aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS EN LA CIUDAD DE HUACHO, 2012 DOCENTES INVESTIGADORES: Ing. Julio Enrique Guerrero Hurtado Lic. Felicia Antonia Guerrero Hurtado Huacho 2013

Upload: lindy-bela

Post on 10-Jul-2015

140 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

OFICINA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN A LAS EMPRESAS EN

LA CIUDAD DE HUACHO, 2012

DOCENTES INVESTIGADORES:

Ing. Julio Enrique Guerrero Hurtado

Lic. Felicia Antonia Guerrero Hurtado

Huacho 2013

Page 2: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

Capítulo I.- Generalidades

1.- Introducción

La aplicación de un programa de formalización y su impacto en la economía

de nuestro país ha sido un tema que se ha analizado a lo largo de los últimos años y

sobre éste se han hecho estimaciones acerca del efecto generado en la economía

de las Municipalidades, Gobiernos Regionales que lo han implementado como uno

de los mecanismos para el logro del crecimiento económico.

En la actualidad, los mecanismos tradicionales implementados desde las

Municipalidades, Gobiernos Regionales para impulsar la economía ya no son

suficientes para solucionar los crecientes problemas de nuestro país considerado en

vía de desarrollo.

Una de las causas generadoras del problema de la pobreza en nuestro país,

es la imposibilidad de que las personas que desarrollan un trabajo independiente

(Empresa persona natural) puedan acceder a los mercados financieros y a

tecnologías de punta que faciliten sus procesos productivos y los coloque en

mejores condiciones de competencia. Como una solución a esta problemática surgió

el formalizar a las Empresas, mecanismo que permite la colocación de recursos y

que, entre otros, tiene como objetivo dar entrada a la economía formal a todos

aquellos empresarios que no han visto en la formalidad una alternativa de desarrollo

para sus empresas.

La microempresa como cualquier negocio, independientemente de su tamaño,

requiere de la incorporación de recursos externos para hacer más fácil su

sostenimiento o su crecimiento y el microcrédito es una puerta de acceso a ellos

Page 3: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

para los empresarios, formales o informales que por su tamaño no pueden tener

acceso a los recursos colocados por las entidades que conforman el sistema

financiero tradicional.

Sin embargo, es importante considerar que la sola colocación de recursos no

es suficiente, lograr que el empresario llegue al nivel de la formalidad le proporciona

mayores posibilidades para su futuro desarrollo y le abre en el mediano plazo las

puertas para el acceso a otros créditos con unas tasas más favorables.

Si bien el microcrédito ha sido el impulsor de grandes cambios en las

economías en las que se ha implementado, los procesos de formalización del

empresariado aun requieren una atención especial de parte del estado y entidades

gubernamentales.

Page 4: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

1.1. Objetivo general.

Determinar el impacto que tendrá la aplicación de un programa de

formalización de las Empresas y proponer alternativas para mejorar su eficiencia en

la incorporación del empresariado informal a la economía formal en la ciudad de

Huacho.

Capítulo II: MATERIAL Y METODOS

EL material estuvo constituido por la oferta del microcrédito, las distintas

entidades que participan en la misma y los aspectos que dificultan la colocación

masiva y la cobertura a la población más pobre de la ciudad de Huacho.

A pesar de que el sistema aún tiene sus fallas y carece de un ejemplo exitoso

en términos masivos que llame la atención de la opinión pública, del sistema

económico en general y del gobierno, y que muestre los beneficios de su

implementación en aspectos como la reducción de la pobreza; el microcrédito en

Huacho con el aporte de la banca comercial.

En el 2012 no se incrementó la expansión del microcrédito en la Ciudad de

Huacho, esto se sustenta en que las tasas de crecimiento trimestral de la cartera

bruta registradas a lo largo del 2012 por el sistema general, estuvieron por debajo

del promedio histórico, lo anterior es además la continuación del proceso de

desaceleración mostrado por la industria desde mediados del 2011.

Page 5: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

Tabla 1. Principales operadores de microcrédito en la Ciudad de Huacho a

setiembre de 2012.

INSTITUCIÓN CARTERA

CARTERA

BRUTA VENCIDA

DESEMBOL

SOS

CALIDAD

COBERTU

RA 1 INTERBANK $ 1.218.356 $

75.996

6.822 6,2% 47,3

% 2 BANCO CONTINENTAL $

583.698 $ 64.414

49.154 11,0% 67,5

% 3 BANCO DE LA NACIÓN $

508.292 $ 14.474

38.835 2,8% 219,8

% 4 SCOTIANBANK $ 265.584 $ 7.605 26.507 2,9% 109,0

% 5 BCP $ 170.063 $

3.116

14.826 1,8% 165,7

%

La Bancarización y el Microcrédito en la Ciudad de Huacho

El tema del acceso a los servicios financieros se ha convertido en los últimos

tiempos en un componente de la agenda de política pública, debido a que existen

evidencias que señalan una correlación positiva entre el aumento del acceso a

servicios financieros y lainclusión social.

La estructuración de un sistema financiero sólido ha sido señalada como una

de las principales fuentes de desarrollo y crecimiento económico, el uso de los

servicios bancarios permite aprovechar las economías de escala que ofrece el

sistema para lograr menores costos de transacción y un aumento en la

competitividad del sector real, así como el acceso a diferentes fuentes de inversión.

Nuestra Ciudad de Huacho no ha sido ajena a esta visión. Por el contrario, el

tema del acceso a los servicios financieros se ha convertido en componente

transversal de las políticas de desarrollo e inclusión social.

Page 6: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

Para junio de 2012, más de 7 500 personas tenían acceso al menos a un

producto financiero, con lo que el nivel de bancarización de la Ciudad alcanzó el

56.7% de la población, mostrando un incremento del 1,6% con respecto a las cifras

de bancarización del año inmediatamente anterior.

Deficiencias del Sistema Financiero.

Con respecto al microcrédito, las deficiencias del sistema financiero se

centran en la baja cobertura alcanzada hasta el momento, que actualmente

representan tan sólo el 6,41% del total de créditos en la Ciudad de Huacho (cálculos

propios, ver tabla 2). Esto se debe a la ausencia de un modelo que incida en el

impacto en la reducción de la pobreza, y a la pérdida de enfoque de la mayoría de

entidades del sistema financiero que ofrecen microcréditos. Sus costos y

condiciones no constituyen realmente una oferta que esté al alcance de las

posibilidades de las personas naturales y de los microempresarios, pues no cuentan

con recursos para respaldar su deuda, más allá de su negocio o idea de negocio.

Tabla 2. Participación Porcentual de Cantidad de Créditos – 2012.

Producto Personas Part.%

Persona

s

Empres

as

Part.%

Empresa

s

Total Part.%

Total Cartera Total

(*1)

5334 32,07% 155 40,89% 5489 32% Cartera

Comercial

444 2,67% 103 27,25% 547 3% Cartera

Consumo

3892 23,40% 68 17,83% 3960 22% Cartera

Vivienda

690 4,15% 416 0,11% 1106 7% Microcrédito 1086 6,54% 5 1,26% 1091 6% Tarjeta de

Crédito

5186 31,18% 48 12,66% 5234 30% TOTAL 16632 100% 379 100% 17011 100%

*1 No incluye Tarjeta de Crédito

Page 7: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

DELIMITACIÓN DEL ALCANCE DE LA ENCUESTA.

La investigación se concentró en los microempresarios existentes en la

Ciudad de Huacho. Para su realización sólo se consideró la condición de trabajo

independiente por parte del encuestado sin que fuese necesario ser o haber sido

usuario de los servicios prestados por la entidad. El trabajo de campo fue

realizado en las Urbanizaciones de San Pedro, Huacho, Pacocha y Amay,.

Dado que el tamaño de la población se estableció en 127, se calculó el

tamaño mínimo de la muestra mediante:

n = Z2pqN

NE2 + pqZ2

Donde:

1. n= es el tamaño de la muestra;

2. Z= es el nivel de confianza (1,96 para un 95%);

3. p= es la variabilidad positiva (0,5);

4. q= es la variabilidad negativa (0,5);

5. N= es el tamaño de la población (127);

6. E= es la precisión o el error (5%)

n = (1,962)(0,,5)(0,5)(127)

(127)(0,052) + (0,5)(0,5)(1,96Z2)

Page 8: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

Formalidad vs. Informalidad.

Formalidad vs. Informalidad

Es evidente que la falta de precisión respecto a la informalidad, constituye

una de las causas por las cuales los microempresarios no se formalizan ni tienen

interés alguno en hacerlo. El 66% de los encuestados no sabe que es la

informalidad y solo el 15% manifiesta que es formal. En lo referente a las

razones por las cuales prefieren mantenerse en la informalidad se destaca en

primer lugar los excesivos tramitescon el 83% y en segundo lugar el

desconocimiento de los beneficios con 65%, como se puede observar en la

Figura 2

Figura 37. ¿Por qué no es formal?

Figura 1: Requisitos para acceder al Microcrédito

Page 9: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

Fuente: Elaboración propia del autor.

Figura 38. ¿Cuáles son los beneficios de ser formal?

Fuente: Elaboración propia del autor.

Desconocim. de beneficios

Pérdida de competitividad

Excesiva carga tributaria

Desconocim. deobligac.

Disminución de utilidad

Excesiva tramitología

Tramites costosos

¿Por qué no es formal?

0 20 40 60 80 100

10%

17%

44%

56%

45%

65%

83%

Cursos sobre mercadeo

Estabilidad Financiera

Facil adquirir créditos

Actualizarse en merc

Acceder a servicios

Historia crediticia

¿Cuales son los beneficios de ser formal?

Subsidio gob

0 10 20 30 40 50

4%

7%

15%

18%

24%

28%

44%

Page 10: Aplicación de un programa de formalizacion a las empresas en la ciudad de huacho

El modelo MIFE como instrumento para la formalización del empresariado.

Una aplicación para las microempresas informales de Bogotá D.C.

A pesar de que, como se mencionó anteriormente, el 24% de los

encuestados conoce los beneficios de la formalidad, solo el 15% disfruta de

dichos beneficios, siendo los más relevantes el incremento en las ventas, mejor

manejo de la empresa e incremento de las utilidades, como se puede observar

en la figura 40.