aplicaciones de la mineralogía de las arcillas en el entendimiento evolutivo de las cuencas...

Upload: german-eduardo-bonilla-osorio

Post on 07-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Se estima que entre el 50 y el 74 % de la carga sedimentaria total de los tributarios de un sistema montañoso (tipo Amazonas) corresponde a carga en suspensión y una tercera parte corresponde a fracciones menores a 2μm. Los ríos tropicales llegan a transportar en suspensión hasta un 98% de partículas finas menores a 2μm.Cerca del 60% del material sedimentario de una cuenca corresponde a lodos, arcillas y limos. WEAVER (1989)Metodos como la difracción de rayos x (DRX), permiten realizar análisis detallados de parametros cristalinos de los minerales que se encuentran relacionados a la proveniencia, selección, depositación y procesos diagenéticos que influyen en el entendimiento evolutivo de las cuencas sedimentarias.

TRANSCRIPT

  • APLICACIONES DE LA MINERALOGA DE LAS ARCILLAS EN EL ENTENDIMIENTO EVOLUTIVO DE

    LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS

    Germn Eduardo Bonilla Osorio Gelogo, M.Sc Estudiante de Doctorado en Geociencias Universidad Nacional de Colombia [email protected] [email protected] 2014

  • XRD COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA EVALUACIN DE CUENCAS

    SEDIMENTARIAS

    Aspectos generales de las cuencas sedimentarias y los minerales Arcillosos.

    Se estima que entre el 50 y el 74 % de la carga sedimentaria total de los tributarios de un sistema montaoso (tipo Amazonas) corresponde a carga en suspensin y una tercera parte corresponde a fracciones menores a 2m. Los ros tropicales llegan a transportar en suspensin hasta un 98% de partculas finas menores a 2m. Cerca del 60% del material sedimentario de una cuenca corresponde a lodos, arcillas y limos. WEAVER (1989)

  • XRD COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA EVALUACIN DE CUENCAS

    SEDIMENTARIAS

    Estudios de Cuencas:

    Fotointerpretacin Geofsica Control de Campo Levantamiento de Columnas estratigrficas

  • XRD COMO HERRAMIENTA DE APOYO EN LA EVALUACIN DE CUENCAS

    SEDIMENTARIAS

    Herramientas de laboratorio comnmente utilizadas:

    TOC Petrografa Petrofsica Palinologa Micro Macrofsiles Reflectancia de Vitrinita (Ro)

  • DIFICULTADES FRECUENTES EN LOS ANLISIS DE CUENCAS

    ZONAS MUY PLANAS O SIN AFLORAMIENTOS POCA MATERIA ORGANICA PETROGRAFIA POBRE POBRE REGISTRO FOSIL

  • XRD COMO HERRAMIENTA

    ABUNDANCIA DE UNIDADES ARCILLOSAS RELACION TOC ARCILLAS Y MINERALES EN LA FRACCION ARCILLOSA MEDIDAS CORRELACIONABLES CON OTRAS TCNICAS ANALISIS DE PROCEDENCIA (Facilita la identificacin en fracciones de poco o nulo alcance petrogrfico) ENTERRAMIENTO E HISTORIA TERMAL APOYO A LA CARTOGRAFIA EVALUAR LAS POSIBILIDADES DE OCURRENCIA DE ZONAS PROSPECTABLES PARA HIDROCARBUROS.

    VENTAJAS

  • LA TCNICA NATURALEZA DE LOS RAYOS X Y PRINCIPIOS DE DIFRACCIN DE RAYOS X

    El descubrimiento de los Rayos X se debi a partir de los experimentos con tubos catdicos, muy utilizados a finales del siglo XIX. A finales del siglo XIX, fue establecido que los rayos provenientes del ctodo eran absorbidos por la materia y que su absorcin era inversamente proporcional al voltaje de aceleracin. El Fsico Aleman Wilhelm Conrad Rntgen paso a estudiar los rayos catdicos en mas detalle en 1984 y al ao siguiente se concentr en el estudio de la radiacin emitida a la cual llamara Rayos X, debido a su naturaleza desconocida.

    Wilhelm Conrad Rntgen

  • NATURALEZA DE LOS RAYOS X

    QUE SON LOS RAYOS X?

    Son radiaciones electromagnticas de alta energa y de longitud de onda relativamente pequea.

    = 0,1 a 100 E= 0,1 a 100 KeV Longitud de Onda, Frecuencia y Energa

  • NATURALEZA DE LOS RAYOS X Propiedades:

    Propagacin en lnea recta Alta capacidad de penetracin Indiferencia a campos magnticos Capacidad de imprimir placas

    fotogrficas Las partculas atmicas dentro de los

    cristales forman un arreglo tridimensional y ordenado en patrones que se repiten.

    Este arreglo tiene un espaciamiento

    con dimensiones semejantes a las longitudes de onda de los Rayos X.

    Los Rayos X son de naturaleza

    ondulatoria.

  • NATURALEZA DE LOS RAYOS X W.L. Bragg & W.H. Bragg ca-1913

    La Difraccin puede ser interpretada como una reflexin en planos paralelos e idnticos internos de un cristal.

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU IDENTIFICACIN

    CONCEPTOS BSICOS GRUPO: FILOSILICATOS

    Estructuras laminares de capas tetradricas y octadricas con organizaciones caractersticas 1:1 y 2:1.

    1:1 2:1

    T T

    T O

    O

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU IDENTIFICACIN LAYER TIPE GROUP SUBGROUP

    1:1

    Serpentines - Kandites Kaolins serpentines

    2:1

    Talc - Pyrophylites Pyrophylites

    Talc

    Smectites Montmorillonite

    Saponite

    Vermiculites Vermiculite (d)

    Vermiculite (t)

    True micas Micas (d) Illite

    Micas (t) Illite

    Brittle micas Brittle mica (d)

    Brittle mica (t)

    Chlorites Chlorites (d)

    Chlorites (d-t)

    Chlorite (t)

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU IDENTIFICACIN

    PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

    Preparacin de Suspensiones

    Secado y orientacin de laminas

    Ley de Stokes

    Molienda Tamizado y montaje en polvo

    Tipos de Muestra: Superficie Ripios de Perforacin Ncleos

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU IDENTIFICACIN

    PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

    Saturacin con Etilen-Glicol

    Calcinacin a 500C

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU IDENTIFICACIN

    CRISTALINIDAD

    En general, mediante XRD es posible medir un

    porcentaje de cristalinidad.

    Sin embargo es claro que dependiendo del

    material la medida se realiza de diferente

    manera.

    La medida consiste en encontrar una relacin

    de fases cristalinas y fases amorfas.

    Conforme un material presenta mejor

    desarrollo del cristal, el pico de XRD se torna

    ms definido.

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU CRISTALINIDAD

    MEDIDA DEL ANCHO A LA ALTURA MEDIA DEL PICO DE XRD O FWHM (Full Wide Half maximum) Y SU RELACIN CON LA CRISTALINIDAD.

    Pseudo Voigt (PSV), que resulta de una superposicin aditiva de parmetros Gaussianos (G) y Lorentzsianos (L) con un parmetro fraccional relacionando el radio de la intensidad del pico de G y L (Will, 2006):

    PSV = G + L

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU TRANSFORMACIN CON EL ENTERRAMIENTO

    ANLISIS DE CRISTALINIDAD DE ILLITAS POR DIAGNESIS

    ndice de cristalinidad (IC). Cristalinity Index Standard (CIS) Seis rocas metapelticas del cinturn metamrfico de muy bajo grado Variscan Belt al norte de Conrwall, SW de Inglaterra.

    PSV = G + L 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65

    0.20

    0.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    0.55

    0.60

    0.65

    0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.650.20

    0.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    0.50

    0.55

    0.60

    0.65

    CIS

    CIS

    EXPERIMENTAL (BONILLA, 2008)

    CIS = 1.103x + 0.03 2

  • Esmectita + K+ + Al3+ --> Illita + Na+ + Ca2+ + Si4+ + Fe2+ + Mg2+ + H2O

    14

    10

    MINERALES ARCILLOSOS Y SU TRANSFORMACIN CON EL ENTERRAMIENTO

    INTERESTRATIFICADOS ILLITE/SMECTITE (I/Sm)

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU TRANSFORMACIN CON EL ENTERRAMIENTO

    INDICADORES DE DIAGNESIS Y TEMPERATURA

    Fuente: BONILLA - 2014

  • MINERALES ARCILLOSOS Y SU SELECCIN EN LOS MEDIOS DE DEPSITO

    La seleccin de los minerales arcillosos en los medios sedimentarios depende de las propiedades fisicoqumicas de estos.

    Cargas elctricas de Superficie

    Forma y Tamao del Mineral

    Reactividad del Mineral al

    medi de transporte (Eh y pH).

  • CAOLINITAS

    PROPIEDADES

    Minerales arcillosos tipo 1:1

    Baja capacidad de intercambio catinico, entre 2 y 5 meq/100gr

    Capacidad de cambiar las cargas elctricas de superficie de acuerdo al medio

    de transporte.

    Refractarias y por lo tanto resistentes a los procesos diagenticos, los

    primeros cambios estructurales estn por encima de los 495C.

  • CAOLINITAS MODELO AMBIENTAL PROPUESTO

  • APLICACIONES DE LAS PROPIEDADES DE LOS

    MINERALES ARCILLOSOS

    CASO DE ESTUDIO DE LA FORMACIN

    GUADUAS AL NORTE DE BOGOT

  • La Formacin Guaduas, es un claro ejemplo de una unidad mixta donde predominan los materiales finos. Se acumula durante el Maastrichtiano tardo/Paleoceno temprano, intervalo en el que se inicia la transformacin de los medios de depsito de la cuenca Cretcica y refleja la variacin de las reas de aporte que inciden en sus componentes mineralgicos. Estos aspectos quedan impresos en los minerales arcillosos, algunos de los cuales son modificados durante el proceso diagentico en el enterramiento. El DRX demuestra su efectividad en la clarificacin del proceso mediante la determinacin de la evolucin de los minerales arcillosos, sustentados por la composicin de los componentes del armazn en las areniscas..

  • OBJETIVO GENERAL

    Determinacin de las propiedades de los minerales arcillosos y su relacin con los medios sedimentarios, las fuentes de aporte y los procesos diagenticos.

  • MUESTREO

    RESOLUCIN: 64 muestras en 1241 metros de seccin estratigrfica.

    SARMIENTO, 2011

  • FORMACIN GUADUAS

    FORMACIN ARENISCA LABOR Y TIERNA

    FORMACIN PLAENER

    FORMACIN CACHO

  • Form

    aci

    n

    Labo

    r y T

    iern

    a

    Form

    aci

    n Gu

    adua

    s

    Mineraloga de arcillas constante a lo largo de la seccin. Caolinitas, Illitas, I/Sm, Cloritas.

    Laminacin plana paralela

    Foraminferos de fase lodosa

    Cuarzo Arenitas

    Arcillolitas verde - azules

    Paleocanal

    Arcillolitas Abigarradas

    Litoarenitas

    Paleosuelos

  • Form

    aci

    n

    Labo

    r y T

    iern

    a

    Form

    aci

    n Gu

    adua

    s Cambios en la Cristalinidad (FWHM) de Caolinitas en funcin del ambiente

    FWHM (2)

    Loca

    lizac

    in

    (met

    ro)

  • Gr G

    uada

    lupe

    Fo

    rmac

    in

    Guad

    uas

    Fm

    Cach

    o

    Cl

    MC-SAMPLES

    C

    500

    400

    300

    600

  • Formacin Cacho

    Form

    aci

    n Gu

    adua

    s

    Grupo Guadalupe

    ST

    ST

    ST

    ST

    SE

    Cuarzoarenitas

    Litoarenitas

  • ANLISIS DE CRISTALINIDAD DE ILLITAS INDICE DE KBLER Y SU RELACIN CON LAS FUENTES DE APORTE

    Illitas heredadas: alto IC

    Illitas diagenticas

    ndi

    ce d

    e Cr

    istal

    inid

    ad

    Illitas meteorizadas: bajo IC

  • DIAGNESIS RELACIONES ILLITE/SMECTITE vs PROFUNDIDAD

    Fuente: Meunier, 2005.

  • DIAGNESIS

    0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9-100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1100

    1200

    Apor

    te M

    acizo

    Gua

    yane

    sAp

    orte

    Cor

    dille

    ra C

    entra

    l

    T

    Fm. Cacho

    Fm. G

    uadu

    as

    Diag

    nes

    is Ta

    rdia

    Epizo

    na

    LOCA

    LIZA

    CIO

    N (m

    )

    IC 2 (Kbler)

    Anqu

    izona

    Gr. Guadalupe sup.

    Curva de la tendencia

    general de enterramiento en funcion

    del FWHM de la Illita

    Curva de la tendencia general

    de enterramiento de Illitas heredadas

    K

    1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 2.75 3.00 3.25 3.50-100

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    1100

    1200

    Loca

    lizac

    ion

    en m

    etro

    % de K2O

    Aumento de la profundidad

    0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    R = 0.93844

    FWHM

    Etil

    en G

    licol

    (2

    )

    FWHM Natural (2)

    Datos Experimentales Y= 0.12207 + 0.86684X

    0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.60.0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    1.6

    1.8 CIS = 1.103x + 0.03 2, R: 0.9924

    Diagnesis

    Anquizona

    IC

    2

    (CIS

    )

    IC 2 (Kbler)

    Epizona

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO

    Serrana de Chiribiquete

    Unidades geolgicas involucradas en el estudio: Formacin Araracuara (Paleozoico) Formacin Pebas (Mioceno)

    Objetivo: Utilizar las aplicaciones en mineraloga de arcillas en el entendimiento de la cuenca sedimentaria y su madurez.

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO

    Serrana de Chiribiquete Muestreo: Se analizaron alrededor de 150 muestras tanto para la Formacin

    Pebas (superficiales) como para la Formacin Araracuara (Columna)

    Mineraloga de la Formacin Pebas

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO

    Serrana de Chiribiquete Muestreo: Se analizaron alrededor de 150 muestras tanto para la Formacin

    Pebas (superficiales) como para la Formacin Araracuara (Columna)

    Mineraloga de la Formacin Araracuara

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO Anlisis de cristalinidad de

    Caolinitas (KPEI)

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO Anlisis de cristalinidad de

    Illitas (Kbler Index)

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO Anlisis de cristalinidad de

    Illitas (Kbler Index)

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO

    Anlisis de Proveniencia

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO Anlisis de la cuenca

    intracratnica del Vichada

    Unidades geolgicas involucradas en el estudio: Unidades de paleosuelos (Mioceno Plio-pleistoceno) Formacin Pebas ? (Mioceno)

    Objetivo: Utilizar las aplicaciones en mineraloga de arcillas en el entendimiento de la evolucin de la cuenca sedimentaria como apoyo a la cartografa.

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO Anlisis de la cuenca intracratnica del Vichada

    Minerales Arcillosos

    Illita I/Sm

    Esmectita Clorita

    Caolinita Pirofilita

    Otros Minerales

    Cuarzo Feld K

    Plagioclasa Gibsita

    Yeso Lepidocrocita

    Goethita Siderita Apatito Anatasa

    Pirita

  • MINERALOGA

    INDICADORES AMBIENTALES

    La presencia de minerales como la Lepidocrocita, la Gibsita y la Siderita se encuentran fuertemente relacionados con el desarrollo de suelos tipo Oxisoles y Ultisoles.

    Exceso de Al+3

  • MINERALOGA

    Presencia de Erionita Pertenece al la familia de las zeolitas y se genera en ambientes sedimentarios por alteracin de vidrios presentes en cenizas volcnicas. Junto con la presencia de Feldespatos y Plagioclasas indicara un aporte volcnico dentro de los depsitos aluviales y/o herencia

  • ANLISIS DE CRISTALINIDAD DE CAOLINITAS

    Minerales Arcillosos

    El anlisis de los ndices de cristalinidad para caolinitas (KPEI) asociados a paleoambientes muestran caolinitas muy mal cristalizadas, asociadas a la intensa acidez de los suelos, generando un alto grado de deterioro en la estructura sedimentaria (Indicador Climtico).

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.80

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    KPEI

    KPEI

    NA 0.21 0.28 0.350.24

    0.32

    0.40

    KPEI

    Experimental gmaslab 2014

    KPEI Samples KPEI=0.95469(x)+0.02968

    R=0.794

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO Anlisis de la cuenca intracratnica del Vichada

  • OTROS CASOS DE ESTUDIO Anlisis de la cuenca intracratnica del Vichada

  • CONCLUSIONES Las aplicaciones en mineraloga de arcillas utilizando la tcnica de Difraccin de rayos X, es una Herramienta poderosa en el entendimiento de los medios sedimentarios, el ambiente de depsito, la proveniencia de los sedimentos, el estado diagentico y las condiciones climticas a que estuvieron expuestos, no obstante, la informacin geolgica del rea de estudio seguir siendo la mejor herramienta en el entendimiento de cualquier estudio.

    LA EXPERIENCIA, LA PRACTICA, LA TECNOLOGA, EL ARTE Y LA IMAGINACIN SON EL MEJOR MARTILLO EN LA CIENCIAS DE LA TIERRA DE LA EPOCA MODERNA.

  • GRACIAS!

    Slide Number 1Slide Number 2Slide Number 3Slide Number 4DIFICULTADES FRECUENTES EN LOS ANLISIS DE CUENCASXRD COMO HERRAMIENTASlide Number 7Slide Number 8Slide Number 9Slide Number 10Slide Number 11Slide Number 12Slide Number 13Slide Number 14Slide Number 15Slide Number 16Slide Number 17Slide Number 18Slide Number 19Slide Number 20Slide Number 21Slide Number 22Slide Number 23Slide Number 24Slide Number 25Slide Number 26Slide Number 27Slide Number 28Slide Number 29Slide Number 30Slide Number 31Slide Number 32Slide Number 33Slide Number 34Slide Number 35Slide Number 36OTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOSlide Number 46Slide Number 47Slide Number 48OTROS CASOS DE ESTUDIOOTROS CASOS DE ESTUDIOCONCLUSIONESSlide Number 52