apologia+de+socrates.+jenofonte

7

Click here to load reader

Upload: juan-martin-biedma

Post on 19-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

7/23/2019 APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

http://slidepdf.com/reader/full/apologiadesocratesjenofonte 1/7

JENOFONTE

 JenofonteAPOLOGÍA DE SÓCRATES

Buenos Aires - 2004

  D CE

SOBRE LA APOLOGÍA DE JENOFONTE 1

PRIMERA PARTE (1-9): Actitud de Sócrates ante su defensa

SEGUNDA PARTE (10-26): Inocencia de Sócrates

TERCERA PARTE (27-34) Actitud de Sócrates ante la condena

Sobre la apología de Jenofonte

Sabemos que la muerte de Sócrates provocó una serie de obras de tipo apologético(apologías) y también acusatorio (kategoría), como la del sofista Polícrates. Entre lasdefensas o pologías se pueden citar, la de !isias( perdida), la de Platón y la "enofonte. Ensiglos posteriores escribieron también pologías sobre Sócrates# $eodectes de %aselis,&emetrio de %alero, Plutarco ' y la declamación de !ibanio.

cerca de la pología de "enofonte, nadie dudó, en la antig*edad, acerca de susautenticidad# &iógenes !aercio (++ -) la cita como suya, lo mismo que teneo (/ E). Ser0en la 1odernidad, 2illamo3it4 ' quien la considere como inauténtica.

!a obra fue escrita por "enofonte entre el 567 y el 5/-. Parece que al escrito de Polícrates lesiguió la defensa de !isias y el capítulo 8 de los 9ecuerdos de "enofonte. continuación

:abría escrito Platón la suya, y ésta fue seguida por la de "enofonte, en protesta, seg;nS:an4, contra las libertades que se tomó Platón al componer su pología. <omo no :abíaestado presente en el =uicio, "enofonte acude al testimonio de >ermógenes, amigo suyo ytestigo de la muerte del maestro, como puede verse, incluso en el %edón (6 b).

"enofonte no pretende :acer un reporta=e e?acto del =uicio, sino e?poner la sublime actitud yaltivo lengua=e ante el =urado de un Sócrates que estaba convencido que era un buenmomento para morir (eukiría). Es esta una diferencia esencial con la pología de Platón# allíSócrates se enfrenta a la muerte a partir de su fe en una vida posterior (doctrina tambiénpresente en el %edón). "enofonte no :abla para nada de este tipo de creencia, sino queafirma que Sócrates basaba su satisfacción en la idea de evitar los ac:aques de la ve=e4.1ientras que para Platón la muerte parece ser la consecuencia lógica y tr0gica delcumplimiento de una misión, para "enofonte representa una meta deseable en sí.

!a pología de "enofonte se puede dividir en tres partes#

Page 2: APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

7/23/2019 APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

http://slidepdf.com/reader/full/apologiadesocratesjenofonte 2/7

. !a primera parte (@6) viene a ser como una introducción a las palabras de Sócrates anteel tribunal. En ella, "enofonte se propone e?plicar los motivos de su actitud altiva(megalegoría). Para ello, introduce un relator en la persona de >ermógenes. través suyanos enteramos que Sócrates se niega a defenderse porque su vida entera :a sido unaapología y porque su genio divino (daimon) se opone a que prepare su defensa. dem0s,Sócrates afirma que es un buen momento para morir.

. !a segunda parte (A@5) constituye la parte central de la pología y en ella Sócratesreali4a su discurso ante el =urado. Primeramente recuerda la doble acusación reali4ada encontra suya# +mpiedad (asebeia) y <orrupción de la =uventud. Sus afirmaciones relativas alas advertencias de la vo4 divina provocan las protestas y el malestar del tribunal. talesprotestas, Sócrates contesta que seg;n el Br0culo de &elfos, él es el :ombre m0s sabio ym0s =usto de tenas. !as protestas se agudi4an a;n m0s, siendo declarado culpable. lmismo tiempo, se niega a proponer una pena alternativa a la muerte así como a evadirsecuando sus amigos se lo piden. Sócrates no est0 dispuesto a escapar a la muerte.

5. >ec:a p;blica la condena, Sócrates toma de nuevo la palabra para seCalar que no tieneconciencia de :aber cometido ninguna de las faltas de las que se le acusa. Profeti4a que laverg*en4a ser0 para quienes le :an condenado in=ustamente. El futuro, seCala, del mismomodo que a Palamedes, le :ar0 =usticia.

7. En la tercera parte (-@57), Sócrates abandona el tribunal con una mirada y una actitudmuy serena, en concordancia con las palabras que acababa de pronunciar. nte la aflicciónde sus amigos, les recuerda la oportunidad de su muerte. nécdota relativa a polodoro ysevera advertencia de Sócrates respecto de nito, con la predicción sobre el sombrío futurode su :i=o. !a pología finali4a con algunas observaciones de "enofonte y un epílogo.

Primera parte (1-9)

Actitd de S!crate" ante " defen"a

<reo que merece la pena recordar también con qué actitud deliberada reaccionó Sócrates,cuando fue citado a =uicio, tanto en lo relativo a su defensa como ante su muerte. Es verdadque otros :an escrito ya sobre ello, y todos :an coincidido en la altanería '5 de su lengua=e,lo que demuestra evidentemente que es así como se e?presó, pero una cosa no de=aronsuficientemente clara, y es que :abía llegado a la conclusión de que para él la muerte era yaen aquel momento preferible a la vidaD con esta omisión resulta que la altanería de sulengua=e parece bastante insensata.

Sin embargo, lo que :a contando sobre él su compaCero >ermógenes, '7 :i=o de >ipónico,e?plica que su lengua=e altanero se correspondía con su manera de pensar. En efecto, al verque :ablaba de toda clase de temas m0s que de su =uicio, le preguntó# FGo deberíase?aminar, Sócrates, los argumentos de tu defensaH. I que Sócrates de entrada le respondió#FGo crees que me :e pasado la vida preparando mi defensaH. I al preguntarle él# F<ómoes esoH, le respondió# Porque a lo largo de toda mi vida no :e cometido ninguna acción

in=usta, que es precisamente lo que yo considero la me=or manera de preparar una defensa.

I al preguntarle >ermógenes de nuevo# FGo ves cómo a menudo los tribunales atenienses,de=0ndose arrastrar por discursos persuasivos, :an condenado a muerte a personasinocentes y como, en cambio, con frecuencia absolvieron a culpables, o bien compadecidospor sus discursos o bien porque :ablaban adul0ndolesH. Pero, Jpor KeusL, respondióSócrates, es que dos veces que intenté e?aminar mi defensa se me opuso el genio divino'.

I como él por su parte le contestara# JMué cosas m0s raras dicesL, Sócrates le respondió asu ve4# F$e parece raro que también la divinidad crea que para mi es me=or que mueraa:oraH FGo sabes que :asta el momento presente a nadie le reconocería :aber vivido me=orque yoH I, lo que todavía es m0s agradable, yo tenía conciencia de :aber vivido mi vida

entera en la piedad y en la =usticia, de modo que, sintiendo por mi mismo una gran estima,me daba cuenta de que los que me frecuentaban e?perimentaban :acia mí el mismo

Page 3: APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

7/23/2019 APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

http://slidepdf.com/reader/full/apologiadesocratesjenofonte 3/7

sentimiento. En cambio a:ora, si sigue prolong0ndose mi edad, sé que necesariamentetendré que pagar el tributo a la ve=e4, ver peor, oír con m0s dificultad, ser m0s torpe paraaprender y m0s olvidadi4o de lo que aprendí. :ora bien, si soy consciente de mi decrepitudy tengo que reproc:arme a mí mismo, Fcómo podría seguir viviendo a gustoH,

I Sócrates seguía diciendo# E incluso puede ocurrir que la divinidad en su benevolencia me

esté proporcionando no sólo el momento m0s oportuno de mi edad para morir, sino tambiénla ocasión de morir de la manera m0s f0cil. 'N En efecto, si a:ora me condenan, es evidenteque podré utili4ar el tipo de muerte considerado el m0s sencillo por quienes se ocupan deltema, y el menos engorroso para mis amigos, al tiempo que infunde la mayor aCoran4a :acialos muertos, pues el que no de=a ning;n recuerdo vergon4oso o penoso en el 0nimo de lospresentes, sino que se e?tingue con el cuerpo sano y con un alma capa4 de mostrar afecto,Fcómo no va a ser a la fuer4a digno de aCoran4aH <on ra4ón los dioses se oponían entoncesa la preparación de mi discurso de defensa, cuando nosotros creíamos que :abía que buscarescapatorias por todos los medios. Porque si :ubiera llegado a conseguirlo, es evidente que,en ve4 de terminar ya mi vida, me :abría preparado para morir afligido por las enfermedadeso la ve=e4, a la que afluyen todas las amarguras, con absoluta privación de alegrías. JGo, porKeusL.

Segnda parte (1#-$%)

&nocencia de S!crate"

>ermógenes @ contaba que les :abia dic:o @ no seré yo quien esté deseoso de tal situación,sino que, si disgusto a los =ueces e?poniéndoles todas las venta=as que creo :aber obtenidode los dioses y de los :ombres, así como la opinión que tengo de mí mismo, en ese casoantes elegiré morir que seguir viviendo servilmente, mendigando el beneficio de una vidamuc:o peor que la muerte.

>ermógenes contaba que con estas ideas, una ve4 que le acusaron sus adversarios en el =uicio de que no creía en los dioses que reconocía la ciudad, sino que trataba de introducirnuevas divinidades y corrompía '- a la =uventud, compareció ante el =urado y di=o# Ona

cosa que me sorprende ante todo, =ueces, es en qué opinión se apoya 1eleto '/ paraafirmar que no creo en los dioses que reconoce la ciudad, puesto que tanto los que seencontraban presentes como el propio 1eleto, si lo deseaba, podían verme cuando :acíasacrificios en las fiestas de la ciudad y en los altares comunales.

I en cuanto a nuevas divinidades, Fcómo podría introducirlas al decir que una vo4 divina seme manifiesta para darme a entender lo que debo '6 :acerH Pues también los que utili4anlos gritos de los p0=aros y las palabras :umanas apoyan en voces sus con=eturas. F&iscutiríaalguien que los truenos sean voces o un presagio muy importanteH I la sacerdotisa que tienesu sede en su trípode de &elfos 'A FB no comunica también ella los or0culos del dios pormedio de la vo4H Es cierto que todos saben y creen que la divinidad conoce el futuro y loanuncia a quien quiere, igual que yo lo digo.

Pero mientras ellos llaman augurios, voces, encuentros fortuitos y adivinos a los que les danadvertencias, yo a eso lo llamo genio divino, y pienso que al llamarlo de esta manera mee?preso con mayor verdad y m0s piadosamente que los que ad=udican a las aves el poderque tienen los dioses. I ésta es la prueba de que no miento contra la divinidad# :abiendoanunciado a muc:os amigos míos las advertencias de la divinidad, en ning;n caso resultó:aberme equivocado.

I como, al oír estas palabras, los =urados se ponían a protestar, unos desconfiando de susafirmaciones y envidiosos otros de que también de los dioses obtuviera mayores favores queellos, contaba que Sócrates :abía seguido diciendo, seg;n contaba >ermógenes#

Ea, escuc:ad también otra cosa, para que quienes de entre vosotros lo deseen desconfíentodavía m0s del favor con que :e sido :onrado por los dioses. On día que Muerofonte ' 

acudió al or0culo de &elfos para interrogarle acerca de mí, en presencia de muc:os testigosle respondió polo que ning;n :ombre era ni m0s libre, ni m0s =usto, ni m0s sabio que yo.

Page 4: APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

7/23/2019 APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

http://slidepdf.com/reader/full/apologiadesocratesjenofonte 4/7

<omo, naturalmente, los =urados todavía alborotaban m0s ante esta respuesta, Sócrates:abló de nuevo y di=o# Sin embargo, seCores del =urado, el or0culo divino di=o cosas m0simportantes sobre !icurgo ', el legislador de !acedemonia, que sobre mi, pues se cuentaque al entrar en el templo se dirigió a él diciéndole# 1e pregunto si debo llamarte dios u:ombre. mí no me comparó con un dios, pero =u4gó que destacaba muc:o sobre el restode los :ombres.

Sin embargo, no por ello tenéis vosotros que creer al dios por las buenas, sino que debéise?aminar cada uno de los elogios que :i4o de mí. En efecto, Fa quién conocéis que seamenos esclavo que yo de las pasiones del cuerpoH, Fqué :ombre veis que sea m0s libre queyo, que no recibo de nadie regalos ni salarioH, Fa quien podríais considerar ra4onablementem0s =usto que a un :ombre que est0 acomodado a lo que tiene y que no necesita ning;nbien a=enoH I en cuanto a sabio, Fcómo se podría con ra4ón negar que lo es un :ombre comoyo, que desde que empecé a comprender '5 lo que se decía nunca de=é, en la medida demis posibilidades, de investigar y aprender todo lo bueno que pudeH I de la eficacia de misesfuer4os, Fno os parece que también es una prueba el :ec:o de que muc:os ciudadanosque aspiran a la virtud, y también muc:os forasteros, me prefieran a mí entre todos para sermis discípulosH

F<u0l diríamos que es el motivo de que, a pesar de saber todos que en absoluto podríacorresponder, por falta de dinero, sin embargo, muc:os estén dispuestos a :acerme alg;nregaloH FB el :ec:o de que nadie me reclame el pago de alg;n favor y, en cambio, muc:osrecono4can que me deben gratitudH FB que, durante el asedio, '7 mientras otros secompadecían por su suerte yo no vivía con m0s apuros que cuando la ciudad go4aba demayor prosperidadH FB por qué los otros se procuran en el mercado bocados e?quisitos amuy alto precio, mientras yo me ingenio de mi alma placeres m0s agradables que ellos sinning;n gastoH ' I si nadie verdaderamente podría refutarme nada de cuanto :e dic:o demí mismo, alegando que miento, Fcómo no sería elogiado en =usticia tanto por los diosescomo por los :ombresH

un m0s, 1eleto, Ft; afirmas que corrompo a los =óvenes con esta conductaH $odossabemos sin duda qué clase de corrupciones afectan a la =uventudD dinos entonces siconoces alg;n =oven que por mi influencia se :aya convertido de pío en impío, de prudente

en violento, de parco en derroc:ador, de abstemio en borrac:o, de traba=ador en vago, osometido a alg;n otro perverso placer.

JPor KeusL, di=o 1eleto, yo sé de personas a las que :as persuadido para que te :icieranm0s caso a ti que a sus padres.

!o recono4co @ contaba >ermógenes que :abía dic:o Sócrates @ al menos en lo que serefiere a la educación, pues saben que me :e dedicado a ello. Pero en cuestión de salud laspersonas :acen m0s caso de los médicos que de sus padres, y en las asambleaspr0cticamente todos los atenienses atienden m0s a los oradores que :ablan con sensate4que a sus parientes. dem0s, Fno elegís también como generales, antes que a vuestrospadres y a vuestros :ermanos, incluso, Jpor KeusL, antes que a vosotros mismos, a quienesconsider0is que son m0s entendidos en materias bélicasH.

sí es, Sócrates, di=o 1eleto, porque así conviene y es la costumbre.

Pues en ese caso @ le di=o Sócrates @ Fno te parece también e?traCo que, mientras que enlas dem0s actividades los que destacan en ellas no sólo alcan4an igual participación sino quereciben :onores preferentes, yo, en cambio, por el :ec:o de que algunos me consideren elme=or en que es el mayor bien para los :ombres, me refiero a la educación, me vea acusadopor ti en una acusación con pena de muerteH.

Es evidente que se di=eron muc:as m0s cosas, tanto por parte de Sócrates como de losamigos que :ablaron en su defensa pero yo no puse todo el empeCo en contar todo lo que sedi=o en el proceso, sino que me conformé con :acer ver que Sócrates se preocupó porencima de todo en de=ar claro que no :abía cometido ninguna impiedad con los dioses niin=usticia con los :ombresD y en cuanto a no morir, él no creía que debía suplicar paraevitarlo, sino que incluso pensaba que era un buen momento para terminar su vida.

Page 5: APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

7/23/2019 APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

http://slidepdf.com/reader/full/apologiadesocratesjenofonte 5/7

Mue ésa era su manera de pensar se puso muy en evidencia cuando la votación de lasentencia fue negativa, pues en primer lugar, cuando se le invitó a fi=ar por su parte la pena,ni quiso :acerlo personalmente ni permitió que la fi=aran sus amigos, sino que incluso afirmóque el :ec:o de fi=ar su pena equivaldría a reconocerse culpable. 'N En segundo lugar,cuando sus amigos quisieron sacarlo de la c0rcel furtivamente, no lo consintió, e inclusopareció burlarse de ellos al preguntarles si conocían alg;n lugar fuera del tica inaccesible ala muerte.

<uando terminó el =uicio, di=o Sócrates#. Pues bien, seCores, quienes instruyeron a lostestigos :aciéndoles ver que debían testimoniar con per=urio contra mí y los que se de=aronsobornar por ellos deben ser conscientes de :aber cometido un grave delito de impiedad yuna gran in=usticia. En cuanto a mí, Fpor qué me voy a sentir menos orgulloso que antes demi condena, puesto que no :e sido convicto de :aber cometido ninguno de los delitos por losque me acusaronH Gunca se me :a visto, en efecto, :aciendo sacrificios a nuevos dioses enve4 de :acerlos a Keus, >era y los dioses que les acompaCan, ni =urando ni reconociendo aotros dioses. I en cuanto a los =óvenes,Fcómo podría corromperlos acostumbr0ndolos a unavida de dure4a y frugalidadH En lo que se refiere a los delitos castigados con la pena demuerte, el saqueo de templos, el robo con escalo, '- la esclavitud de un :ombre libre, latraición al Estado, ni siquiera mis propios adversarios me imputan ninguno de ellos. Por ellome pregunto con asombro cómo pudo pareceros que yo :abía llevado a cabo una acción

digna de muerte.

Tercera parte ($'-)

Actitd de S!crate" ante la condena

Sin embargo, tampoco por el :ec:o de morir in=ustamente tengo que tener menos alta lacabe4a, porque la verg*en4a no es para mí sino para quienes me condenaron. 1e consuelatodavía el recuerdo de Palamedes, '/ que murió de manera muy seme=ante a la mía. una:ora sigue inspirando cantos muc:os m0s :ermosos que Bdiseo, que in=ustamente ocasionósu muerte. Sé que también testimoniar0n en mi favor el futuro y el pasado, :aciendo ver que =am0s :ice daCo a nadie ni volví peor a ninguna persona, sino que :acía el bien a los que

conversaban conmigo, enseC0ndoles gratis todo lo bueno que podía.

&espués de pronunciar estas palabras se retiró con semblante, actitud y paso sereno, muyde acuerdo con las palabras que acababa de pronunciar. Pero al darse cuenta de que susacompaCantes estaban llorando, di=o# FMué es esoH FEs a:ora cuando os ponéis a llorarHFcaso no sabéis :ace muc:o tiempo que desde que nací estaba condenado a muerte por lanaturale4aH Sin embargo, si muero prematuramente en medio de una inundación de bienes,es evidente que tendré que lamentarme tanto yo como mis amigos, pero si libero mi vida delas amarguras que me esperan, creo que todos vosotros debéis congratularos pensando quesoy feli4.

Estaba presente un tal polodoro, '6 amigo apasionado de Sócrates, pero persona simplepor lo dem0s, que di=o# !o que peor llevo, Sócrates, es ver que mueres in=ustamente. I

entonces Sócrates, seg;n se cuenta, le respondió, acarici0ndole la cabe4a# FPreferiríasentonces, queridísimo polodoro, verme morir con =usticiaH, y al mismo tiempo le sonrió.

Se cuenta también que, al ver pasar a nito, di=o# :í tenéis a ese :ombre lleno de orgullo,convencido de que :a llevado a cabo una :a4aCa grande y noble con :aberme :ec:o matarporque, al ver que la ciudad le :onraba con las mayores distinciones, di=e que no debíaeducar a su :i=o en el oficio de curtidor. 'A JPobre desgraciado, que no sabe, al parecer,que aquel de nosotros dos que :aya de=ado :ec:as las obras m0s ;tiles y m0s :ermosaspara siempre, ése ser0 el vencedorL

Pero @ siguió diciendo @ tal como >omero ' :a atribuido a algunos de sus persona=es enel momento de su muerte pronosticar el porvenir, también yo quiero :acer una profecía .$uve una breve relación con el :i=o de nito y me pareció que no era de espíritu débil, por lo

que afirmo que no permanecer0 en la vida servil que su padre preparó para él, sino que porno tener ning;n conse=ero diligente caer0 en alguna pasión vergon4osa y llegar0 le=os en lacarrera del vicio.

Page 6: APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

7/23/2019 APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

http://slidepdf.com/reader/full/apologiadesocratesjenofonte 6/7

I no se equivocó con estas palabras, pues aquel muc:ac:o le tomó gusto al vino y no de=abade beber ni de día ni de noc:e, y al final no fue de ninguna utilidad para nadie, ni para suciudad, ni para sus amigos, ni para si mismo. En cuanto a nito, por la mala educación dadaa su :i=o, y por su propia falta de =uicio, incluso después de muerto conserva su malareputación.

l ensal4arse a sí mismo ante el tribunal, Sócrates despertó el odio de los =ueces y losimpulsó m0s a;n a votar su condena. Por mi parte, creo que :a alcan4ado un destino grato alos dioses, pues abandonó lo m0s duro de la vida y encontró la m0s f0cil de las muertes.&emostró así la fortale4a de su espíritu, pues cuando se dio cuenta de que para él erapreferible morir a seguir viviendo, lo mismo que no se opuso a los otros bienes de la vida,tampoco se acobardó ante la muerte, sino que la aceptó y la recibió con alegría.

Por mi parte, cuando pienso en la sabiduría y noble4a de espíritu de aquel :ombre, ni puedode=ar de recordarlo ni, al acordarme de él, puedo de=ar de elogiarle. Si alguno de los queaspiran a la virtud tuvo trato alguna ve4 con alguien m0s beneficioso que Sócrates, consideroque tal :ombre debe ser tenido por muy feli4. '

1 )- Plutarco (c. 46-125), biógrafo y ensayista griego, nacido en Queronea, Beocia. e educó en !tenas y al "arecer #ia$ó a %gi"to e&talia, y ense'ó filosofa oral en *oa. *eali+ó frecuentes #ia$es a !tenas y fue sacerdote del te"lo de elfos. Pasó los ltios a'osde su #ida en Queronea, donde ocu"ó un cargo unici"al. uc/os de sus tratados se basan "robableente en sus notas de clase.Plutarco era considerado "or sus alunos coo un "ersona$e genial0 gua, filósofo y director es"iritual. as obras ue de 3l seconser#an, escritas en un dialecto tico odificado, o dialecto con, se clasifican en dos gru"os "rinci"ales0 los ensayos y dilogosdidcticos, agru"ados ba$o el ttulo de oralia (bras orales), y las biografas recogidas en idas "aralelas, sobre "ersonalidadesgriegas y roanas. os ensayos incluidos en oralia se ocu"an de cuestiones 3ticas, y abarcan desde conse$os "ara la #ida conyugal/asta cóo discernir entre los aduladores y los aut3nticos aigos, o cóo controlar el iedo, ades de cuestiones religiosas. trosson de carcter filosófico, y en ellos Plutarco defiende sus creencias "latónicas en o"osición a las doctrinas de los estoicos y lose"icreos. estaca tabi3n los ilogos de banuete, una obra en nue#e #olenes ue recoge las con#ersaciones de /obressabios sobre teas di#ersos. a s conocida de sus obras es idas "aralelas, una serie forada "or cuatro biografas indi#iduales y#eintitr3s "ares de biografas. uc/as de estas ltias, coo las de los legisladores icurgo de %s"arta y 7ua Po"ilio, los generales

 !le$andro agno y 8ulio 93sar, y los oradores eóstenes y arco :ulio 9icerón, #an seguidas de una bre#e co"aración. %scritascon gran conociiento y fruto de una eserada in#estigación, las idas Paralelas no son sólo obras /istóricas de gran #alor, sinotabi3n estudios "sicológicos ue recurren a la an3cdota y la cita "ara des#elar la oralidad de la "ersona. a "riera traducción deesta obra a una lengua euro"ea la /i+o el es"a'ol 8uan ;ernnde+ <eredia, en el siglo =. /a>es"eare "artió de una traduccióninglesa de Plutarco "ara escribir sus obras ins"iradas en la /istoria roana, coo 9oriolano, 8ulio 93sar y !ntonio y 9leo"atra. ol#er alte?to 

2 )- %s un erudito ue "one en duda la autenticidad de la !"ologa de 8enofonte. us arguentos se a"oyan en la ediocridad de laobra y en la in#erosiilitud de las ideas atribuidas a ócrates. ! "esar de ello, la ayora est de acuerdo en ue el estilo de la obra esel de 8enofonte, y, "or ello, se "iensa ue lo s ra+onable es atribuirle la "aternidad.

@ )- a denoinada altanera ue ócrates antiene ante el :ribunal ue lo $u+ga es una cosa e#idente. %n la !"ologa de Platóntabi3n se nos uestra este ti"o de actitud. !/ora bien, lo ue sera absurdo es con#ertir a ócrates en un ti"o c/ulesco al odoactual.a altanera de ócrates, enfrentado ante una acusación ue saba ue era falsa e in$usta, era debida0

 !)- egn Platón, "or tener ue defender contra #iento y area la #eracidad e i"ortancia de lo ue 3l consideraba su isión di#inadentro de la ciudad. %llo da lugar a la "resentación de un ócrates a"arenteente arrogante y seguro de s iso, incluso ante lauerte.B)- egn 8enofonte, su altanera ante el :ribunal, no estara relacionada tanto con la isión a desarrollar en la ciudad coo con elt"ico cansancio de #i#ir del /obre griego. ócrates, se siente ayor y con grandes "osibilidades de tener ue enfrentarse a una #e$e+ausente de la s nia calidad intelectual. !nte ello, lo e$or es orir y, "ara ello, nada e$or ue tratar con cierta arrogancia ysu"erioridad a un :ribunal ue no /a entendido "ara nada su conce"ción y odo de #ida.

4 )- %n todos los testionios <erógenes se nos uestra coo una "ersona ue antu#o una total lealtad a la figura de ócrates

5 )- Para e?"resar el conce"to de genio di#ino 8enofonte e"lea el neutro tó daiónion , enos co"roetido ue el asculino /odaon , e?"ositor de un ser di#ino "ersonal. %n este sentido, "ara 8enofonte, el genio di#ino sera s ue un dios tradicional griego,un genio tutelar, bueno o alo, ue aco"a'aba a cada /obre durante toda su #ida. !l iso tie"o, el genio di#ino ue ócratesafiraba "oseer lo con#ierte 8enofonte en una es"ecie de di#inidad anunciadora del futuro e indicadora de lo ue ócrates debera/acer. Por su "arte Platón en (;edón 1Ad, 1ACb, 11@d) /abla de un genio ti daiónion ue le ad#ierte no tanto de lo ue debe /acersino lo no debera obrar en un oento deterinado.

6 )- e refiere a la uerte "or absorción de cicuta. %l #eneno "ro#oca "riero la /inc/a+ón de las "iernas y #a subiendo /asta elcora+ón sin "ro#ocar ningn dolor.

)- a "resentación ue /ace 8enofonte acerca de la denuncia contra ócrates se diferencia de la ue Platón nos ofrece en su !"ologa(24b) en lo siguiente0 la acusación de corro"er a la $u#entud la sita Platón, contrariaente a 8enofonte, en "rier lugar. !continuación coo 2D acusación, Platón, tabi3n contrariaente a 8enofonte, sita la introducción de nue#os dioses.

C )- %ra un $o#en "oeta trgico ue "or instigación de !nito "resentó ba$o su nobre la acusación contra ócrates. Platón tabi3n lo citaen la !"ologa (2@e) y en el %utrifrón (2b).

Page 7: APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

7/23/2019 APOLOGIA+DE+SOCRATES.+JENOFONTE

http://slidepdf.com/reader/full/apologiadesocratesjenofonte 7/7

E )- %n esta una diferencia clara entre 8enofonte y Platón acerca de la naturale+a del daion ue ócrates deca "oseer. !u #eoscoo, "ara 8enofonte, el daion acta de odo "ositi#o en ócrates dici3ndolo lo ue debe /acer. %n Platón, el daion es si"ledisuasor y le se'alaba a ócrates nicaente lo ue no deba /acer.

1A )- Para referirse al tr"ode de elfos, 8enofonte usa el t3rino griego "itó. %ra este otro nobre con ue describa el santuario de !"olo, y describa a la ser"iente a la ue ato !"olo con sus flec/as antes de instalarse en el orculo.

11 )- %ra el nero uno de los fans de ócrates. %n lo ue se refiere a la naturale+a de su "regunta, ta"oco coincide 8enofonte conPlatón. Platón en la !"ologa (21a) afira ue Querefonte no "regunta directaente al orculo acerca de si ócrates era el s sabio,sino ue "regunta acerca de si /aba en Frecia algn /obre s sabio ue ócrates. a res"uesta fue ue no. Por su "arte, 8enofontedice ue Querefonte "reguntó al orculo si ocrtes era el /obre s sabio de Frecia. a res"uesta fue ue s. Parece ue tabi3nau, del iso odo ue en relación con la función del daion socrtico, sale a relucir una diferente conce"ción de la función delorculo.

12 ) - <erodoto tabien nos cuenta esta an3cdota acerca de icurgo, el fundador de la legislación es"artana.

1@ )- <ace referencia al oento en ue tu#o uso de ra+ón, es decir, al oento en ue coen+ó a entender el #erdadero significadode las "alabras. %l dato "arece indicar ue ócrates desde uy $o#encito coen+ó a sentir inter3s "or la filosofa.

14 )- e trata del asedio al ue soetió a !tenas el general isandro en el a'o 4A4, al final de la guerra del Pelo"oneso.

15 )-  !lusión a un ócrates en donde lo ue "redoina es su carcter oral al odo de su disc"ulo !ntstenes.

16 ) - <ay au otra nue#a contradicción con la !"ologa de Platón. !ll, ócrates "ro"one coo "ena alternati#a ue se le alientara enel Pritaneo a costas del %stado, "ara luego, ante la "resión de sus aigos, ofrecerse a "agar una ulta de una ina, ue "odra llegar a@A con un a#al de sus aigos.

 !/ora, segn 8enofonte, ócrates se niega en redondo a solicitar ningn ti"o de "ena alternati#a a la i"uesta "or el tribunal.

1 )- a "alabra griega toichorychía designa e?"resaente la acción de "erforar un uro de adobe "ara entrar a robar en casa.

1C )- 9obatiente en la guerra de :roya. &n#entor de gran ingenio fue condenado a uerte in$ustaente "or la en#idia de Glises. uleyenda fue uy faosa en los siglos y &. Forgias co"uso un Palaedes en cuyo coien+o /aba una frase ue re"ite laafiración de ócrates de ue estaos condenados a uerte desde ue naceos.

1E )- Fran adirador de ócrates. Platón lo cita en el Banuete (12b) y en el ;edón (5Ea-b y 11d).

2A )- %ste era el oficio de !nito. !unue ócrates no des"reciaba este oficio, "ensaba ue su /i$o, bien dotado intelectualente, "odadedicarse a cosa s interesantes.

21 )- %n &lada =& C51 y sigs, Patroclo al orir a anos de <ector le "rofeti+a su "ró?ia uerte a anos de !uiles, y <ector en ==&&@5C y sigs. le "rofeti+a a !uiles su uerte "or obra de Paris y !"olo.

22 )- 8enofonte terina irónicaente refiri3ndose a una "osibilidad ue considera i"osible.