aporte 2 biologia

7
CUADRO COMPARATIVOS QUE INFLUYEN LOS SISTEMA ABIERTO Y UN SISTEMA CERRADO Conceptos Ejemplos Sistema Cerrado Hay entrada y salida de energía pero no de materia. Podríamos considerar el planeta como un sistema cerrado, ya que prácticamente no entra materia (se escapan algunos gases al espacio y del espacio entra polvo- partículas-meteoritos, pero la materia que entra y sale es despreciable a efectos globales, por lo que se puede considerar un sistema cerrado para que su estudio sea más sencillo). El cuerpo humano y en general el de todas las especies corresponde a un sistema cerrado en donde entra energía desde el ambiente para producir, a partir de reacciones químicas metabólicas, los compuestos necesarios para la vida. Los sistemas, se organizan de tal forma que a partir de distintos órganos, pueden ejercer funciones representativas que dan paso al funcionamiento de la vida. 1Una olla a presión 2un globo 3 un reloj de cuadro 4 el espacio 5 lata de atún 6 LED 7 pantallas de plasma 8 computadora 9 Línea de producción 10 energía Sistemas Abiertos Son sistemas con intercambio de materia y energía. A estos corresponden los sistemas naturales como charcas, lagos, bosques, etc. Los organismos vivos, hacen parte de sistemas abiertos, debido a su interacción con el medio en donde se desarrollan. Los sistemas abiertos el intercambio de materia 1 un lago 2 biblioteca 3 automóvil 4 Inyectores industriales 5 Pistón 6 cuerpo biológico 7 lavadoras 8 Mico hondas 9 prensa hidroeléctricas 10 sistemas de riegos 11 animales 12 plantas 13 Incesto

Upload: rodrigo-jimenez

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biologia

TRANSCRIPT

Page 1: APORTE 2 BIOLOGIA

CUADRO COMPARATIVOS QUE INFLUYEN LOS SISTEMA ABIERTO Y UN SISTEMA CERRADOConceptos Ejemplos

Sistema Cerrado

Hay entrada y salida de energía pero no de materia. Podríamos considerar el planeta como un sistema cerrado, ya que prácticamente no entra materia (se escapan algunos gases al espacio y del espacio entra polvo-partículas-meteoritos, pero la materia que entra y sale es despreciable a efectos globales, por lo que se puede considerar un sistema cerrado para que su estudio sea más sencillo).

El cuerpo humano y en general el de todas las especies corresponde a un sistema cerrado en donde entra energía desde el ambiente para producir, a partir de reacciones químicas metabólicas, los compuestos necesarios para la vida. Los sistemas, se organizan de tal forma que a partir de distintos órganos, pueden ejercer funciones representativas que dan paso al funcionamiento de la vida.

1Una olla a presión2un globo3 un reloj de cuadro4 el espacio5 lata de atún6 LED7 pantallas de plasma8 computadora9 Línea de producción10 energía

Sistemas Abiertos

Son sistemas con intercambio de materia y energía. A estos corresponden los sistemas naturales como charcas, lagos, bosques, etc.

Los organismos vivos, hacen parte de sistemas abiertos, debido a su interacción con el medio en donde se desarrollan. Los sistemas abiertos el intercambio de materia y energía, se realiza a partir de procesos biogeoquimicos (como en el caso de los ecosistemas).

1 un lago2 biblioteca3 automóvil4 Inyectores industriales5 Pistón6 cuerpo biológico7 lavadoras8 Mico hondas9 prensa hidroeléctricas10 sistemas de riegos11 animales12 plantas13 Incesto14sistemas fluvial de Colombia15 charcas16 bosque17 poso de inyección18 poso de extracción19 tanque20 entrada de agua

Page 2: APORTE 2 BIOLOGIA

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA es válida para los seres vivos: en cualquier proceso físico o químico la cantidad energía total del universo permanece constante, aunque su forma puede variar. Las células son transductores de energía capaces de interconvertir energía química, electromagnética, mecánica y osmótica.

Otro aspecto importante que no se debe desconocer, es el hecho que no solamente la termodinámica, aplica para sistemas de carácter netamente físico. Los sistemas biológicos, en este caso el organismo humano, es un ejemplo claro de cómo las leyes fundamentales de la termodinámica, juegan un importante papel para el desarrollo de la vida.

Latransformacion de la energía y la materia, los procesos químicos que demuestran sistemas entrópicos y la tendencia hacia la estabilidad de los sistemas metabólicos, son la demostración misma de la termodinámica en acción dentro del ser humano. Cada procesos realizado, tanto matabolico como anabólico, demuestra la estabilidad del sistema y su constante movimeitno dentro de un sistema abierto como lo es el ambiente.

Esquemas de funcionamiento termodinámico de un ser vivoLos seres vivos son sistemas abiertoslos seres vivos son sistemas abiertos, complejos y coordinados que requieren de un aporte permanente de materia y energía, que deben incorporar desde su entorno. Dentro del organismo la materia y la energía, incorporadas, sufren una transformación; una parte de ellas

es aprovechada y otra se elimina al exterior

Y se formados por

Se lleva Acabo fusiones

SER HUMANO

Células Órganos

Tejidos Órganos Sistemas

Relación

s. Nerviosos órganos de los sentidos

Aparatos locomotor ellos son

s. Esqueléticos, s. muscular - articulación

VITALES Alimentación

Respiración

Digestión

Reproducción

NACEN Y CRECEN

Aparatos reproductores

Page 3: APORTE 2 BIOLOGIA

Se requiere Energía para

La primera ley se relacionan netamente con los procesos metabólicos que tienen los seres vivos. Cuando los organismos oxidan carbohidratos, convierten la energía almacenada en los enlaces químicos en otras formas de energía. En el caso de las reacciones químicas, esto significa que la suma de la energía de los productos de la reacción y la de la energía liberada en la reacción misma es igual a la energía inicial de las sustancias que reaccionan.

La segunda ley, demuestra el constante movimiento de acuerdo con la ya mencionada energía libre de Gibs en donde las reacciones exergónicas (que liberan energía) tienen un ΔG negativo y las reacciones endergónicas (que requieren de energía) tienen un ΔG positivo. Los factores que determinan el ΔG incluyen ΔH, el cambio en el contenido de calor, y DS, el cambio en la entropía, que es una medida del comportamiento aleatorio o desorden del sistema. Estos factores se relacionan según la siguiente fórmula: ΔG=ΔH - TΔS.La entropía de un sistema es una medida del "grado de desorden" o "grado de aleatoriedad" de ese sistema.Otra manera de enunciar la segunda ley de la termodinámica es que todos los procesos naturales tienden a ocurrir en una dirección tal que la entropía del Universo se incrementa. Para mantener la organización de la cual depende la vida, los sistemas vivos deben tener un suministro constante de energía que les permita superar la tendencia hacia el desorden creciente. El Sol es la fuente original de esta energía.

Modelos de sucesión ecológica

MODELO FACILITACION MODELO DE TOLERANCIA MODELO DE INHIBICIONLas especies pioneras modifican el suelo y el microclima de tal forma que se facilita el establecimiento de las especies secundarias tempranas, las cuales crecen y llegan a la madurez. Estas a su vez crean las condiciones favorables para las especies secundarias tardías y posteriormente

Dice que las modificaciones en el ambiente no crean condiciones favorables ni desfavorables para las especies secundarias. Lo que ocurre es que estas especies secundarias que pueden haber llegado al lugar alterado al mismo tiempo que las pioneras o más tarde, simplemente tienen un crecimiento

Se argumenta que las especies pioneras una vez colonizan inhiben el crecimiento de otras especies y que sólo se puede proceder al establecimiento de las secundarias cuando las pioneras son atacadas y mueren por algún factor. Estas secundarias no necesariamente tienen que estar adaptadas a las condiciones que las especies

Masculino y femeninos

Forma un nuevo ser

Page 4: APORTE 2 BIOLOGIA

éstas serán reemplazadas por las especies del clímax, quienes una vez establecidas no modifican su ambiente y así no permiten que otras especies se establezcan.

mucho más lento que las primeras y son capaces de crecer a pesar de la presencia de las pioneras. El proceso de sucesión depende, entonces, sólo de las características del ciclo de vida de las especies. Cada comunidad seral que aparece es capaz de tolerar y ser más exitosa en condiciones de sombrío que las comunidades establecidas con anterioridad. El proceso termina cuando las especies más tolerantes a la sombra ocupan el área y producen tanta sombra que no permiten el establecimiento de otras especies.

pioneras han creado.

El proceso de sucesión natural es importante considerarlo ya que en muchos casos de restauración de áreas degradadas resulta ecológica y económicamente más viable que llevar a cabo programas de reforestación.

HIPOTESIS DE GAIA

La hipótesis plantea la formación de un equilibrio planetario ente los sistemas que se encuentran como componentes fundamentales de la tierra.

Cada componente inorgánico se relaciona directamente con los seres vivos, dentro de los cuales existe un flujo de energía estable que se manifiesta como equilibrio termodinámico dentro del conjunto de sistemas (planeta).

La Hipótesis de Gaia le da alto valor a la biodiversidad para mantener condiciones habitables. Precisamente por esta razón los que defienden los principios de esta teoría plantean que con el aumento de la población humana y, consecuentemente, de su impacto en el medio ambiente, dicho equilibrio se está viendo amenazado.

Page 5: APORTE 2 BIOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

Curtis & Barnes. 2006. Biología. Editorial medica panamericana. Buenos Aires (Argentina). Pt: 1810

Sistemas en la naturaleza en:

http://www.fisicanet.com.ar/biologia/metabolismo/ap07_leyes_de_la_termodinamica.php

Modelos de sucesión ecológica en : http://recursosbiologicos.eia.edu.co/ecologia/documentos/sucesionecologica.htm

Hipotesis de Gaia, exolicaciòn en: http://curiosidades.batanga.com/2011/08/25/que-es-la-hipotesis-de-gaia