aplicaciones de la ingeniería industrial

Upload: vanessa-alfaro-sanz

Post on 06-Jul-2018

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    1/17

    APLICACIONES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

    APLICATIONS OF INDUSTRIAL ENGINEER 

    JORGE BERDUGO1  --ESTEFANY PARRA2 MICHAEL HERRERA3

     RESUMEN

    El presente artículo técnico tiene como propósito principal mostrar algunas de lasaplicaciones principales de la ingeniería industrial y como los conocimientos adquiridos

    durante esta carrera pueden ser utilizados como una herramienta para vincular a las personas o empresas con la internacionalización y el camino de entrada a un mercadoglobal, además como pueden ser aplicadas las teorías explicadas en la realización deactividades laborales reales. Se analizará principalmente la ingeniería industrial en paísesde mérica, así como asociaciones e instituciones a nivel internacional que agrupanestudiantes y pro!esionales del área, además de mencionar la importancia y papel esta tieneen el desarrollo económico, social y el progreso de las naciones y del mundo en general.En!atizando en la logístico como una de los principales campos de aplicación de losingenieros industriales.

    Palabras la!"#

     plicaciones, herramienta, globalización, progreso, desarrollo económico, desarrollosocial.

    1 Jorge Mario Berdugo García: Estudiante de primer Semestre de la Universidad del Atlántico. Programa dengeniería ndustrial.!!. 11"#$%#&"'

    ( Este)an* Jo+ana Parra ,ontalvo: Estudiante de primer Semestre de la Universidad del Atlántico. Programade ngeniería ndustrial.- %$1111&"("/ Mic+ael Jos0 errera Mu2o3: Estudiante de primer Semestre de la Universidad del Atlántico. Programa dengeniería ndustrial!!. 11"#$$"&'44Autor para correspondencia este)an*parra11%$5gmail.com

    /

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    2/17

    ABSTRACT"he present paper have as main purpose to sho# some o! the main applications o!$ndustrial Engineering and as the %no#ledge acquired during this career can be used as atool to lin% people or companies #ith internationalization and drive#ay to mar%et globalcan& So to be applied theories as explained in the realization o! real #or% activities. 'ainlyindustrial engineering discussed in merican (ountries and $nternational ssociations and$nstitutions level group Students and pro!essionals in the area& $n addition to mentioning theimportance and role this has in the Economic )evelopment and Social *rogress o! +ationsorld in general. Emphasizing the -ogistics as ne ! "he main !ields o! application o!$ndustrial Engineers.

    $"% &'r(s#

     pplications, "ools, globalization, progress, economic development, social development.

    INTRODUCCION

    El ingeniero industrial es una persona creativa, dinámica y segura/ que cuenta con la capacidad para a!rontar y liderar el cambio, dispuesto y motivado a en!rentarse a un medio

    globalizado y competitivo en la b0squeda del me1oramiento continuo y la optimización delos recursos alcanzando la máxima competitividad.

    El ingeniero industrial tiene como el reto de ser protagonista de los procesos para aumentar la competitividad y productividad de las empresas, sea de producción de bienes o de prestación de servicios.

    El egresado de $ngeniería $ndustrial 2$$3 podrá desempe4arse en un área de desarrollo pro!esional que se distingue por el constante me1oramiento y optimización en los sistemasde traba1o dentro de las organizaciones de manu!actura 2producción3 y5o servicios.

    "ambién abarca el dise4o, implementación y administración de los sistemas de producción

    empresariales, así como su calidad, mantenimiento y distribución. *uede desarrollarse encualquier tipo de organización dentro del sector productivo, manu!acturero, !inanciero,gubernamental, salud, educativo y de servicios, entre otros.

    Su campo de desempe4o se centra en el traba1o como&

    • $ngeniero de *royectos

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    3/17

    • $ngeniero de (alidad

    • $ngeniero de *rocesos

    • nalista de 6estión $ndustrial

    • (oordinador de Servicio al (liente

    • *laneador de (ompras

    • (oordinación de *laneación y (ontrol de la *roducción

    • (oordinador de -ogística de Embarques

    • (oordinador de -ogística y la (adena de Suministro

    • (oordinador de (apital 7umano

    • Empresario

    • Entre otros.

    Es por ello que la $ngeniería $ndustrial es una de las carreras derivadas de la !acultad de$ngeniería como más campo de acción y posibilidad de desempe4o laboral.

    El presente documento se compone de una investigación sobre este tema la cual en la cual

    se en!atiza en las aplicaciones generales de la ingeniería industrial, del cual se destaca lalogística.

    OBJETI)OS

    OBJETI)O GENERAL

    (omprender la importancia de la $ngeniería $ndustrial y sus aplicaciones en en el campoempresarial, económico y social

    OBJETI)OS ESPECÍFICOS

    nalizar el rol del $ngeniero industrial en los campos de aplicación de la carrera.

    'ostrar como pueden ser utilizados los conocimientos de la $ngeniería $ndustrial en la-ogística.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    4/17

    Evaluar la in!luencia del $ngeniero $ndustrial como generador de cambios en lasorganizaciones.

    METODOLOGÍA

    En la investigación previa a este documento se ha realizado un estudio relacionado con lasdi!erentes aplicaciones de la ingeniería industrial, para lo cual se ha usado el análisis einterpretación de documentos académicos relacionados con el tema mencionado.

    )urante el desarrollo de este análisis, esencialmente se ha en!ocado en realización deactividades como& resumir, analizar e interpretar el tema correspondiente, basadas endi!erentes !uentes bibliográ!icas y la interpretación propia, para la comprensión de laimportancia de esta carrera en las di!erentes organizaciones así como el desarrolloeconómico, social y el progreso global.

    El método se apoya en el conocimiento que se tiene sobre la capacidad del ingenieroindustrial como ente dinamizador, líder y participante activo de un l equipo de traba1o en sucampo acción, además hábil en la utilización de los mecanismos o herramientas propias dela $ngeniería. (on las competencias propias de un egresado de esta carrera, con visión deorganización industrial a !in de garantizar la consecución de los ob1etivos marcados&capacidad de motivación, liderazgo, coordinación de equipos, etcétera.

    *or ello se pretende ahondar en las capacidades y competencias propias que le permitene1ercer su carrera dentro de la sociedad.

    -a $ngeniería $ndustrial posee extensas áreas de aplicación entre las cuales se destacan

    $+)8S"9$ E:"9("$;, "9+S

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    5/17

    -a producción de bienes y servicios se clasi!ica en tres sectores productivos

    ? El Sector *rimario.

     ? El Sector Secundario.

     ? El Sector "erciario.

    -a clasi!icación de los sectores económicos, se de!ine por medio de la -ey *etty@(lar% Ai ,!ormulada, inicialmente, por Sir illiam *etty, per!eccionada después por (olin (lar%.(olin (lar%, plasma en su libro B-as condiciones del progreso económicoC 2publicado enDFG y revisado en DHI3, sus conclusiones re!erentes a que, una de las !ormas en que semani!iesta el progreso económico, es en la continua trans!erencia del traba1o, del Sector*rimario al Secundario y, de éste, al "erciario. El peso de cada uno de los SectoresEconómicos, en el desarrollo de un país, suele expresarse por los porcenta1es de poblaciónactiva, empleada en cada uno de ellos y5o su participación en el F producto nacional. En

    general, se observa que, el desarrollo, estriba en una disminución del peso del Sector*rimario, en bene!icio del Secundario y del "erciario.

    ? El Sector *rimario

    El Sector *rimario, comprende las actividades de extracción directa de bienes de lanaturaleza, sin aplicarle trans!ormación alguna. +ormalmente, se acepta que !orman partedel Sector *rimario, la minería, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca.

     ? El Sector Secundario

    El Sector Secundario, se re!iere a las actividades que implican trans!ormación de alimentosy materias primas, a través de muy diversos procesos productivos. +ormalmente, seincluyen en este sector, la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el Bhard#are in!ormáticoC, etc. -a industria de laconstrucción, aunque se considera parte del Sector Secundario, suele contabilizarse aparte puesto que, por su importancia en la economía.

    El Sector "erciario, engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y detraba1o humano, para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad!inancieras como son la banca, la bolsa, los seguros, etc. "iene una importancia creciente en

    las economías más avanzadas, hasta el punto de que algunos autores hablan de unaBsociedad de serviciosC. En los países más desarrollados, el sector servicios, emplea a más

    " ,ormulada por Sir 6illiam Pett*7 * per)eccionada por !olin !lar87 ra39n por lacual algunos la conocen como e* Pett*4!lar8. Esta;lece

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    6/17

    del JGK de la población. En los 0ltimos a4os, han ido adquiriendo una importancia cadavez mayor, algunas actividades, que van dirigidas a satis!acer nuevas demandas de lassociedades, como son todas aquellas que tienen relación con el ocio 2espectáculos,gastronomía, turismo, etc,3 El Sector "erciario, entonces, lo componen aquellas actividadeseconómicas, cuya !inalidad no es producir bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a

    los productores del sector primario o secundario. Se trata de un sector muy heterogéneo, enel que cabe cualquier actividad p0blica o privada, que no sea productora de ob1etos !ísicos,sino que creen valor a partir de elementos intangibles. sí, estas actividades, pueden irdesde la educación, o la salud, hasta el turismo, el transporte, el deporte o el comercio,cuyas acciones se orientan hacia dotar de alg0n servicio al ciudadano o cliente. lgunascaracterísticas de las actividades o BproductosC del sector servicios, son& Son perecederos&-os servicios no pueden ser almacenados, por lo que un servicio no prestado constituye una pérdida para la empresa 2una plaza vacía en un avión, por e1emplo3. ;a unida la produccióndel servicio y el consumo del mismo& -a producción del servicio Bvia1e de aviónC sedesarrolla, al mismo tiempo, que el cliente via1a en ese avión3. $ntangible& 8n servicio no se puede tocar, son sensaciones 2un via1e, una noche de hotelL3 7eterogéneo& Existe gran

    variedad de servicios, tanto p0blicos como privados y orientados tanto hacia individuos,como hacia empresas e instituciones. Esta diversidad de servicios, hace que su clasi!icaciónsea comple1a y pueda atender a m0ltiples criterios. -as clasi!icaciones más usuales,responden a los siguientes criterios& Seg0n la aparición histórica de los servicios, en el panorama económico mundial&

    ? "erciario "radicional& ctividades que han estado presentes desde siempre en lasrelaciones económicas y sociales& actividades administrativas, militares, religiosas,comercio, ense4anza, sanidad, transporte.

    ? "erciario 'oderno& Su aparición y máximo desarrollo coincide con la industrialización laexpansión capitalista& actividades !inancieras, bursátiles, servicios a empresas.

    ? "erciario *ostindustrial& Su desarrollo es reciente y está ligado a la aparición de nuevastecnologías y servicios muy especializados& in!ormática, telecomunicaciones, consultoría,etc. -a incorporación de nuevas tecnologías, en particular la robotización, estánrevolucionando, no sólo las !ormas tradicionales de producción, sino también, los hábitosde la sociedad. -as primeras consecuencias de la 9ed, pueden ser la potenciación del Sector Servicios y la !lexibilidad en la creación y cambio de empleo, así como la aparición denuevos tipos y nuevas !ormas de empleo, es decir, acarrea consigo nuevas relaciones de producción.

    -a incorporación de nuevas tecnologías, en particular la robotización, estánrevolucionando, no sólo las !ormas tradicionales de producción, sino también, los hábitosde la sociedad. -as primeras consecuencias de la 9ed, pueden ser la potenciación del Sector Servicios y la !lexibilidad en la creación y cambio de empleo, así como la aparición denuevos tipos y nuevas !ormas de empleo, es decir, acarrea consigo nuevas relaciones de producción.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    7/17

     M9ES )E *-$(($=+ E+ 8+ E'*9ES

     -as actividades terciarias, no siempre han sido correctamente consideradas en los análisiseconómicos. En un principio, se pensaba que las actividades que no !ueran agrarias oindustriales 2es decir las que no produ1esen evidencias !ísicas3, no generaban riqueza a los

    Estados. Este pensamiento, !ue evolucionando seg0n avanzaba la revolución industrial, puesto que iban apareciendo nuevas actividades que no eran agrícolas, ni industriales y que,sin embargo, eran generadoras de bene!icios. +o !ue sino hasta el Bcrac%C económico deDA, cuando el sector terciario, comenzó a despertar un gran interés, debido a que sirvió decolchón amortiguador a la crisis, ya que absorbió gran parte de la mano de obra, a!ectada por los despidos. partir de entonces, este sector, se convirtió en un re!ugio antesituaciones de crisis, como se pudo observar, también, en los a4os IG. Sin embargo, elcrecimiento del sector terciario, en detrimento de los otros dos sectores, no es más que laevolución lógica de la economía capitalista, como ya lo explicó 9osto#H y que se observaen los países desarrollados. El capitalismo, !acilitando a quien lo asumiera, di!erentes !asesen el camino, era la vía para el BprogresoC y la riqueza.

    -os di!erentes países capitalistas, acabarían llegando, siguiendo determinadas etapas y cadacual seg0n sus especi!icidades, al desarrollo y al progreso. )e acuerdo con esta visión, eldesarrollo, se suele asociar al crecimiento de la producción, esto es, lo que, normalmente,se entiende por Bcrecimiento económicoC. -ogrando crecimiento productivo, es como los países deben desarrollarse, con ello, el crecimiento de la producción, resulta condiciónsu!iciente para el desarrollo/ logrando un mayor acceso a los bienes producidos, es como la población, de los di!erentes países, logrará desarrollarse. )e tal manera, que crecimiento dela producción y desarrollo, son siempre compatibles, por ser más o menos iguales. )e estemodo, se puede establecer que, a escala mundial, es en los países desarrollados donde las

    actividades terciarias, han ido creciendo, hasta situarse como el sector económico másdinámico y productivo 2con altos ingresos3, además de ser el sector que ocupa a la mayor parte de la población activa. 'ientras, en los países subdesarrollados o en vías dedesarrollo, se pueden presentar, o bien una ba1a participación en ambos componentes, o bien, un alto porcenta1e en el empleo, pero sin acompa4amiento de ingresos elevados,debido a que los servicios, allí presentes, suelen ser improductivos 2sector p0blicohipertro!iado3. Se comprueba, por lo tanto, que el aumento del nivel de vida de las distintassociedades, va unido a un aumento de los servicios productivos, tanto hacia los individuos,como hacia las empresas. una escala estatal, las empresas de servicios se suelen localizaren las ciudades, 1unto a la demanda, sobre todo las de servicios especializados, sin per1uiciode que existan algunas otras distribuidas, de manera irregular, por el territorio, que

    abastezcan y presten servicio a las poblaciones rurales. -a localización urbana de losservicios, está más marcada en los países subdesarrollados, donde las di!erencias de poderadquisitivo, son mayores entre la población urbana y la rural. -a distribución interurbana,de los servicios, viene determinada por el tipo de servicio del que se trate/ así, el comerciominorista especializado 2textil, calzado, etc.3 u otros servicios, que atienden a toda la ciudad

    ' a teoría de las >)ases sucesivas? de @osto 6alter 6itman @osto7 1%1&4(##/C7 considerado el ma*or eDponente de este criterio.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    8/17

    2dentistas, abogados, administración p0blica3, tienden a situarse en el centro urbano/ existenotro tipo de servicios, los directivos, que también tienden a situarse en las zonas de mayorvalor urbano/ !inalmente, otros buscan localizaciones peri!éricas, como aquellos quenecesitan mucho espacio, los que sirven a industrias localizadas en polígonos peri!éricos, o bien, aquellos servicios que abastecen a la población residente en los extrarradios urbanos

    2p. e1. 7ipermercados3. Estas condiciones económicas, siempre en estado de cambio,determinan las oportunidades de inserción de los ingenieros industriales, generalmente,como prestadores de servicios a las organizaciones, recién creadas o en expansión, en elámbito del Sector "erciario y, en menor medida, en el Sector Secundario. En sentidoestricto, en el ámbito industrial de los Sectores Secundario y "erciario, las áreas deaplicación del ingeniero industrial, comprenden J rubros principales, de los que sedesprenden un sinn0mero de ramas, cada vez más especializadas. -as actividadesgenéricas, en estos rubros, son&

    ? "écnicas 2*roducción3.

     ? (omerciales 2(ompra, ;enta e $ntercambio3.

    ? (+"9- )E S$S"E'S *9)8("$;S

     -a *roductividad, 2también conocido como E!iciencia3 es, genéricamente, entendida comola relación establecida, entre la producción obtenida por un sistema de producción oservicios y los recursos utilizados para obtenerla. "ambién, puede ser de!inida, como larelación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos& cuanto menor sea eltiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En el ámbito pro!esional, se denomina *roductividad 2*3 al índice económico, que relaciona la producción, con los recursos empleados para obtener dicha producción. Se expresamatemáticamente como&

    * O *roducción59ecursos.

     -a productividad, eval0a la capacidad de un sistema, para elaborar los productos oservicios, que son requeridos y, a la vez, es el grado en que se aprovechan los recursosutilizados, es decir, el valor agregado. 8na mayor productividad, utilizando los mismosrecursos o produciendo los mismos bienes o servicios, resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. *or ello, el Sistema de 6estión de la (alidad de la empresa, trata deaumentar la productividad. -a productividad va relacionada con la me1ora continua delsistema de gestión de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir losde!ectos de calidad del producto y así me1orar los estándares de calidad de la empresa sin

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    9/17

    que lleguen al usuario !inal. -a productividad va en relación a los estándares de producción.Si se me1oran estos estándares, entonces hay un ahorro de recursos que se re!le1an en elaumento de la utilidad. -a !unción del ingeniero industrial, como se estipula en líneasanteriores, le ubica entonces como generador de empresas, como administrador, comoasesor@consultor y como investigador técnico@cientí!ico, es decir, en términos modernos,

    como desarrollador de sistemas productivos, tanto tradicionales, como innovadores.

     )esarrollo de la productividad en las empresas El término Bproductividad globalC, es unconcepto que se utiliza en las grandes empresas y organizaciones, para contribuir a lame1ora de la productividad, mediante el estudio y discusión de los !actores determinantesde la productividad y de los elementos que intervienen en la misma. !in de comprenderme1or lo que ahora se denomina como productividad total se muestra un listado de !actoresa ser desarrollados, ba1o la tutela del ingeniero industrial, en relación interdisciplinaria conotros especialistas&

    ? Estudio de aplicaciones de nuevas tecnologías, organizaciones de traba1o, distribución de

    éste, etc., procurando con1ugar el coste económico y social con las necesidades productivas.

     ? provechamiento del personal a todos los niveles.

    ? Estudio de los ciclos y cargas de traba1o, así como su distribución.

     ? (on1ugación productividad@calidad.

     ? lternativas de los apoyos de la producción a !in de me1orar la e!iciencia.

     ? Estudio de la !alta de e!iciencia tanto proveniente de los paros técnicos como de losrechazos.

     ? Estudio de los materiales y obra en curso.

     ? Estudio de sistemas de medición de tiempos e incentivos.

    ? sesoramiento y participación.

    *-$(($+ES )E - $+6E+$E9P $+)8S"9$- E+ - -6PS$"$(

    -a -ogística se encuentra ligada diversos aspectos tales como transporte, comunicación,tecnología, etc./ en cada uno de ellos la logística adquiere un signi!icado muy especial ydiverso. *ero para que podamos comprender me1or su esencia decimos que la l'*+s,a "s"l *r./' (" 0,'('s '0' 0"('s ." ""s,a0's /ara /'("r r"al4ar la'r*a4a5 (" .a '0/a6+a ' "0/r"sa7 '0' ,a0b . s"r!' "/ar,.lar8 (omo hemos mencionado previamente, en el entorno comercial, encontramos

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    10/17

    di!erentes de!iniciones de esta palabra, ya que la logística ha evolucionado de tal !orma quese la puede encontrar en la industria militar o técnica, como también en el arte, en lain!ormación y la energía.

    lgunos estudiosos de la materia resumen esta de!inición diciendo que la l'*+s,a ,""'0' 9 .bar a . 's,' 0+0' .a a,(a( (" b""s '0"ral"s " "l l.*ar %

    0'0",' 'rr",' 7 es decir, al momento de la demanda. )entro de este término existeotro muy empleado que se denomina Bcadena logísticaC, la misma determina cómo ycuándo utilizar determinados recursos en los lugares necesarios/ esta cadena tiene dosetapas básicas& la primera es la encargada de optimizar el !lu1o del material por medio deuna red de transporte y sitios de almacenamiento. -a segunda etapa es la que coordina unasecuencia de recursos para poder llevar a cabo el proyecto planeado.

    7an pasado casi FG a4os desde que *eter )ruc%er J escribió su artículo pionero titulado elcontinente negro de la economía. -as implicaciones del título y la orientación de susargumentos apuntaban a que era poco lo que la dirección de una empresa conocía sobre lasoportunidades que existían para alcanzar un buen apoyo de las utilidades mediante lalogística.Escribió&

    -a distribución !ísica es la !rontera de los negocios de hoy. Es el área donde puedenalcanzarse resultados administrativos de gran magnitud. > aun es un gran territorioinexplorado.

    7a surgido una ampliación en la de!inición del concepto. -os territorios de la logística sehan extendido desde la administración de las relaciones con los proveedores hasta laadministración de la demanda a través de los intermediarios y del cliente !inal.

    Se adoptaran los siguientes términos&

    -ogística es el proceso de administrar estratégicamente la adquisición, traslado y

    almacenamiento de materiales, partes y productos terminados de los proveedores a travésde la organización y sus canales de comercialización, de tal manera que las utilidadesactuales y !uturas se incrementen al máximo mediante la entrega de pedidos de una manerae!ectiva en su costo.

    -a misión de la administración logística es planear y coordinar todas las actividadesnecesarias para alcanzar los niveles deseados de servicio y calidad. -a logística es por lotanto, el enlace entre los mercados y la operación de las empresas.

    El carácter multidisciplinario de la $ngeniería $ndustrial enca1a per!ectamente con la

    variedad de disciplinas que concurren en la práctica de las actividades -ogísticas. -a-ogística como la cadena de abastecimiento a evolucionado en los 0ltimos a4os en lamedida que la tecnología lo ha permitido.

    & Drucker, P. F. (1995). The information executives truly need. Harvard business

    review , 73(1), 5!"#.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    11/17

    -as empresas se han dado cuenta que el tema más importante es la satis!acción delconsumidor !inal allí radica la importancia primordial que satis!ace la logística si no haycadena de abastecimiento no hay !lu1o de bienes ni servicios por lo tanto no hay clientes ysin clientes no hay empresa. Se convierte entonces la logística en una de las áreas conmayor aplicación para la ingeniería industrial.

    -a logística como una unidad emprende siempre a la optimización de recursos suimportancia radica en la utilización de diversas actividades como& la estrategia logística, lared logística, centros de distribución y procesos, tecnología y comunicaciones, gestión decompras y reabastecimiento, gestión de los inventarios y el transporte guiando siempre al!lu1o rápido y una mayor velocidad.

    $ndudablemente es claro que si el ingeniero industrial busca la productividad y la calidad delos procesos donde intervienen, personas, materias primas, productos, máquinas ein!ormación, la logística es uno de sus campos. si además es un pro!esional que buscaoptimizar procesos, estandarizarlos y me1orarlos, allí encontrara un campo propio deacción.

    En los a4os IG se enlaza la gestión con la manu!actura o producción y dicha área !uncional

    !ue de!inida como 6estión de la producción. Esta se relaciona con el S8pply (hain

    'anangement. -o cual es de total competencia de la $genieria $ndustrial y se muestra como

    el campo de aplicación más atractivo de los $ngenieros $ndustriales dentro de la logística.

    )urante muchos a4os, la actividad principal eran las operaciones de manu!actura, la

    administración de operaciones era conocida como Badministración de la producciónC. 'ás

    tarde, este término se amplió a Badministración de la producción y de las operacionesC o,

    más abreviadamente, Badministración de operacionesC, de tal !orma que quedasen

    comprendidas también las industrias de servicios.

    El término en inglés es operations management/ operation a1ustada al tema puede serconsiderada como operación o producción, management se traduce al espa4ol como

    gestión, administración o dirección. Se considera este término, entonces, como gestión de

    operaciones que contemplará producción y servicios.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    12/17

    Seg0n 2;--'+ DA3& está destinada para cubrir todo el sistema de hombres,

    materiales, capital, equipos, in!ormación, dinero, para lograr establecer alg0n ob1etivo.

    > más resumidamente dada por la 7ill, 2DD3. , producir productos o suministrar servicios.

    Slac%, 2DQ3 sugirió que la 6estión de operaciones es&

    D. -a !unción central de muchas organizaciones.

    A. 6eneralmente la que tiene responsabilidad sobre la inmensa mayoría de los recursos de

    la organización, particularmente de los recursos humanos.

    Q. Es una actividad penetrante.

    F. Es el área dentro de la organización donde existen muchas reuniones sociales y los

    cambios tecnológicos pueden tomar lugar.

    B-a 6estión de operaciones es el mane1o de un sistema que suministra bienes o servicios,

     por un cliente y envuelve el proyecto de plani!icación y control del sistemaC. En algunas

    ocasiones ha ocurrido que algunas organizaciones han solventado un problema en partes o

    cada cual traba1a en los problemas que consideran más importantes, sin tener en cuenta que

    los problemas son de la organización y no individuales, todo ello es necesario evitarlo y por tanto traba1ar en sistema se hace imprescindible&

    Seg0n 7arrington, 2DI3.

    -a gestión de operaciones tiene como ob1eto principal la obtención de bienes y5o servicios.

    Está en!ocada a la toma de decisiones en la organización, no solo en el proceso de

    trans!ormación, sino también en una base poderosa para el dise4o y análisis de las

    operaciones y abarca las áreas de producto, proceso, capacidad, inventario, recursos

    humanos y calidad, las que proporcionan la estructura necesaria para !uncionar los gestores

    de operaciones.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    13/17

    Sus principales en !oques son los siguientes. -a gestión de operaciones está dada por varios

    tipos de en!oques dentro de ellos se destacan&

    ? En!oque por proceso.

    ? En!oque de calidad total.

    ? En!oque estratégico.

    ? En!oque sociotécnico.

    ? En!oque logístico.

    )entro de todos estos en!oques y por su importancia en la investigación en curso se

     pro!undizará en el en!oque logístico.

    -a gestión de operaciones debe ser un campo de acción destacado para el pro!esional en

    $ngenieria $ndustrial, siendo el agente de implementación de dicha ciencia en las

    organizaciones empresariales en busca de una administración !uturista, orientada a cumplir

    con las exigencias de la globalización y los procesos de calidad.

    CONCLUSIONES

    la importancia de la $ngeniería $ndustrial radica en su interdisciplinariedad y los multiplescampos de acción que posee en la actualidad.

    Su gestión puede ser orientada a áreas extensas y su in!luencia se ve re!le1ada en los nivelesde calidad en la administración, producción, gestión social, ambiental y desarrolloeconómico.

    sistiendo a las organizaciones en&

    G"s,5 (" O/"ra'"s& en la planeación, programación y control de la producción por

    medio de di!erentes herramientas, la simulación de procesos, y evaluación y adopción detecnologías de punta. En el dise4o, normalización y optimización de los métodos de traba1ome1orando los índices de productividad.

    G"s,5 (" la al(a(# en el dise4o e implementación de sistemas deaseguramiento, garantía y control de calidad.

    L'*+s,a % (s,rb.5# en la administración de los procesos de compras de material,estudio de almacenes, bodegas y sistemas de inventarios, distribución y transporte de

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    14/17

    mercancías hasta los clientes !inales. )eterminando la localización,tama4o y dise4o de lasinstalaciones operativas.

    S"*.r(a( I(.s,ral % G"s,5 A0b",al# 9acionalizando el uso de los recursosteniendo en cuenta el componente ambiental y de seguridad integral en la cadena

     productiva y visualizando hacia el !uturo un desarrollo sostenible para la actividadempresarial y su entorno. $denti!icando, evaluando y dise4ando estrategias para prevenirriesgos operativos en las actividades humanas productivas del ambiente laboral y externo.

    G"s,5 E'50'-A(0s,ra,!a# en la investigación de mercados, desarrollo denuevos productos, dise4o y evaluación de proyectos de inversión, planeación estratégica,dise4o, procesamiento, análisis e interpretación de la in!ormación para la toma dedecisiones, elaboración de presupuestos, análisis de alternativas de inversión e indicadores!inancieros, entre otras.

    G"s,5 ("l Tal",' H.0a'# en la administración del talento humano, ba1o un en!oquede competencias, desde el dise4o de roles, pasando por aprovisionamiento, compensación, plan de carrera y valoración del desempe4o. simismo, se contempla las relacioneslaborales y normas legales que se deben tener en cuenta en los aspectos de tipo laboral.

    demás, con el conocimiento de todas las operaciones que con!orman una organización, podrá&

    • (rear y dirigir su propia empresa de producción de bienes y5o servicios.• Ser consultor o asesor de empresas, realizando diagnósticos y dise4ando métodos yestrategias que aumenten la e!ectividad organizacional.

    El $ngeniero industrial debe poseer conceptos relacionados con logística, cadena de

    suministro, y la pro!esión de $ngeniería $ndustrial, con los cuales puede identi!icar losrequerimientos !uturos en el ámbito de la logística, área donde las empresas están buscandointegrar para aumentar su competitividad. (omo re!lexión, se destaca la importancia degenerar estrategias por parte de los docentes universitarios, que permitan sembrar en los!uturos pro!esionales, no solo la !ormación básica que le permite desarrollar destrezas yhabilidades necesarias para la

    El rol del $ngeniero $ndustrial se centra en los siguientes aspectos

    El ingeniero industrial es aquel pro!esional que está en la capacidad de aplicar susconocimientos cientí!icos, así como su capacidad de análisis y síntesis, para lograr la

    e!iciencia y e!icacia en el rendimiento operacional de los sistemas productivos, así comoevaluar su desempe4o en la interrelación del equipo de colaboradores, máquinas y materia prima.

     Es la responsable de buscar el cómo combinar una cierta cantidad de recursos dentro de un proceso determinado 2y si dicho proceso y recursos no existen a0n, crearlo o descubrirlos3,obteniendo como resultado alg0n satis!actor de alguna necesidad.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    15/17

    6arantizar la calidad de las operaciones de la empresa buscando siempre la satis!accióntotal y la optmización de los procesos

    *untualmente puede desempe4arse en roles como

    D. *9(ESS 'E"-@ 'E(M+$(S.A. $+)8S"9$ )E- *-MS"$(.Q. $+)8S"9$ )E - (+S"98(($=+.F. $+)8S"9$ "E:"$- > )E- ;ES"$).H. $+)8S"9$ )E- (-R).J. SE9;$($S )E (*($"($=+ > SES9P.I. $+)8S"9$ 8P'$( >

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    16/17

     O.K. Helferich y R.L. Cook, “Securing the Supply Chain”, Illinois: Council of Logistics

    Management, 2002.

    M. Christopher y H. Lee, “Mitigating Supply Chain Risk Through Improved Confidence”,

    International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, volume 34, número 5,

    2004, pp. 388-396.

    Drucker, P. F. (1995). The information executives truly need. Harvard business review , 73(1), 5!"#.

    $lark, $. (19"%). The conditions of economic &ro'ress. The conditions of economic progress.

    osto, *. *. (19"1). Las etapas del crecimiento económico. +xico- Fondo de $ultura

    con/mica.

    Petty, 0. *., ume, D., 2 3uesnay, F. (194). Obras econômicas. 67ril $ultural.

  • 8/17/2019 Aplicaciones de La Ingeniería Industrial

    17/17

    i