aplicación del método lest

8

Click here to load reader

Upload: qualiplus

Post on 27-Jun-2015

6.417 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación del método LEST

CURSO INTERNACIONAL DE GESTION DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL, ERGONOMIA, SICOSOCIAL Y SALUD

OCUPACIONAL

APLICACIÓN DEL METODO LEST* PARA LA

EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS CONDICIONES DEL

TRABAJO

*LABORATOIRE DE ÉCONOMIE ET SOCIOLOGIE DU TRAVAIL

Duración: 50 horas. Docentes: Dr Rogelio Manero Alfert. Cuba. Venezuela Ing Edgar

Monroy. Colombia Dirigido a: Ingenieros, médicos, psicólogos, enfermeras, abogados, consultores, gerentes, facilitadores del mejoramiento continuo de calidad, comités paritarios, jefes, maestrantes, docentes, terapeutas y profesionales de la seguridad industrial y salud ocupacional de empresas industriales, comerciales y de servicios públicas y privadas.

FECHA: Del ……………………….. de 8:00 a.m 18:00 p.m.

DURACION: 50 horas

INVERSION:

LUGAR:

NOTA: El certificado estará avalado por el CISTH

Fundamentación:

Todo profesional que asuma responsabilidades en el campo de los Estudios del Trabajo, debe poseer, además de los conocimientos indispensables que atañen directamente a esta disciplina, el mayor número de procedimientos prácticos que le

Page 2: Aplicación del método LEST

permitan conocer la compleja problemática que se establece entre el proceso de trabajo y la salud de los trabajadores. En tal sentido, es

Para determinar el diagnóstico el método considera variables agrupadas en 5 aspectos (dimensiones): entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y tiempo de trabajo. La evaluación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las variables consideradas.

ENTORNO FISICO

CARGA FÍSICA CARGA MENTAL ASPECTOS PSICOSOCIALES

TIEMPOS DE TRABAJO

Ambiente térmico Carga estática Apremio de tiempo

Iniciativa Tiempo de trabajo

Ruido Carga dinámica Complejidad Estatus social Nocturnidad

Iluminación Atención Comunicaciones Turnos de

trabajo Vibraciones Relación con el

mando

JUSTIFICACION:

Mediante la aplicación de los lineamientos y el establecimiento de los controles, siguiendo las guías que establece el método LEST la Gestión de la Seguridad Industrial y Riesgos del Trabajo tienen un soporte para demostrar la conformidad con las exigencias de la legislación ecuatoriana.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades y competencias técnicas y de gestión mediante la aplicación del método LEST y sus instrumentos para el análisis, evaluación y control global de las condiciones de los puestos de trabajo, que permitan economía y la disminución de riesgos de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociales, logrando una mayor productividad, satisfacción y calidad de vida laboral.

Objetivos Específicos:

• Conocer la fundamentación teórica y práctica del método LEST y sus complementos para la evaluación de las condiciones de trabajo.

• Describir las condiciones de trabajo de manera tan objetiva como sea posible para tener una visión de conjunto del puesto de trabajo.

• Diagnosticar las condiciones de trabajo favorecedoras de Enfermedades Profesionales.

• Servir de base a la discusión entre directivos de empresa, representantes de los trabajadores y técnicos, para definir un programa de mejora de las condiciones de trabajo.

• Aplicar métodos para determinar la capacidad física y sus compromisos ante las exigencias de la actividad laboral (Momentos de esforzamientos).

Page 3: Aplicación del método LEST

Categorías fundamentales: Condiciones de Trabajo: Contenido de trabajo y sus repercusiones sobre la salud y la vida personal y social del trabajador. Carga de Trabajo: Conjunto de factores vinculados a la actividad laboral en sí y al entorno donde las mismas se desempeñan. Se define como el costo que el trabajador emplea para ajustarse de una forma efectiva a su tarea.

Ergonomía: Ciencia multidisciplinaria que se ocupa del estudio del sistema Hombre-Máquina-Ambiente laboral. Guía de Observación: Instrumento que permite tener una información precisa de la tarea efectuada así como detallar pormenorizadamente cada uno de los elementos que conforman las condiciones de trabajo. Histogramas: Representación gráfica de un conjunto de valores y puntajes que caracterizan los elementos de las condiciones de trabajo para tener una visualización rápida de los aspectos favorables o desfavorables de un puesto de trabajo. Capacidad Física: Es la máxima intensidad de trabajo que un sujeto puede realizar en estado de equilibrio. Fatiga: Es la reducción de la capacidad física o mental producto de una actividad previa que se manifiesta por sensaciones de laxitud, cansancio y agotamiento.

CONTENIDO PROGRAMATICO

TEMA DURACION DOCENTE

LUNES

INTRODUCCIÓN -LA FATIGA. -LOS PODERES DE LA PREVENCIÓN. -LA SALUD DE LOS QUE TRABAJAN AMBIENTE FÍSICO -Ambiente térmico: -Temperatura efectiva. Consumo energético. Duración de la exposición -Ruido: Intensidad sonora. Nivel de atención - Iluminación: Nivel de iluminación. Contraste. Nivel de percepción

1.5 horas

8.5 horas

E.R.M..

E.R.M.

MARTES AMBIENTE FÍSICO -Vibraciones: Origen y Frecuencia. Amplitud. Duración de la

1.5 horas

E.R.M.

Page 4: Aplicación del método LEST

exposición

Complemento: Síndrome Edificio Enfermo

ERGONOMIA CARGA FÍSICA -CAPACIDAD FÍSICA Y SUS COMPROMISOS EN LA ACTIVIDAD LABORAL -CARGA ESTÁTICA. Postura. Repetición. Fuerza. Complementos: PRUEBA ESCALONADA. MODSI. OCRA.

2.5 horas

5.0 horas

E.R.M.

RMA

MIERCOLES ERGONOMIA -CARGA DINÁMICA. Traslado de carga. (manual y carros) Levantamiento de carga. Paletización Complementos: Ecuación Niosh. Tablas Snock. Indicadores Fisiológicos. Momentos de la jornada. Momento de Presentismo

10 horas

R.M.A.

JUEVES

ERGONOMIA - CARGA MENTAL -APREMIO DE TIEMPO -COMPLEJIDAD Y RAPIDEZ -ATENCIÓN -MINUCIOSIDAD Complementos: Cuestionario de Yoshitake FACTORES PSICOSOCIALES -INICIATIVA -ESTATUS SOCIAL -COMUNICACIÓN -COOPERACIÓN -IDENTIFICACIÓN CON EL TRABAJO Complementos: Organizaciones Tóxicas. Resiliencia. Cuestionario ISTAS 21

5 horas

5 horas

R.M.A.

VIERNES

Continuación de FACTORES PSICOSOCIALES

TIEMPO DE TRABAJO -Horarios de Trabajo -Nocturnidad. -Turnos rotativos. -APLICACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS. -De la Guía de Observación del LEST -De los Complementos.

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS Y DEL CURSO

5 horas

2 horas

2 horas

1 hora

R.M.A.

E.R.M

Facilitadores

Participantes

Page 5: Aplicación del método LEST

Conocimientos y habilidades adquiridos en el Taller:

-Introducción: Conocimientos: Establecer algunas estrategias para la prevención de enfermedades ocupacionales. Conocer de manera específica los diferentes factores que constituyen los principales componentes de las condiciones de trabajo actuales. Habilidades: Identificar los factores de riesgos laborales (procesos peligrosos) y su repercusión en la salud del trabajador. -Ambiente Físico: Conocimientos: Conocer los mecanismos establecidos para un adecuado diagnóstico del ambiente físico del trabajo. Habilidades: Interpretar los resultados e intervenir favorablemente en el mejoramiento del entorno laboral.

-Carga Física: a) Carga Estática Conocimientos. La biomecánica laboral aplicada a las posturas. Las posturas neutrales. Habilidades: Utilizar los métodos biomecánicos para evaluaciones posturales. Interpretar los resultados para priorizar el control y la implementación de medidas preventivas b) Carga dinámica.

Conocimientos: La capacidad física de trabajo y el consumo máximo de oxígeno. Los límites de seguridad fisiológicos. La demanda biomecánica del trabajo.

Habilidades: Utilizar los indicadores fisiológicos para el estudio de la capacidad física. Clasificar las actividades laborales de acuerdo a compromisos energéticos y cardiovasculares. Aplicar métodos y procedimientos para el diagnóstico de estresores físicos en el ambiente de trabajo. -Carga Mental: Conocimientos: Algunos componentes de la carga mental y su relación con la actividad laboral. Habilidades: Aplicar procedimientos para su estudio en terreno. Descubrir signos fisiológicos de fatiga mixta, mental y física. -Factores Psicosociales (FPS): Conocimientos: Las dimensiones psicosociales más importantes. Los efectos de los FPS en la salud. El papel de la organización del trabajo. Actitud de los trabajadores frente a su estado de salud psicosocial. El momento de presentismo. Habilidades: Aplicación e interpretación de cuestionario para el estudio de los FPS. -Tiempo de Trabajo Conocimientos: Las principales categorías que lo conforman. Su repercusión en la vida social y laboral del trabajador. Habilidades: Establecimientos de los regímenes de trabajos. Criterios para la rotación de los trabajadores.

Page 6: Aplicación del método LEST

Metodología de la Enseñanza:

Los temas serán impartidos mediante exposición oral recabando racionalmente la participación de los asistentes. Se establecerán dinámicas de grupos para la discusión de los temas. Las clases teóricas y los ejercicios teórico-prácticos serán apoyadas por medios audiovisuales, principalmente utilizando Data Show (PowerPoint) y videos en tiempo real.

Evaluación:

Durante y al final del taller se realizaran dos evaluaciones escritas con un contenido mayoritariamente práctico. La asistencia a clases y la participación en el aula serán consideradas para la nota final.

Bibliografía Básica -Manero, R: Aplicaciones del método LEST en sectores Industriales venezolanos. Recopilación de Informes Técnicos. Universidad de Carabobo. 1996-2008. -Manero, R. Fregel, O. A method for estimating energetic requirements in differents work activities.Arh.Hig.Rada.Toksikol, 30(suppl), 1331-1337. 1979. -Manero, R. Suárez, R. Gasto energético y su relación con variables antropométricas y fisiológicas.Rev.Cub.Inv.Biom. 1; 1-7. 1982. -Manero, R. et al. Métodos prácticos para estimar la capacidad física de trabajo. Bol.Of.Sanit.Panam. OPS. 100; 170-178. 1986. -Manero, R. et al. Dos alternativas para el estudio y promoción de la capacidad física de los trabajadores. Rev.Mapfre-Seguridad. 44; 31-37. 1991. -Manero, R et al. Capacidad física y actividad laboral. Rev.Mapfre-Medicina. 3; 241-248. 1992. -Manero, R. Pupo, E. Una modalidad de entrenamiento físico y sus efectos en la hipertensión esencial. Revista Mapfre-Madicina. Vol 11, 1: 13-21. 2000. -Manero, R. Barrera, I. Gonzalez, M. Un estudio integral para una paletización exigente. Revista Mapfre-Medicina. Vol 11, 2. 78-81. 2000. -Manero, R. Y col. MODSI. Un Modelo Simple para la evaluación integral del riesgo a lesiones músculo esqueléticas. Rev Mapfre Medicina. Vol 15 No.4. 2004. Bibliografía de Consulta -Astrand, P. Rodahl, O. Textbook of Work Physiology. Ed.McGraw-Hill. 1985. -Manero, R. Capacidad Física de Trabajo. Recopilación de Artículos Científicos. 1994. -Guelaud, F. Et al. Para un análisis de las Condiciones de Trabajo en la Empresa. Método LEST.1985. -OPS. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Salud y Sociedad. 2000.

Page 7: Aplicación del método LEST

-Alonso. F. Psicopatología del Trabajo. Ed.Edika.Med. Barcelona.1997. -Malchaire, J. Estrategias de Prevencion de lesiones musculoesqueléticas. Universidad Catolica de Lovaina. Belgica. 1998. -ILO- Enciclopedia de la OIT. 2000. (Versión On Line) - Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) Método Istas-21. 2002. (CoPsoQ)Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. -Yoshitake, H. Yoshitake, H. (1978). Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, 21: 231-233. -Waters, t., Putz Anderson, V., Garg, a. Applications manual for the revised NIOSH lifting equation National Institute for Occupational Health, Cincinnati, Ohio, 1994 -Snook, S. H. and Ciriello, V. M., The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces, Ergonomics , 34, 9, 1991

SÍNTESIS CURRICULAR

PROFESOR: Dr. ROGELIO MANERO ALFERT

Medico Universidad de la Habana, Especialista en Medicina del Trabajo, Maestría en Fisiología del Trabajo y Ergonomía en el Instituto de Higiene y Enfermedades Profesionales de Sofía, Bulgaria. Doctor en Ciencias Médicas (PhD). Profesor Titular de la Universidad de la Habana. Autor de 38 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales y coautor de dos libros sobre Medicina del Trabajo e Higiene Ocupacional. Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba. Miembro Activo de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), Investigador del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (ONCTI). Miembro de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Salud Ocupacional y de la Comisión Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Estudios del Trabajo de la Universidad de Carabobo. Coordinador de las Asignaturas Fisiología del Trabajo y Pasantía Ocupacional del Postgrado en Salud Ocupacional de la UC. Ha realizado evaluaciones ergonómicas en más de 400 puestos de trabajo pertenecientes a diferentes sectores productivos dentro y fuera de Venezuela. Profesor y Coordinador de Investigaciones en el Centro de Investigaciones Ergológicas de la Universidad de Carabobo.

Edgar Ramiro Monroy Bocanegra

Ingeniero Mecánico con estudios de Posgrado en: “Desarrollo Gerencial Alta Dirección” de la Universidad EAFIT de Medellín Antioquia Colombia, en “Salud Ocupacional” de la Universidad de Antioquia en Medellín Colombia, y “Mejoramiento Continuo de la Productividad” de la Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia. Realizo estudios de la Aplicación de Check List OCRA para movimientos repetitivos de extremidad superior y Ergonomía Forense con la Universidad Politécnica de Cataluña UPC, España. Participa en la Maestria de Ergonomia de la UPC, España. Miembro de la Sociedad Colombiana de Ergonomía SCE

Con experiencia de más de 30 años en el sector petrolero. Vinculado con la Empresa Colombiana de Petróleos S. A. ECOPETROL durante 27 años. Profesional y Jefe en Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Control de Perdidas en la Refinería de ECOPETROL

Page 8: Aplicación del método LEST

Barrancabermeja, en los últimos años ha desarrollado actividades como asesor, consultor gerencial y capacitador en Seguridad y Salud Ocupacional, Ergonomía en empresas del sector petrolero en Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador y en el sector minero del Perú. Ha realizado más de 40 proyectos de Ergonomía e Higiene Ocupacional en diferentes sectores de la industria en Colombia y Ecuador.

Docente de Ergonomía e Higiene Industrial en Colombia de las Universidades Distrital, Javeriana, El Bosque, Uniagraria, Inteseg, Santiago de Cali, UIS, CEDES, Manuela Beltrán Bucaramanga. Docente en Ecuador de la Universidades Central de Ecuador, UTE, Tecnológica de Cotopaxi, SEK en Quito. Técnica de Ambato. Docente en Perú de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima. Docente en Venezuela de la Asociación Venezolana de Ejecutivos de la Seguridad AVES y de la Sociedad de Ingenieros y Técnicos de Seguridad, Higiene y Ambiente SOITSHA