aportes de fernando ulloa

Upload: sbf

Post on 30-May-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    1/12

    1

    !

    El contexto de los nuevos desarrollos

    Alrededor de la dcada de los aos 1930, se van consolidando en el campo

    de las Ciencias Sociales, el Psicoanlisis y la Psicologa a nivel mundial

    nuevos desarrollos que buscan dar respuesta a acuciantes demandas de una

    sociedad en crisis. En la dcada de los aos 1940 a partir del estallido de la

    II Guerra Mundial los desarrollos y propuestas de nuevos modelos deintervencin e investigacin en el campo social dirigidos a encarar los

    problemas vinculados con la crisis, se van consolidando.

    Formando parte de la orientacin denominada Psicoanlisis Aplicado

    Sigmund Freud publica una serie de trabajos que reflejan la situacin de

    tensin que atraviesa Europa y el mundo. Al ampliar su objeto de estudio

    incursiona en la temtica social desde una perspectiva psicoanaltica. Toma

    como objeto de anlisis y reflexin el fenmeno de las masas, grupos y

    otras instituciones y desarrolla modelos explicativos que incluyen las

    relaciones con la autoridad las relaciones vinculares entre pares, el

    liderazgo etc. EnEl malestar en la cultura (1929/30), incursiona en eltema del trabajo resaltndolo como dimensin fundamental de la conducta

    humana.1

    Expresa en 1904, que el reestablecimiento del estado psquico en

    general coincide con el de la capacidad del rendimiento que alude al

    trabajo- y de goce que alude a la capacidad de amar-. An cuando pone en

    un mismo plano de igualdad amor y trabajo, el estudio de este ltimo como

    actividad humana fundamental, que relaciona al individuo con su medio

    social ms amplio qued un tanto relegado como tema de inters para la

    psicologa en aras de enfoques ms centrados en la psicopatologa y el

    anlisis de las perturbaciones mentales.

    En la Argentina la dcada de 1950 emerge un movimiento de verdadera

    creatividad que se consolida durante los aos siguientes. Estimulado y

    orientado por las enseanzas de Enrique Pichon Riviere, Fernando Ulloa

    es un representante principal de dicho movimiento. Anhelan establecer el

    puente entre la conducta individual y el campo social. Advirtiendo que el

    anlisis de los grupos, las instituciones y la comunidad constituyen temas

    1 Freud Sigmund. Psicologa de las masas y anlisis del yo. (1920-1922) Amorrortu editores.1976;

    Freud, Sigmund El malestar en la cultura (1927-1931) Ammorortu editores. 1976.

    Nota del autor: agradezco a la Dra Diana Etinger por la colaboracin que me brind en la realizacin deeste trabajo, el aporte de material de y sobre Ulloa, su testimonio personal acerca de la figura de nuestro

    homenajeado y en particular por la lectura crtica de borradores previos que enriquecen esta versin final.

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    2/12

    2

    postergados comienzan a darle el lugar que le corresponde como objeto de

    estudio, de intervencin y cambio, en aras de la promocin de la saludmental. Imbuido de un espritu crtico referido a lo instituido, Ulloa aplica

    el mtodo clnico al campo social formulando verdaderas innovaciones

    que han dado en llamarse Psicologa Institucional, Asamblea Clnica,Grupos etc. Sus inquietudes son compartidas y trabajadas con otros colegas

    a travs de la ctedra universitaria en la Facultad de Psicologa de la UBA

    entre ellos Jos Bleger.

    Para concretar el establecimiento del puente con lo social a travs del

    desarrollo de nuevos modelos de abordaje, Ulloaencara una revisin

    profunda de los marcos referenciales tradicionales en Psicologa y

    Psicoanlisis, para hacerlos ms adecuados a los nuevos campos de

    aplicacin y a la ampliacin del objeto de intervencin y estudio. Esta

    iniciativa y desarrollo implica una reformulacin amplia del mtodo y delnivel de anlisis. La realiza valindose de una prctica sistemtica y una

    casustica muy significativa. La pasin por el trabajo en salud y mental, as

    como un fuerte compromiso tico en pos de esclarecer y ayudar a encarar

    los problemas esenciales del ser humano le dan su sello personal a esta

    orientacin. Hace gala de un bagaje clnico fundamental que le aporta

    claridad epistemolgica y criterios de pertinencia a sus intervenciones

    consonantes con lo que exigen las transformaciones de los modelos y de los

    enfoques.

    Antecedentes de esta orientacin podemos encontrarlos en la experienciaRosario, impulsada por Enrique Pichon Riviere, que constituye a mediados

    de la dcada de los aos 50, la plataforma de lanzamiento pblica de los

    Grupos Operativos. Los nuevos hallazgos metodolgicos operativos van

    recibiendo progresivamente el inters de las sucesivas generaciones de

    psiclogos, psicoanalistas, mdicos y de una variedad muy amplia de

    trabajadores sociales. Ulloa invita a transitar los nuevos caminos a las

    sucesivas generaciones de profesionales que se van integrando al campo de

    la promocin de la salud. Su significativo poder de convocatoria reside en

    la transparencia y confianza que despierta su figura y la pasin quetrasunta su entrega a la profesin y a su trabajo.

    En el libro Novela Clnica Psicoanaltica. Historial de una prctica relata la

    experiencia Rosario y la describe. Despus de dicha experiencia contina

    realizando grupos y seminarios en los que revisa los modelos de abordaje y

    advierte la necesidad de establecer criterios de pertinencia especiales para

    las innovaciones y nuevos desarrollos. El concepto de interpretacin por

    ejemplo que es usado para tratar los emergentes dentro de la sesin

    psicoanaltica, no le resulta el adecuado ni tampoco el de regresin

    transferencial. Tambin seala tempranamente la necesidad de

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    3/12

    3

    reemplazar los criterios y entidades diagnsticas provenientes de la

    psicopatologa.

    Durante la dcada de los aos 1960 los grupos operativos comienzan a ser

    profusamente utilizados en la enseaza y tambin en la clnica, no slo

    institucional sino privada. En estos casos si bien aplica criteriosoperativos, recupera en su enfoque las enseanzas provenientes del

    psicoanlisis, estableciendo la diferencia entre conceptualizacin y

    formulacin operativa de la interpretacin.

    A raz del ejercicio de la ctedra universitaria de Psicologa Clnica

    desarrolla un dispositivo grupal ampliado, que le permite trabajar con ms

    de un centenar de personas al que denomina Asambleas clnicas y que es

    creado alrededor de 1966. Posteriormente este dispositivo es llevado a

    intervenciones en mbitos hospitalarios y educacionales variados. Se trata

    de asambleas en las que participan docentes y alumnos. El mbito permiterecuperar en cada sujeto el impacto del proceso de aprendizaje incluidas

    sus vivencias personales acerca del mismo. Las asambleas constituyen a

    su vez una oportunidad para realizar una evaluacin de dicho proceso de

    aprendizaje, del cual el equipo docente recibe un feedback , que incluye

    consideraciones acerca del contexto de la facultad y de la universidad en

    la que ya comienzan a ocurrir fenmenos propios de lo que el autor llama

    la cultura de la mortificacin caracterizada por el fraude, como opuesto a

    un proceder tico. Esta actividad ejercida en las asambleas es parte de una

    clnica no ajena a los conflictos de la vida cotidiana que permite recrear unpensamiento colectivo ms cercano a la verdad.

    Las asambleas clnicas en su versin inicial, se realizan los sbados por la

    maana durante 3 o 4 horas, lo que demuestra una vez ms la capacidad de

    trabajo y compromiso del profesor de la ctedra que es trasmitida a susalumnos. Es habitual la concurrencia de cursantes de otras ctedras

    movidos por el inters que llegan a despertar. La participacin en ellas es

    voluntaria. No se realiza registro de asistencia ni se controla la entrada. La

    libertad para pensar sin censura y participar activamente en la creacin de

    un producto intelectual, representa un motivo de disfrute. Ulloa parado alfrente de las asambleas utiliza su capacidad de escucha, lee los emergentes

    grupales manifiestos y latentes. Va armando la urdimbre a partir de las

    expresiones individuales que son hilvanadas en pos de una trama y

    construccin colectiva del tejido del saber, enriquecido por la interaccin

    social y la creatividad grupal. Se vale del humor que utiliza con maestra,

    las analogas el lenguaje metafrico, el discernimiento de significados.

    Juega con las palabras y aporta imgenes en pos de la bsqueda del sentido

    de las conductas expresadas. Va tomando de las ancdotas y

    dramatizaciones, las ideas que van sealando la existencia de unproyectocolectivo en ciernes al que de esta forma ayuda a explicitar, a componer y

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    4/12

    4

    hacer explcito entre todos. La suya constituye una forma muy particular de

    ejercer la interpretacin. Como veremos ms adelante el rescate de los

    elementos de un proyecto colectivo tiene un efecto constructivo en el

    pensamiento, al permitir la re apropiacin por parte de la comunidad global

    de un contenido en el que se basa el aprendizaje generado por laintervencin y del que se pueden ir deduciendo intenciones de cambio. En

    etapas avanzadas del proceso de desarrollo y aprendizaje de esta

    comunidad clnica comienzan a aparecer espontneamente gruposautogestivos que toman iniciativas vinculadas con la temtica del a ctedra,

    y van realizando micro emprendimientos prcticos de intervencin afuera,

    que son parte del proceso de aprendizaje diseado. Los diversos procesos y

    resultados van dando lugar a una experiencia que se va reportando a la

    comunidad de aprendizaje.

    Entre los que asistamos a dichas maratones de los sbados continuadosqueda como recuerdo la expectativa con que eran esperadas y el placer de

    participar en la construccin del proceso colectivo que en su seno se

    produca.

    Las asambleas son a su vez, una expresin del ejercicio de la democracia

    directa. Para coordinarlas no es necesaria una lista de oradores como

    ocurre en otro tipo de asambleas. En las de la ctedra de Psicologa clnica,

    los hablantes aportan un pensamiento que es fiel al emergente y que no

    responde aun mandato conferido. El emergente se va modificando a travs

    de la interaccin y el dilogo. La forma y contenido de la dinmica que seestablece, alteran la modalidad tradicional del funcionamiento de una

    ctedra, que es la que prevalece en la variedad de contextos incluyentes en

    los que transcurre el aprendizaje universitario. La expresin de la libertad

    creativa y de pensamiento se ve interrumpida en la trayectoria que

    relatamos, por la intervencin a la universidad, en el ao 1968 que se

    inaugura con la noche de los bastones largos a la que se suceden una

    recurrencia progresiva de noches represivas. Estas culminan con la

    instauracin masiva de la cultura de la mortificacin impuesta

    arbitrariamente por el gobierno militar.El paso por la ctedra universitaria tanto a l como a Bleger le valieron de

    infundos y acusaciones que circularon en un pasqun de la poca en el que

    se los trataba despectivamente como sultanes la carrera de psicologa.

    Utilizando su maestra para interpretar el emergente valindose del rescate

    del proyecto latente, Ulloa se limita a tomar el sntoma de comunicacin

    malicioso para transformarlo en un proyecto acadmico formativo. Esta

    accin adquiere la forma del primer seminario de Psicologa Institucional

    en la Facultad de Psicologa que versa sobre: La psicologa de la calumnia

    y del rumor. La modalidad operativa, le permite sin dejarse intimidar porlas amenazas latentes,aprovechar el seminario para realizar un examen

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    5/12

    5

    crtico de la Universidad y de las instituciones de enseaza pblica. Va ms

    all de la crtica al desarrollar propuestas factibles de ser realizadas.

    Todava no se le ha extrado a estos procedimientos tales como las

    asambleas clnicas, suficientemente el jugo. Constituyen estas formas de

    participacin directa que surgen de la creatividad colectiva y querepresentan el uso y el sentido ms cabal de la democracia.

    El primer seminario universitario sobre Psicologa Institucional

    desarrollado por Ulloa, constituye la primera acogida en un mbitoUniversitario, de la Psicologa Institucional y modelos afines. Esto

    representa el logro de haberlas introducido muy tempranamente en un

    mbito acadmico, y de haber obtenido el reconocimiento cientfico

    adecuado. La introduccin de la especialidad en el mbito universitario le

    otorga coherencia epistmica, respaldada por un marco terico y

    metodolgico que se va desarrollando y poniendo a prueba en la medida enque se van realizando prcticas de intervencin e investigaciones

    sistemticas.

    Criterios de pertinencia para un encuadre orientado al mbito de losgrupos las instituciones en la comunidad.

    Desde las primeras prcticas de los grupos operativos, Ulloa comienza a

    desarrollar como dijimos lo que denomina los criterios de pertinencia que

    son vlidos para las intervenciones grupales e institucionales. Y lo lleva a

    explicitar el encuadre operativo diferencindolo del encuadre

    psicoanaltico. Conservando la entrevista como instrumento fundamental

    proveniente de la clnica, la despega de la psicopatologa es decir de la

    enfermedad mental. Formula leyes generales del mtodo clnico

    susceptibles de ser aplicados a un objeto social complejo, teniendo en

    cuenta los tres momentos de la unidad de operacin: investigacin,

    diagnstico y modificacin de lo observado. Este abordaje como aspecto

    diferencial del modelo de investigacin previo se plantea la involucraciny el compromiso, del investigador profesional que se incluye ms

    plenamente en un campo de observacin y en un proceso de cambio de una

    situacin problemtica por la cual fue requerido para investigar y actuar. La

    modalidad implica romper el marco estrecho del laboratorio de

    experimentacin y del consultorio como mbitos de trabajo. La

    modificacin del modelo previo compromete un encuadre a ser definido.

    Resulta claro que la apertura a nuevos campos y la diversidad de fines que

    estos suponen impone la revisin de los enfoques conceptuales acerca del

    objeto de la intervencin. La experiencia que se realiza en un nuevocampo de aplicacin va permitiendo as, a travs de la conceptualizacin de

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    6/12

    6

    la prctica la emergencia de nuevas teoras que dan cuenta de la naturaleza

    del objeto.

    Ulloa va explicitando este proceder y esta necesidad: reemplaza el

    concepto de la clnica, entendido como lugar geogrfico por el de situacin

    entendido como unidad identificable dentro de una campo psicolgico. Asu vez establece la diferencia entre accin e interpretacin, donde accin

    se refiere a todo lo que est ocurriendo en las interacciones entre uno o

    varios individuos insertos en un campo psicolgico e interpretacin se

    refiere a la apreciacin o evaluacin que el observador hace de aquello

    que ocurre. Procura establecer la diferencia del significado de la

    interpretacin que realiza el psicoanalista en relacin con el material de su

    paciente, por el de este otro que tiene que ver con la bsqueda y

    formulacin del sentido de la conducta, realizada por quien practica una

    intervencin. En ambos casos la intervencin modifica el campo de laconducta y ayuda a crear una nueva situacin. Este mecanismo es

    considerado como uno de los resortes de la estrategia de cambio que surge

    de elaboracin de los problemas con los que se confronta. Obedece a un

    proceder que viene de la clnica ligado con el hecho de extraer del encierro

    de una situacin conflictiva el motivo y el objetivo de la intervencin. Los

    problemas se siguen considerando y estudiando en profundidad en la

    medida en que se van indagando y de all surge la resolucin progresiva.

    Este trabajo conjunto que establecen el profesional y la institucin que

    consulta, est basado en la colaboracin, la reciprocidad, el deseo departicipacin y de involucracin todo abalado por la confianza.

    El concepto puente que une distintos niveles de anlisis y que permite

    articular el nivel individual con el social es el de conducta en situacin,

    y que es valido para referirse a la unidad de anlisis individual, grupal, a

    una asamblea o a una organizacin. En efecto la modificacin de la

    conducta de sistemas micro sociales requiere no limitar la observacin a

    individuos aislados, sino hacerla extensiva al mbito o contexto mas

    amplio en el que se desarrolla la misma. De esta forma la estrategia de

    intervencin se hace ms significativa y las conclusiones mas efectivas alcontemplarse la posibilidad de introducir cambios que hacen al contexto

    institucional ms amplio. Esto supone la reversin de la perspectiva. El

    contexto es mirado en funcin de la importancia y efecto que tiene en

    relacin con los individuos que actan dentro de l y en funcin de vista de

    las vivencias subjetivas de quienes son regulados y que a su vez lo

    determinan.

    El concepto de interpretacin referido a la conducta en situacin trata de

    sustituir una actitud normativo/valorativa por una formulacin integradora

    de distintos aspectos de la conducta en situacin que se presentan

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    7/12

    7

    disociados, disgregados, desconectados entre s o alienados en el mbito en

    que se despliega.

    Ulloa seala que la primera tarea de un profesional en cualquiera de los

    campos en que trabaja es detectar los puntos de urgencia que le permiten

    determinar cual es la accin crtica que enfrenta el sujeto de laobservacin. Esta puede referirse a un proceso que se ha estereotipado, a

    una dificultad de adaptacin frente al cambio, o a aspectos del contexto que

    resultan disfuncionales desde la perspectiva de los individuos que lo

    integran2

    En sus seminarios prosigue poniendo a punto lastcnicas operativas. Sepercata tempranamente, que en un grupo o una institucin, donde se

    despliega un proceso de interaccin libre entre personas, pueden emerger

    conflictos generados por perturbaciones de personalidad que se potencian

    en tales mbitos. Se plantea el riesgo que representa operar favoreciendoel anlisis regresivo de las conductas individuales involucradas que se

    produce cunado se refieren preponderantemente al porqu motivacional.

    Tomando la expresin de un conflicto interpersonal como sntoma, se

    plantea una lectura del episodio de conducta tratando de visualizar aunque

    sea el esbozo de un proyecto, muy frecuentemente referido a una faltante

    que de existir contribuira a mitigar el dolor y el desgaste a travs de una

    organizacin o encuadre mejor.

    Los inevitables procesos regresivos que pueden darse por el hecho de que

    hay subjetividad involucrada, necesitan ser canalizados constructivamentea travs de la creacin de un encuadre adecuado para la expresin y

    conduccin de la conducta. El encuadre representa canales espacio

    temporales, temticos y de finalidad objetivo y objeto- que apuntan ms al

    para qu, y a la bsqueda de las redefiniciones de sentido que incluyen elcontexto para permitir una mejor resolucin de la situacin problemtica.

    Justamente por ser un clnico de fuste Ulloa advierte los efectos deletreos

    y des estructurantes que puede tener un encuadre no adecuado a las

    situaciones sociales, de trabajo o de aprendizaje. Cuando alude a los

    criterios depertinencia en las intervenciones, incluye aspectos ticos. Nosrecuerda un precepto que es parte del juramento hipocrtico y que hizo

    grande a la medicina:primum non noquere. Por ello la formulacin de los

    criterios de pertinencia incluyen aspectos en ltima instancia ticos que

    buscan proteger la integridad y la seguridad psicolgica de los individuos

    que participan de una experiencia. El slo hecho de participar en un

    2 ULLOA Fernando Ficha N 149 correspondiente a la Ctedra Clnica de Adultos. Publicacin interna

    del Departamento de Psicologa, destinada al uso interno de los alumnos. Fecha: presumiblemente 19

    1962/63. Este material fue gentilmente cedido por el LIc. Horacio Mobilia agradecemos su colaboraciny estmulo constante, no slo por el aporte de los mencionados materiales sino por la crtica constructiva

    y el dilogo.

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    8/12

    8

    encuadre grupal o institucional pone en juego la totalidad de la persona y

    puede promover la emergencia de emociones y ansiedades inconcientes

    universales que se hace necesario encuadrar. Seala que en la modalidad

    teraputica-psicoanaltica, el nfasis est puesto en la escucha y el examen

    del porque gentico del sntoma que es explorado como unareproduccin de algo que aconteci tempranamente en la historia del

    sujeto. La exploracin etiopatognica tiende a e evocar o verificar la

    repeticin de dicha situacin conflictiva proveniente de las escenashistricas infantiles en la transferencia. El tratamiento y/o la interpretacin

    del porqu gentico del sntoma instaura en el modelo clnico una tendencia

    regresiva, que es des estructurante cuando se ve facilitada dentro de un

    campo social. En estos casos puede promover un desequilibrio opuesto al

    desarrollo y crecimiento. En la modalidad operativa la intervencin se

    juega en el para que prospectivo de la intencionalidad del sntoma. Aqu

    todo acontecer es examinado no como reproduccin, aunque lo sea, sino

    como ensayo para un despus y afuera. Entonces, la transferencia tiene

    mayor oportunidad de no instaurarse o inclusive de disolverse, en cuanto a

    lo que entendemos por captura transferencial.3

    Ubicarse de esta forma frente al sntoma, frente a un conflicto o un

    problema, implica como lo hemos anticipado, tratar de reconocer la

    existencia en tales expresiones de un proyecto, que aunque sea en ciernes

    puede vislumbrarse. El proyecto, siempre es prospectivo, est orientado al

    futuro y al medio ambiente. Es intencional en la medida en que se refiere aun acontecer ms o menos remoto que se espera resolver encarar, hacer

    nacer y que alienta la bsqueda. Adems est referido a un objeto y a un

    fin. Ubicarlo de esta manera invita a consideraciones acerca de las

    caractersticas del proyecto, su solvencia, su orientacin, el grado derealidad, etc. De este anlisis surge su reconsideracin y una orientacin

    ms adecuada a travs de la cual pueden producirse los cambios. Esta

    forma de aproximarse al material, est ms cerca del plano de la conciencia

    y convoca a la autonoma del sujeto o de los sujetos involucrados. Poderoperar con el proyecto implica considerar el grado de coherencia del

    mismo, en relacin con el objeto y con las metas implcitas o explcitas.

    Los aspectos no manifiestos o subyacentes de la conducta, son

    considerados a travs de una concepcin ms global acerca de lo que se

    necesita para contenerlos mejor. La modalidad es efectivamente

    pragmtica, est diseada para resolver problemas prcticos que hacen a la

    convivencia organizada y de all su operatividad. Es una modalidad

    ciertamente postulada como vlida para intervenir en situaciones crticas o

    3 Ulloa, Fernando.Novela Clnica Psicoanaltica. Historial de una prctica. Pag 68. Paidos. Psicologa

    profunda. 1995

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    9/12

    9

    traumticas ya que promueve una reintegracin ms rpida de los aspectos

    alienados o disociados de la conducta individual, grupal, institucional.

    Es dable esperar que en una institucin u organizacin afectada por una

    crisis se observe un perodo de shock en el que predomina la confusin y el

    caos. En esta etapa puede haber una carencia aparente de un proyectoexplcito que permite visualizar el rumbo. En realidad siempre hay un

    proyecto implcito no manifiesto o an inconciente que es dable rescatar.

    La ausencia aparente puede representar un bloqueo transitorio. Es posible

    que en un segundo momento de mayor estabilidad los miembros de la

    institucin puedan recuperar una actitud ms proactiva y comiencen a

    visualizar un futuro factible o probable. Favorecer la reconsideracin del

    proyecto a la luz de las nuevas circunstancias, es constructivo evita

    regresiones y desorganizaciones perturbadoras.

    Subrayar la dimensin intencional de la conducta es re significarla a la luzde nuevas metas que representan una perspectiva dirigida al contexto y al

    futuro.

    El enfoque intencional o prospectivo no est reido con el histrico-causal,

    en el campo de la conducta est contenido tanto el presente como el pasado

    y las tendencias hacia un futuro al que apunta el objetivo o la finalidad

    comn. Este enfoque representa una integracin sistematizada de los otros

    enfoques y es consonante con una concepcin holstica de la conducta.

    El proyecto es prospectivo pero tambin es cierto que las experienciasprevias constituyen factores histricos explicativos para entender bloqueos,

    sntomas o problemas actuales. Nuevamente los enfoques se hacen

    complementarios. Podemos advertir que el nfasis puesto en la

    intencionalidad de la conducta y en la tendencia prospectiva determinada

    por el fin o meta, acta como organizador y analizador. Para hacer

    predicciones confiables acerca de la direccin de ciertos cambios y

    procesos es necesario adoptar una perspectiva amplia que abarque una

    secuencia de eventos y acontecimientos interrelacionados. La

    direccionalidad de un acontecimiento convoca a la existencia de perodos y

    esto remite necesariamente a un intervalo de tiempo macroscpico. En

    sntesis: la secuencia temporal amplia involucra tanto el futuro como el

    pasado. El campo presente contiene conceptos acerca del pasado y del

    futuro. Un individuo, un grupo, una organizacin no se orientan

    nicamente a partir de su situacin presente ni estn solamente

    determinados por el pasado: tienen expectativas, deseos, sueos que

    involucran una visin actual del futuro. Tambin poseen opiniones acerca

    del pasado que nunca se ajustan por entero a la realidad, y sin embargo

    forman parte de su campo psicolgico actual. Por ello, toda la perspectiva

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    10/12

    10

    temporal completa est presente en una situacin y en un momento

    determinado.4

    Ulloa contribuye a explicar que significa ubicarse frente a un episodio de

    conducta, buscando comprender su intencionalidad y sentido. Tal enfoque

    destaca un aspecto pragmtico, prctico que permite ligar el anlisis de laconducta con la accin posterior. En ese sentido, la dimensin prospectiva

    que menciona se cristaliza a travs de un proyecto siempre presente. El

    proyecto seala la orientacin, aquello a lo que tiende la conducta y que

    posee una significacin fundamental para el logro de una resolucin

    satisfactoria, dirigida a una adaptacin proactiva modificadora del medio,

    pero tambin de los propios esquemas previamente internalizados.

    Todas estas consideraciones realizadas pueden ser incorporadas en el

    contrato que establece aspectos del encuadre de una intervencin

    institucional. Expongamos a manera de sntesis los siguientes puntos:

    La participacin en una experiencia es voluntaria. Las personas quelo hacen pueden ser convocadas pero tienen que poder concurrir

    libremente.

    El fin y los objetivos de los encuentros o reuniones requiere serclaramente explicitada. El material o informacin brindada por los

    participantes slo es utilizada en funcin de los fines explcitos

    enunciados. Las manifestaciones expuestas pblicamente por los

    participantes no pueden ser utilizados para evaluar personas ni lasopiniones vertidas deberan afectar la trayectoria de nadie.

    La informacin vertida en una reunin o entrevista es confidencial.Cualquier informe que se realice a partir de los contenidos

    expresados debe contar con el acuerdo del emisor o emisores.

    Es vlido como criterio para la participacin en las discusiones oconsultas el principio de la igualdad de oportunidades. Cualquiera

    est en condiciones de opinar y de participar. Se aspira a un mximo

    de representatividad.

    La intimidad de las personas necesita ser protegida, los contenidostratados en mbitos pblicos no deben vulnerar estos principios. La

    emergencia inevitable de aspectos vinculados con la personalidad o

    con la subjetividad individual deben ser considerados de acuerdo con

    los criterios de pertinencia sealados ms arriba.

    En la escucha se privilegian los aspectos prospectivos de la conductay del discurso incluido el proyecto institucional. El plano del para

    4

    Lewin Kart. Field Theory in Social Sciences. Cap III: Defining thew field at a given time. London:Tavistock Publication, 1952. Traduccin en castellano: La Teora del campo en la ciencia social. Paidos

    1978.

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    11/12

    11

    que intencional que se dirige a la construccin de un proyecto y que

    lleva implcita una propuesta de cambio.

    La dimensin temporal es tomada como un dato significativo dediseo, ordenador y organizador de las acciones y los roles dentro de

    una estructura manifiesta que establece expectativas para todos losque ocupan una posicin institucionalizada. Se propende a laclarificacin de los roles para reducir dentro de lo posible la

    confusin y la ambigedad.

    Todos estos aspectos del encuadre/contrato, confluyen a una cuestin

    fundamental: favorecer la confianza, y la expresin emocional constructiva,

    fortalece los vnculos de colaboracin y pertenencia, abona la esperanza y

    ayuda al desarrollo. La contrapartida de la confianza es la desconfianza que

    exacerba el sentimiento de amenaza.

    Como se puede observar las clusulas tienen un contenido

    preponderantemente tico y apuntan a ciertos valores que se desean

    sostener. Estos aspectos son fundamentales y forman parte de la tcnica.

    No se trata meramente de preservar ciertos valores morales sino de

    establecer criterios que den garantas de seguridad y confort psicolgico a

    los individuos. Estos a la manera de factores limitantes de la conducta

    constituyen premisas para que los individuos puedan expresarse libremente.

    Lo tico no solamente coincide con la tcnica sino representa lo que desde

    un punto de vista prctico conviene hacer. Si estas clusulas no se dan se

    paraliza el proceso

    La ternura como fundamento del compromiso con la tica.

    Queda para el final de este recorte parcial de la trayectoria y de los aportes

    de Ulloa el de la dimensin tica de su figura que por cierto le otorga una

    relevancia especial. Este aspecto lo dejamos para el final pero no por eso esmenos importante.

    Saber que Fernando Ulloa tena carisma y ejerca un liderazgo profesionalaxiolgico entendido como la capacidad de atraer e influenciar en una

    direccin determinada a un grupo numeroso de discpulos y colegas es una

    verdad conocida. Nos animamos a afirmar que dicho carisma no era

    meramente un rasgo inmanente de su personalidad, sino un atributo que

    devena de su capacidad de despertar confianza en virtud de sus acciones,

    su capacidad clnica, su pasin por el trabajo y principalmente por la

    capacidad por manifestar y dar ternura en situaciones en las que predomina

    el sufrimiento, la encerrona psicolgica y (tomndolo de su propio

    discurso) la cultura de la mortificacin y el fraude. Coherente con sus

    convicciones, no escatima expresar una postura crtica clara referida a las

  • 8/14/2019 Aportes de Fernando Ulloa

    12/12

    12

    burocracias enquistadas en las instituciones psicoanalticas en la

    universidad o en el contexto global. Sus valores no pactan con el

    autoritarismo y sus efectos nocivos fueron siempre claros: en su trabajo

    profesional, al actuar como presidente de la Federacin Argentina de

    Psiquiatra o como perito en temas de Derechos Humanos interviniendo encasos de personas que habiendo estado en prisin o secuestradas fueron

    torturadas. Esta postura sostenida durante la dictadura militar, equivala a

    un riesgo de vida y justamente por este tipo de intervenciones y actitudesprofesionales honestas debi abandonar el pas. El coraje que le daba la

    bsqueda de la verdad lo llevo a enfrentar estos y otros riesgos. Y al volver

    an antes de que se instaurara el gobierno democrtico, prosigui con su

    trabajo profesional atendiendo a cuanta familia que como vctima de la de

    la represin de estado padeca la prdida de uno de sus miembros y lo

    consultaba. A esto lo habilitaba adems de su destreza para intervenir en

    situaciones traumticas y en crisis la totalidad singular de su talento

    humano y profesional.

    Cuando una figura de esta dimensin fallece, no deja de existir. Sus

    enseanzas y su espiritualidad intrnseca siguen alimentando desde el

    ejemplo las generaciones vendieras, especialmente cuando los temas que

    fueron aspectos de una crtica severa y que tienen que ver con el maltrato,

    el escndalo de la pobreza extrema, la injusticia y la ignominia siguen

    prevaleciendo en la sociedad global. Tal vez sus discpulas colegas, amigos

    y seres queridos no podemos dejar de lamentar por todo lo que todavapudo haber aportado su brillante figura su lucidez y ternura. Pero la vida

    tambin es un accidente y debemos aprender a contentarnos con lo que nos

    da, que en su caso ha sido inmenso.

    Finalmente alguno de sus mensajes mas profundos e impactantes: al hablar

    de la ternura seala que esta es una instancia constitutiva del la tica

    militante y que abona la confianza. Dice: la empata como condicin que

    deriva de la ternura garantiza el suministro adecuado (calor, alimento,

    arrullo, comprensin, palabra). Tener miramiento es mirar con amoroso

    inters a quien se reconoce como sujeto ajeno y distinto de uno mismo. Elmiramiento es germen inicial y garanta de autonoma futura del infante.

    5

    5 Ulloa Fernando,Novela clnica psicoanaltca. Pags 135,136. Editorial Paidos Buenos Aires 1995.