aporte trabajo colab. 2 epidemiologia ambiental

9

Click here to load reader

Upload: sgcconsultoriayproyectos

Post on 09-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NORMAS DE EPIDEMIOLOGIA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTECEAD-JAG.ACTIVIDAD 10

TRABAJO COLABORATIVO 2EPIDEMIOLOGIA AMBIENTALCURSO: 358009PRESENTADO POR:NANCY ESCOBAR VASQUEZCodigo: 51698110PRESENTADO A:ANGIE PAOLA ZAMUDIOOCTUBRE 5 DE 2014PROBLEMTICA AMBIENTAL EN BOYACAEntre las causas mas importantes del deterioro ambiental en la Departamento de Boyaca son varias entre estas estn:1. La tala indiscriminada de sus bosques,y la Mineria tanto legal e ilegal, entre estos se incluyen la destruccin del hbitat natural como lo son: el bosque, la fauna y flora silvestre.2. El uso intensivo de agroqumicos, principalmente en los cultivos de papa, cebolla, hortalizas, cultivos tambin aledaos a la Laguna de Fuquene. 3. La incipiente aplicacin de metodologas para determinar costos ambientales, tasas de uso y utilizacin de los recursos naturales, as como la existencia de multas y sanciones que no representan econmicamente los impactos ambientales negativos, que generan algunas actividades del sector industrial y agroindustrial en la regin.

4. Los niveles de pobreza y los bajos niveles de educacin formal y ambiental de gran parte de su poblacin:

La rural, en su mayora poblacin campesina de bajos niveles de ingresos, que la lleva a usar y consumir intensamente los recursos suelo y bosque en reas estratgicas como las microcuencas que abastecen a acueductos urbanos y veredales. La poblacin Minera que ha ido en crecimiento causando serios problemas ambientales sin llevar procesos ni impactos ambientales reales concertados con la comunidad. La poblacin urbana que se establece en las zonas aledaas ocasionando migraciones no planificadas por ende una cantidad de problemas socioeconmicos y demogrficos. 5. La incipiente investigacin sobre los recursos: bosque - suelo y el deterioro causado por su manejo y uso inadecuado, han redundado en una base cientfica y un sistema de informacin insuficientes para sustentar propuestas alternativas ambientalmente sostenibles en la actividad agropecuaria (principal actividad del sector rural en la regin) como los sistemas agroforestales; y en la actividad forestal a nivel de prospectiva, para el establecimiento de bosques protectores - productores con especies nativas.

6. Los problemas ambientales no cuentan con soluciones concretas para una solucin ni a corto ni mediano plazo. La reducida apropiacin presupuestal de las administraciones municipales en programas y proyectos de mejoramiento ambiental.7. Hasta hace poco tiempo las ONGs ambientalistas en la regin, iniciaron su participacin en la formulacin, ajuste y seguimiento social de los planes, programas y proyectos institucionales. En trminos generales se presenta por parte de la sociedad civil un desconocimiento de los modos y procedimientos legales de participacin ciudadana para ejercer la defensa y el control del Medio Ambiente. Lo anterior se complementa con la insuficiente disponibilidad de recursos financieros, fsicos y materiales y una dbil gestin para la consecucin de dichos recursos.8. El rgimen sancionatorio que est aplicando la CAR como autoridad ambiental no ha llegado a los niveles ptimos de funcionamiento. Las otras autoridades ambientales locales estn en proceso de aprendizaje y consolidacin del papel que deben cumplir para la proteccin del medio natural. Por otra parte, no se ha obtenido por parte del Ministerio del Medio Ambiente la reglamentacin de las tasas por uso del agua.9. La problemtica ambiental en el sector industrial es la siguiente:

En la reglamentacin en el pas y sus regiones no se han considerado de manera integral las realidades econmicas y sociales de la industria en sus diversos subsectores, situacin que dificulta su cumplimiento. Las pequeas empresas presentan un grado tecnolgico pobre (desperdicios de energa, agua, materias primas), bajo grado de mantenimiento que redunda en altos niveles de contaminacin, practican tratamientos primarios, consideran que la asistencia tcnica es costosa y por lo tanto no la utilizan. El Agroindustrial (porcicultor, avicultor) generalmente realiza inversiones en las que se limita a la adecuacin rudimentaria de las instalaciones y no considera procesos de reconversin. Se muestra indiferente con el entorno y vecinos y no realiza mantenimiento de los sistemas de tratamiento construidos, tiene una escasa capacidad investigativa y de innovacin, alto grado de dependencia tecnolgica y difcil acceso a las Tecnologas Ambientalmente Sanas. En relacin con el factor institucional que incide en la problemtica, hace falta ms coordinacin entre las entidades del Estado que realizan esfuerzos aislados y fraccionados en deterioro de la integrabilidad de las actividades, lo cual causa confusin en el industrial, prdida de credibilidad y falta de reconocimiento de la Autoridad Estatal. Adems, se presenta reducida participacin efectiva de parte del sector productivo hacia la gestin ambiental y a la interrelacin con la Autoridad Ambiental y con las universidades y centros de investigacin, pues la industria considera que la academia por lo general no trabaja sobre sus problemas. En cuanto a los aspectos de tipo cultural, la actitud del industrial frente a los recursos naturales y la situacin econmica y social del entorno, lleva a la creacin y funcionamiento de empresas que consideran los costos ambientales como un gasto y no como una inversin, dirigiendo finalmente sus esfuerzos, bajo la presin de la Autoridad Ambiental, hacia el control al final del tubo, en lugar de la aplicacin de tecnologas ms limpias en conclusin No Politicas Ambientales adoptadas a conciencia y en concertacin con los Entes Administrativos ni Educacion Ambiental.1. UNA VEZ IDENTIFICADO LA PROBLEMTICA AMBIENTAL, INVESTIGAR LOS POSIBLES EFECTOS O CAUSAS QUE PUEDE PRESENTAR EN LA SALUD PBLICA DE LA POBLACIN, E INVESTIGAR CUANTOS CASOS DE TALES ENFERMEDADES SE HAN NOTIFICADO EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA DE SU MUNICIPIO.La zona minera de la parte alta de Boyaca entre Tasco, Rondon y Pesca pasan a diario cantidades de Volquetas cargadas de Carbon, y en sus aguas de la laguna retumban por las explosiones, la explotacin inadecuada a esta regin que dice ser protegida no llega y estas son algunas de las consecuencias: Destruccin de la capa vegetal.

Reduccin de la biodiversidad, y degradacin gentica de las especies nativas valiosas por la explotacin selectiva de los bosques naturales, en la que se aprovechan los mejores rboles dejando aqullos de menor calidad. Degradacin de ecosistemas estratgicos para la regin como lo es esta zona de paramo y de bosques Andinos localizados en esta parteEl alto conflicto de uso presente en la zona del bosque alto andino, agudiza la problemtica en poca de invierno al presentarse crcavas, derrumbes sobre las vas y ramales carreteables, arrastre de suelos de laderas, sedimentacin de las fuentes hdricas y depsitos de materiales en los valles interandinos.

La prdida de suelos en la zona por la implementacin de produccin agropecuaria no sostenible, ganadera extensiva. Degradacin de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales. La contaminacin del agua del sistema hdrico del Ro Suata y launa Pantano Alto, por residuos de la actividad minera y contaminacin de las zonas pesqueras que ocasionan un grave deterioro a la fauna ictiolgica. La contaminacin del aire, agudizada y sus pobladores presentan problemas respiratorios e intoxicaciones frecuentes.ESTABLECER ESTRATEGIAS DE PREVENCIN COMO PROFESIONAL EN EL SECTOR AMBIENTALDepto/

MunicipioFactor de riesgoDescripcinEnfermedadesNmero de casos reportados al sistema de vigilancia de su municipioEstrategias de prevencin

BoyacaDestruccin de capa vegetal, degradacin del ecosistema,microcuencas, contaminacin visual, del agua y del aire.La poblaciones cercanas a los proyectos mineros, tiene problemas de deforestacin, contaminacin hdrica, atmosfrica, residuos slidos, erosin y deterioro del paisaje, trayendo consigo, generacin de altas cargas de contaminantes , emisiones de partculas, olores y ruidos, contaminacin del agua por la explotacin minera y toxicos arrojados a sus vertientes.Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA).Enfermendades transmitidas por alimentos como, diarreas y enfermedades estomacales.Problemas en la piel.Malformaciones

3.223 (ao 2012)

76 casos (ao 2012)

87 casos de varicela con mayor representacin es de 5 a 14 aos con u porcentaje de 43% en (2012).

21 casos (2012). Reducir el uso de bactericidas e insecticidas en la vegetacin.Elaborar planes que Si se cumplan de Manejo Ambiental. Reducir la contaminacin de las afluentes hdricas del departamento.Mejorar la legislacin que hay en el departamento en la parte ambiental.

POR QU CONSIDERAN QUE CADA UNA DE LAS SITUACIONES (FACTORES DE RIESGO) CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD AMBIENTAL?Como ejemplo a este problema se puede apreciar como en Tasco Boyaca, la Multinacional Hunza Coal, entrego un proyecto de pacto ambiental para exportar carbn en un sistema totalmente fragil, porque la explotacin minera genera degradacin de la capa vegetal y degradacin de sus bosques, y su biota. El aire se degrada y sin una buena calidad de aire es imposible vivir, esto conlleva a todo intoxicacin por aguas contaminadas sin esto no hay una buena salud ambiental.

CULES SON LOS EFECTOS DE CADA UNO DE ESOS PROBLEMAS AMBIENTALES SOBRE LA SALUD DE LAS PERSONAS?

Algunos de los efectos son problemas respiratorios, problemas de epidemias por las aguas contaminadas y que llevan toxicos empleados en la industria minera y en los cultivos transitorios y de la ganadera.QU ALTERNATIVAS HAY EN LA REGIN/MUNICIPIO PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES PLANTEADOS?

En la actualidad hay algunos planes de Politica Ambiental, pero en la realidad no se cumplen, se limitan a estar en un papel y en los Entes gubernamentales pero las ejecuciones son prcticamente nulas por que no hay verdaderamente polticas de educacin ambiental, tan solo algunos organismos privados tratan de hacer algo pero la burocracia y los intereses prevalecen. Por Ende el mal manejo que se le da al sector del Medio Ambiente y tambin por parte de las Corporaciones Autonomas como la CAR.

BIBLIOGRAFAJavier Ocampo Lpez. 1997. Identidad de Boyac. Secretaria de Boyac, Ctedra de Boyac.

Boyac 7 das. 1998. Nuestra Regin.

Muoz, M. Mdulo de Curso. Epidemiologia Ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - Bogot 2012.