aporte individual ecología rene gamba

7
APORTE INDIVIDUAL. TRABAJO COLABORATIVO. Harold René Gamba Hurtado 1. Cómo se relacionan las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. Con relación a esta pregunta, podría decirse que al menos tres conceptos (hábitat, ecosistema y biósfera) están relacionados con una red de relaciones que se dan en un espacio determinado y que se constituyen en el sustento para preservar la vida, y pueden comprenderse en términos de escala. Es así como la biósfera, comprendida como “el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para sobrevivir” 1 , se compone de diversos ecosistemas, unidades naturales de elementos físicos y bióticos, con interacciones mutuas entre individuos de una misma especie y de diversas especies, así como con su entorno, para mantener un sistema estable, ecosistemas que varían no solo en sus características sino en su magnitud y complejidad. Como se expresaba en una de las sesiones, en el planeta hay tantos y tan variados ecosistemas, que comprenden desde un pequeño depósito de agua hasta un desierto, o un ecosistema estratégico como la selva amazónica. A su vez, cada ecosistema, cada interrelación intraespecífica o interespecífica, se produce en un lugar determinado, en un hábitat, entornos que cuentan con las condiciones bióticas y físicas necesarias para la vida de una especie, especie que cada contexto específico desempeña un rol determinado en la cadena funcional establecida en cada ecosistema. Y es allí donde entra el concepto de nicho ecológico, su función puede ser producir nutrientes, generar oxígeno, consumirlos, descomponerlos, etc, existiendo la posibilidad de que dos especies ocupen un nicho ecológico similar y compitan, o por el contrario cooperen. Ahora, dada la enorme diversidad climatológica y física existente en el planeta, la existencia de la vida en cada entorno requiere de la adaptación de los organismos a cada contexto, y de la generación de relaciones específicas entre las especies que viabilicen de la mejor manera posible la existencia de la vida en un paraje determinado. Es así como, de acuerdo a las diversas posibilidades que los entornos planetarios existentes en la biósfera, han venido evolucionando diversas formas de vida, biodiversidad. Entendiendo por "diversidad biológica" la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; 1 http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Biosfera.htm

Upload: harold-rene-gamba

Post on 23-Feb-2017

43 views

Category:

Environment


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte individual ecología Rene Gamba

APORTE INDIVIDUAL. TRABAJO COLABORATIVO.

Harold René Gamba Hurtado

1. Cómo se relacionan las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho

ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.

Con relación a esta pregunta, podría decirse que al menos tres conceptos (hábitat,

ecosistema y biósfera) están relacionados con una red de relaciones que se dan en

un espacio determinado y que se constituyen en el sustento para preservar la vida,

y pueden comprenderse en términos de escala.

Es así como la biósfera, comprendida como “el sistema que abarca a todos los seres

vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su

ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos

hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento

para sobrevivir”1, se compone de diversos ecosistemas, unidades naturales de

elementos físicos y bióticos, con interacciones mutuas entre individuos de una

misma especie y de diversas especies, así como con su entorno, para mantener un

sistema estable, ecosistemas que varían no solo en sus características sino en su

magnitud y complejidad. Como se expresaba en una de las sesiones, en el planeta

hay tantos y tan variados ecosistemas, que comprenden desde un pequeño

depósito de agua hasta un desierto, o un ecosistema estratégico como la selva

amazónica.

A su vez, cada ecosistema, cada interrelación intraespecífica o interespecífica, se

produce en un lugar determinado, en un hábitat, entornos que cuentan con las

condiciones bióticas y físicas necesarias para la vida de una especie, especie que

cada contexto específico desempeña un rol determinado en la cadena funcional

establecida en cada ecosistema. Y es allí donde entra el concepto de nicho

ecológico, su función puede ser producir nutrientes, generar oxígeno, consumirlos,

descomponerlos, etc, existiendo la posibilidad de que dos especies ocupen un nicho

ecológico similar y compitan, o por el contrario cooperen.

Ahora, dada la enorme diversidad climatológica y física existente en el planeta, la

existencia de la vida en cada entorno requiere de la adaptación de los organismos

a cada contexto, y de la generación de relaciones específicas entre las especies

que viabilicen de la mejor manera posible la existencia de la vida en un paraje

determinado. Es así como, de acuerdo a las diversas posibilidades que los entornos

planetarios existentes en la biósfera, han venido evolucionando diversas formas de

vida, biodiversidad.

Entendiendo por "diversidad biológica" la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos

y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;

1 http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Biosfera.htm

Page 2: Aporte individual ecología Rene Gamba

comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los

ecosistemas (Convenio de diversidad biológica, art. 1°).

2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas

intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos

Fuentes:

http://ecologiayevolucionib.blogspot.com.co/2013/02/relaciones-interespecificas-e.html

http://ciencias121.blogspot.com.co/p/relaciones-intraespecificas-y.html

3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos de los

elementos químicos son fundamentales para comprenderlas problemáticas

ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos2.

En la biosfera la materia necesaria para la manutención de condiciones aptas para

la vida es limitada, de manera que el proceso mediante el cual la naturaleza

recupera cíclicamente tales insumos es determinante. Si la naturaleza usara los

recursos como lo hace la sociedad, seguramente la vida en la tierra se hubiera

agotado hace millones de años, por agotamiento de los nutrientes ne4cesarios para

la vida.

Estos procesos de constante recuperación de los nutrientes, se conocen como

ciclos biogeoquímicos, y consisten en la circulación de grandes cantidades de agua,

2http://www.estudiosecologistas.org/web/Curso/Curso%20Ecuador/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADmicos/Ciclos_Biogeoqu%C3%ADmicos_2.pdf

Relaciones entre organismos

Intraespecíficas: individuos de una

especie

Competencia: por reproducción, recursos o

dominancia

Asociación

Familiar: primates

Gregaria: venados, entre otros

Estatal: división del trabajo. hormigas,

abejas

Colonial. unidos para sobrevivir, como los

corales

Interespecíficas: entre diversas

especies

Depredador - presa

Parásito - huesped

Mutualismo: beneficio mutuo.

Vacas, pájaros

Comensalismo: Cangrejo ermitaño,

rémoras-tiburon

Simbiosis: necesidad mutua. Líquenes

Page 3: Aporte individual ecología Rene Gamba

oxígeno, carbono, nitrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, entre otros

elementos, entre los seres vivos y su entorno biofísico, mediante diversos procesos

de producción y descomposición, en los que se genera además una transformación

de la energía solar para fines vitales.

A continuación vamos a describir sucintamente cuatro de los principales ciclos

biogeoquímicos.

Podemos entender el ciclo del agua como la secuencia circular de fenómenos por

medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, por medio de la

evaporación principalmente, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida,

por medio de lluvias, escorrentía, congelación, etc. En este ciclo juega un papel

determinante tanto la energía solar, como las condiciones de los ecosistemas que

reciben el líquido, y que garantizan su regulación.

El ciclo del oxígeno juega un papel vital en los organismos vivos. Al respirar,

animales y humanos absorbemos el oxígeno producido por las plantas y luego

exhalamos dióxido de carbono. Las plantas, toman este dióxido de carbono, para

utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis, en el que nuevamente la energía solar es

un insumo determinante.

El ciclo del carbono involucra los procesos de fotosíntesis y respiración, está ligado

directamente al ciclo del oxígeno y es determinante para la vida. Por medio de la

fotosíntesis las plantas absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y lo usan

para fabricar carbohidratos. Como parte del ciclo, los animales consumen esos

nutrientes como parte de la cadena trófica, tomando los carbohidratos como

alimento. Luego, por medio de la respiración, tanto las plantas como los animales

descomponen los carbohidratos liberando el dióxido de carbono a la atmósfera3.

Por último, el ciclo del azufre incluye tanto procesos terrestres como atmosféricos.

Dentro de la porción terrestre, el ciclo comienza con la erosión de las rocas,

liberando el azufre almacenado. El azufre, entonces entra en contacto con el aire,

donde se convierte en sulfato, que es absorbido por microorganismos y plantas

convirtiéndose en formas orgánicas, consumidas por los animales a través de los

alimentos, moviendo así el azufre a través de la cadena alimenticia. Como los

organismos mueren y se descomponen, parte del azufre es liberado nuevamente

como un sulfato, el cual es oxidado por bacterias a forma de que las plantas puedan

asimilar y los animales puedan digerir

El azufre eventualmente se deposita nuevamente en la Tierra o se reduce por medio

de las precipitaciones. Una pérdida continua de azufre del ecosistema es mediante

la escorrentía, la que se produce a través del drenaje en lagos, arroyos, y

finalmente, los océanos. En el océano, el ciclo de azufre se realiza por medio de

comunidades marinas, moviéndose a través de la cadena alimenticia. Una parte de

este azufre se emite a la atmósfera por medio de la espuma de mar. El azufre

restante se pierde en las profundidades del océano, el cual se combina con el hierro

3 http://www.rainforest-alliance.org/es/curriculum/climate/activity2

Page 4: Aporte individual ecología Rene Gamba

para formar sulfuro de hierro, compuesto responsable del color negro de la mayoría

de los sedimentos marinos4.

4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS

O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos.

En la respuesta al primer punto de la presente dijimos que los ecosistemas son

unidades naturales de elementos físicos y bióticos, con interacciones mutuas entre

individuos de una misma especie y de diversas especies, así como con su entorno,

para mantener un sistema estable, ecosistemas que varían no solo en sus

características sino en su magnitud y complejidad. Como se expresaba en una de

las sesiones, en el planeta hay tantos y tan variados ecosistemas, que comprenden

desde un pequeño depósito de agua hasta un desierto, o un ecosistema estratégico

como la selva amazónica.

El conjunto de ecosistemas que comparten un tipo de vegetación dominante,

componen un bioma, una zona de vida. Esto es, una tipología de ecosistemas que

se encuentra en mayor o menor medida extendido sobre el globo terráqueo. Dado

que la flora presente es factor determinante de la fauna existente en un ecosistema,

la predominancia de un tipo de vegetación hace que en cada tipo de ecosistema se

desarrollen organismos y relaciones similares.

Existen biomas terrestres y biomas oceánicos. En este caso, nos concentraremos

en la descripción de los biomas terrestres, así:

a. Desierto: ecosistema caracterizado por escasez de agua e irregularidad en

la precipitación. La vegetación es escasa y espaciada, lo que hace que la

fauna sea escasa, aunque existente. Pocas especies sobreviven en este

ambiente.

b. Tundra: Es un bioma caracterizado por su subsuelo helado, ya que se

desarrolla en zonas cercanas a los polos, en el cual hay ausencia de

vegetación arbórea, lo cual se debe al estrés del frío glacial, con suelos

pantanosos y cubiertos de musgos y líquenes.

c. Taiga: Bosque existente en zonas boreales del mundo, con alta presencia de

pinos y coníferas, árboles capaces de soportar las duras condiciones del frío.

Existe también una reducida presencia de especies animales.

d. Bosques: zonas con clima variable, estaciones y presencia más diversa de

especies vegetales arbóreas, lo cual permite la presencia de especies

animales. Estamos hablando de bosques como los existentes en Europa

central y occidental.

e. Praderas, estepas y sabanas: Zonas a medio camino entre los desiertos y

los bosques, con presencia de arbustos y pocas especies arbóreas, en la que

se puede encontrar la presencia de grandes mamíferos. Las sabanas

africanas, o las existentes en la Orinoquia colombiana serían un ejemplo.

f. Selva tropical: También denominado bosque húmedo tropical. Se encuentran

principalmente en la zona tórrida del globo, y se caracteriza por su abundante

4 http://www.blogdebiologia.com/ciclo-azufre.html

Page 5: Aporte individual ecología Rene Gamba

y diversa vegetación, su humedad, lo que propicia la presencia de numerosos

animales, dada la diversidad de hábitats que ofrece.

5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por

Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una

interpretación sobre cada una de ellas.

En el libro de la referencia, se establecen cuatro principios que según el autor,

deben orientar nuestra comprensión de los sistemas naturales, así como la

valoración de nuestras acciones como sociedad frente a la naturaleza.

i. Todo está relacionado con todo lo demás. Según este postulado, el equilibrio

natural no está compartimentalizado, sino que cada ecosistema, cada bioma en

cada región del mundo, está relacionado con las demás, por lo cual, cada

impacto que se genere en una región, potencialmente transforma las demás.

Esto nos conduce a la necesidad de un conocimiento y unas acciones prudentes,

orientadas por la precaución que genera el hecho de no tener la suficiente

claridad sobre las consecuencias que en el mundo natural tuenen nuestras

acciones.

ii. Todo va a dar a algún lado. La materia y la energía no se crea ni se destruye,

solo se transforma, según la teoría de la relatividad. Usando el postulado en el

contexto ambiental, resulta evidente entender que todo lo que generemos, todo

lo que vertimos, debe llegar a un destino en este planeta, lo que tiramos al

sanitario no desaparece por el hecho de dejarlo de ver.

iii. Nada es gratis. Este postulado complejiza la clásica relación capital-trabajo,

según la cual los costos de producción se dividen entre el costo de trabajo y la

utilidad o plusvalía, dejando de lado los costos ambientales que genera el

proceso de producción, tanto en términos de consumo de recursos como de

generación de desechos. Este postulado nos dirige a la pregunta acerca de las

externalidades ambientales, al costo ambiental de nuestra economía.

iv. La naturaleza es más sabia. El último postulado, está orientado a resaltar la

precariedad de nuestro conocimiento sobre el mundo y la naturaleza, y la

imprevisibilidad de nuestras acciones, invitando de nuevo a asumir una

perspectiva más prudente cuando de intervenir en la naturaleza se trata. La

naturaleza tal y como hoy la conocemos es producto de profundos procesos de

adaptación durante milenios, y frente a eso, nuestro conocimiento es apenas

precario.

6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre las diferentes

escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat

académico.

De manera rápida, podemos decir que han existido cinco escuelas de pensamiento

ecológico: 1. La del Desarrollo sustentable, siendo la dominante, con base en el

Informe Bruthland y la Agenda 21; 2. La economía ambiental, orientada a la

incorporación de prácticas ecológicas a la economía; 3. La economía ecológica, que

se concentra en el análisis de los flujos de energía y los ciclos de la naturaleza; 4.

Page 6: Aporte individual ecología Rene Gamba

La ecología política, que plantea una contraposición al productivismo como motor

de desarrollo socio-económico, y; 5. Por último, la agroecología, que establece una

crítica a la industrialización moderna y pretende recuperar conceptos tradicionales

de producción con menor impacto para el medio ambiente.

7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y

algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión

ambiental?

Un bioindicador es un organismo o un conjunto de ellos que muestra la propiedad

de responder a la variación de un determinado factor abiótico o biótico del

ecosistema, de tal manera que la respuesta quede reflejada en el cambio de valor

en una o más variables de cualquier nivel del organismo; estas variables o

características, o sus cambios, pueden llamarse también variables bioindicadoras5.

Ejemplos de bioindicadores son las abejas, la modificación en las conductas de las

aves.

Mediante este tipo de indicadores, se provee información sobre la exposición

durante un periodo largo y se involucra la interacción de los contaminantes a través

de antagonías, sinergias y efectos aditivos, así como transformaciones de las

sustancias al ingresar en los organismos, a diferencia de indicadores químicos más

puntuales, los cuales proporcionan información acerca de las condiciones que

existen en el instante en que se obtiene la muestra, lo cual provoca datos

discontinuos y parciales. Tiene una gran ventaja en términos de su uso para la

gestión ambiental, ya que demuestra las afectaciones a organismos vivos causados

por el impacto de las actividades humanas, y además no requiere de inversiones

adicionales en trabajos químicos.

8. HUELLA ECOLOGICA6.

La pregunta por el impacto de nuestra existencia en La Tierra es una pregunta

históricamente reciente. Por muchos siglos, aún después de la revolución industrial,

se consideró que el planeta contaba con recursos casi inagotables, que podía

mitigar el uso de los recursos por parte del ser humano, y sobretodo, que las

acciones individuales enmarcadas dentro del estilo de vida contemporáneo

resultaban inocuas en términos ambientales.

Pero poco a poco pudimos establecer que el aumento descontrolado de la población

mundial, aunado a la predominancia del estilo de vida occidental, ambicioso en

términos de consumo de recursos, y la apuesta por el uso de combustibles fósiles

para la generación de energía y el desarrollo de la economía, estaba superando la

capacidad de recuperación del planeta para proveer los bienes y servicios

ambientales que demandamos como humanidad.

Hoy podemos establecer que estamos consumiendo, desde hace al menos tres

décadas, cada año aproximadamente 1,5 veces lo que el planeta es capaz de

5 http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_252_240214_es.pdf 6 http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/footprint_basics_overview/

Page 7: Aporte individual ecología Rene Gamba

generar en ese mismo periodo, dato que por lo general es menospreciado, ya que

no resulta visible a nivel local. Y es allí donde surge el concepto de Huella Ecológica,

que pretende establecer una medida de la demanda de la humanidad sobre la

naturaleza.

Mide cuánta área de la tierra y del agua requiere una población humana para

producir el recurso que consume y absorber sus desechos usando la tecnología

prevaleciente.

Al medir la huella ecológica de una población determinada, podemos determinar

nuestra presión sobre los recursos naturales, lo cual se convierte en información

diagnóstica determinante para establecer las acciones necesarias para manejar los

ecosistemas y el uso que hacemos de sus recursos naturales.

Pero además, y creo que este es el aspecto más importante del concepto, y de la

herramienta, es que permite a los individuos establecer hasta qué punto sus

prácticas cotidianas son sostenibles, es decir, permiten asegurar una adecuada

oferta de bienes y servicios ambientales para las generaciones futuras. En efecto,

se define la huella ecológica como “el total de superficie ecológicamente productiva

necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una

determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos

que genera, independientemente de la localización de estas superficies”.7

En la medida en que podamos medir el impacto de nuestras actividades cotidianas

y nuestro estilo de vida, en términos de consumo de energía y agua, tierra requerida

para la producción de alimentos, producción de residuos y generación de gases de

efecto invernadero, la herramienta además de aportar información fundamental en

términos de conocimiento científico, se convierte en un insumo fundamental para la

educación ambiental, ya que permite de una manera práctica a individuos

establecer si la forma en que vive es sostenible y ambientalmente responsable.

7 http://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-ecologica/