aplicando el poder de uno agricultura

12
®

Upload: vivian-salas

Post on 21-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aplicando El Poder de Uno Agricultura

TRANSCRIPT

  • 2MANUAL SOBRE BUENAS PRCTICASAMBIENTALES EN EL SECTOR AGRCOLA

  • DEFINICIONES AMBIENTALES

    Abono fosfatado, nitrogenado o potsico: Sustancias, minerales u orgnicas, con fsforo,nitrgeno o potasio, que se aaden a la ti erra para fertilizarla.Agricultura orgnica: Compendio de prcticas agrarias que excluyen normalmente el usode productos qumicos de sntesis, como fertilizantes, plaguicidas y antibiticos, con elobjetivo de preservar el medioambiente, mantener la fert ilidad del suelo y proporcionaralimentos con todas sus propiedades naturales.Agricultura sostenible: Agricultura cuidadosa con los impactos ambientales indeseables ycon los recursos naturales.Contaminacin: Accin y efecto de introducir cualquier tipo de impureza, materia oinfluencias fsicas (ruido, radiacin, calor, vibraciones, etc.), en un determinado medio y enniveles ms altos de lo normal, que puede ocasionar un dao en el sistema ecolgico,apartndolo de su equilibrio.Compost: Producto que se obtiene al someter a un proceso de fermentacin la fraccin demateria orgnica de residuos slidos urbanos, como desperdicios hortofrutcolas, decosechas, de jardinera, de comida, etc. y que sirve como enmienda agrcola.Erosin: Desgaste de la superf icie terrestre por agentes externos, como el agua y el viento.Escorrenta: Agua de lluvia que discurre sobre un terreno y que puede provocar su erosin.Fungicida: Producto empleado en labores agrarias que sirve para destruir los hongosparsitos, dainos o intiles.Herbicida: Producto qumico que se emplea para destruir o impedir el desarrollo de lashierbas nocivas en los cultivos.Impacto ambiental: Efectos que una accin humana produce en el medio ambiente.Plaguicida o pesticida: Producto destinado a combatir plagas en los cultivos.Productos fitosanitarios: Productos de origen natural o qumico utilizados para laprevencin y curacin de las enfermedades de las plantas.Residuo agrario: Sustancia de desecho de la actividad agraria de la que el agricu ltor se desprende.

    EL SECTOR AGRCOLAEl siguiente Manual de Buenas Prcti cas va destinado a los agricultores , formadores yalumnos que desarrollan sus actividades en tierras de cultivo, incluyendo aquellas queofrecen una alternativa de ocio y turismo, y a aquellos que se dedican a la cra ymantenimiento de cualquier tipo de ganadera de animales domsticos.

    El sector agrcola tiene una importancia indiscutible dentro de cualquier economa nacional,no slo en la produccin de alimentos, sino tambin de empleo y fijacin de la poblacin rural.La componen reas profesionales que pueden tener un gran impacto en el medio ambiente,sobre todo como espacio ocupado, por lo que es imprescindible que el usuario de estasBuenas Prcticas profundice en funcin de su ocupacin concreta.

    Las reas a las que dedicamos esta gua son:Cultivos extensivos.Horticultura.Explotacin de ganado vacuno, ovino y caprino.Explotacin de ganado porcino.Explotacin forestal.

    Fruticultura.Ornamentales y jardinera.Explotacin de ganado equino.Ganaderas menores.Mecanizacin agraria.

    3

  • EL SECTOR AGRCOLARECURSOS MATERIALES UTILIZADOS

    Herramientas y UtensiliosAzadones, motosierras, hachas de corchero, rastrillos, palas, abrevaderos paraganado, guarniciones para caballos, herraduras, cubos, segadoras manuales,mochilas de aplicacin de herbicidas, canastas para fruta, mangueras, cuchillasmetlicas, mallas,separadores, etc.Maquinaria y EquiposTractores, subsoladoras, trilladoras, empacadoras, arados de disco, equipos deaplicacin de abonos, cosechadoras, mquinas de ordeo automtico, vehculos,aserradoras mviles, camiones de transporte, desbrozadoras, equipos de riego,generadores de corriente, bombas de agua, cintas transportadoras, cmarasfrigorficas, vehculos de carga y descarga, etc.

    Materias Primas y de ConsumoAgua, energa elctrica, combustibles derivados del petrleo (gasleo agrcola),semillas, suelo, sustratos, enmiendas, abonos qumicos y naturales, herbicidas,funguicidas, piensos, plantas forrajeras, papel, plstico, metal, productosfarmacuticos para animales, etc.

    Instalaciones y OtrosGraneros, granjas, establos, almacenes, cocheras, suelo cultivable, viveros de plstico, cristal u otrosmateriales, que necesitan instalaciones de iluminacin, calef accin, bombeo de agua, cintas detransporte,vallado, muelles de carga, sistemas de refrigeracin y cmaras de conservacin, etc.

    RESIDUOS Y VERTIDOS QUE SE GENERANOrgnicos: Son los producidos en mayor cantidad, sobre tod o en explotaciones ganaderas (o rines,gallinaza, estircol, etc.) y restos vegetales del laboreo agrcola.

    Plstico: Es uno de los residuos ms problemticos en agricultura, puesto que se produce en grancantidad en los cultivos bajo plstico. Se estn estudiando frmulas para una gesti n econ-micamente viable. Actualmente se entregan a gestores autorizados para su procesado y valorizacin.

    Residuos urbanos: Residuos propios de la actividad pero que presentan escasa importancia encuanto a volumen producido, como vidrios, envases ligero s, latas, etc.

    Residuos urbanos de tipo voluminoso: No son frecuentes, aunque podemos encontrar restos demaquinaria y aperos agrcolas viejos. Los residuos ms peligrosos dentro de este grupo son loscadveres de animales, que necesitan una gestin especi al.

    Residuos peligrosos: Son todos aquellos residuos, as como los envases que los contienen, quecumplen alguno de stos criterios: inflamabilidad, reactividad, corrosividad o toxicidad. Son restosde aceites de motor usados, de plaguicidas y funguicidas, grasas para mecanismos hidrulicos,restos de productos farmacuticos para animales, etc. Se gestionan obligatoriamente a travs deentidades autorizadas.

    Vertidos: Uno de los principales impactos que produce esta familia profesional son los derivados delos productos qumicos utilizados, como abonos, fungicidas, herbicidas y pesticidas, que seacumulan y, mediante infiltracin, contaminan el suelo y las aguas subterrneas.

    4

  • PRCTICASINCORRECTASLos impactos ambientales de cualquier actividad productiv a se clasifican en funcin de si seproducen como consecuencia del proceso de entrada de recursos (consumo, ya sea de productos,agua, energa, etc.), del proceso de salida (contaminacin y residuos) o se deben directamente a laaccin de la actividad sobre el territorio en que se realiza (impactos sobre el espacio).

    A continuacin se relacionan una serie de prcticas incorrectas.

    GESTIN DE LOS RECURSOS

    -Abusar de cultivos no adaptados a las condiciones climticas de la zona.-Aplicar de forma inadecuada los fertilizantes y los productos fitosanitarios.-Elegir especies ganaderas con problemas de adaptacin al medio.-Utilizar variedades transgnicas.-Regar en horas de mxima insolacin.-Utilizar dosis de riego por encima de las necesidades de los cultiv os.-No realizar una buena gestin en las cortas forestales.-Llevar a cabo el sobrepastoreo.

    GESTIN DE LA CONTAMINACIN Y LOS RESIDUOS

    -Incumplir la normativa especfica para contaminacin y residuos de origen agrcola y ganadero.-Gestionar de forma inadecuada los residuos de cultivo bajo plstico e invernadero.-Utilizar aguas cuya calidad no cumpla lo establecido en los reglamentos especficos.-No reciclar los restos vegetales verdes para la realizacin de compost natural.-Manejar sin control cadveres de animales.-Gestionar de forma incorrecta los residuos peligrosos, sobre todo los aceites de motor usados.-Quemar rastrojos y pastos sin autorizacin expresa.-Incinerar de forma descontrolada los residuos plsticos, vegetales, txicos y peligrosos.-No controlar los olores de las explotaciones ganaderas cercanas a ncleos urbanos.-Producir una elevada contaminacin sonora por el uso de maquinaria agrcola.-Verter de forma incontrolada los residuos de origen animal de explotaciones ganaderas.-No disponer de instalaciones de almacenamiento y evacuacin de residuos en las estabulaciones de ganado intensivo.

    GESTIN DEL ESPACIO OCUPADO

    -Roturar nuevos espacios para el aprovechamiento agrcola.-No adecuar bien las condiciones de suelo y de pendiente al tipo de cultivo.-Transformar en regados zonas no aptas para este tipo de cultivo.-Realizar rutas tursticas dentro de lugares con valor ecolgico.-Alterar el paisaje y las tradiciones culturales rurales.-No proteger la flora y fauna silvestres .-Fomentar especies forestales de rpido crecimiento que empobrezcan los suelos.-Plantar especies exticas para explotaciones forestales.

    5

  • BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES

    GESTIN DE LOS RECURSOSEnerga

    Realizar campaas de informacin y formacinentre los empleados para el ahorro energtico.

    Utilizar equipos de potencia adecuada paraahorrar energa.

    Utilizar sistemas energticos alternativos,como sistemas de energa solar, elica, etc.

    Programar las actividades para evitar elconsumo excesivo de elect ricidad.

    Agua

    Realizar campaas de informacin y formacinentre los empleados para el ahorro de agua.

    Reutilizar el agua excedente mediantecanalizaciones.

    Mantener las zonas de canalizacin fijadasmediante el mantenimiento de hierba, rbolesy setos.

    Realizar una gestin y un mantenimientoadecuados de las canalizaciones para riego.

    Revisar los sistemas de riego para evitar lasfugas.

    Regar en horas de baja insolacin para evitaruna evaporacin excesiva.

    Emplear mtodos de riego adecuados a lasnecesidades y caractersticas de los cultivos y elterreno.

    Realizar un buen mantenimiento de lamaquinaria para evitar el consumo excesivode combustible.

    Sustituir la maquinaria antigua por otra msmoderna de bajo consumo.

    Disear las nuevas instalaciones co n la mejororientacin para aprovechar la luz solar deforma ptima.

    Aprovechar al mximo la luz natural.

    Utilizar sistemas compactos de bajo consumoen iluminacin.

    Aprovechar las corrientes de aire para larefrigeracin de las instalaciones ganaderas.

    Utilizar el biogs de los residuos de explota -ciones ganaderas para la produccin de energade autoabastecimiento.

    No utilizar aguas sucias descontroladas parariego, ya que se producen obturaciones de lossistemas de salida y pueden contenersustancias contaminantes.

    Instalar sistemas de recuperacin por depu -racin de aguas de lavado de animales paraevitar la contaminacin de las aguas.

    Utilizar abrevaderos animales de mximaeficacia hdrica.

    6

  • BUENAS PRCTICASAMBIENTALESGESTIN DE LOS RECURSOSConsumo de Productos

    No consumir productos y subproductos de pro -cedencia ilegal. Pueden ser peligrosos para lasalud y el medio ambiente.

    Atender al criterio ambiental en el aprovisio -namiento, mediante la eleccin de materiales,productos y suministradores con certificacinambiental.

    Utilizar tipos de cultivo adaptados al medio.

    Realizar prcticas de agricultura y ganaderaecolgica, que ayudan a establecer un mejorequilibrio con el medio y proporcionanproductos de mejor calidad.

    Aprovechar los restos vegetales verdes y secospara alimentacin animal y para su incorpora -cin al suelo como materia orgnica.

    No desarrollar sistemas extensivos de ganadera.

    Realizar un abonado racional de la explotacinagrcola.

    Seleccionar al mximo, en la medida de lo posible,sistemas de abonado orgnico.

    Combinar adecuadamente los sistemas deabonado para reducir el consumo defertilizantes y optimizar su efecto.

    Aplicar sistemas de control de plagas alter -nativos mediante especies vegetalesadecuadas, productos biolgicos y sistemasbiotcnicos.

    Conocer el significado de los smbolos depeligrosidad y toxicidad.

    Seguir las instrucciones tcnicas incluidas en lasetiquetas de los productos peligrosos.

    Conocer el significado de los smbolos o etique -tas de producciones ecolgicas y otras decalidad certificada.

    Realizar un laboreo adecuado a las caracte -rsticas del suelo.

    7

  • BUENAS PRCTICAS AMBIENTALES

    GESTIN DE LA CONTAMINACINY LOS RESIDUOS

    Realizar campaas de informacin entre losempleados para la minimizacin y correctagestin de los residuos y la contaminacin.

    Utilizar productos reciclados o que sean aptospara el reciclaje.

    Rechazar el uso de productos que se transfor -man en residuos peligrosos al final de su vidatil.

    Seleccionar en origen los distintos tipos deresiduos.

    Entregar a un gestor autorizado los residuospeligrosos y sus envases.

    No utilizar pesticidas, fungicidas yplaguicidas, para evitar la contaminacin desuelos y acuferos.

    Si tiene que utilizar los pesticidas y susvariantes, hgalo en las cantidades indicadaspor el fabricante.Aislar los plaguicidas, herbicidas y pesticidasdel suelo para evitar infiltraciones.

    No incinerar los plsticos agrcolas. Existengestores autorizados que los reciclan.

    Enterrar los residuos de las cosechas y noincinerarlos.

    Gestionar correctamente los aceites usados demotor y las grasas hidrulicas de maquinaria.

    Reciclar las restos orgnicos de las deyeccionesanimales para la fabricacin de compost.

    Gestionar de acuerdo con la legislacinaplicable los cadveres animales.

    No comprar productos farmacuticos deprocedencia ilegal.

    No utilizar sistemas ilegales de engorde animal.Son peligrosos para la salud del animal y delconsumidor.

    Mantener las explotaciones ganaderas en per -fectas condiciones de limpieza para evitarmalos olores.

    Instalar sistemas de depuracin de los purinesganaderos mediante balsas de decantacin ysistemas de lagunaje.

    8

  • BUENAS PRCTICASAMBIENTALESGESTIN DELESPACIO OCUPADO

    Evaluar la vocacin de suelo antes decomenzar un nuevo cultivo.

    Utilizar sistemas de explotacin agrcola queeviten el aumento de la desertificacin delterreno.

    Realizar obras de acondicionamientotopogrfico que eviten la erosin del suelo enlas zonas cultivadas .

    Utilizar setos vivos en lugar de vallas comoseparacin de explotaciones agrcolas.

    Utilizar variedades de especies agrcolasadecuadas a las condiciones climticas de lazona.

    Evitar la roturacin de zonas con pendienteselevadas y adecuar de forma correcta el tipo decultivo a las condiciones del suelo.

    Realizar acondicionamientos topogrficos delas zonas cultivadas en pendiente.

    Reducir la superficie de suelo desnudo paraevitar la erosin.

    Evitar el uso de sistemas de arado de profun -didad, ya que remueven las capas ms bajas delsuelo.

    Utilizar tcnicas de laboreo de conservacinsegn las caractersticas del terreno.

    Recuperar los suelos agotados mediante laadicin de sustratos nuevos.

    Enterrar los rastrojos de anteriores cultivos enlugar de incinerarlos.

    Evitar el ramoneo excesivo en zonas dependiente.

    Realizar cambios peridicos del ganado de unazona a otra para evitar la compactacin delsuelo por el pisoteo.

    Permitir el crecimiento de hierbas entre lneasen explotaciones leosas.

    No utilizar maquinaria con propulsin a travsde orugas en explotaciones forestales para nodaar arbustos y hierbas.

    Limpiar peridicamente la vegetacin seca delas explotaciones forestales para evitar losincendios.

    Realizar barreras de seguridad en las zonascultivadas para evitar la propagacin del fuego.

    Utilizar para regado aquellas zonas quecumplan las condiciones para ello.

    Realizar prcticas agrcolas y ganaderas quesean respetuosas con el paisaje.

    Utilizar especies autctonas en lasrepoblaciones forestales, ya que consiguen unmejor equilibrio con el medio.

    No sobrepasar la carga ganadera que soporta elespacio de explotacin.

    9

  • DECLOGO DEBUENAS PRCTICAS EN LA VIDA DIARIA

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Reduzca, reutilice y recicle lo mximo posible.

    Consuma la energa necesaria sin despilfarrar.

    Separe sus residuos y llvalos al centro de reciclaje .

    No utilice el automvil cuando no sea necesario.

    Siembre un rbol cada ao, durante su vida.No use indiscriminadamente el desage para deshacerte de sus desperdicios.

    Nunca tenga animales silvest res en cautiverio.

    Practique medidas de ahorro de agua.

    No utilice productos agresivos con el medio ambiente.

    10 Los residuos peligrosos deben ser gestionados por una entidad autorizada.

    AUTOEVALUACIN1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Es necesario hacer un inventario inicial de consumos y generacin de residuos en suexplotacin agropecuaria? Reflexione sobre ello y haga una valoracin razonada.

    Gestiona los residuos peligrosos a travs de los canales establecidos? Describa el ciclo devida de uno de estos residuos y averige su destino final.

    Qu accin dentro de su actividad agraria produce ms impacto ambiental? Enumere las 3primeras por orden de importancia.

    Enumere los distintos tipos de residuos que produce su actividad agropecuaria. Ponga ejemplosde cada uno.

    Distribuya las diferentes actividades que realiza diariamente para conseguir un menorconsumo de energa.

    Qu sistema de riego reduce al mximo el consumo de agua?

    Conoce el significado de los smbolos de peligrosidad y toxicidad?

    Qu medidas realizara para mejorar la capacidad agrcola del suelo?

    Qu tipo de abono utiliza normalmente? Es el ms adecuado para el tipo de suelo y pocadel ao?.

    10 Qu debemos hacer con los residuos plsticos?

    10

  • SMBOLO DEL RECICLADOCirculo de Movius. (Es el ms usado). Identifica la reutilizacin y el reciclajede los materiales. Las flechas representan los tres estados del reciclaje:Recoleccin=>Conversin en nuevo producto Reciclado=>Embalaje

    Se usa solo en productos que son reciclables o incluyen contenido reciclado:

    SMBOLO DE PUNTO VERDEIndica que el embalaje es recolectado y reciclado por un sistema integral de gestin.

    Implica una garanta de recuperacin e informa que el fabricante ha pagado para que el embasede ese producto se recicle y no contamine:

    SMBOLO DE NO EXPERIMENTACIN CON ANIMALESIndica que nunca se utilizaron animales para experimentar, en el momento

    que se elaboro el producto:

    SMBOLOS DE PELIGROSIDAD:

  • GUAS SOBRE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALESAccese todas las guas visitando:

    www.preserveplanet.org

    Se autoriza la mayor divulgacin posible de estos materiales educativosFavor indicar la fuente.

    Agradecimientos:Estos manuales sobre Buenas Prcticas Ambientales se han

    realizado a partir de las distintas publicaciones tcnicas y divulgativasproporcionadas por diversas administraciones ambientales de la Comunidad Econmica Europea.

    En particular la Generalitat Valenciana, Gobierno de Navarra, Comunidad de Madr id, Generalitat deCatalunya, Xunta de Galicia, Gobierno de La Rioja , Regin de Murcia y la colaboracin de la

    Direccin General de Desarrollo Rural del Ministerio del Ambiente. Espaa.