aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados...

8
IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA 17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires. Acciones de promoción de la lectura e implicancias pedagógicas Aportes para la democratización de la cultura Educación en contextos de encierro Patricia Noelia Wilson Universidad Nacional de Luján [email protected] RESUMEN En esta comunicación presento algunos resultados de la investigación que surgen a partir de preocupaciones vinculadas con la necesidad de pensar propuestas pedagógicas relacionadas con la práctica de la lectura, destinadas a jóvenes y adultos neolectores privados de la libertad. El estudio que presentamos propone analizar las concepciones de lectura presentes en diferentes acciones de promoción de la lectura y las formas de apropiación y uso de esas acciones por parte de sus destinatarios. Esta iniciativa se origina a partir de inquietudes que se formularon como parte integrante del equipo de docencia, extensión e investigación del Seminario de Alfabetización y Educación Básica de Adultos de la División de Adultos de la Universidad Nacional de Luján. Por una parte, se ha observado que las concepciones de lectura que se derivan de esas acciones muchas veces suelen presentarse como excluyentes, generando tensiones y contradicciones entre sí que dificultarían la emergencia de propuestas pedagógicas tendientes a favorecer la democratización de la cultura y el cumplimiento del derecho a la lectura por parte de los jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad social. Por otra parte, se puede afirmar que la mayoría de los trabajos que estudian acciones de promoción de lectura se centran en la enseñanza infantil o adolescente y son escasos los trabajos que contemplen un análisis de estas características para la Educación de Adultos, y en especial en contextos de privación de la libertad.

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad de Buenos Aires.

Acciones de promoción de la lectura e implicancias pedagógicas

Aportes para la democratización de la cultura

Educación en contextos de encierro

Patricia Noelia WilsonUniversidad Nacional de Luján

[email protected]

RESUMEN

En esta comunicación presento algunos resultados de la investigación que surgen a partir

de preocupaciones vinculadas con la necesidad de pensar propuestas pedagógicas

relacionadas con la práctica de la lectura, destinadas a jóvenes y adultos neolectores

privados de la libertad. El estudio que presentamos propone analizar las concepciones de

lectura presentes en diferentes acciones de promoción de la lectura y las formas de

apropiación y uso de esas acciones por parte de sus destinatarios.

Esta iniciativa se origina a partir de inquietudes que se formularon como parte integrante

del equipo de docencia, extensión e investigación del Seminario de Alfabetización y

Educación Básica de Adultos de la División de Adultos de la Universidad Nacional de Luján.

Por una parte, se ha observado que las concepciones de lectura que se derivan de esas

acciones muchas veces suelen presentarse como excluyentes, generando tensiones y

contradicciones entre sí que dificultarían la emergencia de propuestas pedagógicas

tendientes a favorecer la democratización de la cultura y el cumplimiento del derecho a la

lectura por parte de los jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad social.

Por otra parte, se puede afirmar que la mayoría de los trabajos que estudian acciones de

promoción de lectura se centran en la enseñanza infantil o adolescente y son escasos los

trabajos que contemplen un análisis de estas características para la Educación de Adultos, y

en especial en contextos de privación de la libertad.

Page 2: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

DESARROLLO

En esta ponencia se comparten resultados derivados del proyecto de investigación

“Promoción de lectura e implicancias pedagógicas. Un estudio en contextos de privación de

libertad”, desarrollado en la Universidad Nacional de Luján (2016-2018)1. En este trabajo

indagamos acerca de las distintas acciones de promoción de lectura destinadas a jóvenes y

adultos neolectores2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense,

centrando el análisis en las concepciones de lectura que cada acción promovía.

Con la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06 la modalidad “Educación

en Contextos de Privación de Libertad” (ECPL) fue paulatinamente incrementando su oferta

educativa en tanto que el desarrollo científico sobre esta temática no acompañó en

producción teórica ese crecimiento. Los antecedentes relevados sobre esta temática son

insuficientes y no contemplan la especificidad de sujetos y prácticas de lectura que tienen

lugar dentro de esta modalidad, constatándose una gran ausencia de estudios vinculados

con la promoción de la lectura para estxs sujetxs y contextos educativos específicos. Es

decir, se ha podido dar cuenta de la existencia de estudios que analizan diversas políticas

públicas vinculadas con la promoción de la lectura pero éstas dirigidas a un universo lector

como el correspondiente al ámbito escolar infantil o juvenil.

Es en ese sentido que nos preguntamos, por una parte, acerca de la existencia de

continuidades y rupturas con relación a las concepciones de lectura de estas políticas

públicas y de las características que asumen las acciones derivadas de otros actores

sociales que desarrollan actividades de lectura en estos contextos, que favorezcan la

democratización de la cultura. Por otra parte, en la necesidad de ampliar la contextualización

del problema de investigación se indagó sobre los procesos de institucionalización de la

ECPL desde finales del S. XIX hasta la actualidad. El propósito de ese análisis estuvo

centrado en la construcción de un marco, aunque parcial, que permita comprender los

sentidos que desde el sistema político-pedagógico le han otorgado a la educación y a la

lectura para una población que históricamente se encuentra excluida de su acceso.

1 Proyecto de Investigación realizado en el marco de la Beca de Iniciación a la Investigación otorgada

por la Universidad Nacional de Luján (2016-2018) bajo la dirección del Dr. Gustavo Bombini y la Co-

dirección de la Lic. Inés Areco.2 En EDJA (Educación de Jóvenes y Adultos) se utiliza este término para referirse a las personas que

han aprendido recientemente a leer y escribir (en general a partir de programas de alfabetización),

poseen un manejo de la lectura y la escritura pero lo hacen con dificultades.

Page 3: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

En este sentido, se realizó un relevamiento de las diferentes acciones de promoción de la

lectura en dos UP de la Ciudad de La Plata, tomando como categorías de análisis los

conceptos de disponibilidad y acceso3 desarrolladas por Kalman (2004). Distinguimos así

acciones que promueven la libre disponibilidad de materiales impresos de las que remiten a

alguna restricción; las acciones de promoción de la lectura cuya disponibilidad se encuentra

mediada tanto por promotores especialmente formadxs, como por los mismos adultos

privados de la libertad o por otrxs mediadores con escasa o nula formación; y acciones que

promueven el acceso a esos materiales a través de espacios organizados por: personal

docente, asistidos por un par, basados en el aprendizaje/apropiación de estrategias de

lectura y cuyas prácticas adquieren la modalidad de ser realizadas en solitario o

colectivamente.

El relevamiento realizado permitió la construcción de un mapa4 en el que se grafica un

entramado de relaciones altamente complejo. Por un lado, el Estado Nacional a través del

MEN, de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Justicia, llevan adelante actividades

de promoción de la lectura en la que gran parte de ellas van a encontrar como interlocutor

ineludible a la escuela primaria de adultos. Por otra parte, encontramos actividades que

desarrolla la Sociedad Civil a través de ONG’s o los mismos jóvenes y adultos privados de la

libertad que por iniciativa propia llevan adelante la apertura de bibliotecas comunitarias, y

que también realizan actividades de promoción de la lectura al interior de los pabellones

como consecuencia de la escasa vinculación que tienen con las instituciones escolares y las

dificultades para el acceso al material de lectura allí destinado. Fundaciones que articulan

con la Escuela Primaria de Adultxs (EPA) a partir de la solicitud de la provisión de docentes

que puedan llevar adelante actividades de alfabetización para los jóvenes que participan de

las actividades promovidas por sus espacios; otras, que también lo hacen realizando

actividades como “La Maratón de Lectura” de la que la escuela se hace partícipe de su

implementación.

La lectura como política nacional y su articulación con las instituciones escolares

3 Disponibilidad denota la presencia fija de los materiales impresos, la infraestructura para su

distribución (biblioteca, puntos de venta de libros, revistas, diarios, servicios de correo, etcétera)

mientras que acceso refiere las oportunidades para participar en eventos de lengua escrita,

situaciones en las cuales el sujeto se posiciona vis-à-vis con otros lectores y escritores, y a las

oportunidades y modalidades para aprender a leer y escribir (Kalman, 2004: 26). 4 Se adjunta al final de este artículo.

Page 4: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

En cuanto a las políticas de lectura, encontramos como única propuesta vinculada con

contextos de privación de libertad el proyecto “Bibliotecas Abiertas” que nace del trabajo

realizado entre el Programa Nacional de Lectura y la Campaña de Lectura (2003-2008),

cuyos objetivos primordiales estuvieron centrados en garantizar el derecho a la lectura

poniendo a disposición de potenciales lectores diferentes materiales a la mayor cantidad

posible de habitantes de nuestro país, promoviendo la presencia física de un vasto material

escrito, sumado a la capacitación de bibliotecarixs y la dotación de los recursos tecnológicos

necesarios. Así, “Bibliotecas Abiertas” constituye en su conjunto una propuesta sustentada

desde la perspectiva de los DDHH y una concepción social y cultural de la lectura bajo los

criterios de universalidad y desterritorialización de la biblioteca. No obstante ello, hemos

podido dar cuenta que al ser una propuesta que se asienta especialmente en las

instituciones escolares, en la práctica y a nivel micro, termina resultando restringida a sólo

un sector de la población que se encuentra privada de la libertad.

El acceso a la lectura se ve limitado en dos niveles. Por un lado desde el SP que

obstaculiza el acceso a la institución escuela. En ese mismo nivel la escuela por su parte lo

hace a través del establecimiento de cupos para la matriculación y la ausencia de política de

préstamos de libros. Los materiales quedan al resguardo de las direcciones haciendo uso de

ellos sólo en los espacios áulicos. En otro nivel, las figuras institucionales, refuerzan una

sobrevaloración del libro y de la formación de un sujeto lector literario, en detrimento del

derecho a la lectura y de los diversos usos sociales que de ella puedan hacerse,

observándose una continuidad con concepciones de lectura que refuerzan la noción de

infantilización del adulto propio del modelo pedagógico desarrollado hasta mediados del

siglo XX. Hemos observado dificultades por parte de las figuras institucionales de

desprenderse de una visión en la que se asocia a la educación primaria ineludiblemente con

la infancia, remitiéndolos constantemente, a través de las prácticas, los contenidos y

métodos de lectura a la niñez, promoviendo la obstaculización de la apropiación de la lectura

por parte de sus destinatarios.

Estas consideraciones resultan relevantes para comprender la articulación entre las

diferentes propuestas de promoción de la lectura, provenientes de los distintos ámbitos que,

al encontrarse mediadas por la escuela y sus figuras institucionales se ven subsumidas o

tensionadas al entrar en relación con estas concepciones de lectura, sujeto y educación. En

este sentido se hace necesario profundizar los estudios acerca de las características de lxs

Page 5: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

promotores y mediadores de la lectura que puedan favorecer la real apropiación de la

lectura por parte de lxs jóvenes y adultxs neolectores privados de la libertad.

Aproximación histórica a la ECPLComo se señalara más arriba, en la necesidad de ampliar la contextualización del

problema de investigación se indagó acerca de la construcción de la identidad de la

educación en cárceles, los procesos de institucionalización que fueron dando lugar a su

actual consideración como una modalidad educativa a partir del reconocimiento de sus

diferencias no sólo con la educación de adultos sino también con la infantil. Si bien hay

registros acerca de la construcción de la especificidad de la EDA desde una perspectiva

histórica5, existe un vacío historiográfico que haga referencia a la ECPL y su relación con la

lectura, en particular. Al respecto, se puede señalar que suele ubicarse la presencia de las

escuelas primarias para adultos en las cárceles a partir de la década de 1950.

En este trabajo se ha podido dar cuenta que las primeras referencias normativas de la

educación en estos contextos datan de 1875, a partir del señalamiento, en la Ley de

Educación Común N° 988 de la provincia de Buenos Aires, de la obligatoriedad de

asistencia a la escuela en cárceles para hombres y mujeres sin límite de edad. En este

sentido, nos interrogamos acerca de las relaciones que se fueron estableciendo con el

Servicio Penitenciario (SP) y las concepciones de sujeto y de lectura subyacentes a esos

procesos.

El análisis fue realizado a partir de su expresión en leyes, reglamentos, programas de

estudios y discusiones plasmadas en fuentes primarias que aluden a esta modalidad

educativa entre los años 1860 y 20106 en la provincia de Buenos Aires. Del material

consultado se han construido tres momentos o etapas en las que se puede identificar

procesos de institucionalización de la ECPL. La primera de ellas, que acompaña la

expansión del Sistema Educativo (SE), atravesado por el discurso pedagógico normalista,

abarca el período comprendido entre la conformación y consolidación del Estado-nación

hasta las primeras décadas del siglo XX. En esta etapa se permite entrever una disputa por

el poder y la hegemonía entre el SE y el SP en el disciplinamiento de los adultos privados de

la libertad. Una segunda etapa en la que, junto con la reorganización del sistema carcelario

5 Remitimos a los trabajos realizados por Rodríguez (1991, 1992, 1994, 1995, 1996, 1997); Puiggrós

(1991); Wanschelbaum (2012) y los que se encuentran en curso por Areco.6 Parte de este análisis se está desarrollando en un trabajo de investigación en el que a partir de estas

fuentes primarias busca reconstruir las especificidades de la EDA (Areco et al.).

Page 6: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

y la educación del adulto en cárceles, su institucionalización irá adquiriendo mayor

relevancia a medida que se produce cierto distanciamiento y diferenciación de funciones

entre ambas instituciones. Una última etapa, de institucionalización, al menos desde el plano

normativo, a partir del requerimiento vinculado con la formación docente específica y la

consolidación como modalidad educativa, tensionando su relación con el SP y quedando

subsumida a éste. En este período se hace referencia a la necesidad de mejorar la calidad

de vida de los adultos privados de la libertad y la formación profesional del SP ante la

emergencia de un nuevo sujeto social.

El recorrido realizado nos permite afirmar que las relaciones entre ambas instituciones

disciplinarias (escuela y cárcel) no siempre fueron contradictorias, del mismo modo que no

siempre la escuela se constituyó en una institución dentro de otra como actualmente se

sostiene. Si bien lo fue por un corto período, así como la escuela se abogó el control sobre

la conducta de los adultxs presxs también se reconoció limitada, responsabilizando al poder

punitivo por su educación. De manera complementaria o mancomunadamente algunas

veces, finalmente esta modalidad parecería verse distanciada del SP, lo que queda reflejado

a partir del análisis realizado sobre los fines otorgados a la educación.

CONCLUSIONES

El análisis realizado a partir del relevamiento de las acciones de promoción de la lectura a

partir de las categorías de disponibilidad y acceso, nos permite señalar que si bien pueden

establecerse estas diferenciaciones, estos conceptos deben ser pensados relacionalmente.

La disponibilidad de materiales impresos es condición necesaria pero no suficiente para

influir sobre las oportunidades de llevar adelante prácticas de lectura, sino también que la

emergencia de las prácticas de lectura (y escritura) tienen lugar, por un lado, ante las

necesidades comunicativas individuales, voluntarias y culturales específicas, pero por otro,

surgen a partir de situaciones de andamiaje. Esto último implica que las prácticas de lectura

sean mediadas por otros con diferentes niveles de intencionalidad. Estos mediadores se

constituyen en sujetos “bisagra7” entre ambos conceptos, favoreciendo u obstaculizando la

real promoción y apropiación de lectura.

Por último en cuanto al abordaje de la historia de la ECPL consideramos que resulta

necesario continuar profundizando su reconstrucción poniendo en diálogo las referencias

7 Tomamos esta expresión de Bombini (2015) en referencia a la figura de Pizzurno al considerarla

como una bisagra entre las prácticas formales y no formales de la educación, señalando que sus

intervenciones se dirigen a la vez que buscan ligar a ambos subsistemas del aparato educativo estatal.

Page 7: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

que desde el SP se realicen en torno a la educación en cárceles y profundizar el análisis a

partir de las diferentes corrientes criminológicas que lo sostienen. No obstante ello, podemos

afirmar que la escuela de la cárcel se constituyó sobre la base de la infantilización del

adulto, el disciplinamiento y la moralización rasgos que hoy siguen presentes en propuestas

provenientes del ámbito formal como no formal de la educación.

Mapa del relevamiento de las acciones de promoción de la lectura en dos Unidades Penales

de la Ciudad de La Plata

Page 8: Aportes para la democratización de la cultura pedagógicas€¦ · adultos neolectores 2 privados de la libertad en el Sistema Penitenciario Bonaerense, centrando el análisis en

IV ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA17, 18 y 19 de septiembre 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Av Corrientes 1543, Ciudad

de Buenos Aires.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARECO, Inés, RODRÍGUEZ TAKEDA, Juana y WILSON, Patricia (2015) – “La construcción

de las especificidades de la educación de adultos en la reglamentación y documentación

curricular para el nivel primario de adultos entre 1884-1987”. Proyecto de investigación.

Departamento de Educación. División Educación de Adultos. Universidad Nacional de Luján.

KALMAN, Judith (2004) – Saber lo que es la letra: vías de acceso a la cultura escrita para

un grupo de mujeres de Mixquic. Siglo XXI. México.

BOMBINI, Gustavo (2015) - Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza

literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960). Buenos Aires: Miño y Dávila.

WILSON, Patricia (2011) – “Nuevos y viejos escenarios de la educación de Jóvenes y

Adultos. Educación Popular en contextos de encierro”. Monografía. Universidad Nacional de

Luján.

WILSON, Patricia (2018) – “Promoción de lectura e implicancias pedagógicas. Un estudio en

contextos de privación de libertad”. Universidad Nacional de Luján.