aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · la fundación...

16
ZYGMUNT BAUMAN 0 1 Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo En el marco de un ciclo de conversaciones sobre Idendad y Nación, el filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman disertó acerca de las redes sociales, de los nuevos espacios de autonomía, de las desigualdades económicas y de la relación entre el Estado y el capital. La etapa líquida de la modernidad, auscultada por el ensayista polaco. www.aulasyandamios.uocra.org SEPTIEMBRE 2011 ISSN 1853-9734

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

Z yg m u n t B a u m a n

01Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo

En el marco de un ciclo

de conversaciones sobre

Identidad y Nación, el

filósofo y sociólogo Zygmunt

Bauman disertó acerca de las

redes sociales, de los nuevos

espacios de autonomía,

de las desigualdades

económicas y de la relación

entre el Estado y el capital.

La etapa líquida de la

modernidad, auscultada por

el ensayista polaco.

www.aulasyandamios.uocra.org

S e p t i e m b r e 2 0 1 1iSSN 1853-9734

Page 2: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

NE

GR

O: i

mpr

ime

NE

GR

O |

CIA

N: i

mpr

ime

RO

JO [P

AN

TON

E 4

85]

Azopardo 954 [C1107ADp] Ciudad Autónoma de buenos Aires | Argentina

teléfonos: [54-11] 4343-5629/6803 [email protected]

Presidente

Gerardo Martínez

Consejo de AdministrACión

Alejandro Pettenazza

Marta Pujadas

Jorge Pellegrini

direCtor ejeCutivo

Gustavo Gándara

STaff

SUmArio

editor resPonsAble

Arq. Gustavo Gándara

direCtor de Contenidos

Dr. Juan Cruz Esquivel

diseño GráfiCo

Julia Irulegui

CorreCCión de estilo

Lic. Elbia Aured

Impresión: L a m a G r á f i c a Tirada: 1.200 ejemplares

Diálogos en Curso es una publicción de distribución gra-tuita, editada por la Fundación UOCRA para la educa-ción de los trabajadores constructores a través de su sello Aulas y Andamios Editora.

Las notas firmadas y los artículos individualizados no re-flejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Permitida la reproduc-ción total o parcial del contenido e imágenes, previa au-torización por escrito del editor.

Hecho el depósito que marca la ley. ISSN 1853-9734.

Año 1 | Nº 1república Argentina

w w w . f u n d a c i o n . u o c r a . o r g

www.aulasyandamios.uocra.orgSeptiembre 2011

iSSN 1853-9734

Page 3: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

Diálogos en curso es una nueva iniciativa de la Fundación UOCRA, desarrollada a través de su editorial Aulas y Andamios. Nace con la pretensión de ampliar y de diversificar las publicaciones que ya de-sarrolla la institución, comprometida con la formación de los tra-bajadores de la construcción y de sus familiares. Diálogos en curso se inicia con una video-conferencia, pero no se limita a ese tipo de exposiciones, dado que presentará en sus próximas ediciones di-versas conferencias, charlas, documentos e investigaciones inédi-tas a cargo de analistas contemporáneos que intentan iluminar las tramas invisibles que atraviesan el actual orden social.

El diálogo implica un intercambio de ideas, una puesta en común de pensamientos y, eventualmente, una alteración en los puntos de vista de los participantes del mismo. Es un componente consti-tutivo de la formación integral de las personas.

La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación técnica y la formación cultural de las trabajadoras y de los trabajadores. Con Diálogos en curso, la institución aproxima conocimientos plurales que puedan servir como herramientas intelectuales para el desarrollo personal y social.

04 05 08 16x2

00m

ás

iden

tida

des

soci

ales

en

el m

undo

con

tem

porá

neo

Vid

eoco

nfer

enci

a de

Zyg

mun

t ba

uman

Zygm

unt

baum

an

¿Quié

n?

¿Po

r Q

ué ?

¿Cu

ánd

o

y

nd

e?

¿Qu

é?

Page 4: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

4

01. Z

ygm

unt B

aum

an

>>>

#01¿C

uán

do

y d

ón

de?

El proyecto “x200más” empezó el 26 de octubre de 2010 en el

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). El so-

ciólogo polaco Zygmunt Bauman participó en la primera jornada a

través de una video-conferencia en la cual explicó la “etapa líqui-

da” de la modernidad.

Gerardo Martínez, presidente de la Fundación UOCRA, presentó

al escritor y destacó la importancia de sus reflexiones para pensar

los desafíos en relación a la identidad de las organizaciones de los

trabajadores: “El sector empresarial como el sector sindical tienen

que actuar en una dinámica fluida a partir de comprender este

nuevo diseño de realidades que se dan”. Martínez enmarcó su dis-

curso en la función que realiza representando a los trabajadores

argentinos en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

como miembro del Consejo de Administración de este organismo

y comentó: “Este mundo líquido está relacionado con diversos

factores tecnológicos, cibernéticos y también con el desarrollo de

un nuevo proceso económico que va desde el diseño económico

sólido, inestable a un diseño económico de economía de Estado”.

“x200más” tiene como objetivo generar un espacio de discusión,

exposición y debate de ideas sobre cuatro ejes: identidad, nación,

educación y proyecto. Esta iniciativa, que continuó en abril de

2011 con otras conferencias y con una exposición artística, pro-

pone ejercer una mirada proyectiva de nuestra realidad como

país, a través de un ejercicio en el que se visualizan y se dejan sen-

tados nuevas ideas y realidades para proyectar un futuro común,

para pensar los próximos 200 años.

Page 5: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

501. Zygm

unt Bauman

>>

>

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

En el marco del ciclo de conversaciones sobre Identidad y Nación organizado por el proyecto “x200más’ y auspiciado, entre otras instituciones, por la Fundación UOCRA, Zyg-

munt Bauman dictó el 26 de octubre de 2010 una video-confe-rencia, transmitida en directo en el Auditorio del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).

El prestigioso sociólogo nació en Poznan, Polonia, en 1925. En sus años de juventud, fue profesor de Filosofía y de Sociología en la Universidad de Varsovia. Tras su exilio –en 1968– por su condición de judío, dictó clases en Israel, en Estados Unidos y en Canadá; y reside, desde 1971, en Inglaterra, donde es profesor de la Universidad de Leeds.

Bauman nos ha iluminado con su mirada analítica en torno de la reconfiguración de los lazos sociales en la modernidad y en la posmodernidad. Son innumerables sus publicaciones sobre el Holocausto, la globalización, la vida de consumo, el trabajo, los emigrantes y los refugiados.

Su preocupación central pasa por dilucidar las profundas transfor-maciones que atraviesan a nuestras sociedades. Mutaciones que se plasman en la esfera de la economía, de la educación, del tra-bajo, de la cultura, de la familia e incluso de la vida cotidiana.

Nuevos paradigmas desafían todos los ámbitos de la vida social. Las innovaciones científico-tecnológicas y el desarrollo de las co-municaciones nos han introducido en un derrotero difícil de pre-decir. La globalización trajo aparejado una profunda variación de los parámetros para ver el mundo de hoy. La noción del tiempo

Identidades sociales en el mundo contemporáneo

Page 6: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

6

01. Z

ygm

unt B

aum

an

>>>

#01¿P

or Q

ué ?

y del espacio y el campo de las ideas se ven modificados con los cambios en la organización social.

Este conjunto de transformaciones nos obliga a re-elaborar la for-ma como educamos y nos educamos, los modos en que gestiona-mos, las modalidades de organización del trabajo, las maneras en que se establecen los vínculos laborales en particular y sociales en general. En otras palabras, nos exige re-pensar y re-pensarnos.

Las referencias de Bauman a la “modernidad líquida” se inscri-ben en estas metamorfosis. Resulta indispensable adentrarnos en las implicancias de esos procesos, sus alcances en nuestras sociedades y las particularidades que se establecen en función de los capitales culturales y simbólicos que disponemos.

Asistimos a una profunda reconfiguración de la estructura social y de las tramas culturales e identitarias de nuestras sociedades contemporáneas, que replantean los vínculos que se entablan en-tre el individuo y las instituciones. Individuos que estructuran sus universos de sentido a la medida de ellos mismos y de acuerdo a sus necesidades materiales, espirituales, simbólicas, son parte de lo que Bauman ha caracterizado como sociedad “líquida”.

Las pertenencias políticas, de clase, familiar o geográficas que reunían conglomerados colectivos con cierto grado de estabi-lidad, parecen desvanecerse ante la primacía de los proyectos transitorios, flexibles y volátiles.

“Salimos de la época de los grupos de referencia preasignados para desplazarnos hacia una era (…) en la que el destino de la la-bor de construcción individual está endémica e irremediablemen-te indefinido”, plantea Bauman en su libro Modernidad Líquida.

Emerge una sociedad más plural y heterogénea, sin principios uni-versales ni normas sociales pre-existentes que indiquen cómo ac-tuar en el ámbito político, religioso, familiar, sexual. En teoría, una sociedad más libre, reflexiva, que se autoafirma en el derecho a ser diferente y en la que sus integrantes eligen, cambian y redefinen el estilo de vida que les resulta más convincente “aquí y ahora”.

La individuación y la des-institucionalización son procesos com-plementarios que expresan una nueva realidad social y cultural marcada por la asunción de la responsabilidad exclusivamente personal sobre el destino de cada uno. La vida cotidiana se ha

Page 7: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

701. Zygm

unt Bauman

>>

>

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

desamarrado de las tutelas estructurales (Estado, Iglesias, identi-dades permanentes) que regulaban conductas, prescribían accio-nes, proporcionaban certezas y garantizaban cierto bienestar.

En definitiva, Bauman nos dice que la construcción de las iden-tidades es hoy un proceso inacabado y fragmentario, que se ac-tualiza continuamente; no responde a un formato delineado por una estructura “de una vez y para siempre”.

Ahora bien, Bauman no desconoce que el impacto, la asimila-ción e internalización de estos procesos difieren al interior de nuestras sociedades. Para los sectores que disponen de un ca-pital económico y cultural consolidado, es la compuerta que se abre para la autorrealización, para la autonomía y emancipación de los encuadramientos normativos.

Pero las oportunidades no son igualitarias en un sub-continen-te como el nuestro, marcado por las inequidades e injusticias sociales. Para quienes no disponen de capitales económicos y culturales, los procesos de des-institucionalización e individua-ción pueden ser sinónimo de precariedad, marginalidad, frag-mentación, desintegración del tejido social y descomposición de las comunidades de pertenencia. Y si bien idean estrategias de supervivencia ancladas en los contornos del sistema que se arti-culan con las redes políticas existentes (Auyero, 2007; Merklen, 2005); los márgenes para delinear un proyecto de vida, amplia-dos en otros segmentos de la sociedad, se tornan estrechos en el repertorio de sus cosmovisiones y comportamientos. El rango de alternativas es indudablemente más limitado.

El quiebre de certezas y el desmoronamiento de los espacios de acción colectiva, en un contexto de globalización y dominio del consumo, signado por un desinterés en el compromiso que trascienda ‘la inmediatez’ y el bienestar individual, completan un escenario de marcada fragmentación social.

“El impulso a protegerse de la riesgosa complejidad dentro del refugio de la uniformidad es universal; únicamente son distintas las maneras de actuar (…), en proporción directa a los medios y recursos que disponen los actores”, sintetiza Bauman.

A pesar de tratarse de procesos transversales en un mundo globa-lizado, no debemos perder de vista las especificidades según la his-toria política, económica y cultural de cada país, de cada sociedad.

Habida cuenta que la nueva configuración social y cultural no supone la desaparición de redes u organizaciones colectivas, sino la necesidad de redefinir las modalidades en que éstas se articulan con la comunidad; el desafío es comprender las nuevas formas de organización de la sociedad, a los fines de reformular acciones y metodologías que permitan garantizar nuevas repre-sentatividades sectoriales.ß

Page 8: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

8

01. Z

ygm

unt B

aum

an

>>>

#01¿Q

ué?

NE

GR

O: i

mpr

ime

NE

GR

O |

CIA

N: i

mpr

ime

RO

JO [P

AN

TON

E 4

85]

Se reproduce a continuación la intervención del sociólogo po-laco en el proyecto x200más1.

Presentadora: Buenos días, señor Bauman, muchas gracias por estar hoy con nosotros. Voy a comenzar haciéndole algunas pre-guntas que nos enviaron miembros del auditorio. Después de haber escrito modernidad líquida y de haber buscado en esas distintas dimensiones, ¿puede explicarnos sobre la falta de lo sólido, y en qué condiciones podemos hablar de esta moder-nidad líquida en la Argentina, donde, con la celebración del Bicentenario, ciertos temas volvieron a resurgir, como la iden-tidad nacional?

Bauman: Comienzo diciéndoles que estoy muy conforme de estar acá. Prefiero siempre las conversaciones cara a cara; la-mentablemente se me hace imposible viajar. Arrancamos con preguntas muy agudas, bien enfocadas en cuestiones actuales. Respecto de las condiciones en las cuales podríamos retornar a lo que yo llamo una modernidad sólida, me gustaría darles dos respuestas. La primera pregunta tiene que ver con la posibilidad de este retorno, de poder volver a la modernidad sólida en un futuro previsible. Mi respuesta es muy sencilla en ese sentido: es mínima la posibilidad por el momento… En la mayoría de los lugares del mundo, el período histórico en el cual las sociedades sólidas se han creado ha terminado. Estamos viviendo actual-mente tiempos de globalización. El mundo en sí, en su totalidad, tiene que ver con las finanzas, con los capitales, con el tráfico

1 Las palabras de Bauman fueron traducidas al español en forma si-multánea por la presentadora a cargo de la entrevista.

Videoconferencia de Zygmunt Bauman

Page 9: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

901. Zygm

unt Bauman

>>

>

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

El ensayista desentraña y contrasta distintos aspectos –algunos positivos, otros negativos– de la etapa “líquida” de la modernidad.

de armas, con el tráfico de drogas; pero también se trata de un mundo con distintas culturas que antes no había. Hay distintos estilos de vida que están visibles a cualquiera de nosotros. Para cada identidad conciliamos estar hablando de entidades en competencia o competidores. Es extremadamente difícil esta ambivalencia, esta ambigüedad. Esto era típico de la moderni-dad sólida y es más probable que vuelva, que retorne pronto.

Respecto de la segunda pregunta, lo que era muy interesante en mi país, Polonia, en donde nací antes de la Segunda Guerra, era que estaba rodeado de enemigos, había rusos de un lado y hasta checos enemistados. Vivimos de chicos con todos es-tos problemas. Yo comprendo que Argentina tuvo sus cuestio-nes con Chile, había una sospecha mutua con los vecinos y esto terminó conjuntamente con la modernidad sólida. Este tipo de animosidad concluyó y se llegó a un tipo de existencia pacífica y beneficiosa para todas las partes involucradas. Mi Polonia, hoy por hoy, está rodeada de amigos únicamente. Espero que sea la misma situación en Argentina.

En la modernidad sólida, actualmente ya nadie está hablando de los enemigos del país. En nuestro país, si uno le pide algo al go-bierno, seguramente va a ser un bien de consumo, algo que esti-mule el crecimiento del país, y eso también conlleva sus propios aspectos desagradables, pero estamos hablando de una reali-dad mucho más humana que lo que era la realidad de la guerra. Entonces, para cortar la respuesta, les diría que cada una de las dos formas de modernidad tiene sus propias contingencias y sus propias desventajas, siempre se gana algo y se pierde algo. En toda situación no hay nada gratis, siempre hay que dar algo en retorno, y la etapa líquida de la modernidad está aquí hoy con

Page 10: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

10

01. Z

ygm

unt B

aum

an

>>>

#01¿Q

ué?

NE

GR

O: i

mpr

ime

NE

GR

O |

CIA

N: i

mpr

ime

RO

JO [P

AN

TON

E 4

85]

nosotros y va a estar por un largo tiempo. Tenemos que pensar en cómo mantener aún así nuestra identidad sin tener que pa-gar lo que hemos tenido que pagar en tiempos anteriores.

P: ¿Cuánto ha habido de institucionalización, individuación, en la sociedad donde muchos de los miembros consolidan su capital cultural? ¿Esto tiene que ver con la fragmentación del tejido social?

B: La globalización es un proceso de dos caras: en algunos as-pectos es universal para toda la gente, en algunos aspectos une a la gente y en otros los divide. Una de las nuevas divisiones causadas por la situación líquida actual es la estratificación de toda sociedad. No la sociedad argentina o británica, sino todas las sociedades según el criterio de movilidad. Todos estamos in-terconectados a la escala del planeta, en el sentido de que este-mos en New York, en Leeds o en Buenos Aires, vamos a estar en contacto con lugares que normalmente quizás personalmente nunca iremos a visitar, pero estamos todos conectados. Esta si-tuación es muy beneficiosa, porque de manera sencilla, sin de-masiada dificultad, se pueden transportar las pertenencias, los bienes entre un país y otro. Se puede vivir en cualquier país del mundo. Esto es sólo parte de lo que es el panorama actual.

Como contraparte de lo que es esta posibilidad de movilidad fá-cil, hay mucha gente que está fija en la tierra. De esta manera se

generan nuevos mecanismos de inequidad so-cial actuales, presentes, que pueden empujar más allá de lo que es el modelo de inequidad antiguo o anterior.

En los veinte, en los treinta, en el medio de lo que era la modernidad sólida, había personas muy ricas que de repente pudieron duplicar los sueldos de sus trabajadores. La mayoría de los empresarios normalmente trata de recor-tar los salarios. Hubo una persona muy rica y muy inteligente que lo pensó de esta otra ma-nera. Estuvo en desacuerdo con esto y deci-dió aumentar los sueldos de sus trabajadores porque quería que sus trabajadores pudieran comprar sus autos. Es una cuestión anecdó-tica si quieren, porque cuántos autos puede comprar un trabajador. La razón por la cual duplicó los sueldos a sus trabajadores, en rea-lidad, fue porque dependía tanto de sus tra-

bajadores para su beneficio como los trabajadores dependían de éste para su supervivencia, para poder pagar sus vidas. No podía apretar un botón en el teclado de su laptop y buscar a sus trabajadores en el sur de la India, o en algún otro lugar, como podemos hacerlo hoy. En esa época, ese mundo generó un tipo

“Cada una de las dos formas de modernidad

tiene sus propias contingencias y sus

propias desventajas, siempre se gana algo y se pierde algo. En toda situación no hay nada

gratis, siempre hay que dar algo en retorno, y la etapa líquida de la

modernidad está aquí hoy con nosotros y va a estar

por un largo tiempo”

Page 11: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

1101. Zygm

unt Bauman

>>

>

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

de fuerza de trabajo que estaba atada firmemente al suelo; ac-tualmente, todo el mundo puede viajar libremente, uno no está fijo en la tierra. Pero, respecto de sus perspectivas de vida, la-mentablemente no pueden ir a controlar su vida y a ganarse su pan en otro lugar. No todo el mundo puede hacerlo.

Entonces, la situación pasó a ser tremenda-mente inequitativa. En el caso de trabajado-res que quieran trabajar menos horas por ma-yores salarios, uno ya sabe la respuesta, que sería “muchas gracias, voy a encontrar a otra persona que tome su lugar”. Por esto, el gra-do de inequidad que existía en su momento y que existe actualmente puede extenderse mucho más de lo que lo ha sido antes.

En esta etapa moderna vemos que hay gente que está enraizada. Si fuera una planta, usted estaría enraizada, y sabemos que, si le corta-mos la raíz, usted va a morir. Muy pocas plantas pueden sobrevivir sólo con sus raíces y volver a crecer. Uno puede echar ancla en cualquier puerto y luego levantar su ancla y se va a buscar otro puerto donde anclar. Esto es lo que está sucediendo en la actualidad. Las personas tie-nen hoy la libertad de moverse y echar ancla en cualquier otro lugar, por lo tanto, vemos que la conexión de las personas se está debilitando, ya no hay una depen-dencia mutua. La gente pasa a ser más independiente. Si no le re-sulta su jefe, puede separarse y viajar, se va. También se puede ir si encuentra un lugar de percepción más rentable. En este momento tan importante del traspaso a la sociedad moderna vemos que una gran parte de todos los ciudadanos está en desventaja, no está en una posición de negociación mejor para luchar por sus vidas. Eso

“Uno puede echar ancla en cualquier puerto y luego levantar su ancla y se va a buscar otro puerto donde anclar. Esto es lo que está sucediendo en la actualidad. Las personas tienen hoy la libertad de moverse y echar ancla en cualquier otro lugar, por lo tanto, vemos que la conexión de las personas se está debilitando, ya no hay una dependencia mutua”

Page 12: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

12

01. Z

ygm

unt B

aum

an

>>>

#01¿Q

ué?

NE

GR

O: i

mpr

ime

NE

GR

O |

CIA

N: i

mpr

ime

RO

JO [P

AN

TON

E 4

85]

es lo que observamos hoy. Unas 2.800 millones de personas en el mundo viven con menos de dos dólares por día, y el 5 por ciento de los países más ricos del mundo es propietario de un tercio de la riqueza total. Aquí vemos el grado de la inequidad, su extensión.

Este ha sido también el resultado de la moder-nidad líquida. Tiene dos caras el mundo actual y su modernidad. Por un lado, se recuperó bas-tante con el avance de la modernidad líquida, hoy la gente es mucho más asertiva, tenemos muchas más opciones, más móviles, no te-nemos que jurar lealtad incondicional a una sola identidad que se nos imponía a la fuerza. Podemos crear nuestras propias identidades, podemos mejorarlas, tenemos redes en lugar de extractores que nos compriman a ser lo que tenemos que ser. Podemos intentar crear nuestro propio mundo al cual pertenecer, son como compuertas que podemos abrir. Pero, por otro, la parte desagradable del presente tiene que ver con la pérdida de muchas de las seguridades. La libertad viene con mayores riesgos, con mayores incertidumbres, y por eso vuelvo a lo que dijimos antes: cada etapa de la modernidad tiene sus propias ventajas y desventajas. Una no es incondicionalmente mejor que la otra, de hecho, son etapas dis-tintas, cada una tiene su tiempo de arte dife-rente y especial, particular, que se adapta a su propia situación y a sus tiempos.

P: ¿Cómo intervienen las redes sociales en la construcción o en la destrucción de las iden-tidades?

B: Es una cuestión con una doble cara. En el fe-nómeno de desarrollo que estamos viendo, es muy difícil considerar a la vez los aspectos posi-tivos y negativos. Todo desarrollo tiene las dos posibilidades inherentes en sí, independiente-

mente de usted, de mí o de cualquier otro ser humano. Lo mismo se aplica a las redes, a las redes sociales o a Internet. Uno puede estar en Internet y tener algo on line con un toque de un botón. La vida on line y off line consiste en una tecla que uno puede elegir borrar. Si queremos borrar la red real de personas vivientes que están al lado nuestro, la familia por ejemplo, no se puede, no hay un botón, hay que inventarse una excusa, encontrar un abogado, es mucho más complicado.

Ahora, por Internet, uno aprieta la tecla “delete” y borra toda la conexión y ese es el final de la historia. Como resultado, las redes, a

“Tiene dos caras el mundo actual y su

modernidad. Por un lado, se recuperó bastante

con el avance de la modernidad líquida,

hoy la gente es mucho más asertiva, tenemos muchas más opciones,

más móviles, no tenemos que jurar lealtad

incondicional a una sola identidad que se

nos imponía a la fuerza. (…) Pero, por otro, la

parte desagradable del presente tiene que ver

con la pérdida de muchas de las seguridades.

La libertad viene con mayores riesgos, con

mayores incertidumbres, y por eso vuelvo a lo

que dijimos antes: cada etapa de la modernidad

tiene sus propias ventajas y desventajas”

Page 13: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

1301. Zygm

unt Bauman

>>

>

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

diferencia de las conexiones entre seres humanos de carne y hue-so, son muy frágiles, muy resquebradizas. El problema es que para conectarse necesitamos el acuerdo de dos, pero para desconectar con uno es suficiente. Uno de los dos siempre tiene miedo de que el otro decida primero terminar esa conversación, esa conexión. Este es un aspecto desagradable de la red: uno puede tener mu-chos amigos pero son amigos poco confiables, a uno lo encontré en Facebook y me dijo que hizo quinientos amigos en un día. Yo tengo muchísimos años de edad, pero en toda mi vida nunca logré tener quinientos amigos. Realmente es una ventaja en este sentido. El aspecto positivo es que la gente puede experimentar con distintos tipos de identidades, con múltiples identidades, puede elaborar los medios para una coexistencia pacífica con el otro, algo muy diferen-te a lo que teníamos. Las relaciones más jóvenes seguramente pertenecen a redes diferentes que se superponen. Uno siempre tiene que pertene-cer a una distinta, pero siempre hay cabos suel-tos que te conectan con otras redes. Las redes están todas interconectadas porque hay otro miembro de otra red que se conecta con uno y uno está expuesto constantemente a negociar con todo el mundo. Uno constantemente con-vive con estas diferencias y es una dificultad tre-menda, de hecho, es una experiencia que hasta nos puede poner nerviosos. Internet nos permi-te manejar todo ese tipo de conceptos, es como una escuela de negociación de diferencias entre los diferentes. Esto es algo que la experiencia online puede traernos para la experiencia fuera de línea: una vez que uno aprende esas capaci-dades de negociación con distintas personas, sabe sus gustos, sus preferencias, va a ser más fácil conversar y cooperar en el mundo real con el vecino de al lado. Por lo tanto, yo llego a esta cuestión de manera un poco ambigua.

P: ¿Las relaciones son reemplazadas por las conexiones en es-tas redes?

B: Las relaciones son más numerosas, pero a la vez uno encuen-tra de manera mucho más fácil si está poco satisfecho con su relación. Ahora usted puede irse de una asociación, pasar de un socio o de un compañero a otro mucho más de lo que pudo su madre en su momento. Pero uno paga un costo tremendo por hacer esto porque lo que se pierde es la seguridad.

Estábamos vinculados para siempre hasta que la muerte nos sepa-re para lo bueno y para lo malo, así se decía. Uno sabía ya por an-ticipado que iba a tener que reunirse otra vez mañana y la semana que viene y el mes que viene y el año que viene y estar diez años de manera continua, igual que tenía que hacer Henry Ford con sus

“Este es un aspecto desagradable de la red: uno puede tener muchos amigos pero son amigos poco confiables, a uno lo encontré en Facebook y me dijo que hizo quinientos amigos en un día. Yo tengo muchísimos años de edad, pero en toda mi vida nunca logré tener quinientos amigos”

Page 14: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

14

01. Z

ygm

unt B

aum

an

>>>

#01¿Q

ué?

NE

GR

O: i

mpr

ime

NE

GR

O |

CIA

N: i

mpr

ime

RO

JO [P

AN

TON

E 4

85]

trabajadores. Uno busca una situación que resulte para ambas par-tes, pero, si uno no asume que las relaciones se pueden terminar

sin dar ningún tipo de aviso en cualquier mo-mento, cualquier pequeño desacuerdo adquie-re la grandiosidad de un conflicto irreconciliable esencial y cualquier pequeño desacuerdo puede ser la causa del rompimiento de una relación. Entonces, nuevamente, esta es la realidad en la que vivimos y yo estoy informando lo que está sucediendo solamente.

No es un desarrollo incondicionalmente po-sitivo o incondicionalmente negativo, sim-plemente hemos intercambiado un poco de libertad por un poco de seguridad, y al revés.

P: ¿Cómo surgió el concepto de líquido?

B: Es algo muy trivial, una decisión banal, porque la definición del líquido es que el líquido es una sustancia que no puede mantener su forma de-masiado tiempo. Con la mínima fuerza que se le aplique, el líquido cambia de forma. Aproximada-mente, es lo que sucede en todos los aspectos de la vida humana en nuestra sociedad. Antes, los jóvenes se iban a trabajar a Ford, a Renault en Francia, a Fiat en Italia, se retiraban de esa misma

planta y se les agradecía en el momento de su retiro ese fiel servicio.

Hoy por hoy, el Silicon Valley es la meca para todo joven ambicioso, toda persona realmente ambiciosa sueña vivir y trabajar en Silicon Valley. La duración promedio del empleo en Silicon Valley es ocho meses. La gente viaja, consigue sus sueldos grandiosos durante ocho meses, y no sabe que va a pasar el año próximo. Esto es un aspecto de la liquidez, y también se aplica a la tasa de divorcios, al alto grado de movilidad, a un alto grado en los cambios de pasiones y de estilos. Ya no hay tiempo de realizarse con un estilo de vida en el que se está. Uno tiene que volver a cambiar y a aprender algo nuevo todo el tiempo, y también hay que olvidar lo anterior a una velocidad sorprendente. Por eso elegí el término liquidez.

P: ¿Cuál es el rol del Estado en la sociedad actual?

B: Cuando todo funciona bien en la economía, cuando todo el mundo recibe sus ganancias en forma periódica y regular, el Es-

“Toda persona realmente ambiciosa sueña vivir

y trabajar en Silicon Valley. La duración

promedio del empleo en Silicon Valley es ocho

meses. La gente viaja, consigue sus sueldos

grandiosos durante ocho meses, y no sabe que va a pasar el año próximo.

Esto es un aspecto de la liquidez, y también se aplica a la tasa de

divorcios, al alto grado de movilidad, a un alto

grado en los cambios de pasiones y de estilos”

Page 15: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

1501. Zygm

unt Bauman

>>

>

NE

GR

O: im

prime N

EG

RO

| CIA

N: im

prime R

OJO

[PAN

TON

E 485]

tado crece y estamos todos bien; pero cuando llegan los tiempos de una caída económica, ¿Quién salva al mundo? ¿Quién nos salva de las consecuencias de la avaricia? Los Estados. Ya no podemos seguir pidiendo más préstamos y adentrándonos más en deuda, esto ya no se da, ya no es así. Hoy por hoy, en cuanto contribu-yente, nos vemos forzados a pagar las deudas de otros que no hubiéramos querido pagar, ni nos hubiéramos endeudado nosotros. Esto está sucediendo, lo vemos en todos lados, y es muy difícil imaginarse que nuestra economía pudiera sobrevivir sin el Estado. Sobrevivir a largo plazo, porque este tipo de economía reduce constantemente los problemas financieros-económicos que sólo pueden resolverse si el poder del Estado interviene. Hay una relación de amor-odio entre el Estado y la economía, se odian entre sí, y a la vez tienen que convivir y no pueden vivir uno sin el otro.

P: ¿Quiere decirnos unas últimas palabras para el cierre de la conferencia?

B: Yo quisiera poder desearles lo mejor para estos doscientos años próximos. Lo que no tengo es un mensaje particularmente optimista para estos próximos doscientos, porque es probable que sean años que impliquen esfuerzos muy importantes para adaptarnos al nuevo mundo, a la nueva forma del mundo, al mundo que vamos creando.

P: Le agradecemos mucho su tiempo y su participación.ß

“Hay una relación de amor-odio entre el Estado y la economía, se odian entre sí, y a la vez tienen que convivir y no pueden vivir uno sin el otro”

Principales PublicacionesModernidad y Holocausto. Madrid. Sequitur. 1998.La globalización: Consecuencias humanas. México. Fondo de Cultura Económica. 1999.Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona. Gedisa. 2000.La postmodernidad y sus descontentos. Madrid. Akal. 2001.La sociedad individualizada. Madrid. Cátedra. 2001.La sociedad sitiada. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2004.Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidos Ibérica. 2005.Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2007.Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. 2008.Mundo Consumo. Barcelona. Paidos. 2010.

Page 16: Aportes para la educación, el trabajo y el desarrollo productivo  · 2012-02-08 · La Fundación UOCRA impulsa y realiza desde 1993 distintas acciones que buscan fortalecer la capacitación

16

01. Z

ygm

unt B

aum

an

>>>

#01¿Q

ué?

NE

GR

O: i

mpr

ime

NE

GR

O |

CIA

N: i

mpr

ime

RO

JO [P

AN

TON

E 4

85]

Z yg m u n t B a u m a n

01

Nació en Polonia en 1925, es sociólogo, filósofo y

ensayista. Trabajó como profesor de Sociología y de

Filosofía en la Universidad de Varsovia y en distintos

establecimientos de altos estudios en Polonia, en Is-

rael, en Estados Unidos y en Canadá.

Tras la invasión nazi, su familia se refugió en la zona

soviética y Bauman se alistó en el ejército polaco, que

logró liberar a su país junto a las tropas soviéticas. Fue

miembro del Partido Comunista hasta la represión an-

tisemita de 1968, y se instaló unos años después en

Inglaterra, donde ha vivido desde entonces, ejercien-

do como profesor en la Universidad de Leeds.

Entre sus teorías más reconocidas, se encuentran la

relación que hace entre la modernidad y el Holocaus-

to y sus numerosos aportes sobre la modernidad sóli-

da y líquida. También se destacan sus obras dedicadas

al movimiento obrero y a la globalización.

El filósofo y sociólogo ha sido galardonado con el Pre-

mio Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (1992), el

Theodor W. Adorno (1998) y el Premio Príncipe de As-

turias de Comunicación y Humanidades (2010). Entre

sus libros publicados, se encuentran “Mundo Consu-

mo” (2010), “Arte ¿líquido?” (2007), “Miedo líquido.

La sociedad contemporánea y sus temores” (2007),

“Tiempos líquidos” (2007), “Vida líquida” (2006),

“Modernidad líquida” (2004) y “Modernidad y Holo-

causto” (1998).

¿Quién?