aporte fiscal directo · web viewfrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de...

15
INCLUDEPICTURE "http://www.normasgraficas.ucv.cl/imag/logo_colores.png" \* MERGEFORMATINET F EDERACIÓN DE E STUDIANTES P ONTIFICIA U NIVERSIDAD C ATÓLICA DE V ALPARAÍSO FePucv/VICE /14-2008 MAT: Informe Comisión financiamiento CONFECH Viernes, 19 de septiembre de 2008 CENTROS DE ESTUDIANTES Y CENTROS DE ALUMNOS PRESENTES De mi consideración: Junto con saludarlos, pongo en su conocimiento el informe emanado de la Comisión de Financiamiento del CONFECH que permitirá complementar las discusión y deliberaciones, que según lo dispuesto en el oficio 6/2008 de la Presidenta, como Asambleas debemos llevar adelante en estas materias COMISION FINANCIAMIENTO UNIVERSIDADES DEL CRUCH CONTEXTO Frente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior medido comparativamente con los países desarrollados. Existe una falta de protagonismo del Estado en lo referente al gasto público.

Upload: vanhuong

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

INCLUDEPICTURE "http://www.normasgraficas.ucv.cl/imag/logo_colores.png" \*

MERGEFORMATINET

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTESPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

FePucv/VICE /14-2008MAT: Informe Comisión financiamiento CONFECH

Viernes, 19 de septiembre de 2008

CENTROS DE ESTUDIANTES Y CENTROS DE ALUMNOSPRESENTES

De mi consideración:

Junto con saludarlos, pongo en su conocimiento el informe emanado de la Comisión de Financiamiento del CONFECH que permitirá complementar las discusión y deliberaciones, que según lo dispuesto en el oficio 6/2008 de la Presidenta, como Asambleas debemos llevar adelante en estas materias

COMISION FINANCIAMIENTO UNIVERSIDADES DEL CRUCH

CONTEXTO

Frente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior medido comparativamente con los países desarrollados. Existe una falta de protagonismo del Estado en lo referente al gasto público.

1) Destino Gasto Público en Educación Superior, para Chile y países OECD

El gasto en Educación Superior en Chile es uno de los más altos en el mundo como porcentaje del Producto Interno Bruto. Nuestro país gasta casi un 2,2% del PIB en Educación Superior, 0,8 puntos porcentuales más que el promedio de los países pertenecientes a la OECD, siendo sólo superado por Corea del Sur y Estados Unidos.

Page 2: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

Sin embargo, el desglose de estas cifras pone en manifiesto que la gran carga de inversión en educación superior está siendo absorbida por el sector privado, es decir por los propios estudiantes-componentes de la población estudiantil de la formación superior y por las familias de estos, los cuales realizan el porcentaje mayoritario de todo el gasto en materia de educación superior que se lleva a cabo efectivamente en Chile.

Comparativamente, existe una marcada diferencia con otros países paradigmas en materia de desarrollo económico y de capital humano y social cuando se observa la composición de este gasto. Mientras en los países desarrollados sólo el 23,6% del gasto proviene de fuentes privadas, en Chile este porcentaje se eleva hasta un 84,2%. Significando esto una diferencia porcentual respecto de la inversión con aportes fiscales de casi cuatro veces lo que se invierte en nuestro país.

Page 3: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

En términos generales, $84 de cada $100 que se gastan en la Educación Superior es financiado por las familias chilenas, lo cual equivale a 25 veces más de lo deben gastar las familias en Dinamarca en proporción al gasto total.

Destino Gasto Público en Educación Superior, para Chile y países OECD

No obstante, la ruta privatizadora seguida por nuestro país, se acentúa aún más, si se observa el destino del gasto público. Específicamente, sólo el 34,6% del financiamiento público se asigna directamente a instituciones públicas, el 65,4% restante se destina directa o indirectamente a establecimientos privados. Por tanto, menos del 10% del gasto total en Educación Superior finalmente termina financiando la educación pública.

En los países de la OECD en cambio, sólo un 28,3% del gasto público se transfiere a instituciones privadas.

Nuestro país se ha caracterizado a lo largo de su historia por intentar asimilar y replicar en su periplo interno aquellas políticas y lineamientos internacionales que considera exitosos o que considera tienden a ponerle en la vía del desarrollo y bienestar. Resulta por tanto curioso que en éste aspecto, de índole prioritaria para acceder a dicho desarrollo y bienestar que con ansias siempre ha perseguido, se aleje de manera tan marcada de lo que han sido experiencias internacionales exitosas en materia educacional .Resulta aún más incomprensible si sumamos a la reconocida tendencia de nuestro país a replicar modelos y experiencias extranjeras las constantes recomendaciones que al respecto han venido realizando organismos internacionales como la ONU, UNESCO y la OCDE y que van en la vía de la necesariedad de incrementar la inversión y presencia estatal en el mundo de la Educación y particularmente en lo que formación universitaria conlleva.

Al respecto, los informes de organismos internacionales han sido tajantes .Chile debe incrementar fuertemente su inversión fiscal en educación si quiere alcanzar estándares internacionales mínimos, más aún si quiere obtener resultados óptimos.

La falencia marcada que ha presentado nuestro país en cuanto a inversión fiscal en materia educacional ha generado una serie de condiciones y consecuencias indeseables y agravantes de las falencias e inequidades que nuestro presenta.

1 Dentro del ítem transferencia indirecta al sector privado, cobran especial relevancia los indicadores de ATI (aporte tributario indirecto) que desembocan en la educación superior de índole privada, teniendo como su principal indicador de engrose a las donaciones a Universidades, las que conllevan un subsidio terciario a éstas por parte del Estado de un 50% bruto final de la donación privada obtenida, además de otras regalías y salvaguardas de las cuales son objeto.

Page 4: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

Dentro de éstas, la bajo inversión y el actual diseño de la política de subsidio

estatal a la educación, ha originado que las Universidades del CRUCH, tengan que abocarse al autofinanciamiento, adentrándose para ello en una lógica de competitividad y productividad, lógicas adecuadas por cierto para el mundo empresarial pero que se han demostrado impropias y nefastas para las casas de estudios y en definitiva para el Bien Público, el Derecho Fundamental que es el objeto final que entregan estas universidades, ya que en suma han debido muchas veces descuidar o ver resentido su rol formador en atención a alcanzar metas de financiamiento y gestión sin las cuales su desarrollo y lamentablemente en muchos casos, su sobrevivencia no sería posible.

2) Lo que quiere el CONFECH

Frente a esto el CONFECH como agrupación de las Federaciones de Estudiantes de las Universidades Tradicionales del Consejo de Rectores apela a que se genere un incremento sustancial en materia de financiamiento, en atención a aspectos tan relevantes para nuestro país como han sido la contribución histórica y social que han realizado nuestras Universidades, en cuanto a la formación y desarrollo de capital humano precario generando profesionales de diversas disciplinas; contribuyendo en la formación de talentos, produciendo investigación de excelencia y con una fuerte orientación de beneficio social, contribuyendo activamente al desarrollo país, humano y social .

3) ¿Porqué entregar un mayor financiamiento a las universidades del CRUCH?

Todo ello en un escenario y plataforma que les han sido en su mayoría desfavorables y estrechos en particular a las menos fuertes financieramente y las ubicadas en las regiones de nuestro país, que han debido lidiar no sólo con las taras comunes de nuestras Casas de Estudios, sino también con el formar y hacerse cargo de un conjunto de estudiantes pertenecientes en su mayoría ( 80 % en promedio) a los quintiles más pobres de la población y que por ende presentan carencias importantes no sólo económicamente sino también de índole educacional con las cuales ellas han debido históricamente lidear, con resultados altamente destacables, mostrando en ello una eficiencia y capacidad que creemos no ha sido adecuadamente ponderada ni valorada, tanto por la sociedad como por el Estado .

Dicho aporte al país por ellas realizado, debe no sólo ser reconocido sino también fortalecido y potenciado por nuestro país, atendiendo a su inserción en una realidad cada vez más compleja y globalizada , para lo cual creemos ya es impostergable que se estructure un plan de desarrollo estratégico en materia educacional a nivel país, el que por cierto debiese incluir como una de sus ejes fundamentales a las instituciones de educación superior del CRUCH , en atención a aspectos ya citados a otros de no menor relevancia como son su presencia a lo largo de la geografía nacional, su orientación pública y social y su disposición, por cierto no presente en el mundo privado de avanzar en la gratuidad para las capas menos favorecidas en atención a un incremento pertinente del financiamiento estatal.

Son las instituciones de Educación Superior del CRUCH, por su rol y presencia en nuestra sociedad, las llamadas a garantizar una Educación Publica de Calidad, Excelencia y Equidad, garantizando el aseguramiento del ingreso, permanencia y efectivo egreso de todos(as) aquellos(as) estudiantes que presentando los talentos, capacidades y las inquietudes intelectuales han optado por una Universidad del CRUCH independiente de su situación social, económica, racial, cultural, física, de genero, religiosa y política.

Page 5: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

En atención de las políticas educativas que implementa el Ministerio de Educación hacia la Educación Superior, cabe debe mencionar el trabajo conjunto entre el Mineduc y ocho Universidades del CRUCH en la homologación de créditos transferibles por medio de proyectos Mecesup la cual se pretende hacer extensiva hacia las 25 Universidades Tradicionales que conforman esta organización. Dicha política es una de tantas que pueden mencionarse a la hora de corroborar la necesidad en materia de lineamientos de desarrollo país en áreas educativas, lo cual debe reflejarse en aportes de financiamiento acordes al óptimo funcionamiento que debe presentar una Universidad que presenta una Orientación Publica.

La Visión que presentan las Universidades del CRUCH se encuentra orientada a ser una contribución al país en materia de desarrollo humano, generación de conocimiento, formación profesional, investigación docencia y desarrollo país, lo que las convierte en el referente de una concepción de Educación enfocada como Derecho y como la posibilidad cierta y real de promoción social que permita superar inequidades en nuestra sociedad.

Todo lo anterior no significa que las universidades del CRUCH entreguen una educación perfecta y que el ambiente en el que ellas se genera sea el óptimo. A lo que apuntamos es que en ellas, se puede proyectar -con un Estado involucrado-, una realidad basada en los principios de la Universalización de la Educación, de la Participación, y con un marcado Rol Social.

Esta es la postura que presentamos como CONFECH, lejos de la orientación de Educación de Lucro que presentan las Universidades Privadas en nuestro país, las cuales orientan sus acciones y esfuerzos a la obtención de ganancias de lo que es un derecho garantizado constitucionalmente. En este sentido, si las Universidades del CRUCH obtuviesen aportes significativos económicos podrían flexibilizar sus políticas arancelarias en una tendencia hacia la baja debido a que su naturaleza y rol ante la sociedad respaldaría dicha posición, lo cual no se podría decir de las Universidades Privadas por su lógica de costo-beneficio con la cual imperan.

A pesar de que falta avanzar muchísimo en la profundización de los procesos democráticos al interior de nuestras Casas de Estudios, la vanguardia en esta materias se encuentra representado por componentes de ellas, validando y promoviendo la organización y participación de los diversos estamentos que componen a la comunidad universitaria, en especial la estudiantil. Como Universidades Tradicionales miembras del CRUCH, no presentamos, la grotesca intervención antidemocrática que muchas Universidades Privadas protagonizan por mantener el status quo de una organización que pretende ser perfecta, sin propiciar espacios de participación y de organización estudiantil.

Por ultimo, si bien es cierto que, existe una diversidad de estudiantes de distintos tipos de establecimientos educacionales, existe una preeminencia de los establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados, lo cual contribuye a la promoción social e inclusión de los(as) jóvenes de nuestro país. Dicha información se presenta a continuación. (Existen algunas excepciones con las Universidades Publicas de elite)

Distribución de la Matrícula en las Universidades del Consejo de Rectores, según tipo de colegio de procedencia

Page 6: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

SISTEMA UNIVERSITARIO ACTUAL

1) Aporte Fiscal Directo (AFD)

Es un fondo de ayuda exclusivo para las universidades que integran el Consejo de Rectores. Consiste en un subsidio de libre disponibilidad asignado en un 95% conforme a criterios históricos y el 5% restante de acuerdo con indicadores de eficiencia anuales.

Sólo cuatro de las 25 universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, captan prácticamente la mitad del AFD. Específicamente, los datos del año 2005, demuestran que la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad de Concepción y la Universidad de Santiago reciben el 48,9% de los recursos que se asignan por concepto de AFD.

Si sólo consideramos a las 16 universidades de propiedad estatal, se pueden observar grandes diferencias entre ellas. Por ejemplo, mientras la Universidad de Chile recibe un aporte de $858.111 por alumno matriculado, la Universidad de Valparaíso sólo consigue un aporte de $92.991 por estudiante.

Page 7: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior
Page 8: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

-Diagnostico del AFD

El hecho de que su principal variable sea el monto histórico (95 %) entregado por el Estado en un momento y contexto por completo diferentes y que actualmente no guarda relación con la realidad tanto de cada universidad como de las necesidades y posibilidades que como país y sociedad chile hoy presenta, lo vuelve un mecanismo inadecuado, obsoleto e ineficaz como paradigma de aporte fiscal en materia de Educación Superior. Ya que no atiende a variables reales de las necesidades que efectivamente presentan las Universidades del CRUCH, sino que mantiene simplemente los niveles de inversión fiscal de treinta años atrás, montos que se han demostrado por lo demás del todo insuficientes para solventar los costos de dichas entidades y que se encuentran, como ya se dijo muy por debajo de los niveles de inversión fiscal recomendados para Educación Superior por Organismos expertos en estos temas.

Por lo tanto su distribución histórica, parangón que determina de manera absoluta los aportes que reciben las Universidades Tradicionales por este mecanismo, es

Page 9: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

perjudicial y afecta fuertemente a las Universidades Tradicionales Derivadas y Regionales, ya que se atomiza mayoritariamente en las ocho universidades históricas en claro desmedro de las restantes.

Empíricamente ha quedado de manifiesto que los montos percibidos por este mecanismo no han sido suficientes para asegurar inclusive, aspectos funcionales básicos de las Universidades beneficiarias de dicho aporte estatal .Este en la práctica, se ha demostrado muy por debajo de lo que el Estado debiese proveer en materia de aporte fiscal para la Educación superior y debiese verse fuertemente incrementado para dar cobertura al menos a criterios básicos de funcionamiento y desarrollo estratégico de las Universidades que estaba originalmente llamado a financiar.

2) Aporte Fiscal Indirecto (AFI)

Fondo dirigido a todas las instituciones que pertenecen al sistema de educación superior (universidades, institutos Profesionales y centros de formación técnica). Es un aporte de tipo concursable cuyo criterio de distribución es la matrícula de los alumnos de primer año con los mejores 7.500 puntajes en la Prueba de Aptitud Académica.

Sólo cinco universidades concentran el 58,5% de los recursos que se entregaron a través del AFI en el 2006. La Universidad de Chile con un 20,4%, la Universidad Católica con un 17,5%, la Universidad de Concepción con un 8,2%, la Universidad de Santiago con un 6,4% y la Universidad Técnica Federico Santa María con un 6% se constituyen como los planteles en donde se matriculan la mayor proporción de los 27.500 mejores puntajes en la PSU.

-Diagnostico del AFI

En atención al AFI, mantenemos nuestro diagnóstico de la necesidad de su supresión como instrumento de aporte fiscal hacia las Casas de Estudios Superiores y sugerimos una reasignación de los fondos que se destinan a dicho mecanismo en

Page 10: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

dirección a fomentar la superación y corrección de las desigualdades y distorsiones que años de la aplicación de esta política de incentivos ha conllevado y profundizado.

Este diagnóstico tiene como elementos base la constatación de que son las universidades con mayores arcas financieras y composición de matrícula con menores necesidades sociales, las que se ven beneficiadas y robustecidas con éste, resultando ello en una profundización de las desigualdades presentes en la realidad interna de cada Universidad.

3) Donaciones a Instituciones de Educación Superior:

Mecanismo que permite a las empresas realizar aportes, las cuales reciben un beneficio tributario de hasta un 50% del monto donado. (Art.69º de la ley 18.681). Este sistema de donaciones, genera lo que se denominado: APORTE TRIBUTARIO INDIRECTO

Este tipo de aporte consiste en una financiamiento recibido por las instituciones de Educación Superior, provenientes de los aportes de las empresas que reciben un beneficio tributario de hasta un 50% del monto donado, cifra estimada como una contribución gubernamental.

Aporte realizado por el Estado

Page 11: APORTE FISCAL DIRECTO · Web viewFrente al escenario empírico de que nuestro país presenta uno de los aportes fiscales más bajos respecto de financiamiento de Educación Superior

Jorge Sharp FajardoVicepresidente

CC: Archivo Secretaría General FePucv Archivo

fepucv.cl

Valparaíso, ChileRawson n’47(+32) [email protected]