aporte colaborativo wiki 6

7
ACTIVIDAD COLABORATIVA Gerardo Eluid López Vargas, Yuri Esther Barrera Villalba y Viky González Meléndez Universidad de Manizales, Colombia, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Módulo Electivo Gestión del Riesgo- 27 de agosto de 2017 GESTIÓN DEL RIESGO Y DESARROLLO SOSTENIBLE Puntos de encuentro entre los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo Según el Artículo 1 de la Ley 1523 de 2012; la Gestión del Riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas, y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres, con el propósito explícito contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Para conocer los puntos de encuentro entre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, es necesario definir los términos y el alcance de cada uno de ellos; la ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” en su artículo 4 menciona: Amenaza Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Vulnerabilidad Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. Riesgo Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Al realizar un análisis de los términos y la definición establecida por la normatividad colombiana vigente es posible mencionar que los tres conceptos presentan características específicas diferentes, que se enlazan para la generación de instrumentos de planificación del territorio; donde la amenaza y la

Upload: viky-gonzalez-melendez

Post on 22-Jan-2018

43 views

Category:

Environment


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aporte colaborativo  wiki 6

ACTIVIDAD COLABORATIVA

Gerardo Eluid López Vargas, Yuri Esther Barrera Villalba y Viky González Meléndez

Universidad de Manizales, Colombia, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Módulo Electivo Gestión del Riesgo- 27 de agosto de 2017

GESTIÓN DEL RIESGO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Puntos de encuentro entre los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Según el Artículo 1 de la Ley 1523 de 2012; la Gestión del Riesgo, es un proceso social orientado a la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,

regulaciones, instrumentos, medidas, y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del

riesgo y el manejo de desastres, con el propósito explícito contribuir a la seguridad, el bienestar, la

calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Para conocer los puntos de encuentro entre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, es

necesario definir los términos y el alcance de cada uno de ellos; la ley 1523 de 2012 “Por la cual se

adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones” en su artículo 4 menciona:

Amenaza

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,

o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente

con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u

otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los

bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de

servicios y los recursos ambientales.

Vulnerabilidad

Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o

institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir

efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se

presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños

de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus

sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser

afectados por eventos físicos peligrosos.

Riesgo

Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden

presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural,

socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en

un período de tiempo específico y que son determinados por la

vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo

de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la

vulnerabilidad.

Al realizar un análisis de los términos y la definición establecida por la normatividad colombiana vigente

es posible mencionar que los tres conceptos presentan características específicas diferentes, que se

enlazan para la generación de instrumentos de planificación del territorio; donde la amenaza y la

Page 2: Aporte colaborativo  wiki 6

vulnerabilidad hacen referencia el primero al peligro existente y el segundo a la susceptibilidad de sufrir

daños en caso que la amenaza se convierta en un evento y el riesgo corresponde al valor relativo de

pérdidas en un espacio vulnerable a una amenaza. Con lo anterior se tiene entonces de manera general

que el término Riesgo corresponde al resultado de los estudios de amenaza y vulnerabilidad de una

comunidad ante la posible ocurrencia de un evento de tipo natural o antrópico.

Profundizando en el análisis de los conceptos y sus posibles puntos de encuentro se tiene entonces, que

estos pueden ser definidos según los tipos de estudio que contempla cada término, los aspectos técnicos,

y su influencia en las dimensiones ambiental, social y económica.

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

Peligro latente, que se

representa por la posibilidad de

manifestación de un fenómeno

en un tiempo y espacio

determinado, puede ser de

origen natural o antrópico y

puede afectar a la sociedad y

sus bienes en un territorio

determinado

Susceptibilidad que tiene la

sociedad de un territorio

determinado frente a la

ocurrencia de un fenómeno de

origen natural o antrópico.

Potencialidad de pérdidas que

puede tener la sociedad o un

elemento expuesto en

condiciones de amenaza y

vulnerabilidad

Se establece a partir de estudios

de carácter técnico, relacionados

con los fenómenos naturales y

antrópicos

Los estudios de vulnerabilidad

incluyen los resultados de los

estudios de amenaza. Estos se

centran es estudios integrales

en dimensiones de ámbito físico,

social, político, económico,

institucional, social.

Su estudio incluye los resultados

de los estudios de amenaza y

vulnerabilidad, permitiendo

evaluar las perdidas en el caso

de la ocurrencia de un evento,

el estudio de riesgo permite

además la implementación de

programas y proyectos que

disminuyan los impactos

generados.

Es un factor externo de la

sociedad, corresponde a la

probabilidad de ocurrencia, no

es cuantificable.

Involucra diferentes sectores de

la sociedad y su susceptibilidad,

la vulnerabilidad es cuantificable

El riesgo real es medible pues

corresponde a eventos que ya

se han dado en el pasado

Afecta las comunidades y sus

bienes materiales

Mide la capacidad de respuesta

de una comunidad a la

ocurrencia de un evento, no es

sinónimo de pobreza.

Relaciona los efectos de un

fenómeno sobre la comunidad y

sus bienes y la capacidad de

respuesta de la misma

Interacción del hombre y la naturaleza y capacidad de respuesta de una sociedad.

Papel de la Gestión del Riesgo en la construcción de un modelo de Desarrollo Sostenible

En la actualidad la gestión del riesgo debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del

proceso de gestión del desarrollo global sectorial, territorial, urbano, local, comunitario y familiar y de la

gestión ambiental en la búsqueda de la sostenibilidad, (Centro Humboldt, 2004).

Page 3: Aporte colaborativo  wiki 6

Al igual que muchos países en Latinoamérica, Colombia enfrenta grandes retos que amenazan seriamente

su desarrollo. Factores como el desplazamiento de población de las zonas rurales a las zonas urbanas, la

degradación ambiental y el cambio acelerado del uso del suelo amplifican dichos retos. Estas condiciones

socioeconómicas, aunadas a la propensión del país a la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como

sismos, inundaciones, y deslizamiento, entre otros exacerbados por las acciones humanas y las

condiciones variantes del clima, confirman un proceso continuo de construcción y acumulación de

riesgos. La materialización de estos riesgos en desastres, afectan el desarrollo del país e impiden y

retrasan el logro de meras de bienestar social trazadas por el gobierno, (Banco Mundial Colombia, 2012).

Con lo anterior la gestión del riesgo cumple un papel importante en los modelos de desarrollo sostenible,

donde se buscan tres objetivos fundamentales: prevenir una situación eventual de riesgo, mitigar una

situación de riesgo existente, y un adecuado manejo de desastres, ello logrado a través del desarrollo de

estrategias que permitan la generación de instrumentos de planificación del territorio disminuyendo los

impactos negativos ocasionados en la ocurrencia de un evento; con ello es posible entonces la

incorporación de programas y proyectos de carácter público y privado que contemplen estudios de

amenaza y vulnerabilidad con el desarrollo de acciones que minimicen los efectos negativos en la

sociedad y sus bienes materiales.

Para el caso de Colombia se cuenta con la elaboración del documento Plan Nacional de Gestión del

Riesgo este se encuentra estructurado en dos componentes: un componente general el cual contiene el

marco estratégico de la gestión del riesgo y un componente programático en el que se incorporan los

programas, los proyectos, los objetivos del proyecto, las metas y responsables de la implementación para

el periodo 2015-2025, (UNGRD, 2016). En este se presenta además como las políticas públicas en el

tema se desarrollan en líneas estratégicas acordes a los acuerdos mundiales en el marco del desarrollo

sostenible y el cambio climático, lo que le da mayor fuerza al actual enfoque teórico de la gestión del

riesgo como eje transversal en el desarrollo de proyectos encaminados a la sostenibilidad, donde se

implementan medidas de prevención y mitigación en pro de reducir la amenaza, la exposición y disminuir

la vulnerabilidad de las personas, los bienes, la infraestructura y los recursos naturales.

En términos de la actividad individual desarrollada en lo que respecta a la relación de los instrumentos de

planificación: Plan de Gestión del Riesgo, Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo, con la

sostenibilidad del desarrollo se tienen los siguientes comentarios:

Municipio de Leticia - Amazonas

Los componentes de gestión ambiental y gestión de riesgos, registrados en el Plan de Desarrollo

Municipal, se muestra a pesar que las herramientas de planificación obedecen a las prioridades

nacionales, falta de claridad conceptual y la priorización en el proceso de planificación de acciones que se

sustenta en el procesamiento per se de datos sin considerar la importancia de elementos cualitativos en

el análisis para la generación de información Producen incertidumbre sobre la consistencia de los bienes y

servicios ofrecidos (directamente o a través de terceros) frente a las reales necesidades prioritarias a

atender.

Es importante señalar que la consistencia de la sostenibilidad de un plan de desarrollo obedece a las

prioridades identificadas en los diagnósticos de necesidades está en incertidumbre por cuanto el logro del

propósito de las inversiones está en una buena formulación del Plan de Desarrollo y en una buena

Page 4: Aporte colaborativo  wiki 6

estructura administrativa; mientras no se tienen líneas de base consistentes fundamentadas en

investigaciones con rigor técnico definido e indicadores bien fundamentados, no se puede hacer una

buena gestión.

Municipio de Montería - Córdoba

El Caribe Colombiano junto con los demás países que firmaron el Acuerdo relacionado con alcanzar los

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, que se puede definir como un ambicioso programa a largo plazo

que busca mejorar la calidad de vida de las personas, proteger el planeta para las generaciones futuras

(Naciones Unidas. 2015).

Esta nueva agenda de desarrollo ODS fortalecerá las metas alcanzadas por la anterior agenda sobre los

Objetivos de desarrollo del Milenio, a la vez que incluye otras áreas de desarrollo sostenible que logre la

erradicación de la pobreza y el hambre, avances significativos en materia de salud y educación, la

construcción de ciudades más sostenibles, la lucha contra el cambio climático y la protección de bosques

y océanos. (Naciones Unidas 2015).

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas y los 195 indicadores demuestran la magnitud

de la agenda 2030. En este orden de ideas, en el Plan de desarrollo Montería Adelante busca que esta

ciudad sea verde y sostenible lo cual se articula perfectamente con los 17 objetivos de desarrollo

sostenible.

Los planes de Desarrollo, Planes de Gestión de Riesgo y Planes de Ordenamiento de Territorial del

Municipio de Montería, Departamento de Córdoba, zona de la Región Caribe Colombiana, contemplan

Page 5: Aporte colaborativo  wiki 6

dentro de sus programas, proyectos de atención a la población, no solo en el ámbito de protección de los

desastres naturales, si no en la generación de estrategias para mejorar la calidad de vida de los

pobladores, mediante la satisfacción de las necesidades básicas; sin embargo, dichos programas no

contienen información a fondo sobre el reconocimiento de la zona, investigaciones de orden científico

para la prever de cierta manera los fenómenos naturales y sus efectos en la infraestructura, paisaje

natural, vulnerabilidad humana y economía de la región. Aparte de esto, una vez ocurridos los fenómenos

naturales y consigo las consecuencias de orden antrópico (desastres), por la misma falta de planeación,

en campo se puede observar que la ejecución de las estrategias de acción de los mencionados Planes, se

llevan a cabo de manera tardía, ineficientemente y de forma esporádica, afectando así la calidad de vida

de los pobladores, echando para atrás el Desarrollo Sostenible de la Región.

Municipio de Medellín - Antioquia

Al revisar en detalle el componente de los programas y proyectos en los documentos PMGRD, POT Y Plan

de desarrollo, se evidencia que presentan correspondencia con las necesidades del municipio, así como

relación directa con la calidad de vida de los habitantes, sin dejar a un lado los temas de desarrollo

territorial sostenible. El POT en sus planteamientos es más profundo ya que cuenta con estudios

detallados que son insumo para los demás instrumentos de planificación generados en el territorio.

Una vez presentada la generalidad de cada uno de los planes rectores de ordenamiento del territorio y

gestión del mismo, es posible dar respuesta a los interrogantes base de la actividad, donde es importante

mencionar que el POT del municipio es el documento rector y guarda completa relación con lo

establecido en el Plan de desarrollo municipal y el PMGRD, aunque los tres presenten vigencias futuras

diferentes.

Los resultados de la fase de generalidades del POT, hace parte de la información base para el desarrollo

del PMGRD con el uso de los mapas de amenaza desarrollados, así como la determinación de las zonas

de implementación de las acciones que para ambos casos corresponden a 6 zonas urbanas del municipio,

5 corregimientos y una zona especial adicional denominada Ámbito Río, con estrecha relación en sus

objetivos programáticos, presentando en el tema de gestión del riesgo mayor profundidad el instrumento

formulado para tal fin.

Los programas y proyectos establecidos en los tres documentos conservan relación con las condiciones

de sostenibilidad en el desarrollo territorial, sin embargo, son más profundos en su relación el POT y el

PMGRD, ya que el plan de desarrollo, aunque presenta a la gestión del riesgo como un eje transversal se

enfoca en la solución de problemáticas puntuales detectadas en la comunidad y que apuntan a la mejora

en la calidad de vida, pero no en el marco global del desarrollo sostenible.

Conclusiones “Ideas Fuerza”

La gestión del riesgo y la sostenibilidad del desarrollo territorial presentan estrecha relación, donde la

reducción y la mitigación del riesgo a desastres tienen como fin el logro de los objetivos de desarrollo

humano, desarrollo económico, ambiental y en consecuencia el desarrollo sostenible. Con ello entonces

es necesario formular planes que permitan un adecuado manejo del territorio, y su desarrollo

enmarcados en la gestión del riesgo; con ello entonces a nivel país, departamento y municipio se

formulan tres grandes instrumentos de planificación que corresponden a: Plan de Ordenamiento

Page 6: Aporte colaborativo  wiki 6

Territorial, Plan de Desarrollo Municipal y Plan de Gestión del Riesgo, cada uno de ellos con temas

trasversales y particularidades según su función en el territorio.

Los Planes de Desarrollo y Planes de Gestión de Riesgos de una región contemplan en su programas

estrategias de mitigación y atención de las diferentes amenazas por efectos causados tanto por los

fenómenos naturales como antrópicos, se deben diseñar planes de desarrollo regional y de atención a la

población vulnerable o con mayor riesgo de amenazas naturales, mediante proyectos enfocados

diagnosticar las necesidades de un área, identificar los recursos disponibles para cubrir dichas

necesidades y luego usar esta información para formular una estrategia de desarrollo integrado

compuesta de proyectos sectoriales de inversión social, mediante el análisis sistemático de la región, tipo

de población afectada, relación coso beneficio y de esta manera generar un equilibrio moderado entre la

calidad de vida de la población humana y el medio ambiente.

La gestión de riesgos se incorpora en los planes de desarrollo y en los procesos de ordenamiento

territorial con el fin de establecer las medidas necesarias para generar un territorio adecuado para la

ocupación y uso del territorio en coherencia con las potencialidades y capacidades del mismo, mediante

la implementación de medidas que permitan disminuir las condiciones de vulnerabilidad de la población e

implementar medidas que puedan disminuir impactos de las amenazas. Igualmente, permite definir áreas

de expansión para sectores urbanos y de ubicación de actividades rurales de acuerdo con las

características biofísicas del territorio.

Los elementos metodológicos en los instrumentos para la planificación del desarrollo en las entidades

territoriales, suelen concentrarse en aspectos de inversión de mediano plazo que den respuesta a

programas de gobierno mediáticos. A pesar de que el ejercicio de planificación, se oriente a que este

articulado con el plan de desarrollo del país y este a su vez se articule a compromisos de orden

transnacional como son los objetivos del desarrollo sostenible a partir de 2015. Los Planes de desarrollo

en el orden territorial carecen de visiones prospectivas integrales.

En muchos de los escenarios de nuestro país la gestión de riesgos resulta ser contingencial, es decir, se

concentra en la atención y prevención de desastres, más que en la visión prospectiva de desarrollo de las

comunidades y su entorno. A pesar que la evolución de la planificación hacia el desarrollo sostenible

desde el enfoque la gestión de riesgos oriente a soportar estos ejercicio de planificación sobre estudios

de amenaza , vulnerabilidad y riesgos, hoy persisten en los ejercicios de planificación territorial bases de

datos y su procesamiento que obedecen a “métodos tradicionalmente empleados en la ciencia

experimental que resultan altamente reduccionistas a la hora de interpretar las realidades implicadas en

situaciones vida/salud” ; por lo que aportan una información de baja calidad con aproximación reducida a

la realidad del sector bajo la mirada del HOLISMO E INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL MARCO DE LA

ANTROPOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD, esto es entonces que la etapa previa de planificación en el

diagnostico debe ser enriquecido a tal punto que considere la etnografia y los métodos histórico-

narrativos para estudiar los fenómenos complejos que inciden en las situaciones vida-calidad-riesgos y de

esta manera se formulen estrategias precisas, así mismo debe ser abordado el análisis de los resultados

en los informes de gestión entendiendo que no necesariamente el resultado de la reducción de un

indicador negativo obedece al desarrollo de las acciones de mitigación o eliminación de riesgos. Sino

además puede incidir el efecto de elementos ambientales que propicio el resultado, o por el contrario, el

no logro de metas propuestas a pesar de haber desarrollado fielmente las estrategias y actividades puede

ser producto causas o elementos no considerados.

Page 7: Aporte colaborativo  wiki 6

BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial Colombia. (2012). Analisis de la gestión del riesgos de desastres en Colombia. Bogotá:

Banco Mundial. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5-GESTIONDELRIESGOWEB.pdf

Centro Humboldt. (2004). El ABC de la Gestión de Riesgos. Nocaragua: Centro Humboldt. Obtenido de

https://protejete.files.wordpress.com/2009/07/abc-de-la-gestion-de-riesgos.pdf

UNGRD. (2016). Plan nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- Una estrategía de desarrollo 2015-

2025. Bogotá: Juan Manuel Santos Calderón. Obtenido de

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Plan-Nacional-Gestion-Riesgo-de-Desastres.aspx

Plan de Desarrollo Amazonas 2016 – 2019. Obtenido de: http://amazonas.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-

&x=1372008

Plan_Gestión_Riesgos_2011_2023 Corpoamazonia Obtenido de:

http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Plan_Gesti%C3%B3n_Riesgos_2011_2023.pdf

Proyecto De Plan De Desarrollo Municipal Leticia - Amazonas- (Borrador Preliminar). Obtenido de:

http://www.amazonas.gov.co/apc-aa-files/62643331626339656663303832303862/plan-de-desarrollo-29-

de-febrero-2016.pdf

PMGRD. (2015-2030). Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín 2015-2030.

Obtenido de

https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://8dc3276ee39dbffca0cffdadda

30acf1

Plan de Desarrollo Municipio de Medellín 2016-2019. Obtenido de:

https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://015c1d09eac1e101f2b8f37e0

043f05c

POT (2014). Plan de Ordenamiento Territorial (Medellín – Antioquia). Obtenido de:

https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://0d6e1cabff217197f515823e5

bb58bb6

Plan de Desarrollo Territorial 2016-2019 (Montería- Córdoba). Obtenido de:

http://www.concejodemonteria.gov.co/plan-de-desarrollo-territorial-2016-2019/

POT (2009). Plan de Ordenamiento Territorial (Montería – Córdoba). Obtenido de:

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/monteriacordobapot2002-2015.pdf