes. El cuerpo deltrabajo lo constituyen 57 críticas teatrales agru-padas entre 1978 y 1982.

En 1990 Arnoldo Mora publica en laRevista Escena Los seis primeros meses de la

temporada teatral 1990. Vierte cuatro comen-tarios sobre cuatro puestas en escena. (Año 12,No. 26, pp.8-ll)

Nuevamente Andrés Sáenz en 1993,publica su antología Dispárenle al crítico.Aproximación al teatro en Costa Rica antologíade crítica publicadas anteriormente en el dia-rio La Nación y avaladas por la Editorial de laUniversidad de Costa Rica, clasifica las críticaspor años (8 años: 1984-1991). Desarrolla 128 crí-ticas teatrales y 11 dramático musicales.

A pesar de comentar y reseñar las dife-rentes puestas en escena a que hacen alusión lascríticas teatrales, debemos señalar que estas soninsuficientes para entender estética e ideológi-camente la propuesta de los creadores, ya queen la mayoría de los casos, reflejan una visióndel mundo parcial y subjetiva del objeto o delfenómeno estudiado. Además el reducido espa-cio desti nado para desarrollar las críticas en losdiferentes medios de comunicación, los juiciosde valor contenidos en ellas hacen dificultososel trabajo de analizar con base en ese material lapropuesta contenida en la puesta en escena.

¿CUÁLES SON LAS FUENTESHISTORIOGRÁFICAS?

Al pensar la posibilidad de escribir unahistoria de la puesta en escena en nuestro país,los investigadores tendrán que recurrir, entreotras fuentes bibliográficas, arriba citadas, alos programas de mano, afiches y fotografíasde las puestas en escena, así como a fuentesaudiovisuales desarrolladas en el último cuartodel siglo XX: vídeos, cine y televisión (Canal 13y Canal 15 de la Universidad de Costa Rica), yotras fuentes como las colecciones privadas deplanos luminísticos y escenográficos, libros dedi rección y documentos de los actores, constitu-yen fuentes indispensables para poder tener unaidea más precisa de los complejos mecanismosde creación de una puesta en escena.

Por último queremos señalar otro con-junto de signos que genera el hecho teatral asu alrededor: la mercadotecnia y la publicidad:¿cómo vender el producto artístico?, estrategias

66 REVISTA ESTUDIOS

publicitarias como el uso de fotografías, progra-masde mano. volantes, afiches, espacios radialeso televisivos, páginas en Internet, entrevistas,gacetillas, anuncios gráficos y elaboración delogotipos, son el resultado de otro sistema sígni-co generado por la puesta en escena.

¿CUÁLES SON LAS NOTACIONES?

Para escribir la historia de la puesta enescenaen Costa Rica, hay que empezar por crearlos instrumentos heurísticos, los modelos semio-lógicos, las matrices de juego, las c1asificacioneshistoriográficas, donde navega la narración o lainterpretación histórica:

"La partitura dramatürgica, es decir, la nota-ción total de un espectáculo, a diferencia de unbosquejo, a diferencia de una partitura musi-cal, no es notacional sino seudonotacional ycompuesta. Esta partitura dramatúrgica estacompuesta por el libreto literario, la notacióncinética, la partitura de luces y el proyecto esce-nográfico." (Zapelli: 110).

La notación es el instrumento utilizadopor el artista o el investigador del arte para clasi-ficar, registrar, nombrar y reproduci r el fenóme-no que esta creando y/o estudiando. En el teatroesta notación es plurinotacional, ya que estacompuesta por el guión o texto literario, por lanotación ci nética, por la partitura de luces, por eldiseño escenográfico, por el diseño del vestuario,y otras notaciones como las partituras musicalesy las publ icitarias.

La tipología de las notaciones en el arteescénico abarca tres categorías, a saber: la nota-ción discursiva (género literario), las notacionesfigurativas (escenología, luminística, vestuario,maquillaje, utilería, sonidos y pi ta musical) ylas notaciones diagramáticas (cinéticas y proxé-micas, diseño de movimiento escénico propuestopor el director).

El fenómeno teatral evidencia diferentescódigos semiológicos para realizar las propues-tas seudonotacionales, como por ejemplo: El

código lingüístico, la estructura narrativa, losparalinguísticos (la fonética), los código kiné-sicos y proxémicos, el código de la música, lateoría del color, las comunicaciones visuales, lascomunicaciones olfativas, las comunicacionestácti les, los códigos culturales )' los códigosestéticos, la comunicación de masas. la retóricay la ideología.

Cada uno de estos sistemas notacionales,a pesar de tener su propia autonomía, tienenque interrelacionarse con los otros, cada unode ellos responde a la concepción estética deldirector u del colectivo, que produce la puestaen escena.

La tipología de estas notaciones es varia-da y hace referencia di recta al desarrollo deotros esquemasnotacionales como el literario, elarquitectónico, el del diseño gráfico, el musicaly el textil. Se apoya en la elaboración de partitu-ras, esquemas,mapas, planos, bitácoras, libretos,mostrarios de telas, diseños, lenguaje escrito,para producir la puestaen escenay para que éstapueda ser capaz de ser representadaen cualquierlugar del mundo en que existan las condicionesnecesarias para recrearla y para ser disfrutadapor un público determinado.

La historia del hecho teatral en Costa Ricaha sido narrada e interpretada desdedos perspec-tivas: la historia del texto dramático y la historiadel teatro como fenómeno social. El hecho tea-tral ha sido interpretado como "documento" y/o"monumento histórico", al analizar, por un lado,los textos dramáticos desde el punto de vistapolítico-económico o desde las biografías de losdramaturgos. Al ser un hecho efímero, exclusivoen su representación, es complejo su estudio. Talvez ésta sea la causade los pocos estudios que sehan realizado.

Los métodos audiovisuales nos puedenseñalar una especie de camino para inmovilizarel objeto de estudio y analizarlo bajo algunasvariables, nos puedenacercar a conocer y dimen-sionar este fenómeno. Sin embargo hay que serclaro, la cámara fotográfica o de vídeo, soloregistra una parte de los complejos conjuntossígnicos de la puesta en escena, no la totalidaddel fenómeno.

-

Aportes para una historiografía del teatro costarricense ... 67

FUENTES PARA ESCRIBIRLA HISTORIA DE LA PUESTAE ESCENA EN NUESTRO PAÍS

Al pensar la posibilidad de escribir unahistoria de la puesta en escena en nuestro país,además de las fuentes escritas arriba mencio-nadas, se deben tomar en cuenta los programasde mano, afiches y fotografías de las puestas enescena, así como fuentes audiovisuales: vídeos,cine y televisión (Canal 13 y Canal 15 de laUniversidad de Costa Rica), y otras fuentes comolas colecciones privadas de planos lumínicos yescenográficos, libros de dirección y documen-tos de los actores, constituyen fuentes indispen-sables para poder tener una idea más precisa delos complejos mecanismos de creación de Unapuesta en escena.

Por último queremos señalar otro con-junto de signos que genera el hecho teatral asu alrededor: la mercadotecnia y la publicidad:¿cómo vender el producto artístico?, estrategiaspublicitarias como el uso de fotografías, progra-mas de mano, volantes, afiches, espacios radialeso televisivos, páginas en Internet, entrevistas,gacetillas, anuncios gráficos y elaboración delogotipos, son el resultado de otro sistema sígni-co generado por la puesta en escena.

En nuestro país es imperativa la creaciónde un Centro de Documentación para las ArtesEscénicas, donde los futuros investigadores pue-dan obtener una nutrida documentación del obje-to de estudio y para que el colectivo reinterpretecontinuamente esos acontecimientos, como partedel acervo cultural de los pueblos y de los gru-pos humanos que se reconocen como agenteshistóricos, que no han perdido su capacidad derecordar y de aprender de la memoria colectiva ypara revalorar además, el trabajo de los creadoresescénicos.

NOTAS

1. Entendemos por historiografía el estudiobibliográfico y crítico de los escritos sobrehistoria y sus fuentes y de los autores que hantratado de estas materias. "La historiografíase divide en puramente narrativa (la que se

limita a referir los acontecimientos. pragmática(trata de descubrir las causas que originaronlos hechos históricos para sacar consecuenciasprácticas) y genética (concibe todo fenóme-no histórico como algo que llega a hacerserealidad paulatinamente) ... " (García: 1979.188). Cfr: Séller Agnes: "Teoría de la histo-ria" en que aborda el problema de la antino-mia historiográfica: como conciencia atribuidade nuestra historicidad y como conocimientocientífico debe separarse del interés prácticodirecto y del pragmático. Pueden considerarseproblemas histográficos: la causalidad que esconfusa y global, la selección y formación delobjeto de estudio, la ideología del historiador,la multiplicidad de perspectivas posibles paraobservar la historia etc. (cfr. bibliografía alfinal del capítulo).

2. Tesis de grado Universidad de Costa Rica.

3. Tesis de grado Universidad de Costa Rica.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Historiografía

Bauer, Hermann. Historiografía del arte. TraducciónRafael Lupiani. Taurus. Madrid. 1984.

Colmenares, Germán. Ensayos sobre historiografia.TM Editores. Colombia. 1997.

Gamboa Umaña, Luis Enrique: Aportes para el estu-dio de la historia. Material fotocopiado. En:Lecturas para historia de la cultura l. EditorialUniversida de Costa Rica, 2000.

Fernández Arenas, José. Teoría y metodología dela historia del arte. Editorial Anthropos,Barcelona, 1990.

García Aparisini , Manue. Historia Universal l.Diccionarios Rioduero. Ediciones Rioduero.España, Madrid. 1979.

Lefebvre, Georges. El nacimiento de la historio-grafía moderna. Ediciones Martínez Roca,S.A.Traducción de Alberto Méndez. Barcelona.1974. 11-32.

68 REVISTA ESTUDIOS

Pagés, Pelai.lntroducción a la historia Epistemologia,teoría y problemas de método en los estudioshistóricos. Publicación 80". Material fotoco-piado.

Quesada Camacho, Juan Rafael. Historiografía: Ele-mentos para su estudio. En: Historia: teoría ymétodos. E. Fonseca. EDUCA. San José. CostaRica. 265-302.

Pizza, Antonio, La construcción del pasado. Celesteediciones. Madrid 2000.

Ramírcz. Juan Antonio. Como escribir sobre arte yarquitectura. Ediciones del Serbal , Barcelona.1996. 13-43 p.

Séller. Agnes. Teoría de la historia. 3d edición. EditorialFontarnara, S.A. México. 1989.

Waisman. Marina. El interior de la historia. Escala.Bogotá. Colombia 1990.

Yvars J. F. La formacion de la historia. Material foto-copiado 132-147.

Teatro

Barrantes OIga Marta. Antología comentada de laliteratura dramática costarricense. Tesis degrado para optar por el grado de licenciada enArtes Dramáticas. Universidad de Costa Rica.1978.

Blanco. José. Teatro aficionado y sociedad costarri-cense. Tesis de grado para optar por el grado delicenciado en Artes Dramáticas. Universidadde Costa Rica. 1988.

Bolaños. Luis. Literatura costarricense: raíces de laliteratura indígena costarricense: El teatroy la narrativa. Revista Káñina No. 2 Vol. Ill.San José. EUCR pp6-16

Bonilla. Abelardo, Historia de la literatura costarri-cense. dos tomos. Editorial Stvdvurn Generalecostarricense. 1984. San José, Costa Rica.

Bonilla María y Vladich Stoyan. El Teatro Latino-americano en busca de su identidad cultural.Cultur Art. San José. Costa Rica. 1988.

Borges Fernando. Teatros de Costa Rica. EditorialCosta Rica 1980. San José.

Calderón Juan Carlos. Expresión de la identidadcultural de la comunidad de Cartago a tra-vés del teatro. Tesis de grado para optar porel grado de licenciado en Artes Dramáticas.Universidad de Costa Rica. 1991.

Calderón Juan Carlos. Teatro y sociedad cartaginesa.Editorial Cultural Cartaginesa. Cartago, CostaRica. 1997.

Cañas, Alberto y otros. IN: escenario de dos mundos.Inventario teatral de Iberoamérica. Tomol. Ministerio de Cultura. Madrid. 1988. pp.385-347.

Chase, Alfonso. Narrativa contemporánea de CostaRica. Ministerio de Cultura Juventud yDeportes. San José, Costa Rica 1975.

Capella de Elliot. Yolanda. El teatro enestudio. Imprenta Nacional. SanRica. 1948.

Costa Rica.José. Costa

Castro Rawson, Margarita. El costumbrismo en CostaRica. Editorial Costa Rica. San José. 1966.

Fernández. Guido: Los caminos del teatro en CostaRica. EDUCA. San José, Costa Rica. 1977.

Fischel, Astrid. El Teatro Nacional de Costa Rica. Suhistoria. Editorial Teatro Nacional. San José.Costa Rica. 1992.

Fumero. Patricia. Teatro, Público y Estado en SanJosé 1880-1914. Editorial de la Universidad deCosta Rica. San José. 1996.

Herzfeld Anita y Cajiao. Teresa. El teatro de hoy enCosta Rica, perspectiva, crítica y antología.Editorial Costa Rica. 1973.

Monge Marín. Marta. La naturaleza jurídica del con-trato de actuación en el teatro costarricense.Tesis de grado para optar por el grado de licen-ciado en Universidad de Costa Rica. 2000.

Moulaert Jean. Un análisis de la actividad teatral enCosta Rica. En Suplemento Áncora, diario LaNación, 14 de mayo (10-11 pp) 1978.

Aportes para una historiografía del teatro costarricense..

Tossati, Alejandro. El juego del Cuijen: el juego de lasmascaradas en la celebración de las Fiestasde san Bartolomé en la comunidad de Barvade Heredia. Tesis de grado para optar porel grado de licenciado en Artes Dramáticas.Universidad de Costa Rica. 1992.

Prado Castro. Adriana. La actividad teatral en CostaRica de 1920 a 1970.Tesis de grado para optarpor el grado de licenciada en Artes Dramáticas.Universidad de Costa Rica. 1993.

Perales, Rosalina. Teatro hispanoamericano contem-poráneo 1967- 1987, vol. 11. Grupo EditorialGaceta S. A. México D.F. 1993.

Quesada Soto, Álvaro. La formación de la narrativanacional costarricense. Editorial UniversitariaU.c.R. Costa Rica 1986.

Quesada Álvaro y otros. Antología del teatro costarri-cense (1890-1950). Editorial de la Universidadde Costa Rica. San José, Costa Rica 1993.

Quesada Soto, Álvaro. Breve historia de la literaturacostarricense. Editorial Porvenir. San José.Costa Rica. 2000.

Quesada Carvajal Lilliam. Los procesos de creaciónTeatral en la práctica actoral costarricense.Tesis para optar por el grado de Magíster Artiumcon énfasis en Artes Escénicas. Universidad deCosta Rica. Maestría en Artes.2002.

Revista Escena. De 1979 a 2003. No. 1 al 5 I ejempla-res consultados VA.S. Universidad de CostaRica.

69

Rojas, Margarita y Ovares, Rara. En el tinglao de laeterna comedia. Tomo 1 y II (1890-1930 Y de1930 a 1950) Editorial EUNA. 1995.

Rojas, Margarita y Ovares, Rara. 100 años de laliteratura costarricense. Editorial arma. SanJosé Costa Rica. 1995.

Samuel Rovinski. Historia del teatro en Costa Ricapublica en el Vol 1 Nos. 2/3 de la Revista deArtes y Letras, En 1966.

Sáenz, Andrés. La comedia es cosa seria. EditorialMinisterio de Cultura, Juventud y deportes.San José, Costa Rica. 1985.

Sáenz, Andrés. Dispárenle al crítico. Aproximaciónal teatro en Costa Rica. Editorial Universidadde Costa Rica. San José, Costa Rica. 1993.

Sandoval , Virginia. Aproximación semiótica al teatrocostarricense. Tesis de grado para optar por eltítulo de Magíster Litterae en la U.C.R 1980.

Salís, Salvador. El movimiento teatral costarricense(1951-1971). Tesis de grado para optar porel grado de licenciado en Artes Dramáticas.Universidad de Costa Rica. 199 \.

Valdeperas Jorge. Para una nueva interpretación dela literatura costarricense. Editorial CostaRica, 1979.

Zappelli, Gabrio. La huella creativa, una teoríade la notación en las artes. Editorial de laUniversidad de Costa Rica. San José, CostaRica. 2003.