aportaciones psicoanaliticas

11
1 APORTACIONES PSICOANALI TICAS El presente ensayo contiene un revisión de los temas vistos en la experiencia educativa “Estructuras Psíquicas, Psicopatología y Sociedad” de la carrera de Psicología de la Universidad Veracruzana región Poza Rica  Tuxpan, la cual tiene los objetivos de realizar una revisión sobre las características de las concepciones de locura y su relación con el discurso del poder en diferentes momentos históricos, así como revisar también el discurso de la psiquiatría, su nosología, desde una perspectiva crítica a fin de identificar sus grandes limitaciones para un trabajo psicológico y por último el revisar y analizar las categorías desde la perspectiva psicoanalítica y su sustento conceptual desde las aportaciones freudianas más importantes. En la unidad I. “salud, enfermedad y sociedad” los temas vistos son locura y poder, herejía, pobreza y locura, critica a la psiquiatría tradicional. La ciencia, la enfermedad mental y el mito, psicoanálisis y psiquiatría, en donde se presenta una crítica a la psiquiatría como disciplina que se sostiene en el predicado de la enfermedad mental, también se presentan diferentes vertientes de análisis de la salud y la enfermedad y una discusión sobre la ética de la salud y la enfermedad. En la unidad II. “conceptos fundamentales en la clínica psicoanalítica ” los temas a tratar son La dimensión del síntoma, la histeria y obsesión la condición de la estructura, la fobia, la perversión, neurosis y psicosis desde Sigmund Freud y la psicosis desde Lacan. En esta unidad el objetivo es el comprender la dimensión de los síntomas en el sufrimiento humano, el discernir en torno a las implicaciones personales y transferenciales con el trabajo clínico y el comprender la complejidad de lo que se denomina cura como elemento comparativo con otras intervenciones clínicas. En la unidad III. “revisión de casos clínicos” los casos a tratar son relacionados con la histeria como el caso de Anna O., casos de neurosis obsesiva como el de El hombre de las ratas, casos de fobia, como por ejemplo el caso Juanito y por 

Upload: luz-crisante

Post on 30-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 1/11

APORTACIONES PSICOANALITICAS

El presente ensayo contiene un revisión de los temas vistos en la experienciaeducativa “Estructuras Psíquicas, Psicopatología y Sociedad” de la carrera de

Psicología de la Universidad Veracruzana región Poza Rica – Tuxpan, la cual tiene

los objetivos de realizar una revisión sobre las características de las concepciones

de locura y su relación con el discurso del poder en diferentes momentos

históricos, así como revisar también el discurso de la psiquiatría, su nosología,

desde una perspectiva crítica a fin de identificar sus grandes limitaciones para un

trabajo psicológico y por último el revisar y analizar las categorías desde la

perspectiva psicoanalítica y su sustento conceptual desde las aportaciones

freudianas más importantes.

En la unidad I. “salud, enfermedad y sociedad” los temas vistos son locura y

poder, herejía, pobreza y locura, critica a la psiquiatría tradicional. La ciencia, la

enfermedad mental y el mito, psicoanálisis y psiquiatría, en donde se presenta

una crítica a la psiquiatría como disciplina que se sostiene en el predicado de la

enfermedad mental, también se presentan diferentes vertientes de análisis de la

salud y la enfermedad y una discusión sobre la ética de la salud y la enfermedad.

En la unidad II. “conceptos fundamentales en la clínica psicoanalítica” los temas

a tratar son La dimensión del síntoma, la histeria y obsesión la condición de la

estructura, la fobia, la perversión, neurosis y psicosis desde Sigmund Freud y la

psicosis desde Lacan. En esta unidad el objetivo es el comprender la dimensión

de los síntomas en el sufrimiento humano, el discernir en torno a las implicaciones

personales y transferenciales con el trabajo clínico y el comprender la complejidad

de lo que se denomina cura como elemento comparativo con otras intervenciones

clínicas.

En la unidad III. “revisión de casos clínicos” los casos a tratar son relacionados

con la histeria como el caso de Anna O., casos de neurosis obsesiva como el de

El hombre de las ratas, casos de fobia, como por ejemplo el caso Juanito y por 

Page 2: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 2/11

ultimo casos sobre la psicosis como el caso de Daniel Schreber. El objetivo de

esta unidad es que el alumno revise y analice cada uno de los casos y los

relaciones con las estructuras psíquicas.

La enfermedad mental es concebida como la responsable de varios

acontecimientos diversos. La diferencia entre una enfermedad mental y una

enfermedad orgánica es que la primera afecta al cerebro y se manifiesta a través

de síntomas mentales, la segunda se manifiesta por medios de síntomas que

pueden ser referidos en diversas partes del cuerpo.

En un principio se reconocía que la enfermedad mental estaba asociada con la

religión o con una ideología prevalente en la comunidad. Entonces la enfermedad

mental era concebida como una conducta que se aleja de las normas éticas,

 jurídicas y sociales. Decimos que una persona está enferma mentalmente cuando

viola las normas de este tipo.

El psiquiatra estudia la conducta biológica, que se originan por una falta en las

relaciones interpersonales. EL psiquiatra comunitario habla con ciertas personas

que a su vez les hablan a otras personas, hasta que encuentra a alguien que es

considerado como enfermo mental. En la psiquiatría comunitaria están implicados

tanto el gobierno como la comunidad para el trabajo de la salud mental. Entonces

a todo esto la psiquiatría se presenta como una manera d revitalizar y ampliar la

antigua industria de la higiene metal, en si la psiquiatría es un instrumento para

mantener a los sujetos o individuos controlados.

 Ahora se presenta dos casos relacionados con la enfermedad mental que

sucedieron en la Nueva España en el siglo XVIII. El primer caso es de un hombre

llamado Juan Manuel de la Mora y Horcasitas quien fue acusado de pronunciar 

palabras que estaban en contra de la fe católica, en un principio no tuvo lugar la

acusación pero tiempo después fue abierto nuevamente el caso pues el cura

había mandado una carta al comisario exponiendo que las idea de Horcasitas

habían influido en algunas personas principales del pueblo, el informe que

Page 3: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 3/11

aceptado y lo declararon hereje formal, justo cuando le iban a dar sentencia los

alguaciles notaron un comportamiento extraño en él y llamaron a los médicos y

estos le declararon demencia y fue mandado al Hospital de San Hipólito.

El segundo caso se trata de un bordador de nombre José Ventura, fue denunciadoante el Tribunal del Santo Oficio de la Nueva España porque sus escritos y dibujos

que realizaba atentaban contra la moralidad sexual y la estratificación de las

castas. José Ventura era un hombre que escribió muchas cosas aparentemente

carentes de sentido, vestía de forma extraña, decía que Dios no tuvo madre, que

la virgen era una muñeca vestida, que no existía el infierno, ni los demonios y que

los demonios eran los humanos y que estaban en la tierra pagando sus pecados

con los vicios, decía que la virgen era su esposa, no dormía casi y cantaba en las

noches. José Ventura también dibujaba figuras prohibidas, criticó las prohibiciones

a los libres enlaces, negaba la posibilidad del castigo eterno y también el valor de

las imágenes sagradas.

 Antes la razón era vinculada con el poder y la dominación, por ellas se cometieron

tantos actos de injusticia condenando a hombres y mujeres de locura.

 A continuación les hablare de dos conferencias de Sigmund Freud, la conferencia

16. Psicoanálisis y psiquiatría y la conferencia 17. El sentido de los síntomas. En

la conferencia 16 Freud habla de un caso y también de una experiencia en general

con sus pacientes, el caso trata de una mujer que vivía en el campo con su familia

muy feliz, hasta que recibió una carta en donde decía que su esposo lo engañaba

con una mujer más joven, lo curioso de la carta es que acusaba a una mujer a la

cual la mucama de la señora odiaba, la mucama fue despedida, pero la señora se

sentía muy angustiada aun, aunque sabía que todo era una trampa. Lo esencial

de esta conferencia es hacer ver que la psiquiatría se quedaría en la posición deque es una enfermedad mas y como se hallo de que antes ya habían casos

similares en su familia y entonces se quedara en que es hereditario, en cambio el

psicoanalista se encarga de ver más allá y en este caso descubrió que la mujer 

tenía un enamoramiento hacia un hombre más joven el cual era su yerno, ella lo

Page 4: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 4/11

que buscaba era no sentirse culpable y siendo su esposo infiel ella no tendría

remordimiento alguno.

En la conferencia 17 Freud habla sobre los síntomas que padecen las personas

con neurosis e histeria, presenta dos casos, en el primero se trata de una de 30años que todos los días corría de una habitación a otra, llamaba a su mucama y

regresaba a la otra habitación. Ella conto a Freud que se había casado con un

hombre mucho mayor que ella y que en la noche de bodas resulto ser impotente,

el lo intento varias veces en la noche y pasaba de una habitación a otra hasta que

se rindió y comento “que era como avergonzarse frete a la mucama”. Los

síntomas de la mujer era que ella revivía esa noche pero también lo corregía pues

el esposo había manchado un mantel con tinta roja, ella cambiaba el mantel con la

sabana como símbolo de que el marido cumplió con su deber de esposo.

En el segundo caso se trata de una joven de 19 años quien tenía un ceremonial de

sueño, antes de dormir debía revisarse que los relojes estuvieran apagados, que

los floreros y vasos debían de acomodarse de modo que no se cayeran e hicieran

ruido, las almohadas también debían estar en una posición así como el edredón y

el respaldo de la cama. La joven conto que una vez de niña se le cayó una vasija y

se corto un dedo y le sangro, ya de grande recordó esto y se pregunto qué, que

pasaría si en su noche de bodas no llagara a sangrar, mas adelante comprendió

que los relojes aludían a los genitales femeninos, que la almohada era una mujer 

y el respaldo un hombre y se debían mantener separados, estos hacían referencia

a sus padres los cuales no deberían cometer el acto sexual y así procrear un

nuevo hijo. Freud nos muestra que todo síntoma, así sea pequeño o raro tiene un

significado que surge de un vivencial del enfermo.

El psicoanálisis posea una clínica que se basa en tres cuadros, que a su vez

forman las Estructuras Clínicas, las cuales son tres: la Neurosis que tiene como

modalidades a la histeria y a la obsesión, la Psicosis, que tiene como

Page 5: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 5/11

modalidades a la paranoia y a la esquizofrenia y por último la perversión que tiene

como modalidad al fetichismo.

La estructura neurótica comprende a la neurosis histérica en donde los síntomas

se presentan en el cuerpo y la neurosis obsesiva en donde los síntomas sepresentan en el pensamiento. La característica del neurótico es que se trata de un

sujeto de la duda, se pregunta el porqué de su existencia, a quien ama, porque lo

aman, etc.

Entre los casos de histeria que reviso Freud encontramos el caso de Anna O. Su

nombre real era Bertha Pappenheim se consagro al cuidado de su padre una vez

que este cayó enfermo, después ella cayó enferma y contrajo una serie de

perturbaciones en apariencia nuevas, presentaba una alteración psíquica en la

que existían dos estados de conciencia separadas. Tiempo después por fin

abandono la cama y cuatro días después su padre fallece. Las perturbaciones que

presenta son Psicosis peculiar parafasia, perturbaciones de visión, parálisis parcial

en extremidad, paresia de músculos, dolores de cabeza en sector izquierdo y

desorganización funcional del lenguaje y dos semanas de mutismo. Gracias a la

hipnosis la enfermedad de Anna O. ceso

En el caso de Emmy Von N., Ella relataba historias espantosas de animales,

incluso en estado normal y se atemorizaba por sus recuerdos de la primera

infancia. Tenía el recuerdo del fallecimiento de su marido, veía animales, tenia

confusión mental y tartamudeaba. Los síntomas que presentaba eran que su

rostro por ejemplo tenía una expresión dolorida, tensa, sus ojos guiñan, mirada

abismada, ceño fruncido, marcaba los surcos nasolabiales, interrumpía a menudo

el habla ara introducir un chasquido. Posteriormente abandona el tratamiento y

regresa a su hogar y cambia de residencia, el caso queda inconcluso.

El siguiente caso de Elisabeth Von R., ella padecía d dolores de piernas y

caminaba mal, se encargaba de cuidar a su padre enfermo. Ella se pellizcaba su

pierna y su rostro mostraba una expresión más de placer que de dolor. Von llegó a

considerar a su padre como el hijo que nunca tuvo, su hermana fallece al dar a luz

Page 6: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 6/11

y esta como sentía un cierto aprecio hacia su cuñado pensaba que ahora ya

estando viudo, ella podría convertirse en su esposa. Tiempo después ya se sentía

mejor pero los dolores no habían cesado y volvían. El amor que sentía por su

cuñad iba en contra de su principios y por esto es que se crea una conversión en

lo somático, quitando la certeza de saber enamorada de él y creando dolores

corporales. Ya tiempo después Elisabeth se encontraba bien y sana.

En la caso Dora, su padre está enfermo y su tía muere, a los doce años le

aparecieron hemicráneas y ataque de tos nerviosa. Un día los pares de Dora

encontraron una carta en donde ella se despedía de ellos porque ya no soportaba

más la vida. Dora cuenta a su madre que el amigo de su padre un hombre ya

grande y casado le realizo una propuesta amorosa, el señor lo niega y los padres

de Doran desconfían de ella. Más adelante dora narra que en una ocasión el señor 

K la beso y que a ella le dio mucho asco, de esto n quería pasar junto a ningún

hombre que estuviera con una mujer. En la escena con el señor K ella lo que sintió

fue el pene erecto de el señor K. El padre de Dora mantenía una relación

amorosa con la Sra. K., más adelante se descubre que Dora estaba enamorada el

señor K, y de su propio padre así como de la Sra. K. Dora posteriormente le

comenta a Freud que va a abandonar el tratamiento.

La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica y a la esquizofrenia, en la

psicosis se habla de fenómenos elementales, los cuales pueden ser delirios,

alucinaciones y deterioro de las palabras o construcción de nuevas. El psicótico e

su sujeto de la certeza, tiene la certeza de lo que está pasando y esa certeza

funda su delirio,

La estructura perversa tiene al sujeto fetichista, es aquel que necesita de un objeto

fetiche para alcanzar su goce, lo característico de este sujeto es que tiene la

certeza sobre su goce, sabe cómo, dónde y con quien puede alcanzar su goce.

 Abarca también las denominadas parafilias en la psiquiatría.

Page 7: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 7/11

Para hablar de la fobia también tenemos que hablar del objeto y de la angustia,

Freud en 1985 concibe al objeto de deseo como perdido, ahora toda relación con

un objeto solo es posible si este se adapta, es decir si toma el lugar de la perdida.La falta solo puede existir porque hay seres parlantes.

El deseo es una falta, que el sujeto encuentra en el Otro porque este le habla. El

objeto a es por un lado el objeto perdido y por otro es una cierta recuperación del

ser, que en el sujeto es más que el mismo.

Freud concibe a la angustia como una señal que se produce en el yo para

advertirlo del peligro del avance de la libido y convocarlo a la represión de esta.

Entonces asociamos a la angustia con un trauma en el cual fracasan los principios

del placer de lograr su elaboración. A esta angustia Freud llama lo “real”, 

Lacan plantea que la angustia es la sensación del deseo del Otro, entonces

cuando el deseo del Otro interviene un objeto cae.

 Ahora en la fobia verdadera no hay presencia d fantasma, por esto Lacan la llama

“neurosis radical”. El objeto fóbico es un suplente para la falta del Otro.

El primer caso de fobia es el caso de Hans, el empieza a tocarse el pene a los 3

años de edad, se interesa por el “hace pipi” de los animales meses después nace

su hermanita. Muestra mucho interés por el “hace pipi” pregunta a la madre que si

ella también lo tiene. En una ocasión la madre lo descubre con la mano en su

“hace pipi y lo amenaza con la castración, el no le toma importancia. Con la

llegada de su hermana Hanna se interesa por el problema de cómo se tienen los

niños. A los cuatro años Juanito demuestra el primer rasgo de homosexualidad al

abrazar a su primo y decirle “te quiero mucho”. La fobia de Hans surgió cuando vio

a un caballo pesado y grande caer. La curación de la fobia hacia los caballos de

Juanito se logra a partir de que ellos le explican cómo es que vienen los bebes.

El caso del “Hombre de los lobos” trata de un niño al que a los 4 años mostraba ya

indicios de una neurosis obsesiva. Su hermana siendo pequeño aun le había

Page 8: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 8/11

agarrado el miembro y había jugado con el diciéndole que su chacha hacia eso

con todo el mundo. Antes esto él se mostro agresivo queriendo ver a su hermana

desnuda y siendo rechazado y castigado. Al no serle grata como objeto sexual la

hermana opto por su chacha y comenzó tocándose frente a ella el miembro, sin

embargo esta lo reprocho y le dijo que si hacia eso se le aria una herida. En su

niñez tuvo un sueño en el que veía 6 o 7 lobos blancos en la ventana sobe un

nogal, esto causo gran impacto que hasta los 10 u 11 años tuvo miedo de ver algo

terrible en sus sueños. El porqué tenía miedo de los lobos se relacionaba con los

cuentos de lobos que de pequeño le narraron, sin embargo también s refiere a sus

padres, y el lobo al cual tenía miedo era el padre. De pequeño padecía

incontinencia, pasaba meses enteros sin defecar espontáneamente a menos que

experimentara una excitación.

El caso de el “Hombre de las ratas”, se trata de un hombre llamado Ernest Lanzer 

de 29 años se presenta a consulta diciendo que tiene representaciones obsesivas

desde la infancia pero que desde hace cuatro años son más intensas. Tenía terror 

de que algo malo le pudiera ocurrir a sus seres queridos. Tuvo su primer coito a

los 26 años. Cuenta que de niño tenía deseos de ver mujeres denudas, alas 6

años presentaba ya erecciones, sentía que al ver mujeres desnudas cosas malas

pasarían como la muerte de su padre. El menciona una narración en la que

colocaban ratas en los glúteos de las personas y las encerraban dejando solo

como escapatoria el ano. Esto él lo relacionaba con el pene, los hijos y gusanos.

Lanzer ignoraba que su horror fascinado contenía una cifra de satisfacción, un

goce que la idea obsesiva venía a ofrecer al analista para ser sometido a la

interpretación a la búsqueda de su cifra ignorada. Así le pide a Freud que lo libere

de sus ideas obsesivas, de sus pensamientos inconscientes, encontrando en el

deseo del analista la apertura al desciframiento de sus síntomas y sueños, elatravesamiento de sus fantasmas, para que se revele el objeto que lo representa

en el mundo, donde encuentra la viva imagen de sí mismo “la rata”. 

Page 9: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 9/11

La meta de la perversión es eliminar la incompatibilidad entre el goce y el cuerpo.

 Ahora refiriéndonos al sacrificio del goce nombramos a la castración que se

impone al sujeto por el hecho de quedar colocado bajo el significante falo.

El goce el Otro es resultante de la insatisfacción que se liga al goce del órgano. Loesencial en el perverso es como y de que goza del cuerpo del Otro. La estructura

perversa busca el goce del Otro, el perverso tiene la necesidad de que el Otro

procure lo que busca.

En el psicoanálisis la psicosis es un asunto de sujeto, este surge de un conjunto

de significantes que surgen a su vez del Otro (el inconsciente). Un significante

representa al sujeto para otro significante, mas no es el mismo significante. El

significante es primero y solo así puede surgir el sujeto, que no necesariamente

es una persona, sino la palabra misma. A los psicóticos no es falta nada, ellos

tienen la certeza de estar completos.

Hay psicosis, pero esto no quiere decir que está resuelto ya su lugar, y tal como

las demás estructuras neurótica y perversa debe ser concebida como tal. Ahora el

sujeto de la psicosis es aquel que ha sufrido un desencuentro con la palabra. Esto

es lo que nos plantea Vegh en un principio sobre la psicosis.

Más adelante Vegh plantea que los psicoanalistas reciben muchas críticas por 

hablar demasiado del lenguaje, los demás exponen que todos tenemos lenguaje,

pero Vegh menciona que si todos tenemos lenguaje, los animales lo tienen pero él

dice q nunca ha visto que un animal le platique y lo que vio a otro, por ejemplo el

pone en el texto una visita que realizo con sus hijos a un espectáculo de delfines,

el observo que el instructor hacia un movimiento con su mano y el delfín lo seguí

así ocurrió pero en este caso diremos que el delfín no ha a ir a contar a otro delfín

que el humano hizo tal cosa y mucho menos se lo enseñara, esto es a lo que él

llama “chismear”. Ahora como los delfines podemos cambiar un significante por 

otro significante.

Page 10: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 10/11

10 

Nosotros estamos formados por un diskette el cual esta conformados a su vez por 

elementos discretos. Un conjunto de elementos discretos carece de por lo menos

un elemento, esto es a lo que llamamos “castración”. 

 Ariel nos dice que no hay psicóticos en análisis amenos que esa su decisión, perocomo sabemos un psicótico cree estar completo y es muy raro que se someta a

análisis. Maneja también un humanismo moral e el que se expresa que aquello

que nos constituye como hombres nos destituye como analistas, al actuar de

cierta forma ante un psicótico puede desviarnos de nuestra tarea la cual es dar 

cura a la psicosis.

Como caso referente a la psicosis se presenta el caso de Daniel Schreber, quien

se quejaba de padecer un reblandamiento del cerebro y decía que pronto moriría,

tenía ideas de persecución, pasaba horas inmóvil, poco a poco las ideas que

tenia fueron tomando un carácter de tipo mítico. Después se crea ciertas ideas de

que en su cuerpo tiene nervios femeninos con los cuales se creara una nueva raza

de hombres, este cambio d hombre a mujer era el primer indicio de la formación

delirante. Escuchaba voces a las cuales decían eran rayos de Dios. Se quejaba de

ser acosado por unos pájaros hablantes. El padre de Schreber fue un medico

prestigioso. La tenia que obedecer todo lo que le impusieran sus padres. El Dr.,

Schreber tenía la idea de que si un niño inclinaba adelante su cabeza y los

hombros al andar era un síntoma de debilidad, estupidez y cobardía. Mencionaba

que un niño no puede decepcionarnos nunca. Por último Schreber utilizo en

término “vencido de un lado” haciendo referencia al mayor desarrollo de un lado

del cuerpo ya sea derecho o izquierdo. Schereber falleció en 1911, internado.

Las estructuras psíquicas abarcan una gran variedad de modalidades en este

ensayo solo se presentaron algunas como la neurosis obsesiva, la histeria, lafobia, la esquizofrenia, como sabemos hablar del psicoanálisis no es cosa de leer 

algo y ya es cuestión de entender, analizarlo y explicarlo para una mejor 

comprensión, si es tu gusto adelante tendrás un rico conocimiento que te

transformara tu vida.

Page 11: APORTACIONES PSICOANALITICAS

7/16/2019 APORTACIONES PSICOANALITICAS

http://slidepdf.com/reader/full/aportaciones-psicoanaliticas 11/11

11 

BIBLIOGRAFIA

Szasz, Thomas Ideología y enfermedad Mental Amorrortu Argentina 1970

Freud, Sigmund Psicoanálisis y psiquiatría Vol. XVI Amorrortu Argentina 1985

Revista Trama No. 11 ¿sociedad de locos… o locura social?  

Freud, Sigmund El sentido de los síntomas Vol. XVI Amorrortu Argentina 1985

Freud, Sigmund Neurosis y Psicosis Vol. XIX Amorrortu Argentina 1985

Freud, Sigmund La dinámica de la transferencia Vol. XII Amorrortu Argentina 1985

Vegh y Yankelevich Las psicosis Ed Homo-Sapiens Argentina 1993

Dolto Francoise. El caso Dominique Siglo XXI México 1980

Freud, Sigmund Historiales clínicos Obras Completas Vol. II Amorrortu Argentina

1985

Freud, Sigmund Fragmento de análisis de un caso de histeria Obras Completas

Vol. VII 1978

Freud, Sigmund Análisis de la fobia de un niño de cinco años Obras Completas

Vol. X 1986

Ledoux Michel Concepciones psicoanalíticas de la psicosis infantil Paidós 1987