aporte. punto.2 psicodiagnostico

16
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS TRABAJO COLABORATIVO: 1 CODIGO: 401519_ GRUPO: 166 TUTORA MARTHA GALINDO ESTUDIANTE NORMA DEL CARMEN GONZALEZ VALDES C.C. 30.666246 FECHA: 10/10/2012

Upload: milton-jbc

Post on 24-Jun-2015

2.268 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CURSO

PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS

TRABAJO COLABORATIVO: 1

CODIGO: 401519_ GRUPO: 166

TUTORA

MARTHA GALINDO

ESTUDIANTE

NORMA DEL CARMEN GONZALEZ VALDES

C.C. 30.666246

FECHA: 10/10/2012

Page 2: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

Segundo punto, cada grupo integrará un cuadro comparativo sobre los modelos teóricos de la evaluación psicológica, con los puntos planteados a continuación

Modelo Origen Autores Supuestos teóricos

Objetivos Métodos y técnicas Ámbito de aplicación: criticas

Modelo Psicométrico correlacional o de atributo

El modelo psicométrico

tiene su origen en los trabajos de

Galton, Cattell y Binet. Su

interés se ha centrado en

medir los rasgos

psicológicos, siendo foco de

atención especial la

evaluación de la inteligencia.

Galton, Cattell y

Binet

La conducta se explica en función de variables internas, personales, o también denominadas intrapsíquicas.

Descripción, Clasificación

Comparación y Predicción

Metodología la correlacional. El interés se centra en estudiar las diferencias individuales y en ubicar a un determinado sujeto en relación al grupo normativo en un rasgo que puede cuantificarse.

han sido el escolar y el industrial con funciones de selección de personal, consejo educacional, evaluación del rendimiento o clima de trabajo

Las críticas que este modelo ha recibido se centran tanto en aspectos metodológicos (estructura de la tarea, importancia para el sujeto, tendencia a dar respuestas deseables,...) como teóricos (relación escasa entre predicción – tratamiento, escaso valor explicativo del comportamiento).

Modelo Médico - Psiquiátrico

El modelo nace de la psicología

clínica entre la primera y segunda guerra

mundial, y cobra un

Desde este modelo se entiende el

comportamiento

observable como signo; los síntomas

observables y

(1) Conocer el grado de afectación del sujeto; 2) Detectar factores etiológicos (histórico – biográficos);

Los métodos y las técnicas de

evaluación utilizadas son múltiples, observaciones,

pruebas psicométricas,

técnicas proyectivas y pruebas subjetivas,

El modelo médico se ha dedicado exclusivamente al ámbito clínico

Las críticas que pueden formularse son numerosas. Una de ellas es la crítica al modelo médico de enfermedad que subyace y su extrapolación al

Page 3: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

rápido desarrollo a

consecuencia del

incremento en las

necesidades de evaluación

clínica por efecto de

ambas guerras

los datos de los tests se consideran indicadores

que permiten caracterizar los procesos psicopatológi

cos subyacentes

(3) Diferenciar trastornos orgánicos y funcionales; (4) Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico; e (5) Intervenir.

en base a cuyos datos se realiza el diagnóstico diferencial.

ámbito de la conducta. La causalidad psicológica muestra un gran nivel de complejidad, donde se integran factores biológicos y socio ambientales a través de la mediación cognitiva. Otra de las críticas, el rechazo a las nosologías psicopatológicas, ésta en período de revisión.

Modelo psicoanalítico

La perspectiva psicoanalítica,

tiene su origen en los presupuestos sustentados

por el modelo de Freud sobre la

personalidad y en el campo

de la psicopatología

Charcot y Janet

la conducta que puede expresarse señalando

que la conducta

depende de un organismo

modulado históricament

e por su ambiente

La finalidad de la evaluación es el análisis de la estructura intrapsíquica de la persona, entendida como la resultante del equilibrio dinámico entre sus distintas instancias (Ello, Yo,

El modelo dinámico ha basado sus supuestos teóricos en el método clínico a partir de observaciones cualitativas.Las técnicas utilizadas son la entrevista libre, la asociación libre, el análisis de los sueños, de los “lapsus linguae”, de los olvidos; en resumen, todo aquello que

Por basarse en el estudio de la conducta anormal, este modelo actúa en situaciones clínicas,

La crítica más contundente es la que hace referencia a la a cientificidad del paradigma, debido a que sus presupuestos no podían ser contrastados empíricamente, condición que es básica de toda disciplina científica (Popper, 1977).Con

Page 4: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

Superyó), el peso específico de sus elementos (Consciente,Inconsciente y Preconsciente) y la eficacia de los mecanismos de defensa con los que cuenta el individuo.

facilite la introducción en la vida mental inconsciente del sujeto

independencia de críticas, la contribución psicoanalítica es reconocida por un buen número de profesionales, habiendo supuesto un impacto revolucionario para la Psicología en general y para la Evaluación Psicológica en particular.

Modelo Fenomenológico, Humanista, Existencial.

Creado por Husserl, la fenomenología y su derivación, el existencialismo, configuró una concepción del hombre como ser personal, singular, determinado por su propia percepción del mundo.

Husserl Las aproximaciones fenomenológicas a la conducta defienden que los fenómenos de percepción sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan la conducta humana.

Los objetos de estudio más

característicos son la

autopercepción, el auto

concepto, la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias

personales de resolución de problemas, la evaluación de la tendencia a

la autorrealizació

n, del potencial

humano y de

La técnica utilizada por Rogers es la

inferencial, intuitiva, mediante la cual, a

partir de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su

mundo interno. Las técnicas más

características con las que se basan en la

observación y la auto observación. Otra

técnica es la entrevista libre,

siendo el sujeto el que decide qué,

cuándo y cómo hablar

El ámbito fundamental de aplicación del modelo fenomenológico es el clínico Posteriormente se ha extendido a otros ámbitos como el educativo y el de la psicología comunitaria.

Aunque ha sido cuestionado como modelo de evaluación, Forns, Kirchner y Torres(1991), Consideran que, aunque no se pueda hablar de evaluación propiamente dicha con los requisitos científicos que deben acompañarla, existe evaluación en dos sentidos: (1) Hay autoevaluación, entendida como proceso

Page 5: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

la motivación de

crecimiento

consciente de conocimiento de sí mismo; y (2) Existe evaluación del proceso de cambio del sujeto sometido a terapia, del propio terapeuta y de las bases de su actuación con el cliente.

El Modelo Conductual.Enfoque Conductual – Radical: Conductismo de Primera Generación

El enfoque conductual surgió del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica los avances teórico – prácticos que se habían logrado en el laboratorio en cuanto a análisis y control de la conducta.

Los orígenes de la

Kanfer y Saslow (1965) y Mischel (1973) fueron pioneros.Y sobre el enfoque conductual Los trabajos de Watson o Skinner son representativos de esta etapa

En este enfoque se

acepta únicamente como núcleo de análisis la

conducta directamente observable,

explicable por fenómenos de

asociación entre

estímulos y respuestas

Plantea por objetivo el control de la conducta, así como su predicción.

La observación tiene como característica el

rigor en la cuantificación de los datos, como primer

paso hacia la identificación de condiciones que

provocan o mantienen la

conducta

Inicialmente comenzó a

aplicarse en el ámbito del laboratorio,

pero posteriormente se extendió a situaciones

clínicas (tratamiento de fobias), educativas

(prerrequisitos conductuales

para establecer

determinados aprendizajes),

deportivas, etc.

Se ha calificado de reduccionista porque elimina los procesos mentales superiores (pensamientos, imaginación, creatividad....) como objeto de estudio

Page 6: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

evaluación conductual están vinculados al condicionamiento clásico y operante. Los trabajos de Watson o Skinner son representativos de esta etapa

Modelo Mediacional - Conductismo de Segunda Generación

Los orígenes del enfoque se vinculan a Hull, Tolman y Guthrie. Pese a que las variables situacionales siguen siendo consideradas de gran importancia en la determinación de la conducta, estos autores opinan que su influencia está mediatizada por una serie de factores intermedios.

Hull, Tolman y Guthrie

El conductismo mediacional se interesa por los procesos mediacionales (imágenes, ideas,..), es decir, por los procesos mentales que pueden ser descritos como respuestas encubiertas que confieren gran complejidad a la conducta

El objetivo primordial de la evaluación desde estos enfoques mediacionales es el de predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir, controlarla

La ampliación de las variables de análisis, variables cognitivo – emocionales, trae consigo la aceptación del uso de los autos informes verbales como medio de acceder al conocimiento de las expectativas y al valor del refuerzo. Se produce una gran elaboración de cuestionarios referidos a temáticas muy diversas.

Su campo de aplicación es eminentemente clínico, aunque tiene aplicabilidad con objetivos preventivos.

Este enfoque supera el reduccionismo del conductismo – radical. . Sin embargo, por ello recibe las críticas de los conductistas radicales los cuales llaman la atención sobre el sesgo que se introduce al aceptar la medida de variables no directamente observables.

Page 7: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

Modelo conductual –

cognitivo

Los enfoques mediacionales abrieron el conductismo radical a procesos intermediarios entre el estímulo y la respuesta, dando lugar a un movimiento conductual – cognitivo cuyo interés era el estudio de los procesos encubiertos, especialmente de orden cognitivo (aquello que siente o piensa un individuo).

Autores representantes de esta concepción son: Ellis, (1962); Mahoney, (1974); Beck, (1976); Meinchenbaum, (1976) y; Bandura (1977

El núcleo conceptual básico se centra en la importancia dada a los procesos cognitivos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de conducta, admitiéndose una interacción recíproca entre las variables del ambiente, las de organismo y la propia conducta.Las principales concepciones de esta perspectiva son:a) Las personas desarrollan conductas (adaptativas y

Los objetivos de evaluación se centran en identificar los pensamientos irracionales, a peculiar interpretación del medio que realiza un individuo, la escasez de expectativas, auto verbalizaciones y auto instrucciones o, el tipo de estrategias que posee para enfrentarse a situaciones problemáticas. En síntesis, se trata de analizar qué variable de tipo interno – subjetiva está controlando la conducta del sujeto.

La observación directa de la conducta en su medio natural sigue siendo la técnica metodológica por excelencia.

Su campo de aplicación prioritario fue el clínico. No obstante, también tiene aplicabilidad en otros como el escolar, industrial o la evaluación de ambientes.

Las críticas que se han formulado son tanto conceptuales como metodológicas.

Una crítica de tipo conceptual se basa en el concepto de cognición, donde no se llega a especificar qué se entiende por eventos cognitivos, ni el proceso por el cual se adquieren. Por otra parte, no puede concederse al pensamiento la autonomía que le confieren los modelos conductuales - cognitivos. Según el autor es un error creer que el cambio de la conducta humana ocurre mediante la intervención del pensamiento

Page 8: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

desadaptativas) y patrones afectivos a través de los procesos cognitivos.

b) La evaluación se centra en el

análisis de los procesos cognitivos

desadaptados y en la

facilitación de experiencias

de aprendizaje que puedan alterar las

cogniciones y los patrones

de conducta a ellos

vinculadosEl Modelo Cognitivo

Hacia los años 50 cristalizó el surgimiento de un nuevo enfoque: el Cognitivismo oPsicología Cognitiva. En general, se acepta que la Psicología

El interés por los procesos cognitivos es inherente al desarrollo del modelo, especialmente los procesos mentales superiores (atención, percepción,

El objeto de evaluación de la psicología

cognitiva es el conocimiento

de los procesos

cognitivos que median sobre la conducta

Se utiliza preferentemente la metodología experimental, pero también la observacional y correlacional

Se ha aplicado al campo educativo – escolar, al campo de la psicolingüística, a las neurociencias, etc. En psicología cognitiva se abarca el

Como se ha señalado, el

modelo cognitivo engloba diversas teorías que han

dado lugar a métodos y técnicas de evaluación

diversas. Con la finalidad de

clarificar los que

Page 9: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

Cognitiva es “el estudio de la conducta desde la perspectiva cognitiva”. Así mismo ha sido definida como la su disciplina de la Psicología que estudia los procesos de alto nivel, tales como percepción, memoria, pensamiento, toma de decisiones, etc.

memoria, lenguaje, pensamiento^.). Esta perspectiva.1.- Considera a la persona como un agente activo2.- Otorga a las variables cognitivas (memoria, atención percepción,^), un valor de gran importancia en la determinación de la conducta del individuo.3.- No se niega la importancia del aprendizaje, pero, se admite cierto potencial biológico, así como una cierta independencia del funcionamien

estudio de los procesos cognitivos de memoria, aprendizaje, percepción^ El énfasis puesto por la Psicología cognitiva en que las diferencias individuales son debidas a que los sujetos procesan de modo distinto y parten de conocimientos distintos

mayor impacto han tenido, se expondrán dos

grandes modelos. El enfoque del

procesamiento de la información y el de la evaluación neuropsicológica

Page 10: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

to cognitivo con respecto a las variables del ambiente.

Modelo del Procesamient

o de la Información

La fuente más cercana de esta nueva perspectiva

proviene de la conjunción de la psicología experimental con la teoría y

tecnología computacional

, especialmente

, la Inteligencia Artificial. La

premisa básica de esta

corriente consiste en el establecimient

o de una analogía entre

procesos computacionales y procesos

mentales

A este enfoque le subyacen los siguientes presupuestos teórico – conceptuales:1.- Se considera al sujeto como un procesador activo de información que procede tanto del medio externo como el interno (estados somáticos y mentales).2.- En oposición al conductismo radical, las capacidades innatas y los procesos

Las unidades de análisis fundamentales son: (1) la identificación de las estructuras y procesos cognitivos, y (2) las variables que influyen en unas y otros. Debido a la relación entre cognición y conducta, la evaluación se centrará tanto en los elementos que componen la estructura cognitiva como en el estudio de su particular proceso de transformación de la

En cuanto a los aspectos metodológicos este enfoque se caracteriza por la multiplicidad y combinación de técnicas.

Este enfoque está teniendo fuertes repercusiones en el área del aprendizaje escolar, en la clínica y en la investigación.

Pese a la fuerza con que este paradigma ha impactado al quehacer evaluativo, también ha suscitado críticas referidas a sus aspectos conceptuales y metodológicos

Page 11: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

internos, como planes, estrategias, decisiones, etc., toman relieve.3.- La organización de la cognición descansa en la articulación dinámica de estructuras cognitivas (con sustrato neurológico y cierta estabilidad) y procesos cognitivos (transformaciones y organización que experimentan las estructuras).Ambos constructos hipotéticos subyacen a todas las funciones cognitivas.

información.

Page 12: Aporte. punto.2 psicodiagnostico

Hacia un modelo integrador.Hasta aquí se han reseñado los modelos de evaluación psicológica desarrollados a lo largo de la historia, en los que se puede comprobar que algunos de ellos son relevantes para objetivos concretos y, por tanto, dirigidos hacia ámbitos de aplicación específicos. Sin embargo, tomados en conjunto, estos modelos presentan una limitación importante.

Esta nueva propuesta considera que el evaluador tendrá en cuenta el siguiente conjunto de variables:1.) El comportamiento objeto de estudio2.) Las condiciones personales del individuo3.) Las condiciones ambientales pasadas que hacen referencia a la historia de aprendizajes de una persona.4.) Las condiciones ambientales actuales que provocan, mantienen y controlan un comportamiento.5.) Las condiciones biológicas pasadas o presentes que han podido o pueden determinar la conducta anormal de un individuo

A la luz de todo lo considerado, podemos definir a la Evaluación Psicológica como aquella disciplina psicológica que se ocupa del estudio científico del comportamiento de un individuo o grupo de individuos con el objetivo de describir, clasificar, predecir, explicar y controlar dicho comportamiento.