“aplicaciÓn de tÉcnicas in situ … · marco teÓrico i.1 termodinámica de la interfase...

114
- 0 - CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELECTROQUÍMICA “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU (CRONOCOULOMBIMETRÍA Y AFM) PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ADSORCIÓN DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS Y PROCESOS DE ELECTRODEPÓSITO” PRESENTADO POR: IQ. JUAN RAMÓN LÓPEZ LÓPEZ PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN ELECTROQUÍMICA Enero 2004.

Upload: nguyentram

Post on 20-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 0 -

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELECTROQUÍMICA

“APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU (CRONOCOULOMBIMETRÍA Y AFM) PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ADSORCIÓN DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS Y PROCESOS DE ELECTRODEPÓSITO”

PRESENTADO POR:

IQ. JUAN RAMÓN LÓPEZ LÓPEZ

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN ELECTROQUÍMICA

Enero 2004.

Page 2: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 1 -

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en

Electroquímica

REALIZADO POR:

IQ. JUAN RAMÓN LÓPEZ LÓPEZ

DIRIGIDO POR:

DR. GABRIEL TREJO CÓRDOVA

SINODALES

Dr. Raúl Ortega Borges ____________________ Presidente Firma Dr. René Antaño López ____________________ Secretario Firma Dr. Gabriel Trejo Córdova ____________________ Vocal Firma Dr. José de Jesús Pérez Bueno ____________________ Vocal Firma

Page 3: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 2 -

RESUMEN

La mayoría de los trabajos enfocados al estudio de los mecanismos de acción de

los aditivos en los procesos de electrodepósito se concentran en explicar su capacidad

para modificar las etapas de cristalización del metal, ya que un área de interés

primordial en la práctica de electrodepósitos es el uso de aditivos como niveladores y

abrillantadores. Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

sobre un electrodo sólido, es esencial para un mejor entendimiento de los efectos

nivelantes y de refinamiento de grano. Desafortunadamente la información cuantitativa

en la adsorción de especies orgánicas sobre la superficie de un electrodo sólido, es

muy escasa, debido a que estos sistemas son muy sensibles a impurezas.

El objetivo de este trabajo fue implementar la técnica de cronocoulombimetría en el

estudio de la adsorción de compuestos orgánicos sobre la superficie de un electrodo

sólido y la técnica de Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) in situ en los estudios de

electrocristalización de metales.

En la primera parte de este trabajo de investigación se emplea el método

desarrollado por J. Lipkowski y R. Stolberg para obtener información cuantitativa de la

adsorción de una poliamina cuaternaria y la bencilidenacetona sobre un electrodo de

oro policristalino (capítulo II), en este procedimiento primero se emplea la técnica de

voltamperometría cíclica para limpieza y caracterización del electrodo de oro.

Enseguida se emplea la técnica de voltamperometría ac para determinar el rango de

potencial en el que la especie orgánica se adsorbe sobre la superficie del electrodo y

las concentraciones de compuesto orgánico a estudiar. Por ultimo se utiliza la técnica

de Cronocoulombimetría para obtener la información cuantitativa de la adsorción de los

compuestos estudiados, en el intervalo de potencial determinado por voltamperometría

ac.

Como parte final de este trabajo de tesis se emplea la técnica de Microscopía de

Fuerza Atómica in situ (AFM in situ) para obtener información en tiempo real del

proceso de electrocristalización de cobre sobre un electrodo de Au(111) y de la

electrocristalización de zinc sobre un electrodo de platino policristalino (capítulo III),

apoyándose de las técnicas de voltamperometría cíclica y cronoamperometría.

Los resultados obtenidos en el estudio de la poliamina cuaternaria indican que la

adsorción de este compuesto se incrementa a potenciales positivos, mostrando

características similares a la adsorción de un anión orgánico. Lo anterior permite

Page 4: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 3 -

proponer dos mecanismos de adsorción: el primero que involucra la adsorción de los

iones Cl- y el segundo que implica una desprotonación de los grupos R-OH para formar

los grupos R-O-, que se adsorben sobre la superficie del electrodo. Los estudios de

adsorción de la becilidenacetona muestran que esta molécula se adsorbe tomando una

orientación horizontal (con el anillo aromático paralelo a la superficie del electrodo) a

potenciales negativos y una orientación vertical (con el anillo aromático perpendicular a

la superficie del electrodo) a potenciales positivos.

Por otra parte los resultados obtenidos en los estudios de electrodepósitos por AFM

in situ, muestran la utilidad de esta técnica para el estudio en tiempo real de los

procesos que ocurren en la interfase metal-disolución.

Los resultados obtenidos durante el estudio del electrodepósito de Cu sobre un

electrodo Au(111) y de Zn sobre un electrodo de Pt policristalino, muestran que en

ambos casos ocurre una nucleación de tipo progresiva.

Un punto importante es que en este estudio se obtuvieron imágenes in situ durante

el proceso de electrocristalización, lo que permite analizar en tiempo real la interfase

metal-disolución.

Page 5: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 4 -

ABSTRACT

Most of the works concerning with the action mechanisms study of organic additives

in electrodeposits are focused on their capacity to modify the metal crystallization,

because an area of primordial interest of electrodeposits, in the practice, is the use of

such additives as leveling and polishing. Information related to the adsorption of these

organic compounds, on a solid electrodes, is essential for a better understanding of

their effects on leveling and grain refinement. Unfortunately the quantitative information

about the adsorption of organic species, on solid electrode surface is scarce, due to

systems are very sensitive to impurities.

The objective of this work was implemented the chronocoulometry technique to

study the adsorption of organic compound on solid electrode surface and AFM

technique to study in situ metals electrocrystallization.

In first part of this research the method used was developed by Lipkowski and

Stolberg to obtain quantitative information of the adsorption. In this case, we studied a

quaternary polyamine and benzylidene acetone both on an polycrystalline gold

electrode (chapter II). In this part the cyclic voltammetry technique was used to clean

and to characterize the gold electrode. After that ac voltammetry technique was

employed to determine the potential interval in which the organic species are adsorbed

onto the electrode surface and to determine the different concentrations in which these

organic compounds could be studied. Finally the chronocoulometry technique was used

to get the quantitative information of adsorption process of additives studied. As final part of this work we used in situ Atomic Force Microscopy technique to

obtain information, in real time, of copper electrocrystallization process on an Au(111)

electrode and of zinc on an polycrystalline platinum electrode (chapter III), using cyclic

voltammetry and chronoamperometry techniques.

Results obtained in the quaternary polyamine study indicates that the adsorption of

this compound increases to positive potentials, showing similar characteristic to the

adsorption of an organic anion. This results allows to propose two mechanisms of

adsorption: the first ones involves the adsorption of Cl- ions and the second ones

implies a desprotonation of R-OH groups to form the R-O- groups that are adsorbed on

the electrode surface. The adsorption studies of benzylidene acetone shows that this

molecule is adsorbed in horizontal orientation to negative potentials (with the parallel

Page 6: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 5 -

aromatic ring to the electrode surface) and a vertical orientation to positive potentials

(with the perpendicular aromatic ring to the electrode surface).

On the other hand the results obtained in the electrodeposits studies carried out by

in situ AFM, shows the utility of this technique to study in real time the processes that

happen in metal-solution interface.

The results obtained during the Cu electrodeposition study on an Au(111) electrode

and of Zn electrodeposition on an polycrystalline Pt electrode, shows that in both cases

occurs a nucleation of progressive type.

Page 7: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 6 -

ÍNDICE GENERAL

Página INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 9

OBJETIVOS.......................................................................................................... 12

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución............................................... 15

I.1.1 Introducción............................................................................................... 15

I.1.2 Obtención de la ecuación de adsorción de Gibbs..................................... 15

I.2 Electrocapilaridad.............................................................................................. 20

I.2.1 Aspectos termodinámicos.......................................................................... 20

I.2.2 Curvas electrocapilares para electrodos sólidos....................................... 21

I.2.3 Comentarios sobre curvas electrocapilares............................................... 23

I.2.3.1 Adsorción de iones........................................................................ 23

I.2.3.2 Adsorción de moléculas orgánicas............................................... 26

Referencias bibliográficas....................................................................................... 29

CAPÍTULO II ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS SOBRE UN ELECTRODO DE ORO POLICRISTALINO MEDIANTE EL EMPLEO DE LA TÉCNICA DE CRONOCOLUOMBIMETRÍA II.1 Introducción...................................................................................................... 31

II.2 Antecedentes................................................................................................... 33

II.3 Estudio de la adsorción de una poliamina cuaternaria sobre un electrodo de oro

policristalino..................................................................................................... 35

II.3.1 Desarrollo experimental........................................................................... 35

II.3.2 Estrategia experimental............................................................................ 36

II.3.3 Resultados y discusión............................................................................. 38

II.3.3.1 Voltamperometría cíclica ............................................................ 38

II.3.3.2 Voltamperometría ac................................................................... 40

II.3.3.3 Cronocoulombimetría.................................................................. 42

Page 8: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 7 -

II.3.3.4 Curvas electrocapilares............................................................. 45

II.3.3.5 Presión de la película adsorbida................................................ 46

II.3.3.6 Exceso superficial de Gibbs....................................................... 48

II.3.4 Conclusiones......................................................................................... 49

II.4 Estudio de la adsorción de bencilidenacetona sobre la superficie de un electrodo de

oro policristalino................................................................................. 52

II.4.1 Desarrollo experimental......................................................................... 52

II.4.2 Estrategia experimental......................................................................... 52

II.4.3 Resultados y discusión.......................................................................... 53

II.4.3.1 Voltamperometría cíclica............................................................ 53

II.4.3.2 Voltamperometría ac.................................................................. 55

II.4.3.3 Cronocoulombimetría................................................................. 57

II.4.3.4 Curvas electrocapilares.............................................................. 60

II.4.3.5 Presión de la película adsorbida................................................ 61

II.4.3.6 Exceso superficial de Gibbs....................................................... 62

II.4.4 Conclusiones........................................................................................ 64

II.5 Estudio comparativo entre la adsorción de una poliamina cuaternaria alifática y la bencilidenacetona sobre la superficie de un electrodo de oro policristalino............................................................................................................ 67

II.5.1 Antecedentes......................................................................................... 67

II.5.2 Efecto de la estructura de la poliamina cuaternaria............................... 68

II.5.3 Efecto de la estructura de la benciliden acetona................................... 69

Referencias bibliográficas....................................................................................... 70

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE ELECTRODEPÓSITOS DE METALES MEDIANTE EL USO DE LA

TÉCNICA AFM IN SITU

III.1 Introducción..................................................................................................... 72

III.2 Estudio de electrodepósitos de cu sobre Au(111) por AFM in situ.................. 74

III.2.1 Antecedentes......................................................................................... 74

III.2.2 Desarrollo experimental......................................................................... 75

III.2.2.1 Materiales y equipos................................................................ 75

III.2.2.2 Preparación del electrodo de oro............................................. 77

Page 9: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 8 -

III.2.3 Resultados y discusión.......................................................................... 78

III.2.3.1 Caracterización morfológica del electrodo de Au(111)............ 78

III.2.3.2 Caracterización electroquímica del electrodo de Au(111)....... 80

III.2.3.3 Observación continua del proceso de electrodepósito de Cu por

AFM durante una voltamperometría cíclica.................................... 81

III.2.3.4 Observación continua del proceso de electrodepósito de Cu por

AFM durante una cronoamperometría........................................... 84

III.2.4 Conclusiones........................................................................................ 86

III.3 Estudio de electrodepósitos de Zn sobre platino policristalino por AFM in

situ.......................................................................................................................... 85

III.3.1 Antecedentes......................................................................................... 85

III.3.2 Desarrollo experimental......................................................................... 87

III.3.2.1 Materiales y equipos................................................................ 87

III.3.2.2 Limpieza del electrodo de platino............................................. 88

III.3.3 Resultados y discusión.......................................................................... 89

III.3.3.1 Caracterización electroquímica del electrodo de platino.......... 89

III.3.3.2 Caracterización morfológica del electrodo de platino.............. 90

III.3.3.3 Observación continua del proceso de electrodepósito de Zn por

AFM durante una voltamperometría lineal............................................ 91

III.3.3.4 Observación del proceso de electrodepósito de Zn por AFM en

disolución durante experimentos de pulso de potencial.................. 95

III.3.4 Conclusiones........................................................................................ 97

Referencias bibliográficas....................................................................................... 98

CONCLUSIONES FINALES.................................................................................. 100

PERSPECTIVAS.................................................................................................... 102

ANEXO I ANÁLISIS DIMENSIONAL..................................................................... 104

ANEXO II MÉTODO PARA DETERMINACIÓN DEL ÁREA REAL DE UN ELECTRODO DE ORO.......................................................................................... 105

ANEXO III DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE CARGA CERO A PARTIR DE MEDICIONES DE CAPACIDAD DIFERENCIAL................................................... 108

ANEXO IV PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AFM.................................. 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 113

Page 10: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 9 -

IInnttrroodduucccciióónn

Page 11: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 10 -

INTRODUCCIÓN

En la práctica moderna de electrodepósitos es muy conocido que la adición de

pequeñas cantidades de ciertas sustancias en los baños electrolíticos, ocasiona

grandes cambios en la naturaleza del depósito metálico obtenido sobre el cátodo.

Estas sustancias son generalmente compuestos orgánicos y su uso en los baños

electrolíticos es indispensable para obtener depósitos de mejores propiedades

mecánicas, mejor apariencia y de mayor protección contra la corrosión.

La mayoría de los trabajos enfocados al estudio de los mecanismos de acción de

los aditivos en electrodepósitos se enfocan a evaluar su capacidad para modificar el

proceso de cristalización del metal ya que un área de interés primordial en la práctica

de electrodepósitos es el uso de aditivos como niveladores y abrillantadores.

Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos, sobre un

electrodo sólido, es esencial para un mejor entendimiento de los efectos nivelantes y

de refinamiento de grano. Desafortunadamente la información cuantitativa en la

adsorción de especies orgánicas sobre la superficie de un electrodo sólido, es muy

escasa, debido a que estos sistemas son muy sensibles a impurezas.

Dentro de las técnicas actuales empleadas para en el estudio de la adsorción de

compuestos orgánicos se encuentran: Microscopía de Fuerza Atómica (AFM) y efecto

Túnel (STM), Técnicas de espectroscopia (principalmente IR y Raman),

Voltamperometría ac y Cronocoulombimetría. De las técnicas anteriores la microscopía

de efecto túnel y de fuerza atómica son de gran utilidad en los estudios

electroquímicos in situ, en investigaciones de los procesos de electrocristalización de

metales y adsorción de compuestos orgánicos sobre superficies de electrodos.

Recientemente J. Lipkowski y L. Stolberg desarrollaron un método[1] para obtener

información cuantitativa de la adsorción de moléculas orgánicas sobre electrodos de

plata y oro, basado en técnicas como: Voltamperometría cíclica, Voltamperometría ac y

Cronocoulombimetría.

En este trabajo de investigación primeramente se llevo a cabo un estudio de la

adsorción de una poliamina cuaternaria sobre un electrodo de oro policristalino

(capitulo II) empleando las técnicas de voltamperometría cíclica, voltamperometría ac y

cronocoulombimetría. Los resultados obtenidos por voltamperometría ac permiten

determinar el intervalo de potencial donde el compuesto orgánico se adsorbe sobre la

Page 12: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 11 -

superficie del electrodo de oro y el rango de potencial donde no se presenta adsorción.

Mientras que la técnica de cronocoulombimetría permite estimar la cantidad de exceso

superficial de compuesto orgánico (Γorg) en la interfase metal disolución. Estos

resultados muestran que la cantidad de exceso superficial se ve incrementada a

potenciales más positivos, indicando que la adsorción del compuesto orgánico se

incrementa a potenciales positivos hasta llegar al equilibrio. Sobre la base de estos

resultados es posible proponer que la adsorción de la poliamina se puede dar por una

atracción electrostática entre el nitrógeno cargado positivamente de la molécula y el

ion cloruro adsorbido previamente sobre la superficie del electrodo a potenciales

relativamente positivos. Otra posibilidad existente es que se presente una

desprotonación de los grupos R-OH presentes en la molécula para formar los grupos

R-O-, de tal forma que la poliamina se puede adsorber por una atracción entre el

oxígeno y la superficie del electrodo con un exceso de carga positiva.

También se estudio la adsorción de la bencilidenacetona sobre un electrodo de oro

policristalino (capitulo II) mediante un procedimiento similar al empleado en la

adsorción de la poliamina cuaternaria. Los resultados indican que la bencilidenacetona

se adsorbe, a potenciales relativamente negativos, mediante una interacción del anillo

aromático de la molécula y la superficie del electrodo de oro policristalino (con el anillo

aromático paralelo a la superficie del electrodo) y sufre una reorientación (el anillo

aromático queda perpendicular a la superficie del electrodo), cuando se aplican

potenciales positivos al electrodo, quedando atraída con el oxígeno hacia la superficie

del electrodo.

Finalmente se emplea la técnica de AFM in situ (capitulo III) para estudiar los

procesos de electrocristalización de cobre sobre Au(111) y de zinc sobre platino

policristalino. En ambos casos fué posible comprobar que se presenta una nucleación

progresiva en los procesos de electrocristalización.

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

[1] Jacek Lipkowski and Lorne Stolberg, Molecular Adsorption at Gold and Silver

Electrodes, in ‘Adsorption of molecules at Metal Electrodes’ (edited by J. Lipkowski and

P.N. Ross), VCH, New York, (1992) pp. 171-238.

Page 13: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 12 -

OObbjjeettiivvooss

Page 14: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 13 -

OBJETIVOS

En este trabajo de investigación se plantean los siguientes objetivos generales:

• Estudiar la adsorción de compuestos orgánicos con diferentes grupos

funcionales, empleados como aditivos en electrodepósitos.

• Implementar los estudios de adsorción de moléculas orgánicas sobre

electrodos sólidos empleando la técnica de cronocoulombimetría.

• Implementar la técnica de AFM in situ en estudios de electrodepósitos de

metales.

Y los objetivos particulares son:

• Estudio de la adsorción de una poliamina cuaternaria sobre un electrodo de

oro policristalino.

• Estudio de la adsorción de la benciliden acetona sobre un electrodo de oro

policristalino.

• Estudio de electrodepósitos de Cu sobre un electrodo de Au(111) por AFM in

situ.

• Estudio de electrodepósitos de Zn sobre un electrodo de platino por AFM in

situ.

Page 15: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 14 -

CCaappííttuulloo II.. MMAARRCCOO TTEEÓÓRRIICCOO

Page 16: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 15 -

I.1 TERMODINÁMICA DE LA INTERFASE METAL-DISOLUCIÓN

I.1.1 INTRODUCCIÓN Los estudios de la interfase metal-disolución son de gran importancia en

electroquímica debido a que en esta región se presentan los procesos electródicos, y

su estructura influye en el desarrollo de dichos procesos. Las propiedades de la

interfase dependen de la naturaleza del electrodo y de la composición de la disolución.

Las especies que se encuentran junto al electrodo están sujetas a fuerzas eléctricas, a

interacciones químicas y a la ordenación de la propia interfase, en consecuencia la

distribución de cargas de la interfase es no uniforme, de modo que se generan

diferencias de potencial entre el interior del metal y el seno de la disolución. Estas

diferencias de potencial influyen en los fenómenos presentados en la interfase, por lo

que su entendimiento es necesario para estudios de la doble capa electroquímica.

I.1.2 OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN DE ADSORCIÓN DE GIBBS Todo análisis termodinámico inicia con la delimitación de una porción aislada del

universo bajo estudio, el “sistema”; en este caso el sistema es definido por la interfase

electrodo-electrolito, donde el electrodo es un metal líquido (generalmente mercurio)

para facilitar el análisis. La interfase se puede considerar simplificadamente como una

capa estrecha a través de la cual las propiedades físicas varían desde el seno de una

fase al seno de la otra[1]. Tal como lo indica el esquema de la Fig. I.1, el límite entre el

metal y la interfase es el plano metal-interfase, y el límite entre la interfase y la

disolución es el plano interfase-disolución. Todas las propiedades de la interfase son

uniformes en dirección paralela a estos planos, pero no en la dirección normal a los

mismos. En el eje y, junto al plano metal-interfase, las propiedades son idénticas a las

del metal. En el eje y, junto al plano interfase-disolución, las propiedades son idénticas

a las de la disolución.

El siguiente paso es aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica para el

sistema. Si el sistema es considerado cerrado, el resultado de combinar la primera y

segunda ley es[2]:

Page 17: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 16 -

WTdSdU −= (I.1)

donde TdS = Q, es el calor reversible suministrado al sistema en un cambio

infinitesimal y W es el trabajo reversible realizado por el sistema.

Para un sistema abierto no sólo existe intercambio de calor entre el sistema y los

alrededores, también hay intercambio de materia, por tanto al introducir dni moles de la

especie i, el trabajo químico realizado por el sistema es -µidni. Replanteando la

ecuación anterior considerando un sistema abierto, tendremos:

∑−−=i

iidnWTdSdU µ (I.2)

En el caso de la interfase electrodo-electrolito (M1/S) existen varios tipos de trabajo

posibles, el primero es de expansión de volumen pdV, el segundo debido a un

incremento de área de la interfase γdA, donde γ es la tensión interfacial y finalmente el

trabajo eléctrico M1∆Sφdq´M producido por la conexión de la fase metálica a la fuente

externa de electricidad. La cantidad )( 1 φSM ∆ es el cambio en la diferencia de potencial

interno (o galvánico) a través de la interfase M1/S, donde M1 se refiere al electrodo de

trabajo y S a la disolución.

Introduciendo los términos anteriores en lugar de W en la ecuación (I.2), se obtiene

la siguiente ecuación:

∑−∆−−−=i

iiMSM dndqdApdVTdSdU µφγ ´1 (I.3)

Fig. I.1. Esquema definiendo el sistema de estudio, la interfase metal-disolución.

Page 18: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 17 -

el lado derecho de la ecuación (I.3) es una suma de productos de un factor intensivo y

un factor extensivo así:

dU =Σ factor intensivo* factor extensivo (I.4)

manteniendo los factores intensivos (T, p, γ, ∆φ, µ) constantes, dejando que los

factores extensivos se incrementen en su forma diferencial a valores absolutos para el

sistema de interés, S, V, A, q´M, ni. Ahora la energía del sistema queda expresada de la

siguiente forma:

∑−∆−−−=i

iiMSM nqAPVTSU µφγ ´1 (I.5)

diferenciando esta ecuación, se obtiene:

−∆−−−+

−∆−−−= ∑∑

iii

SMM

iiiM

SM dndqAdVdpSdTdndqdApdVTdSdU µφγµφγ )(´´ 11 (I.6)

igualando la ecuación (I.6) con la ecuación (I.3) obtenemos:

∑−∆−−−=i

iiSM

M dndqAdVdpSdT µφγ )(´0 1 (I.7)

a temperatura y presión constante la ecuación (I.7) se reduce a:

∑−∆−−=i

iiSM

M dndqAd µφγ )(´0 1 (I.8)

o

∑−∆−=i

iiSMM d

And

Aqd µφγ )(´

1 (I.9)

así los cambios de tensión superficial pueden ser relacionados por cambios en la

diferencia de potencial a través de la interfase electrodo-electrolito y los cambios de

Page 19: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 18 -

potencial químico para todas las especies. El término Ani se le denomina

concentración superficial, sin embargo es difícil evaluarlo directamente por lo que se

tiene que introducir el concepto de exceso superficial Γi.

An

An i

ii

ο+Γ= (I.10)

donde noi es el número de moles de i en el seno de la disolución.

Por lo tanto, el término de la sumatoria, del lado derecho de la ecuación (I.9) se

puede escribir como:

∑∑∑ +Γ=i

ii

iiii

i

i

Adun

ddAn ο

µµ (I.11)

de la ecuación de Gibbs-Duhem se conoce que:

∑ =

iiidn 0µο

(I.12)

introduciendo esta relación en la ecuación (I.11)

∑∑ Γ=

iiii

i

i ddAn

µµ (I.13)

y por sustitución de la ecuación (I.13) en la ecuación (I.9), el resultado es:

∑ Γ−∆−=i

iiSMM dd

Aqd µφγ )('

1 (I.14)

Debido a que no es posible medir un valor absoluto de φSM ∆1 , un cambio puede ser

medido con las siguientes consideraciones: 1) la interfase M1/S es idealmente

polarizable, y 2) la interfase M1/S es vinculada a una interfase M2/S idealmente no

polarizable (M2 corresponde un electrodo de referencia) para conformar una celda

Page 20: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 19 -

electroquímica, cuando esta celda es conectada a una fuente externa de electricidad,

el voltaje externo (E) será:

φφφ '2221 MMMSSME ∆+∆+∆= (I.15)

como la diferencia φ'22 MM ∆ no depende del potencial (E) suministrado por la fuente

externa, si diferenciamos la ecuación (I.15) obtendremos:

)()( 21 φφ MSSM ddEd ∆+−=∆− (I.16)

tomando en cuenta la característica de no polarizable de la interfase M2/S, si se

mantiene su composición constante, su potencial no se altera debido a un cambio de

voltaje (E) en la celda, esto es:

02

=

∂∆∂E

MS φ (I.17)

por lo tanto, la ecuación (I.16) se puede escribir como:

dEd SM −=∆− )( 1 φ (I.18)

sustituyendo esta expresión en la ecuación (I.14) y reordenando, obtenemos la

siguiente ecuación:

∑ Γ−−=i

iiM ddEqd µγ (I.19)

donde qM es el exceso de densidad de carga )/'( Aq M .

Esta es la ecuación de adsorción de Gibbs, también conocida como ecuación

general de electrocapilaridad.

Page 21: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 20 -

I.2 ELECTROCAPILARIDAD I.2.1 ASPECTOS TERMODINÁMICOS

La tensión superficial (γ) de un electrodo en contacto con una disolución depende

de la diferencia de potencial existente entre el metal y la disolución. La ecuación

general que describe esta dependencia es llamada ecuación de electrocapilaridad

(ecuación I.20), y se obtiene realizando un análisis termodinámico de la interfase

metal-disolución, como se mostró anteriormente, en el apartado I.1.

Una forma general de la ecuación de electrocapilaridad es:

∑Γ+=− iiM ddEqd µγ (I.20)

Muchas relaciones son obtenidas a partir de esta ecuación, así mediante la

derivada parcial de la tensión superficial con respecto al potencial, a concentración

constante, obtenemos la ecuación de Lippmann (I.21), que da la carga del metal por

unidad de superficie, a temperatura y presión constantes, cuando son también

constantes los potenciales químicos.

MqE

i

=

∂∂

−µ

γ (I.21)

una segunda derivada, con respecto al potencial, da la capacitancia de la doble capa

(Cdl):

dlM CE

qE

ii

=

∂∂

=

∂∂

−µµ

γ2

2

(I.22)

Estas relaciones obtenidas proporcionan dos características muy importantes de la

interfase metal-disolución: la densidad de carga “qM” y la capacitancia de la doble capa

“Cdl”.

Una tercera expresión importante obtenida de la ecuación de electrocapilaridad es:

Page 22: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 21 -

ijij Ei

iEi aRT

≠≠

∂−=Γ=

∂∂

−µµ

γµγ

,,log3.2

1 (I.23)

Esta relación puede ser usada para evaluar el exceso superficial de una especie por

la variación de la tensión superficial con la actividad de la especie en disolución, a un

potencial constante.

Las ecuaciones anteriores (I.21, I.22 y I.23) vienen resumidas en el esquema de la

Fig. I.2, en él se muestran los diversos parámetros de la interfase metal-disolución y la

forma de pasar de uno a otro, derivando o integrando respecto a las variables;

potencial eléctrico o potencial químico, según viene señalado[3]. A partir de este

esquema se basan los procedimientos empleados en diversos estudios que tienen la

finalidad de obtener información cualitativa y cuantitativa de la interfase metal-

disolución.

I.2.2 CURVAS ELECTROCAPILARES PARA ELECTRODOS SÓLIDOS

Las ecuaciones de electrocapilaridad mostradas anteriormente fueron deducidas

considerando un electrodo líquido (generalmente mercurio) en la interfase metal-

Fig. I.2. Relaciones termodinámicas fundamentales en el estudio de la interfase metal-disolución. Las flechas punteadas indican el sentido de la integración.

Page 23: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 22 -

disolución. Lipkowski et al.[4] han estudiado el desarrollo termodinámico cuando se

considera un electrodo sólido como parte de la interfase y propusieron la siguiente

ecuación de electrocapilaridad:

ii EPTi

ei

PT

eM ddE

Eqd

i

µµε

γε

γγµ

∂∂

Υ−+Γ−

∂∂

Υ−+−=,,,,

)()( (I.24)

donde:

γ = Tensión superficial

Υ = Tensión elástica de la superficie (trabajo reversible requerido para formar

una unidad de superficie por estiramiento)

qM = Densidad de carga

εe = Modulo de elasticidad (deformación por unidad de fuerza aplicada)

Γi = Exceso superficial de la especie i

µi = Potencial químico de la especie i

E = Potencial de electrodo

A diferencia de la ecuación (I.19) obtenida para un electrodo líquido, en la ecuación

(I.24) se incluyen dos parámetros a considerar en sólidos, la tensión elástica de la

superficie (Υ) y el modulo de elasticidad del metal (εe).

A partir de la ecuación (I.24) es posible obtener la relación de variación de la tensión

superficial en función del potencial (ecuación I.25) y la variación de la tensión

superficial con la concentración (ecuación I.26):

ii PT

eM

PT Eq

Ed

µµ

εγ

γ

,,,,

)(

∂∂

Υ−+=

∂− (I.25)

EPTi

ei

PTiij

d

,,,,

)(

∂∂

Υ−+Γ=

−≠

µε

γµγ

µ

(I.26)

Page 24: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 23 -

debido a que los cambios de εe con el potencial (E) y la composición (µi) son mínimos,

los términos que involucran la variación de este parámetro: ( )Ee ∂∂ /ε y ( )ie µε ∂∂ /

pueden ser despreciados. Bajo esta consideración la ecuación (I.25) quedara de forma

similar a la ecuación (I.21) y la ecuación (I.26) igual a la ecuación (I.23). Por tanto, es

posible usar las formas diferenciales de la ecuación de adsorción de Gibbs para

obtener información termodinámica referente a electrodos sólidos, de la misma forma

que son usadas para electrodos líquidos[5]. De tal forma que el diagrama mostrado

anteriormente en la Fig. I.2, es también aplicable a electrodos sólidos, la diferencia

primordial es que en los electrodos sólidos no es posible determinar directamente la

tensión superficial, por lo que los estudios se realizan por una metodología diferente,

como la que se emplea en el siguiente capitulo.

I.2.3 COMENTARIOS SOBRE CURVAS ELECTROCAPILARES La representación gráfica de los valores de tensión superficial en función del

potencial del electrodo se denomina curva electrocapilar, cuya forma es parabólica y

depende de la naturaleza y composición de la disolución.

El valor máximo de la curva electrocapilar, es conocido como máximo electrocapilar

(γmax) y el potencial correspondiente a este máximo se denomina potencial de carga

cero (Epzc). A potenciales más positivos que el potencial de carga cero, el metal tiene

un exceso de carga positiva, y atrae a los aniones, mientras que a potenciales más

negativos que el potencial de carga cero, el metal adquiere carga negativa y son

atraídos los cationes. La existencia del máximo electrocapilar se puede explicar si se

considera la contribución a la expansión de la interfase provocada por repulsiones

electrostáticas mutuas, entre los iones situados en la interfase y la superficie cargada

del metal. De modo que el trabajo para expandir la interfase es mayor en ausencia de

repulsión electrostática, es decir cuando el exceso de carga sobre el metal es cero.

I.2.3.1 ADSORCIÓN DE IONES

La Fig. I.3 muestra curvas electrocapilares obtenidas en el sistema mercurio-NaF a

diferentes concentraciones[3]. La observación más notable de estas curvas es que tanto

Epzc y γmax son prácticamente independientes de la concentración del electrolito. Esta

Page 25: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 24 -

observación condujo a Grahame y otros autores a creer que ninguno de estos iones

(Na+, F-) es específicamente adsorbido en la interfase mercurio-NaF.

Un comportamiento claramente diferente es observado en la Fig. I.4 para el sistema

mercurio-KBr. El potencial de carga cero (Epzc) se desplazada en dirección catódica a

medida que la concentración del electrolito se incrementa, mostrando que el anion es

fuertemente adsorbido. Los valores de tensión superficial disminuyen en todo el

intervalo de potencial estudiado, pero a potenciales más positivos que -0.6 V (vs. NCE)

la disminución de tensión superficial es más significativa, implicando un incremento en

el exceso superficial de bromuro (ΓBr-) en este intervalo de potencial. Este

comportamiento es típico de la adsorción especifica de aniones.

Fig. I.3. Curvas electrocapilares para el sistema mercurio-NaF[3] .

Page 26: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 25 -

Un caso de adsorción específica del catión es mostrado en la Fig. I.5 para

soluciones de TlNO3, el potencial de carga cero se desplaza en dirección anódica,

mostrando que la adsorción específica del catión es predominante. Los valores de

tensión superficial disminuyen sustancialmente en todo el potencial estudiado,

implicando altos valores del exceso superficial del talio (ΓTl+).

Fig. I.5. Curvas electrocapilares para disoluciones de TlNO3 en KNO3 1M y HNO3 0.01M[3].

Fig. I.4. Curvas electrocapilares para el sistema mercurio-KBr[3].

Page 27: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 26 -

I.2.3.2 ADSORCIÓN DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS

Gran cantidad de compuestos orgánicos son empleados como inhibidores de

corrosión de metales y como aditivos en baños electrolíticos (para obtener depósitos

con brillo y resistentes a la corrosión). Por ello, la adsorción de moléculas orgánicas

sobre la superficie de un electrodo en disoluciones electrolíticas, es un campo de gran

interés en electroquímica que permite identificar el papel de dichas moléculas en las

reacciones electródicas.

La adsorción de compuestos orgánicos sobre la superficie del electrodo puede ser

estudiada por mediciones de tensión superficial (γ), carga del electrodo (qM) y la

capacidad diferencial de la doble capa (Cdl), al igual que otra cantidad asociada con γ,

qM o Cdl, e.g. la dependencia del ángulo de contacto y dureza o la fricción limite de la

superficie del electrodo, sobre el potencial[6]. La principal información sobre los efectos

de la adsorción de sustancias orgánicas sobre electrodos es estudiada por los métodos

electrocapilares y de mediciones de capacidad diferencial.

EFECTOS EN LA TENSIÓN SUPERFICIAL

Las curvas electrocapilares obtenidas en presencia de compuestos orgánicos,

muestra gran diversidad en su forma, algunas de estas formas características son

mostradas en la Fig. I.6. En el caso de la adsorción de una especie neutra (Fig. I.6a), la

tensión superficial disminuye en un intervalo de potencial cercano al potencial de carga

cero (0 V a -1.20 V vs. NCE); decrementa el máximo electrocapilar con respecto al

observado en la disolución de electrolito soporte y de acuerdo con la ecuación de

Gibbs (I.23) la disminución en la tensión superficial es mayor con el incremento de la

concentración de compuesto orgánico. En los intervalos de potencial de E> 0 V y E< -

1.2 V (vs. NCE), la tensión superficial obtenida en presencia de compuesto orgánico

coincide con los valores de tensión superficial del electrolito soporte, implicado la

ausencia de adsorción del compuesto en estos intervalos de potencial.

Un comportamiento diferente es observado en la adsorción de aniones orgánicos

(Fig. I.6b) y cationes orgánicos (Fig. I.6c), en estos casos se observa una disminución

de la tensión superficial y un desplazamiento del máximo electrocapilar con respecto al

observado en el electrolito soporte. En el caso de aniones orgánicos (Fig. I.6b) se

observa que el máximo electrocapilar se desplaza en dirección negativa y que la

Page 28: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 27 -

disminución de la tensión superficial es más significativa a potenciales más positivos (E

> - 1.25 V vs. NCE), implicando valores de exceso superficial del compuesto orgánico

(Γorg-) en este intervalo de potencial. Un caso de la adsorción de un catión orgánico

surfactante es mostrado en la Fig. I.6c, el máximo electrocapilar se desplaza en

dirección anódica evidenciando la presencia de adsorción del catión. Los valores de

tensión superficial disminuyen apreciablemente en un intervalo de potencial

comprendido de E < -0.35 V a -1.5 V vs. NCE, implicando altos valores de exceso

superficial del compuesto orgánico (Γorg+).

EFECTOS EN LA CAPACIDAD DIFERENCIAL

Cuando un electrodo tiene un comportamiento aproximado a idealmente polarizado

(región de carga de la doble capa), el comportamiento de la interfase metal-disolución

puede ser considerada como el correspondiente a un capacitor de placas paralelas en

un circuito electrónico. La capacidad integral de la doble capa (Ci) es, por tanto, una

propiedad que depende de la estructura de la interfase metal-disolución y está dada

por la siguiente ecuación:

πδε

4=iC (I.27)

Fig. I.6. Curvas electrocapilares para: a) 1.- Na2SO4 1N y 2.- Na2SO4 1N +C5H11OH 0.1M; b) 1.- Na2SO4 1N y 2.- Na2SO4 1N + pirogalol 1M; c) 1.- H2SO4 y 2.- H2SO4 + [(C2H5)4N]OH 0.1N[7].

Page 29: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 28 -

donde ε es la constante dieléctrica de la doble capa y δ es la distancia entre placas

(espesor de la interfase). De la ecuación (I.27), se puede verificar que cuando existe un

proceso de adsorción, se modifica la estructura de la interfase modificando los valores

de la contaste dieléctrica (ε) y del espesor de la interfase (δ), provocando un

incremento o una disminución de la capacidad integral.

Debido a que la capacitancia de la doble capa varia con el potencial, no es

apropiado emplear la capacidad integral para describir el comportamiento de la doble

capa, por lo que es necesario emplear el término de capacidad diferencial de la doble

capa (Cdl), que se expresa por la siguiente ecuación:

dEdq

C Mdl = (I.28)

La relación de la capacidad diferencial con la capacidad integral y el potencial está

dada por la siguiente ecuación[7]:

dEdCEECC

i

pzci

dl )( −+= (I.29)

Cuando el potencial aplicado se aproxima al potencial de carga cero (Epzc), el

segundo término de la ecuación (I.29) disminuye. Esto explica la forma típica de

curvas de capacidad diferencial (mostradas en la Fig. I.7) obtenidas en presencia de un

compuesto orgánico, donde se puede observar la disminución de la capacidad

diferencial en el intervalo de potencial cercano al potencial de carga cero (-0.5 a -1.0 V

vs. SCE). En esta región de potencial se puede apreciar que la capacidad diferencial

no se modifica considerablemente con el potencial, debido a que el segundo término

de la ecuación (I.29) es despreciable y la capacidad diferencial es aproximadamente

igual a la capacidad integral, significando que la capacidad solo es función de la

estructura de la interfase.

La presencia de los picos típicos de adsorción/desorción de moléculas orgánicas en

las curvas de capacidad diferencial, mostradas en los intervalos de potencial de -0.1 V

a -0.5 V y -1.0 V a -1.5 V vs SCE de la Fig. I.7, también pueden ser explicados sobre la

base de la ecuación (I.29). Teniendo en cuenta que en estos potenciales la diferencia

existente con el potencial de carga cero es mucho mayor y el segundo término de la

Page 30: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 29 -

ecuación (I.29) se incrementa provocando de esta forma un aumento en la capacidad

diferencial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] J. M. Costa, ‘Fundamentos de electródica: Cinética electroquímica y sus

aplicaciones’, Alambra, Madrid, (1981) pp. 34-39. [2] J. O´M. Bockris, Amulya K. N. Reddy and Maria Gamboa-Aldeco, ‘Modern

Electrochemistry 2A: Fundamentals of electrodics’, 2nd Ed., Plenum Press, USA,

(©2000) pp. 854-858.

[3] Eliezer Gileadi, ‘Electrode Kinetics for Chemists, Chemical Engineers and

Materials Scientists’, VCH, New York, (1993) pp. 225-255.

[4] J. Lipkowski, W. Schmikler, D. M. Kolb and R. Parsons, J. Electroanalytical

Chem., 452 (1998) 193.

[5] R. Parsons, Thermodynamics of electrochemical interphases, in ‘Comprehensive

Treatise of Electrochemistry’ (edited by J. O´M. Bockris, Brian E. Conway and E.

Yeager), Vol. 1, Plenum Press, New York, (1980) p. 1-44.

Fig. I.7. Curvas de capacidad diferencial para un electrodo de Bismuto en una disolución 1N de K2SO4 + H2SO4 (curva punteada) y con adición de n-C4H9COOH en las siguientes concentraciones: 1) 0.04 M; 2) 0.06 M; 3)0.08 M[7].

Page 31: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 30 -

[6] A. N. Frumkin and B. B. Damaskin, Adsorption of organic compounds at

electrodes, in ‘Modern Aspects of Electrochemistry’ (edited by J. O´M. Bockris and B. E.

Conway), Vol. 3, Butterworths, London, (1964) pp. 149-223.

[7] B. B. Damaskin and V. E. Kazarinov, The adsorption of organic molecules, in

‘Comprehensive Treatise of Electrochemistry’ (edited by J. O´M. Bockris, Brian E.

Conway and E. Yeager), Vol. 1, Plenum Press, New York, (1980) pp. 353-369.

Page 32: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 31 -

CCaappííttuulloo IIII.. EESSTTUUDDIIOO DDEE LLAA AADDSSOORRCCIIÓÓNN DDEE CCOOMMPPUUEESSTTOOSS

OORRGGÁÁNNIICCOOSS SSOOBBRREE UUNN EELLEECCTTRROODDOO DDEE OORROO PPOOLLIICCRRIISSTTAALLIINNOO MMEEDDIIAANNTTEE EELL EEMMPPLLEEOO DDEE LLAA TTÉÉCCNNIICCAA DDEE CCRROONNOOCCOOUULLUUMMBBIIMMEETTRRÍÍAA

Page 33: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 32 -

II.1 INTRODUCCIÓN

La mayoría de estudios referentes a la adsorción de compuestos orgánicos son

realizados empleando un electrodo de mercurio más que en cualquier otro metal,

debido a que este sistema es el más fácil de estudiar y los resultados obtenidos son de

gran reproducibilidad, sin embargo no es un sistema muy interesante desde el punto de

vista práctico. Los estudios de adsorción en electrodos sólidos son mas complicados

pero de mucho mayor interés desde el punto de vista práctico debido a que son un

factor importante en muchas áreas como: electrocatálisis, electrodepósitos, corrosión y

bioelectroquímica.

En la práctica de electrodepósitos se usa un gran número de compuestos orgánicos

como niveladores y abrillantadores por su habilidad para modificar el proceso de

electrocristalización del metal, los mecanismos de acción de estos compuestos todavía

no son muy bien definidos, por lo que estudios de adsorción de estos compuestos

sobre electrodos sólidos pueden proporcionar valiosa información para comprender

estos procesos.

La adsorción de sustancias en electrodos presenta importantes efectos sobre la

cinética de las reacciones electroquímicas. Es frecuente, especialmente en el caso de

electrodos sólidos, que una especie adsorbida participe en la reacción electródica, o

que esta reacción tenga lugar en sitios no ocupados por especies adsorbidas ajenas a

la reacción[1].

Una herramienta fundamental en electroquímica, para estudiar el fenómeno de

adsorción en interfases, es la isoterma y la forma más utilizada es la isoterma de

Gibbs. Esta isoterma es obtenida mediante la aplicación del teorema de adsorción de

Gibbs al fenómeno de curvas electrocapilares.

Por tanto en electroquímica la idea de exceso superficial especifico Gibbs (Γi),, es

una cantidad experimental importante, que expresa la relación entre la cantidad de

especie adsorbida por unidad de superficie y la concentración de dicha especie en el

seno de la disolución.

Page 34: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 33 -

II.2 ANTECEDENTES El electrodepósito de metales es un mecanismo complejo influenciado por varios

factores, uno de ellos son los aditivos, los cuales se adsorben sobre la superficie del

sustrato afectando la cinética de crecimiento y las propiedades de los depósitos como:

Tamaño de grano, resistencia contra la corrosión, brillo, etc. Un gran número de aminas cuaternarias son empleadas como inhibidores de

corrosión y como aditivos en electrodepósitos.

D. Kouznetsov et al.[2] investigaron la electroadsorción de una sal cuaternaria de

amonio (bromuro de bencildimetildodecilamonio BDDB), usando una Microbalanza

Electroquímica de Cristal de Cuarzo, concluyendo en este caso, que la presencia del

radical Br- probablemente promueve la adsorción electrostática del catión orgánico.

Mientras que Houyi Ma et al.[3] estudiaron cuatro surfactantes catiónicos, empleados

como inhibidores de corrosión en medio ácido y encontraron mayor eficiencia en la

inhibición de corrosión en el bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB). Este hecho fue

atribuido al efecto sinérgico entre los iones bromuro y los iones positivos de amonio

cuaternario.

En trabajos previos, Müller et al.[4] estudiaron el efecto de aminas alifáticas (e.g.

dietilentriamina, trietilentetraamina, etilendiamina) en el depósito de aleaciones zinc-

níquel en medio alcalino, demostrando que son capaces de producir depósitos con

mejor apariencia y propiedades de protección contra la corrosión.

Por su parte, Geduld et al.[5] propusieron el uso de poliaminas cuaternarias, como

una alternativa viable para sustituir el cianuro en los baños electrolíticos alcalinos de

zinc.

Por otra parte, la bencilidenacetona (BDA) es un aditivo que se utiliza en baños

electrolíticos de zinc en medio ácido, debido a que se ha demostrado que modifica la

cinética de nucleación y da un acabado brillante a los depósitos.

Estudios sobre el comportamiento de bencilidenacetona (BDA) durante el

electrodepósito de zinc, en un baño electrolítico ácido, conteniendo un surfactante no

iónico y/o ácido carboxílico, muestran que existe una fuerte adsorción de aditivo sobre

el electrodo, así como una descomposición en diferentes productos durante la

electrólisis[6].

Page 35: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 34 -

Asimismo, se ha encontrado que los aditivos orgánicos con grupos aromáticos son

empleados en baños ácidos para producir depósitos compactos y de tamaño fino. Tal

es el caso del depósito de aleaciones de Zn-Co en un sustrato de acero, reportado por

G. Trejo et al.[7], donde se utilizo como aditivo BDA; y el depósito de estaño sobre

cobre, reportado por G. S. Tzeng et al.[8] donde se uso benzaldehído.

A pesar de los numerosos estudios realizados acerca de los aditivos sobre la

morfología del recubrimiento, poco se conoce sobre el mecanismo de acción de estos

en el proceso de electrodepósito. Es por ello importante el estudio de la forma en la

que el aditivo actúa en la interfase metal-disolución.

En esta sección se realiza el estudio de una poliamina cuaternaria alifática (en

NaOH) y de la becilidenacetona (en KClO4), con el fin de obtener información referente

a la forma en que este compuesto se adsorbe sobre la superficie del electrodo, en un

determinado rango de potencial. Para obtener esta información se han empleado las

técnicas de voltamperometría cíclica, voltamperometría ac y cronocoulombimetría, que

son de gran efectividad en este tipo de estudios.

La estrategia experimental empleada en este estudio ha sido propuesta por Jacek

Lipkowski y Lorne Stolberg, quienes han mostrado su efectividad en numerosas

publicaciones[9-17] y en general consiste en la obtención de curvas electrocapilares

mediante el empleo de la técnica de cronocoulombimetría y el uso de relaciones

termodinámicas validas en estos sistemas.

Page 36: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 35 -

II.3 ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE UNA POLIAMINA CUATERNARIA SOBRE UN ELECTRODO DE ORO POLICRISTALINO.

II.3.1 DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Los reactivos utilizados para preparación de las disoluciones fueron grado analítico.

Ácido sulfúrico (J. T. Baker), NaOH (J. T. Baker) en Agua desionizada 18 MΩcm. El

aditivo orgánico (poliamina cuaternaria) utilizado fue obtenido por síntesis orgánica y

tiene la estructura mostrada en la Fig. II.1. Las disoluciones fueron purgadas con

Nitrógeno de alta pureza antes de cada experimento. Se trabajó en todo momento a

una temperatura constante de 25 ºC, controlando mediante recirculación de agua.

Como electrodo de trabajo, se empleo, un electrodo de oro policristalino grado

espectroscópico (Radiometer Analytical) montado en una base de teflón, con un área

geométrica de 0.03 cm2. Una barra de grafito grado espectroscópico fue utilizada como

electrodo auxiliar y como electrodo de referencia se empleó un electrodo de Hg-

HgO/1M KOH (E0 =0.1V vs ENH). Los potenciales del electrodo de trabajo a lo largo de

todo el texto son reportados en la escala normal de Hidrógeno.

El electrodo de oro fue sometido al siguiente procedimiento de limpieza antes de

cada experimento: 1) pulido con una suspensión de alumina (0.05µm), 2) limpieza en

ultrasonido por dos minutos, 3) limpieza con H2O2 30%, y 4) ciclado en el intervalo de

potencial de –0.30 a 1.8 V en H2SO4 1M, hasta obtener un perfil i vs E constante.

Todos los experimentos se realizaron en una celda de vidrio (≈100mL)

convencional de tres electrodos y empleando un equipo Autolab (EcoChemie pgstag-

20) para aplicación de las técnicas electroquímicas.

Fig. II.1. Estructura molecular de la poliamina cuaternaria[18].

n

N+

OH

OOH

OH

N+

Cl

Cl

Page 37: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 36 -

II.3.2 EXTRATEGIA EXPERIMENTAL Jacek Lipkowski y Lorne Stolberg[9] han propuesto una metodología para obtener

información cuantitativa de la adsorción de compuestos orgánicos, sobre electrodos

sólidos. La estrategia experimental consiste de los siguientes pasos:

1) Empleo de la técnica de voltamperometría cíclica para determinar el rango de

potencial correspondiente a la carga de la doble capa. En este rango de potencial se

puede considerar un comportamiento idealmente polarizado del electrodo, condición

requerida para validez de la aplicación de le ecuación de electrocapilaridad.

2) Empleo de la técnica de voltamperometría ac para obtener valores

experimentales de la capacidad diferencial en función del potencial, para el electrolito

soporte en ausencia de compuesto orgánico, con el fin de evaluar el potencial de carga

cero. También se obtienen valores de capacidad diferencial en función del potencial

para el electrolito soporte con diferentes adiciones de compuesto orgánico para evaluar

el rango de potencial donde se adsorbe la especie.

3) Aplicación de la técnica de cronocoulombimetría para obtener medidas

experimentales de la densidad de carga relativa ∆qM, entre un potencial donde existe

adsorción de la especie (Ei) y un potencial donde la especie no se adsorbe (Ef).

)()()( iMfMiM EqEqEq −=∆ (II.1)

4) Conversión de la densidad de carga relativa, ∆qM a densidad de carga absoluta,

qM, con ayuda de la siguiente ecuación:

)()()()( fMpzcMfMpzcM EqEqEqEq =−=∆ (II.2)

sustituyendo la ecuación (II.2) en la ecuación (II.1) tendremos la siguiente ecuación:

)()()( iMpzcMiM EqEqEq ∆−∆= (II.3)

Page 38: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 37 -

de tal forma que con la ecuación (II.3) es posible evaluar la densidad de carga absoluta

para cada potencial Ei, conociendo la densidad de carga relativa ∆qM al potencial Ei, y

al potencial de carga cero del sistema, ambos con respecto al potencial Ef.

5) Evaluación de la presión de la película. Las densidades de carga absoluta son

integradas con respecto al potencial de electrodo aplicado, partiendo de la ecuación

I.21.

∫ +−=i

f

E

EfM EdEqE )()( γγ (II.4)

aún cuando la constante de integración )( fEγ no se conoce, es un valor

independiente de la presencia o ausencia de la especie orgánica, puesto que en el

potencial Ef no hay adsorción, por tanto la presión de la película de aditivo adsorbida

(π) puede ser calculada como sigue:

∫ ∫ =−=−= =

i

f

i

f

XaXa

E

E

E

EMMXaXa dEqdEq

00 γγπ (II.5)

donde los subíndices Xa y Xa = 0 indican la presencia y ausencia de aditivo orgánico

en el electrolito soporte, respectivamente.

6) Por último, el exceso superficial se calcula por diferenciación de la presión de la

película con respecto al logaritmo de la concentración.

EPTcRT ,,ln

∂∂

=Γπ (II.6)

donde R es la constante universal de los gases y c es la concentración de la especie

orgánica en el seno de la disolución.

En la ecuación II.6 se estima el exceso superficial del compuesto orgánico a partir

de valores de la presión de la película (π) y no a partir de valores de tensión superficial

Page 39: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 38 -

como es el caso de adsorción de iones. Esto con el propósito de eliminar la

contribución del disolvente (NaOH 0.4 M).

El análisis dimensional de las ecuaciones anteriores (ecuaciones II.1 a II.6) es

mostrado en el anexo I.

II.3.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

II.3.3.1 VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

Se empleo la técnica de voltamperometria cíclica para limpieza y caracterización del

electrodo de trabajo. Para ello se obtuvo la respuesta en densidad de corriente al

aplicar un barrido de potencial en el intervalo de potencial de -0.25 V a 1.8 V, en una

disolución de H2SO4 1M (la curva obtenida se muestra en la Fig. II.2). Durante el

barrido anódico, en el intervalo de potencial comprendido de -0.23 a 1.3 V no se

aprecia ningún proceso faradáico, esta región corresponde a la carga de la doble capa,

a potenciales mas positivos que 1.3 V y menores que 1.7 V se aprecian los procesos

correspondientes a la formación de una película de óxidos de oro (picos A1 y A2) y a

potenciales mayores que 1.75 V se presenta la evolución de oxigeno (pico A3). En el

barrido en sentido catódico se observa un sólo proceso (pico C1 a 1.06 V)

correspondiente a la reducción de la película de óxidos formada durante el barrido

anódico. Este perfil es característico de un electrodo de oro policristalino en medio

ácido y permite verificar que la superficie de oro se encuentra libre de contaminantes.

Debido a que los cálculos son referidos al área real del electrodo de oro, fue

necesario estimarla, y para ello se empleo el método propuesto por Ronald Woods[19],

mostrado en el anexo II.

Page 40: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 39 -

Una vez obtenido el perfil del electrodo de oro y verificando que no existe

contaminación en la superficie del mismo, se empleo la técnica de voltamperometria

cíclica para obtener las curvas correspondientes a una disolución de NaOH 0.4 M en

ausencia de compuesto orgánico y con diferentes concentraciones de compuesto

orgánico. Las curvas obtenidas se muestran en la Fig. II.3, donde se observa un

comportamiento similar a las curvas obtenidas en H2SO4 1 M. En NaOH 0.4 M la región

de la doble capa se aprecia en el intervalo de potencial comprendido de -0.8 a 0.35 V,

la formación de la película de óxidos ocurre en el intervalo de 0.35 V ≤ E ≤ 0.8 V. En el

barrido catódico el proceso de reducción de la película de óxidos aparece a 0.25 V. Los

efectos debido a la presencia de compuesto orgánico en la disolución de NaOH 0.4 M,

son observados durante el barrido anódico. Así en la región correspondiente a la doble

capa, la densidad de carga se ve incrementada ligeramente, conforme se incrementa la

concentración de aditivo en la disolución. Un efecto similar es observado en la región

de formación de la película de óxidos (pico Ia). El incremento observado es debido a la

probable oxidación del compuesto orgánico en esta zona de potencial. Es importante

señalar que no se presentan cambios considerables en la magnitud del pico Ic, en

presencia de aditivo orgánico. De esta manera, la oxidación del compuesto orgánico

durante el barrido anódico es irreversible.

Fig. II.2. Voltamperometría cíclica de oro en H2SO4 1M, v = 50 mV/s.

Page 41: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 40 -

II.3.3.2 VOLTAMPEROMETRÍA AC Por medio de la técnica de voltamperometría ac se obtuvieron medidas de

capacidad diferencial en función del potencial para el electrolito soporte sin aditivo y

con diferentes concentraciones de aditivo orgánico, con la finalidad de determinar el

intervalo de potencial y de concentración en el que el aditivo orgánico se encuentra

adsorbido sobre la superficie del electrodo. El intervalo de trabajo fue elegido a partir

del estudio por voltamperometría cíclica y corresponde a la región de la doble capa.

Todos los experimentos fueron realizados a 25 Hz y a un barrido de potencial en

sentido anódico. El potencial de carga cero fue estimado de la curva obtenida para una

disolución de NaOH 0.1 M (Fig. II.4), en esta curva se puede apreciar que a

potenciales más negativos que -0.4 V, la capacitancia no sufre cambios considerables

cuando se modifica el potencial, lo que significa que la estructura de la doble capa

permanece inalterada. Cuando el potencial es mayor que -0.4 V la capacitancia se

incrementa considerablemente definiendo dos picos y posteriormente disminuye

definiendo un mínimo e incrementando nuevamente a potenciales mas anódicos (un

comportamiento similar es observado por Rudolf Holze et al.[20] para un electrodo de

oro policristalino en una disolución de NaOH 0.5 M). En esta región, la estructura de la

Fig. II.3. Voltamperogramas para una disolución de NaOH 0.4M con las siguientes concentraciones de aditivo: ( ) 0.0 mL/L, (∆) 0.02 mL/L y (+) 0.045 mL/L de poliamina, v = 0.2 V/s.

Page 42: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 41 -

doble capa se ve modificada por dos procesos, el primero debido posiblemente a la

adsorción/desorción y reorientación de moléculas de agua sobre la superficie del

electrodo y corresponde a los picos que aparecen en el intervalo de potencial de -0.40

V ≤ E ≤ 0.15 V. El segundo corresponde a la adsorción del anion OH- y se presenta a

potenciales mayores que 0.15 V. El mínimo de la curva definido a 0.15 V corresponde

al potencial de carga cero (Epzc), como lo indica el método propuesto por J. Lipkowski

et al.[ 9]. Este método se deriva de la teoría de la doble capa difusa propuesta por Gouy-

Chapman y es uno de los mas utilizados en la estimación del Epzc (para más detalle,

ver anexo III).

En presencia de diferentes concentraciones de aditivo las curvas de capacitancia en

función del potencial de electrodo (mostradas en la Fig. II.5), se pueden distinguir dos

regiones: (I) un intervalo de potencial más negativo que -0.4 V donde la capacitancia

no se modifica considerablemente con el incremento de concentración de aditivo, lo

que significa que en este intervalo la estructura de la doble capa permanece inalterada,

por la presencia de compuesto orgánico; (II) a potenciales más positivos, la

capacitancia varia considerablemente con la concentración de aditivo, en esta región

las curvas muestran un claro decremento de la capacitancia con el aumento de

concentración de aditivo orgánico, lo que indica una reestructuración de la doble capa

Fig. II.4. Capacidad diferencial obtenida para una disolución de NaOH 0.1M sin aditivo, mostrando el potencial de carga cero; v =10 mV/s.

Epzc

Page 43: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 42 -

ocasionada por un proceso de adsorción. Otra observación importante es que las

curvas para todas las concentraciones de aditivo coinciden con la curva para electrolito

soporte a potenciales más negativos que -0.6 V, lo que significa que la adsorción del

aditivo orgánico no ocurre a estos potenciales.

La información mas valiosa que nos proporciona el estudio por voltamperometria ac

es el potencial de carga cero del sistema, el rango de potencial donde se adsorbe el

compuesto orgánico estudiado y el rango de potencial donde se desorbe la especie

orgánica. Esta información es necesaria para elegir las condiciones de trabajo a

emplear en la técnica de cronocoulombimetría, es decir el intervalo de potencial (-0.65

V ≤ Ei ≤ 0.35 V) en que se puede evaluar la adsorción del compuesto orgánico con la

técnica de cronocoulombimetría y potencial de desorción del aditivo (Ef = -0.8 V).

II.3.3.3 CRONOCOULOMBIMETRÍA

Para determinar la densidad de carga del electrodo se realizaron experimentos de

pulsos de potencial en base a la información obtenida en el estudio por

voltamperometría ac. El electrodo fue mantenido a un potencial inicial, Ei (donde existe

adsorción de compuesto orgánico) durante 3 min. con el fin de asegurar que la

Fig. II.5. Capacidad diferencial en función del potencial para NaOH 0.4M, con las siguientes

concentraciones de poliamina: (ڤ) 0.0 mL/L; () 0.005 mL/L; (∆) 0.02 mL/L; (+) 0.045 mL/L; v =10 mV/s.

Page 44: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 43 -

adsorción del aditivo llegue al equilibrio, posteriormente es llevado a un potencial, Ef

(donde el aditivo es desorbido totalmente) durante 200 ms. Este procedimiento fue

realizado para diferentes potenciales iniciales (Ei) en el intervalo de -0.65 a 0.35 V en

incrementos de 0.1 V, mientras que el potencial final (Ef) siempre fue -0.8 V. En la Fig.

II.6 se observan las curvas de densidad de corriente en función del tiempo obtenidas

para una disolución de 5x10-3 mL/L de poliamina, las cuales muestran un

comportamiento típico de la descarga de un capacitor en un circuito RC en serie, lo que

significa que el proceso está controlado por la constante de tiempo de la celda RsC.

Las curvas de densidad de corriente vs. tiempo obtenidas, fueron integradas en el

software Gpes para obtener la densidad de carga relativa en función del tiempo. Las

curvas de densidad de carga relativa vs. tiempo obtenidas son mostradas en la Fig.

II.7, estas curvas muestran un una sección donde la densidad carga se incrementa

rápidamente seguida por una región lineal donde la carga es dependiente del tiempo.

Esta dependencia se debe a una contribución por corrientes parásitas y puede ser

eliminada extrapolando la porción lineal de estas curvas, al tiempo igual a cero. De tal

forma que el intercepto da la densidad de carga relativa correspondiente al potencial de

electrodo impuesto (∆qM a Ei). Con esta información y conociendo el potencial de carga

cero (Epzc), la densidad de carga absoluta qM, fue calculada para cada valor de Ei , en

el rango estudiado, por la ecuación (II.3) mostrada en la estrategia experimental.

Fig. II.6. Cronoamperometrías obtenidas para una disolución de NaOH 0.4 M + 5x10-3 mL/L de poliamina, en el intervalo de potencial de Ei= -0.65 a Ei= 0.35 V. Ef siempre fue -0.8 V.

Ei= 0.35 V

Ei= -0.65 V Ei= 0.35 V

Page 45: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 44 -

)()()( iMpzcMiM EqEqEq ∆−∆= (II.3)

Las densidad de carga absoluta en función del potencial de electrodo para una

serie de concentraciones de aditivo se presenta en la Fig. II.8. Las curvas obtenidas

para disoluciones con aditivo orgánico coinciden, en la región más negativa (E< -0.6 V),

con la curva obtenida para el electrolito soporte en ausencia de aditivo, indicando que

en esta región no existe adsorción del compuesto orgánico. A potenciales más

positivos de esta región, la densidad de carga aumenta al incrementar la concentración

de aditivo, este comportamiento es asociado a la adsorción de la molécula orgánica

sobre la superficie del electrodo de oro.

Fig. II.7. Densidad de carga relativa como función del tiempo para una disolución de NaOH 0.4 M + 5x10-3 mL/L de poliamina, en el intervalo de potencial de -0.65 a 0.35 V.

Ei= 0.35 V

Page 46: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 45 -

II.3.3.4 CURVAS ELECTROCAPILARES Mediante integración de la densidad de carga absoluta (qM) en función del

potencial, como lo muestra la ecuación (II.4) del apartado II.2.2.1, es posible obtener la

tensión superficial relativa (γ) tomando arbitrariamente γ(Ef) = 0.0.

∫ +−=i

f

E

EfM EdEqE )()( γγ (II.4)

En la Fig. II.9 se muestran las curvas de la tensión superficial relativa para el

electrolito soporte y para tres concentraciones de poliamina cuaternaria, ajustadas

previamente por regresión polinomial. La curva correspondiente al electrolito soporte

en ausencia de aditivo tiene una forma parabólica característica, con un máximo de la

tensión superficial que corresponde al potencial de carga cero. La definición del

máximo se debe a que en el potencial de carga cero no existe adsorción de aniones ni

cationes. A la izquierda del máximo la tensión superficial disminuye por la adsorción de

cationes (moléculas de H2O orientadas con la carga +) mientras que a la derecha

disminuye por la adsorción de aniones (en este caso OH-).

Fig. II.8. Densidad de carga absoluta como función del potencial para una disolución de NaOH 0.4

M con las siguientes concentraciones de poliamina: (ڤ) 0.0 mL/L; () 0.005 mL/L; (∆) 0.02 mL/L; (+)

0.045 mL/L.

Page 47: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 46 -

Cuando se adiciona la poliamina cuaternaria en la disolución de NaOH 0.4 M, el

máximo de tensión superficial se desplaza ligeramente a potenciales más negativos

que el potencial de carga cero y la tensión superficial disminuye considerablemente

con el incremento de la concentración de poliamina. Esta información permite confirmar

que nuestra poliamina cuaternaria estudiada es un compuesto surfactante, debido a

que es adsorbido fuertemente en la interfase metal-disolución y modifica la estructura

de la doble capa, la nueva estructura de la doble capa ocasiona una disminución de la

tensión superficial en nuestro sistema. El desplazamiento del máximo electrocapilar

hacia potenciales catódicos es un efecto característico de la adsorción de un anión

orgánico[21], esto significa que los iones Cl- presentes en la poliamina tienen un papel

importante en el proceso de adsorción sobre la superficie del electrodo.

II.3.3.5 PRESIÓN DE LA PELÍCULA ADSORBIDA.

La presión de la película adsorbida (π) puede ahora calcularse a partir de los

valores de tensión superficial mostrados en las curvas electrocapilares, por diferencia

entre la tensión superficial para el electrolito soporte en ausencia de aditivo y la tensión

Fig. II.9. Tensión superficial relativa en función del potencial obtenida para las siguientes

concentraciones de poliamina: (ڤ) 0.0 mL/L; () 0.005 mL/L; (∆) 0.02 mL/L; (+) 0.045 mL/L.

Page 48: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 47 -

superficial obtenida en presencia de aditivo, como lo indica la ecuación (II.5) del

apartado II.2.2.1.

PAPA γγπ −= =0 (II.5)

donde los subíndices PA y PA = 0 indican la presencia y ausencia de aditivo orgánico

en el electrolito soporte, respectivamente.

La familia de curvas para la presión de la película adsorbida en función del

potencial es presentada en la Fig. II.10. Las curvas muestran una forma característica

de una semicampana y un incremento de la presión de la película a medida que el

potencial es mas positivo, lo que significa que la adsorción del compuesto orgánico se

ve incrementada en este sentido. De la misma forma se observa un aumento de la

presión de la película con el aumento de la concentración del aditivo.

Fig. II.10. Presión de la película adsorbida en función del potencial obtenida para las siguientes

concentraciones de poliamina: () 0.005 mL/L; (∆) 0.02 mL/L; (+) 0.045 mL/L.

Page 49: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 48 -

II.3.3.6 EXCESO SUPERFICIAL DE GIBBS.

Derivando gráficamente los valores de la presión de la película adsorbida con

respecto al logaritmo de la concentración, manteniendo el potencial, la presión y la

temperatura constante, es posible evaluar el exceso superficial (Γ) como se indica en la

ecuación (II.6) de la estrategia experimental.

EPTcRT ,,ln

∂∂

=Γπ

(II.6)

En la Fig. II.11 se muestra el exceso superficial de Gibbs en función del potencial

de electrodo aplicado. Las curvas obtenidas muestran el siguiente comportamiento

general: Una región comprendida a potenciales mas negativos que -0.55 V donde el

exceso superficial es prácticamente cero, indicando la ausencia de adsorción del

aditivo. A potenciales más positivos que -0.55 V, el exceso se incrementa con el

potencial hasta llegar a su valor máximo cuando el potencial es aproximadamente 0.17

V, y a potenciales mas anódicos el exceso superficial permanece constante. En este

intervalo de potencial se presenta la adsorción del compuesto orgánico alcanzando su

valor máximo a aproximadamente 0.17 V. Se puede observar un solo punto de inflexión

en las curvas, en una región de potencial muy cerca del potencial de carga cero

(0.15V), después de este punto el exceso superficial alcanza su valor máximo y se

observa que permanece constante hasta 0.4 V.

Un comportamiento similar al observado en las curvas exceso superficial vs.

potencial fue reportado por Lipkowski y Stolberg[9] para la adsorción de piridina en

Au(110) y Au(311), atribuyendo este comportamiento a una muy definida y única

orientación de la piridina sobre la superficie del electrodo (con el átomo de nitrógeno

orientado hacia el metal).

Page 50: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 49 -

En la tabla II.1 se muestran los valores de exceso superficial máximo obtenido para

cada concentración de poliamina, los valores muestran un claro aumento con el

incremento de concentración, indicando que existe mayor número de moléculas

adsorbidas sobre la superficie del electrodo.

Concentración de poliamina (mL/L) Γmax. (mol/cm2)

Moléculas / cm2

0.005 0.62x10-10

3.73x1013

0.02 1.17x10-10

7.04x1013

0.045 1.73x10-10

10.42x1013

II.3.4 CONCLUSIONES En este estudio se mostró que el exceso superficial de Gibbs de una molécula

orgánica surfactante sobre un electrodo sólido puede ser determinada a partir del

análisis de densidad de carga, obtenida por experimentos de pulso de potencial, en la

región de carga de la doble capa electroquímica.

Fig. II.11. Exceso superficial de Gibbs en función del potencial obtenida para las siguientes

concentraciones de poliamina: () 0.005 mL/L; (∆) 0.02 mL/L; (+) 0.045 mL/L.

Tabla II.1. Exceso superficial máximo para diferentes concentraciones de poliamina

Page 51: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 50 -

Si analizamos el comportamiento observado en las curvas obtenidas, muestran un

comportamiento típico al de la adsorción de un anión en la interfase metal-disolución.

Además, a partir de las curvas obtenidas para exceso superficial en función del

potencial de electrodo, se observa que la adsorción del compuesto se ve incrementada

a potenciales positivos, alcanzando su valor máximo a un potencial cercano al

potencial de carga cero (Epzc) y a potenciales más positivos se llega a la estabilidad del

proceso, al permanecer constante los valores de exceso superficial. Por tanto, es

posible proponer el mecanismo mostrado en la Fig. II.12. Esta propuesta se puede

resumir en los siguientes pasos: 1) introducción de iones cloruros a la disolución

cuando se adiciona el compuesto orgánico, 2) adsorción de los iones cloruro en la

interfase metal-disolución, cuando existe un exceso de carga positiva en la superficie

del electrodo y, 3) adsorción del compuesto orgánico por atracción electrostática entre

el nitrógeno cargado positivamente y los iones Cl- adsorbidos previamente en la

interfase metal-disolución.

Otra propuesta a considerar es mostrada en la Fig. II.13, en ella se evalúa la

posibilidad de desprotonación de los grupos R-OH, para obtener grupos R-O-. Con ello

se puede dar una adsorción por una interacción entre el oxígeno de carga negativa y la

superficie del electrodo.

Fig. II.12. Propuesta del mecanismo de adsorción de una poliamina cuaternaria sobre una superficie de oro policristalino, por medio de los cloruros.

Page 52: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 51 -

Debido al gran tamaño de la molécula y la forma en que se absorbe sobre la

superficie del electrodo, los valores de exceso superficial obtenidos en este estudio son

relativamente bajos (1.73x10-10 mol/cm2), en comparación de los valores obtenidos por

J. Lipkowski y L. Stolberg[9] para otros compuestos orgánicos (6x10-10 mol/cm2).

Además, en ambas propuestas se descarta una reorientación de la molécula sobre la

superficie del electrodo, en función del potencial aplicado.

Fig. II.13. Propuesta del mecanismo de adsorción de una poliamina cuaternaria sobre una superficie de oro policristalino, por medio del oxígeno.

Page 53: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 52 -

II.4 ESTUDIO DE LA ADSORCIÓN DE BENCILIDENACETONA SOBRE UN ELECTRODO DE ORO POLICRISTALINO.

II.4.1 DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Los reactivos utilizados para preparación de las disoluciones fueron grado analítico.

Ácido sulfúrico (J. T. Baker), KClO4 (SIGMA) en Agua desionizada 18 MΩcm y

bencilidenacetona (Aldrich). Se preparo una disolución 0.34 M de bencilidenacetona

(BDA), disolviendo primero en alcohol etílico y después en H2O desionizada para

mantener una relación de 50% alcohol, de esta disolución se realizaron las diluciones

correspondientes para preparar las disoluciones estudiadas ( 3.39x10-5 M, 2.37 x10-4 M

y 3.39x10-4 M). Las disoluciones fueron desgasificadas con Nitrógeno de alta pureza

antes de cada experimento. Se trabajo en todo momento a una temperatura constante

de 25 ºC.

Como electrodo de trabajo, se empleo un electrodo de oro policristalino grado

espectroscópico (Radiometer Analytical) montado en una base de teflón, con un área

geométrica de 0.031 cm2. Una barra de grafito grado espectroscópico fue utilizada

como electrodo auxiliar y como electrodo de referencia se empleo un electrodo de Hg-

Hg2Cl2/KCl saturado (E0 =0.24 V vs ENH). Los potenciales del electrodo de trabajo a lo

largo de todo el texto son reportados en la escala normal de Hidrógeno.

El electrodo de oro fue sometido al siguiente procedimiento de limpieza antes de

cada experimento: 1) pulido con una suspensión de alumina (0.05µm), 2) limpieza en

ultrasonido por dos minutos, 3) limpieza con H2O2 30%, y 4) ciclado en el intervalo de

potencial de -0.30 a 1.8 V en H2SO4 1M, hasta obtener un perfil i vs E constante.

Todos los experimentos se realizaron en una celda de vidrio (≈100mL) convencional

de tres electrodos y empleando un equipo Autolab (EcoChemie pgstag-20) para

aplicación de las técnicas electroquímicas.

II.4.2 EXTRATEGIA EXPERIMENTAL

La estrategia experimental empleada en este estudio es la misma que se siguió en

el estudio de la adsorción de la poliamina cuaternaria, mostrada en el apartado II.3.2.

Page 54: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 53 -

II.4.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

II.4.3.1 VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

Para caracterizar el electrodo de trabajo se empleo la técnica de voltamperometría

cíclica, mediante esta técnica se obtuvo la respuesta, del electrodo, en densidad de

corriente durante un barrido de potencial en sentido anódico, en una disolución de

H2SO4 1M. La curva obtenida se muestra en la Fig. II.13, donde se puede observar una

región de potencial comprendida de -0.25 a 1.3 V, donde no se aprecia ningún

proceso, esta región corresponde a la carga de la doble capa, a potenciales más

positivos que 1.3 V y menores que 1.7 V se aprecian los procesos correspondientes a

la formación de una película de óxidos de oro (pico A1 y A2) y a potenciales mayores

que 1.75 V se presenta la evolución de oxígeno (pico A3). En el barrido en sentido

catódico se observa únicamente un proceso correspondiente a la de reducción de la

película de óxidos (pico C1) formada durante el barrido anódico. Este perfil obtenido

permite verificar que la superficie de oro se encuentra libre de contaminantes.

En este estudio también se utilizó el área real del electrodo para los cálculos y se

usó el mismo método de estimación, empleado para el estudio de la poliamina

cuaternaria (ver anexo II).

Fig. II.13. Voltamperometría cíclica de oro en H2SO4 1M, v = 50 mV/s.

Page 55: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 54 -

También se empleó la técnica de voltamperometría cíclica para obtener las curvas

correspondientes a una disolución de KClO4 0.1M en ausencia de BDA y con una

concentración de 3.39 x10-4M de BDA. La curva obtenida para el electrolito soporte en

ausencia de aditivo (ver Fig. II.14) muestra las siguientes regiones, iniciando con un

barrido anódico: Una región de la doble capa de -0.56 V a 1.12 V, en esta región se

puede apreciar la presencia de un pequeño pico a un potencial de 0.75 V (pico A1),

este proceso se encuentra reportado por Grame A. Snook et al.[22] y lo atribuyen a la

adsorción especifica de el anion ClO4-. A potenciales más positivos que 1.12 V, se

presenta la formación de una película de óxidos (pico A2). En el barrido en sentido

catódico se observan tres picos característicos del proceso de reducción reportados

para Au(111) y Au(110) por Lorne Stolberg et al.[13,14]. Estos picos se presentan en

0.92 V (pico C1), 0.49 V (pico C2) y 0.14 V (pico C3). El pico C1 es debido a un cambio

de pH en la región de la superficie del electrodo por los protones difundidos durante la

reacción de formación de óxidos[13]. Este pico desaparece cuando el protón es

transportado al seno de la disolución por agitación de la disolución. El pico C2

corresponde a la reducción de la película de óxidos y el pico C3 corresponde

posiblemente a un proceso de desorción de los aniones ClO4-.

Los efectos observados debido a la presencia del compuesto orgánico en la

disolución de KClO4 0.1M, son los siguientes: Durante el barrido anódico, en la región

correspondiente a la doble capa, la densidad de carga se ve incrementada ligeramente,

debido a un proceso de adsorción. La densidad de carga también se incrementa en la

región de formación de óxidos (pico A2), este incremento se debe probablemente a

una oxidación parcial del compuesto orgánico sobre la superficie del electrodo, como el

caso de piridina en Au(110)[14]. En el barrido catódico se puede apreciar que se

incrementa el pico C1, debido a un cambio en el pH provocado posiblemente por los

protones difundidos en el proceso de oxidación del aditivo orgánico, sin embargo el

pico de reducción C2 disminuye, indicando que también se presenta una disminución

en la formación de óxidos de oro, por el bloqueo de sitios activos durante el proceso de

adsorción de la bencilidenacetona.

Page 56: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 55 -

II.4.3.2 VOLTAMPEROMETRÍA AC Por medio de la técnica de voltamperometría ac se obtuvieron medidas de

capacidad diferencial en función del potencial para el electrolito soporte sin aditivo y

con diferentes concentraciones de BDA, con la finalidad de determinar el rango de

potencial y de concentración en el que el aditivo orgánico se encuentra adsorbido

sobre la superficie del electrodo. El intervalo de trabajo fue elegido a partir del estudio

por VC y corresponde a la región de la doble capa. Todos los experimentos fueron

realizados a 25 Hz y a un barrido de potencial en sentido anódico. El potencial de

carga cero fue estimado de la curva obtenida para una disolución de KClO4 0.1M (Fig.

II.15) , donde se observa un mínimo en la capacitancia a un potencial ≈ 0.39 V vs.

ENH, este valor es muy cercano al reportado por L. Stolberg y J. Lipkowski[15] para un

electrodo Au(100), por tanto, es muy posible que la fase 1,0,0 es predominante en

nuestro electrodo de trabajo.

En la curva capacitancia en función del potencial de electrodo para una disolución

de KClO4 0.1M en ausencia de BDA (mostrada en la Fig. II.15), se pueden distinguir las

siguientes regiones: Región I) comprendida en el intervalo de potencial más negativo

que -0.3 V donde la capacitancia no se modifica considerablemente con el incremento

Fig. II.14. Voltamperometrias cíclicas para una disolución de KClO4 0.1 M con: () 0.0 M de BDA y (- -) 3.39 x 10-4M de BDA, 50 mV/s.

Page 57: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 56 -

de potencial, lo que significa que en este rango la estructura de la doble capa

permanece inalterada; Región II) comprendida a potenciales más positivos que -0.3 V

donde la capacitancia varia considerablemente con el potencial, definiendo dos picos y

un mínimo, el primer pico es asociado posiblemente con un proceso de

adsorción/desorción de moléculas de agua y el segundo pico es debido a la adsorción

del ion perclorato, ya que se presenta en la región de potencial (≈0.75) donde es

observado este proceso por la técnica de voltamperometría cíclica (pico A1).

Para el caso cuando se adiciona BDA a la disolución de KClO4 0.1M, se muestran

las curvas obtenidas en la Fig. II.16. Se puede observar la presencia de un pico en el

intervalo de potencial más negativo que -0.3 V (región I), y este pico se incrementa

cuando se aumenta la concentración de BDA en la disolución. A potenciales mas

positivos que -0.3 V (región II) se presenta el siguiente comportamiento: Al incrementar

la concentración de BDA se observa un decremento de la capacitancia. Este fenómeno

se debe a una reestructuración de la doble capa por la adsorción y reorientación de la

moléculas de bencilidenacetona (BDA) sobre la superficie del electrodo de oro. Otra

observación importante es que las curvas para todas las concentraciones de aditivo

coinciden con la curva para electrolito soporte a un potencial de -0.56 V, lo que

significa que a este potencial no existe adsorción de la becilidenacetona.

Fig. II.15. Capacidad diferencial obtenida para una disolución de KClO4 0.1M en ausencia de BDA, mostrando el potencial de carga cero; v =5 mV/s.

Page 58: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 57 -

II.4.3.3 CRONOCOULOMBIMETRÍA

Los experimentos de pulsos de potencial en la región de la doble capa se realizaron

bajo el siguiente procedimiento: a) El electrodo fue sometido a un potencial inicial (Ei),

donde existe adsorción de compuesto orgánico (≈ -0.55 V a 1.04 V), por tres minutos

para asegurar que la adsorción del aditivo llegue al equilibrio, b) posteriormente es

llevado a un potencial (Ef= -0.56 V), donde la BDA es desorbida totalmente, por 100

ms. Este procedimiento fue realizado para diferentes potenciales iniciales en el rango

de -0.56 a 1.04 V en incrementos de 0.1 V, mientras que el potencial final siempre fue

-0.56 V. En la Fig. II.17 se observan las curvas de densidad de corriente en función del

tiempo obtenidas para una disolución de KClO4 0.1M, las cuales muestran un

comportamiento característico de la descarga de un capacitor en un circuito electrónico

RC en serie, lo que significa que el proceso esta controlado por la constante de tiempo

de la celda RsC.

Fig. II.16. Capacidad diferencial en función del potencial para KClO4 0.1M con las siguientes

concentraciones de BDA: (ڤ) 0.0M; () 3.39x10-5M; (•) 6.77 x10-5M; (∆) 2.37 x10-4M y (+) 3.39x10-4M; v

=5 mV/s.

Page 59: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 58 -

Las curvas j vs. t obtenidas, fueron integradas en el software Gpes versión 4.9,

para obtener la densidad de carga relativa en función del tiempo (Fig. II.18).

Posteriormente la porción lineal de estas curvas fue extrapolada al tiempo igual a cero

para obtener la densidad de carga relativa correspondiente al potencial de electrodo

aplicado (∆qM a Ei).

Fig. II.17. Cronoamperometrias obtenidas para una disolución de KClO4 0.1M, en el intervalo de potencial de -0.56 a 1.04 V.

Ei = 1 .04 V

Ei = 1 .04 V

Ei = -0.56 V

Fig. II.18. Densidad de carga relativa como función del tiempo para una disolución de KClO4 0.1M, en el intervalo de potencial de -0.56 a 1.04 V.

Ei = 1 .04 V

Page 60: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 59 -

Con la información anterior (∆qM vs. E) y con ayuda de la ecuación (II.3) del

apartado II.2.2.1, se estimó la densidad de carga absoluta en función del potencial de

electrodo para una serie de concentraciones de aditivo y los resultados se presentan

en la Fig. II.19. Las curvas obtenidas para disoluciones con aditivo orgánico coinciden,

en el intervalo de potencial más negativo (región I) con la curva obtenida para el

electrolito soporte en ausencia de aditivo, indicando que esta región no existe

adsorción del compuesto orgánico. En el intervalo de potencial comprendido

aproximadamente de -0.45 V a 0.15 V (región II) se observa que la densidad de carga

absoluta se incrementa con la concentración de bencilidenacetona. A potenciales más

positivos (región III) la densidad de carga absoluta en general es menor cuando existe

concentración de aditivo, esto es asociado con el proceso de adsorción y

reorientación de la molécula orgánica sobre la superficie del electrodo de oro

policristalino.

El incremento de la densidad de carga al incrementar la concentración de BDA

mostrado en la región II de la Fig. II.19, se presenta en un intervalo de potencial

aproximado al intervalo de potencial donde se observó un incremento en capacitancia

con el incremento de concentración de BDA (región I de las curvas C vs E mostradas

Fig. II.19. Densidad de carga absoluta como función del potencial para KClO4 0.1M con las

siguientes concentraciones de BDA: (ڤ) 0.0M; () 3.39x10-5M; (∆) 2.37 x10-4M y (+) 3.39x10-4M.

Page 61: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 60 -

en la Fig. II.16). Indicando que los resultados obtenidos por la técnica de

cronocoulombimetría son consistentes con los resultados obtenidos

independientemente por los experimentos con voltamperometría ac.

II.4.3.4 CURVAS ELECTROCAPILARES

Por integración de la densidad de carga absoluta en función del potencial se obtiene

la tensión superficial relativa tomando arbitrariamente la constante de integración igual

a cero. En la Fig. II.20 se muestran las curvas de tensión superficial relativa en función

del potencial obtenidas para el electrolito soporte y para tres concentraciones de

bencilidenacetona. La curva correspondiente al electrolito soporte en ausencia de

aditivo tiene una forma parabólica característica de una curva electrocapilar con un

máximo de la tensión superficial que corresponde al potencial de carga cero, de forma

similar a la obtenida para una disolución de NaOH 0.4 M. En este caso la disminución

de la tensión superficial a potenciales más positivos que el potencial de carga cero

(Epzc) se debe a la adsorción de aniones ClO4-, mientras que la disminución de la

tensión superficial a potenciales más negativos que Epzc corresponde al proceso de

adsorción de moléculas de agua.

Fig. II.20. Tensión superficial relativa en función del potencial obtenida para KClO4 0.1M con las

siguientes concentraciones de BDA: (ڤ) 0.0M; () 3.39x10-5M; (∆) 2.37 x10-4M y (+) 3.39x10-4M.

Epzc

Page 62: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 61 -

Cuando se adiciona becilidenacetona en la disolución se observa una fuerte

dependencia con el incremento de concentración de BDA. Disminuyendo

considerablemente la tensión superficial sin desplazar el máximo electrocapilar; un

comportamiento diferente al observado en el caso de la poliamina cuaternaria, donde

se aprecia claramente un desplazamiento del máximo electrocapilar. Este

comportamiento es típico de la adsorción de especies orgánicas neutras en la interfase

metal-disolución[23]. Mediante el comportamiento mostrado en las curvas

electrocapilares se puede verificar el efecto surfactante cuando se presenta la

adsorción de la molécula de BDA en la interfase metal-disolución.

II.4.3.5 PRESIÓN DE LA PELÍCULA ADSORBIDA

Por diferencia entre la tensión superficial obtenida para el electrolito soporte en

ausencia de BDA y la tensión superficial obtenida en presencia de BDA, es posible

evaluar la presión de la película adsorbida en el rango de potencial estudiado. La

familia de curvas para la presión de la película en función del potencial es presentada

en la Fig. II.21, las curvas muestran una forma característica de campana, y se puede

apreciar claramente que los valores de la presión de la película son mayores cuando

aumenta la concentración de bencilidenacetona en la disolución, lo que evidencia

claramente el incremento en la adsorción del compuesto orgánico sobre la superficie

del electrodo.

Page 63: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 62 -

II.4.3.6 EXCESO SUPERFICIAL DE GIBBS.

En la Fig. II.22 se muestra el exceso superficial de Gibbs (Γ) obtenido por

diferenciación gráfica de la presión de la película con respecto a ln c. En general las

curvas muestran un aumento del exceso superficial con el incremento de la

concentración de BDA. En la curva para una concentración de 3.39x10-4 M de BDA se

observa que el exceso superficial se incrementa en una primera fase definiendo una

forma de semicampana (región I) y alcanzando un valor máximo de ≈2.9 x10-10 mol/cm2

a un potencial de ≈ −0.05 V, a potenciales mas positivos (región II) la curva de exceso

superficial presenta un incremento en su pendiente hasta alcanzar un valor máximo de

≈10.36 x10-10 mol/cm2 a un potencial de 0.54 V. A potenciales mayores (región III) el

exceso superficial disminuye con el potencial; la disminución del exceso superficial

después del máximo puede estar asociada con la oxidación de bencilidenacetona a

estos potenciales. El comportamiento descrito anteriormente no es observado para una

concentración de 3.39 x10-5 M de BDA, muy probablemente por su concentración

relativamente baja.

Fig. II.21. Presión de la película adsorbida en función del potencial obtenida para KClO4 0.1M con las

siguientes concentraciones de BDA: () 3.39x10-5M; (∆) 2.37 x10-4M y (+) 3.39x10-4M.

Page 64: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 63 -

La presencia de puntos de inflexión en las curvas de exceso superficial en función

del potencial de electrodo generalmente, es atribuida a un cambio en la orientación de

la molécula adsorbida sobre la superficie del electrodo, por tanto, en este caso es muy

posible la existencia de una reorientación de la molécula de bencilidenacetona en

función del potencial aplicado.

En las tablas II.2 y II.3 se muestran los valores de exceso superficial máximo para

cada concentración de BDA, obtenidos para la región I y II respectivamente. Se puede

apreciar claramente que existe mayor número de moléculas en la región II para todas

las concentraciones. Por tanto es posible que a potenciales menores que -0.05 V la

molécula se adsorbe de forma horizontal a la superficie del electrodo, mientras que a

potenciales mayores la molécula se reorienta tomando una posición vertical a la

superficie del electrodo.

Fig. II.22. Exceso superficial de Gibbs en función del potencial obtenida para KClO4 0.1M con las

siguientes concentraciones de BDA: () 3.39x10-5M; (∆) 2.37 x10-4M y (+) 3.39x10-4M.

Page 65: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 64 -

Concentración de BDA (M)

Γmax. (mol/cm2)

Moléculas / cm2

3.39x10-5

1.63x10-10

9.82x1013

2.37x10-4

2.26x10-10

13.61x1013

3.39x10-4 2.90x10-10

17.46x1013

Concentración de BDA (M)

Γmax. (mol/cm2)

Moléculas / cm2

3.39x10-5

----

----

2.37x10-4

5.55x10-10

33.42x1013

3.39x10-4

10.36x10-10

62.39x1013

II.4.4 CONCLUSIONES

Mediante este trabajo se pudo comprobar que la bencilidenacetona se adsorbe

sobre la superficie del electrodo de oro, bloqueando sitios activos y su oxidación de

forma irreversible se presenta a potenciales mas positivos que 1.2 V.

Los resultados de exceso superficial en función del potencial obtenidos, sugieren

que la bencilidenacetona puede asumir dos orientaciones sobre la superficie del

electrodo, una orientación inicial a potenciales menores que -0.05 V (región I) y una

segunda a potenciales más positivos que -0.05 V. Por lo que se puede proponer que

en la región I, es muy posible que la bencilidenacetona se adsorba tomando una

orientación horizontal, con el anillo aromático paralelo a la superficie del electrodo. En

Tabla II.2 Exceso superficial máximo a un potencial menor que -0.05 (región I).

Tabla II.3 Exceso superficial máximo a un potencial mayor que -0.05 (región II).

Page 66: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 65 -

esta orientación las moléculas de BDA ocupan mas área del electrodo y por ello el

número de moléculas adsorbidas es relativamente bajo (ver tabla II.2). Mientras que a

potenciales más positivos (región II), la molécula sufre una reorientación gradual hasta

tomar una orientación vertical, con el anillo aromático perpendicular a la superficie del

electrodo (posiblemente por una atracción con el oxígeno), en esta segunda

orientación las moléculas de BDA ocupan menor área de la superficie del electrodo,

por ello el número de moléculas de BDA adsorbidas incrementa considerablemente

(ver tabla II.3).

En la Fig. II.23 se muestra una propuesta para la orientación horizontal que toma la

molécula de BDA al adsorberse a potenciales más negativos que -0.05 V, por una

interacción de los electrones π del anillo aromático y los electrones deslocalizados en el

electrodo de oro (Compuestos con anillos de benceno tienden a adoptar una

orientación horizontal debido a una fuerte interacción entre los electrones π del anillo

aromático y el electrodo. En tanto que compuestos insaturados lineales generalmente

adoptan una orientación con sus enlaces múltiples paralelos a la superficie[24]).

En tanto que en la Fig. II.24 se propone orientación vertical de la molécula en el

intervalo del potencial comprendido de -0.05 a 0.55 V, por una atracción entre el

oxígeno de la molécula y el electrodo.

Fig. II.23. Propuesta para la adsorción de la benciliden acetona, sobre un electrodo de oro policristalino a potenciales menores que -0.05 V. Código de colores: ( ) oxígeno; ( ) carbono; (para)hidrógeno.

Page 67: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 66 -

Fig. II.24. Propuesta para la adsorción de la benciliden acetona, sobre un electrodo de oro policristalino a potenciales mayores que -0.05 V. Código de colores: ( ) oxígeno; ( ) carbono; (para)hidrógeno.

Page 68: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 67 -

II.5 ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA ADSORCIÓN DE UNA POLIAMINA CUATERNARIA ALIFÁTICA Y LA BENCILIDENACETONA SOBRE UN ELECTRODO DE ORO POLICRISTALINO

II.5.1 ANTECEDENTES

En electrodos de oro la adsorción de moléculas alifáticas simples, tiene carácter de

fisisorción (adsorción física). La interacción entre el metal y la molécula es débil,

consecuentemente el carácter de la adsorción es determinado por la interacción de las

moléculas orgánicas y el metal con el solvente[9]. El comportamiento de la adsorción de

estos compuestos orgánicos sobre electrodos es inducida, hasta cierto punto, por las

propiedades de las moléculas de agua en la interfase, también llamada vía

interacciones hidrofóbicas y ello al mismo tiempo depende de las características

estructurales particulares de la molécula examinada. La influencia de las propiedades

estructurales puede ser minimizada por selección de un compuesto alifático simple,

con un sólo grupo funcional que es inevitablemente necesario para proporcionar

solubilidad en agua. La situación es diferente para el caso de moléculas alifáticas con

muchos grupos funcionales (e.g., dioles, azucares o triurea), porque cualquiera de

estos grupos interactuara fuertemente con las moléculas de agua, siempre vía enlaces

de hidrógeno[25].

La adsorción de compuestos aromáticos es drásticamente diferente que la

adsorción de moléculas alifáticas. La interacción entre una molécula aromática y la

superficie de oro tiene carácter de una débil quimisorción (adsorción química). Ello

involucra interacción entre los electrones π del anillo aromático de la molécula y los

electrones libres deslocalizados en el metal polarizado. Las interacciones entre las

moléculas aromáticas y la superficie de oro son mucho más fuertes que con las del

solvente, por lo tanto el carácter de la adsorción de moléculas aromáticas en

electrodos de oro es predominantemente determinado por las interacciones metal-

adsorbato[9].

Page 69: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 68 -

II.5.2 EFECTO DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA POLIAMINA CUATERNARIA

La estructura de la poliamina cuaternaria alifática indicada en la Fig. II.25, muestra

los siguientes grupos funcionales: Grupos aminos con carga positiva y iones cloruro

(Cl-) atraídos electrostáticamente, grupos R-OH y R-O-R. Debido a la carga de los

grupos aminos sería lógico esperar un comportamiento característico de la adsorción

de un catión orgánico en la interfase, sin embargo las curvas de tensión superficial

obtenidas (ver Fig. II.9) muestran un comportamiento característico a la adsorción de

un anión. La razón de este comportamiento puede deberse, a que al introducir la

poliamina cuaternaria a la disolución, también se introducen iones cloruro. Los iones

cloruro son adsorbidos por fuerzas electrostáticas, cuando existe un exceso de carga

positiva sobre el lado metal de la interfase metal-disolución, provocando que el lado de

la disolución en la interfase quede con carga negativa. Así la poliamina cuaternaria

puede ser adsorbida electrostáticamente sobre la superficie de oro cubierta

primeramente con iones cloruros. También existe la posibilidad de que se dé una

desprotonación de los grupos R-OH de la molécula, para obtener grupos R-O-, los

cuales pueden dar un comportamiento de anión orgánico a la molécula. De tal forma

que la molécula puede adsorberse sobre la superficie del electrodo con exceso de

carga positiva. Los grupos funcionales existentes en la poliamina cuaternaria permiten

que se adsorba únicamente cuando existe exceso de carga positiva (a potencial

relativamente positivo) sobre el electrodo tomando una única orientación en el

intervalo de potencial estudiado.

Fig. II.25. Estructura molecular de la poliamina cuaternaria[18].

n

N+

N+

OH

OOH

OH

Cl

Cl

Page 70: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 69 -

II.5.3 EFECTO DE LA ESTRUCTURA MOLECULAR DE LA BENCILIDENACETONA

La bencilidenacetona es una molécula de mucho menor tamaño que la poliamina

cuaternaria y es considerada una molécula orgánica neutra.

La estructura de la bencilidenacetona (mostrada en la Fig. II.26) presenta un anillo

aromático y un grupo funcional de dos dobles enlaces y un oxígeno. Los electrones π

del anillo aromático permiten a la molécula interactuar con la superficie del electrodo

cuando presenta un exceso de carga negativa. De esta forma la BDA se adsorbe (a

potenciales < -0.05 V) sobre la superficie del electrodo con el sistema de enlaces π del

anillo aromático, el cual queda en dirección paralela a la superficie del electrodo.

Cuando el electrodo tiene un exceso de carga positiva (a potenciales > -0.05 V),

existe una atracción entre los electrones libres del oxígeno y la superficie, provocando

que la BDA se reoriente sobre la superficie del electrodo tomando una orientación

vertical, esto es con el anillo aromático perpendicular a la superficie del electrodo.

En este caso los grupos funcionales de la molécula de BDA permiten que se

adsorba sobre la superficie del electrodo tanto a potenciales positivos como a

potenciales negativos. Además el pequeño tamaño de la molécula de BDA comparado

con el tamaño de la molécula de poliamina cuaternaria, ocasiona que exista mayor

número de moléculas adsorbidas en la interfase metal-disolución (ver Tablas II.1 a

II.3).

Fig. II.26. Estructura molecular de la bencilidenacetona.

Page 71: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 70 -

A partir de los resultados obtenidos para la poliamina alifática y la

bencilidenacetona, podemos comprobar que la interacción sustrato-adsorbato depende

fuertemente del tamaño y grupos funcionales en las moléculas orgánicas. Esto

ocasiona que el mecanismo de adsorción sea diferente. Estos resultados tienen gran

relevancia ya que pueden emplearse como base para realizar nuevos estudios, de la

adsorción de estos compuestos (poliamina alifática y BDA) sobre diferentes

monocristales de Au.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] J. M. Costa, ‘Fundamentos de electródica: Cinética electroquímica y sus

aplicaciones’, Alambra, Madrid, (1981).

[2] D. Kouznetsov, A. Sugier, F. Ropital, and C. Fiaud, Electrochimica Acta 40

(1995) 1513.

[3] Houyi Ma, Chenhao Chen, Bingsheng Yin, Shiyong Zhao, Xiangqian Liu,

Corros. Sci. 45 (2003) 867.

[4] C. Müller, M. Sarret and M. Benballa, J. Electroanal. Chem. 519 (2002) 85.

[5] H. Geduld, ‘zinc plating’ (ASM International / Finishing Publications, USA, 1998)

[6] D. Mockute, G. Bernotiene, J. Appl. of Electrochem., 27 (1997) 691

[7] G. Trejo, R. Ortega-Borges, Y. Meas, E. Chainet, P. Ozil and B. Nguyen,

‘Meeting Abstracts: 2001 Joint International Meeting’, Vol. 2001-2 (The Society and the

International Society of Electrochemistry, San Francisco, 2001).

[8] G. S. Tzeng, S. H. Lin, Y. Y. Wang and C. C. Wan, J. Appl. Electrochem. 26

(1996) 419.

[9] Jacek Lipkowski and Lorne Stolberg, Molecular Adsorption at Gold and Silver

Electrode, in ‘Adsorption of molecules at Metal Electrodes’ (edited by J. Lipkowski and

P.N. Ross), VCH, New York, (1992) pp. 171-238.

[10] L. Stolberg, J. Richer and J. Lipkowski, J. Electroanal. Chem. 207 (1986) 213.

[11] J. Richer, L. Stolberg and J. Lipkowski, Langmuir 2 (1986) 630.

[12] A. Iannelli, J. Richer, L. Stolberg and J. Lipkowski, Plating and Surf. Finish. 77

(1990) 47.

[13] L. Stolberg, S. Morin, J. Lipkowski and D.E. Irish, J. Electroanal. Chem.

307(1991) 241.

[14] L. Stolberg, J. Lipkowski and D.E. Irish, J. Electroanal. Chem. 296 (1990) 171.

Page 72: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 71 -

[15] L. Stolberg and J. Lipkowski, J. Electroanal. Chem. 238 (1987) 333.

[16] J. Lipkowski and J. Richer, J. Electrochemistry Soc. 133 (1986) 121.

[17] J. Richer and J. Lipkowski, J. Electroanal. Chem. 251 (1988) 217.

[18] Iris V. Zúñiga Ruiz, ‘Desarrollo de un baño electrolítico alcalino no-cianurado

para obtener recubrimientos de cinc’, tesis de maestría en CIDETEQ, Junio 2003.

[19] R. Woods, Chemisorption at electrodes, in ‘Electroanalytical Chemistry’ (edited

by A.J. Bard), Vol. 9, Marcel Dekkers, New York, (1997) pp. 119-125.

[20] Rudolf Holze, Teresa Luczak and Maria Beltowska-Brzezinska, Electrochimica

Acta 39 (1994) 485.

[21] B. B. Damaskin and V. E. Kazarinov, The adsorption of organic molecules, in

‘Comprehensive Treatise of Electrochemistry’ (edited by J. O´M. Bockris, Brian E.

Conway and E. Yeager), Vol. 1, Plenum Press, New York, (1980) pp. 353-369.

[22] Grame A. Snook, Alan M. Bond, Stephen Fletcher, J. Electroanal. Chem. 526

(2002)1.

[23] Eliezer Gileadi, ‘Electrode Kinetics for Chemists, Chemical Engineers and

Materials Scientists’, VCH, New York, (1993), p. 257.

[24] J. O´M. Bockris, Amulya K. N. Reddy and Maria Gamboa-Aldeco, ‘Modern

Electrochemistry 2A: Fundamentals of electrodics’, 2nd Ed., Plenum Press, USA,

(©2000) pp. 978-984.

[25] Rolando Guidelli, Molecular Models of Organic Adsorption at Metal-Water

Interfaces, in ‘Adsorption of molecules at Metal Electrodes’ (edited by J. Lipkowski and

P.N. Ross), VCH, New York, (1992) pp. 1-76.

Page 73: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 72 -

CCaappííttuulloo IIIIII.. EESSTTUUDDIIOO DDEE EELLEECCTTRROODDEEPPÓÓSSIITTOOSS DDEE MMEETTAALLEESS

PPOORR AAFFMM IINN SSIITTUU

Page 74: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 73 -

III.1 INTRODUCCIÓN

Las técnicas de microscopía de barrido por sonda son una herramienta importante

en estudios donde es necesaria una observación progresiva de los cambios en la

superficie del electrodo durante un proceso electroquímico. Recientes desarrollos en

estas técnicas de microscopía, han hecho posible la obtención de imágenes con

detalles precisos a nivel atómico y molecular de la adsorción de moléculas orgánicas

sobre la superficie de electrodos[1,2] y del proceso de electrodepósito de una amplia

variedad de metales[3].

La técnica de microscopía de fuerza atómica (AFM, por sus siglas en inglés)

pertenece a la familia de técnicas conocidas como microscopía de barrido por sonda

(SPM, por sus siglas en inglés). La microscopía de efecto túnel (STM, por sus siglas en

inglés) es la antecesora de todas las SPM, fue inventada en 1981 por Gerd Binning y

Heinrich Rohrer de IBM Zurcich[4] quienes recibieron el premio Nóbel en física en 1986.

El uso de la microscopía de fuerza atómica fue reportado por primera vez por

Binning, Quate y Gerber en 1986[5]. El microscopio de fuerza atómica es similar al

microscopio de efecto túnel, ambos equipos emplean una punta extremadamente fina

para sensar la forma atómica de la muestra, al mismo tiempo una computadora

almacena la trayectoria de la punta y lentamente construye una imagen tridimensional.

La diferencia principal es que en el STM se mide la corriente de efecto túnel entre la

muestra y la punta, por tanto queda limitada a muestras conductoras, mientras que en

el AFM se detecta la deflexión sufrida por la base de la punta (cantilever). El AFM es

un instrumento idealmente indicado para obtener imágenes de muestras no

conductoras en aire y en disolución[6].

En el AFM, la punta esta localizada en el extremo libre del cantilever que tiene de

100 a 200 µm de longitud. Las fuerzas de interacción entre la punta y la muestra

ocasionan que el cantilever se flexione, un detector mide las deflexiones del cantilever

cuando la muestra es escaneada bajo la punta. Las mediciones en la deflexión del

cantilever permiten, a una computadora, generar un mapa de la topografía de la

superficie.

Page 75: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 74 -

III.2 ESTUDIO DE ELECTRODEPÓSITOS DE Cu SOBRE Au(111) POR AFM in situ

III.2.1 ANTECEDENTES El empleo de electrodos monocristalinos es de gran importancia en el estudio de

reacciones electroquímicas, ya que la estructura bien definida de estos electrodos ha

sido considerada normalmente como la base de una descripción mecanistica de los

procesos electródicos a nivel atómico o molecular, particularmente en la formación de

capas adjuntas[7].

El proceso de electrocristalización de cobre en diferentes sustratos, no sólo es una

reacción de importancia tecnológica, también es un modelo conveniente para estudios

de nucleación electroquímica y crecimiento de los núcleos. Es por ello que existe un

gran número de investigaciones sobre las etapas iniciales de electrodeposición de

cobre sobre diferentes sustratos.

La influencia del tamaño de las terrazas (escalones) sobre la superficie de un

electrodo de Au(111) en el proceso de electrodepósito de Cu, a subpotencial y

sobrepotencial ha sido estudiada por M. H. Hölzle et al.[7] con la finalidad de evidenciar

el rol de los efectos de la superficie del sustrato en la cinética de electrodepósito.

A. I. Danilov et al.[8] estudiaron la influencia de adátomos de Cu y iones Cu+2 en las

etapas iniciales de electrodeposición de cobre sobre platino policristalino en una

disolución de sulfato de cobre. En este estudio se emplearon las técnicas de

voltamperometría cíclica, cronoamperometría, disco anillo rotatorio y microscopía de

efecto túnel in situ.

Una investigación comparativa de la formación, estabilidad y disolución de clusters

de cobre y plata sobre electrodos de oro policristalino utilizando la microscopía de

efecto túnel in situ, fue conducida por N. Breuer et al.[9].

En este estudio se pretende obtener imágenes en tiempo real del proceso de

electrocristalización de cobre sobre un electrodo oro combinando las técnicas de

microscopía de fuerza atómica in situ y la técnica de voltamperometría cíclica.

Page 76: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 75 -

III.2.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL

III.2.2.1 MATERIALES Y EQUIPOS

En la Fig. III.1 se muestra un esquema general del arreglo experimental utilizado en

este estudio. Se empleó una celda electroquímica para el microscopio de fuerza

atómica (EC-AFM) fabricada por Digital Instrumens (Fig. III.2) y una unidad de control

modelo NanoScopeII, para realizar las observaciones in situ del proceso

electroquímico. En los experimentos de AFM se emplearon cantilevers comerciales de

Si3N4 para trabajar en el modo contacto. Debido a las limitaciones de la celda, no fue

posible realizar los experimentos en atmósfera de nitrógeno. Como electrodo de trabajo

se empleo un cristal de Au(111), que consiste en una película de oro sobre una placa

de vidrio. Un alambre de platino fue empleado como electrodo auxiliar y un alambre de

plata como electrodo de referencia. Los electrodepósitos de cobre se realizaron a

partir de una disolución de HClO4 0.1 M + 5 mM de CuSO4. Para los experimentos

electroquímicos se empleo un potenciostato marca BAS modelo MF-9092.

Page 77: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 76 -

Fig. III.1. Esquema general del arreglo experimental utilizado

Page 78: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 77 -

III.2.2.2 PREPARACIÓN DEL ELECTRODO DE ORO Antes de iniciar los experimentos el electrodo fue sometido primeramente a una

limpieza química con HNO3 10% y peróxido de hidrógeno 30 % y finalmente con H2O

desionizada. Enseguida su superficie fue orientada selectivamente mediante un

recocido térmico, colocándolo en una flama de gas butano por aproximadamente dos

minutos, posteriormente se dejó enfriar en un desecador para evitar su contaminación

con el aire[3,10]. Este procedimiento se esquematiza en la Fig. III.3.

III.2.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fig. III.3. Procedimiento seguido en la limpieza y preparación del electrodo de oro.

Fig. III.2. Ilustración esquemática de la sección transversal de la celda electroquímica para AFM (EC-AFM)

Page 79: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 78 -

III.2.3.1 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL ELECTRODO DE ORO

En la Fig. III.4 se muestra la imagen 3D y un análisis de sección transversal del

electrodo de oro (utilizando el microscopio de fuerza atómica) después de su limpieza

química pero antes del tratamiento térmico.

Fig. III.4. Imagen en 3D obtenida para el electrodo antes del recocido con flama de gas butano. Dimensiones del barrido = 1 µm x1µm, escala en Z = 100 nm.

Page 80: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 79 -

En la Fig. III.5 se muestra la imagen 3D y un análisis de sección transversal del

electrodo de oro después del tratamiento térmico.

Fig. III.5. Imagen en 3D obtenida para el electrodo después del recocido con flama de gas butano. Dimensiones del barrido = 1 µm x1µm , escala en Z = 100 nm.

Page 81: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 80 -

Comparando las figuras III.4 y III.5 se puede confirmar claramente que en las

dimensiones del barrido empleadas (1 µm x 1µm) disminuye considerablemente la

rugosidad de la superficie del electrodo después del tratamiento térmico. Del análisis

de sección transversal se determinó una rugosidad media (RMS) de 7.53 nm para el

electrodo antes del recocido mientras que la rugosidad media estimada para el

electrodo después del recocido fue de 1.08 nm.

III.2.3.2 CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL ELECTRODO DE Au(111)

Con el fin de verificar la ausencia de contaminantes en la superficie del electrodo de

oro se realizó una voltamperometría cíclica en HClO4 0.1 M, en el intervalo de potencial

de -0.61 V a 1.22 V vs. Ag. La curva obtenida es mostrada en la Fig. III.6 donde se

puede apreciar la formación de una película de óxidos durante el barrido anódico

cuando el potencial es mayor que 0.76 V vs. Ag. Mientras que en el barrido catódico se

observa el respectivo proceso de reducción de la película de óxidos. Este perfil es muy

similar al perfil reportado por H. Angerstein-Kozlowska et al.[11] para un electrodo

Au(111) en HClO4 0.01 M.

Fig. III.6. Voltamperometría cíclica del electrodo de Au(111) en HClO4 0.1 M; v = 50 mV/s.

Page 82: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 81 -

III.2.3.3 OBSERVACIÓN CONTINUA DEL PROCESO DE ELECTRODEPÓSITO DE Cu POR AFM DURANTE UNA VOLTAMPEROMETRÍA CÍCLICA

En la Fig. III.7 se muestra el voltamperograma típico obtenido durante un barrido de

potencial de -500 mV a -42 mV vs. Ag, iniciando el barrido en sentido catódico a partir

de -210 mV vs. Ag. La voltamperometría cíclica fue realizada a la velocidad menor

permitida por el potenciostato, 1 mV/s, con el fin de hacer posible la obtención del

mayor número de imágenes AFM de la superficie del electrodo Au durante el barrido de

potencial. Las zonas A-H indicadas en el voltamperograma cíclico delimitan el intervalo

de potencial correspondiente a cada imagen obtenida por AFM. La meseta de difusión

observada en la región A-B se debe a que en este trabajo no fue posible trabajar en

atmósfera inerte. El proceso de reducción observado a potenciales más negativos que

-390 mV vs. Ag corresponde a la reacción, Cu+2 + 2e → Cu y el pico de oxidación

observado a potenciales mayores que ≈ -300 mV, durante el barrido anódico,

corresponde a la reacción Cu → Cu+2 + 2e.

Fig. III.7. Voltamperometría cíclica del electrodo de Au(111) en una disolución de HClO4 0.1 M +

5mM de Cu+2 (empleando una celda electroquímica para AFM); v = 1mV/s.

Page 83: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 82 -

La Fig. III.8 muestra las imágenes obtenidas por AFM in situ de la superficie del

electrodo de oro durante la voltamperometría cíclica mostrada en la Fig. III.7.

A; (-210 mV a -294 mV) B; (-294 mV a -378 mV)

Fig. III.8. Imágenes AFM in-situ de la superficie del electrodo de Au(111) durante un barrido de potencial correspondiente a la voltamperometría cíclica mostrada en la Fig. III.7. Dimensiones del barrido = 1µm x 1µm, velocidad = 3.052 Hz, escala en z = 150 nm, 256 líneas. La flecha sobre la imagen indica el sentido del barrido.

C; (-378 mV a -462 mV) D; (-462 mV a -500 mV y -500 mV a -454 mV)

Page 84: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 83 -

En las imágenes A y B de la Fig. III.8 no se observan cambios considerables en la

morfología del electrodo de Au(111) debido a que en esta región de potencial (-210 mV

a -378 mV) sólo se presenta una reducción de oxígeno contenido en la disolución. En

la imagen C, que corresponde al intervalo de potencial donde es observado el proceso

de reducción de Cu+2 (de acuerdo con la voltamperometría cíclica mostrada en la Fig.

III.7), se observa la aparición de los primeros cristales de Cu depositados sobre la

E; (-454 mV a -370 mV) F; (-370 mV a -286 mV)

G; (-286 mV a -202 mV) H; (-202 mV a -118 mV)

Fig. III.8. (Continuación).

Page 85: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 84 -

superficie de Au(111). En la imagen siguiente (D), se puede apreciar un ligero

crecimiento del primer cristal depositado y el deposito de nuevos cristales. En la

imagen E se puede observar el crecimiento de los primeros cristales depositados y la

aparición de nuevos cristales, como lo indica una nucleación progresiva. La zona

superior de la imagen F muestra un ligero crecimiento del primer cristal depositado, en

tanto que la zona inferior muestra el inicio de la disolución de cristales de Cu

(potenciales mayores que ≈-300 mV). Por último, en la imagen G se puede observar la

disolución de los cristales de Cu y en la imagen H se aprecia una desaparición

completa de los cristales de Cu depositados previamente.

III.2.3.4 OBSERVACIÓN CONTINUA DEL PROCESO DE ELECTRODEPÓSITO DE Cu POR AFM DURANTE UNA CRONOAMPEROMETRÍA

En la Fig. III.9 se muestra la cronoamperometría obtenida del sistema Au(111)

HClO4 + 5mM de Cu+2 en la celda electroquímica para AFM, a un potencial de -460 mV

por 195 s. En la cronoamperometría mostrada sólo se grabaron 60 s., debido a las

limitantes del equipo.

En la Fig. III.10a se muestra la imagen de la superficie del electrodo previa al

experimento de pulso de potencial (t= 0 s). Después de 65 s de impuesto el potencial

de -460 mV vs. Ag, se puede observar la aparición de los primeros cristales de Cu

Fig. III.9. Cronoamperometría del electrodo de Au(111) en HClO4 0.1 M + 5mM de Cu+2 , a un pulso de -460 mV vs. Ag.

Page 86: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 85 -

depositados sobre la superficie de Au(111) (imagen de la Fig. III.10b). A un tiempo de

130 s se aprecia el crecimiento de los primeros cristales depositados y la aparición de

Fig. III.10. Imágenes AFM in-situ en 3D de la superficie del electrodo de Au(111) durante un pulso de potencial de -460 mV. a) previo al pulso de potencial, b) después de 65 s, c) después de 130 s, d) después de 195 s. Dimensiones del barrido = 1µm x 1µm, velocidad = 3.938 Hz, escala en z = 200 nm, 256 líneas.

a)

b)

c)

d)

Page 87: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 86 -

nuevos cristales (imagen de la Fig. III.10c). Por ultimo, la imagen mostrada en la Fig.

III.10d corresponde a la superficie del electrodo de Au(111) después de 195 s y

muestra básicamente el crecimiento de los cristales de Cu depositados.

III.2.4 CONCLUSIONES

En este estudio fue posible emplear la técnica de AFM in situ, para obtener

imágenes en tiempo real del proceso de electrocristalización de Cu sobre la superficie

de Au(111).

Las imágenes obtenidas durante la voltamperometría cíclica, correspondiente al

proceso de electrodeposición de Cu sobre Au(111) (Fig. III.8), permiten apreciar el

crecimiento desigual de los cristales depositados, indicando que el proceso de

electrodepósito de Cu sobre Au(111) involucra una nucleación progresiva. Esta misma

información puede obtenerse al observar las imágenes mostradas en la Fig. III.10b,

Fig. III.10c y Fig. III.10d, obtenidas durante una cronoamperometría.

A partir de estos resultados es evidente la potencialidad de esta técnica para el

estudio in situ de los procesos electroquímicos, como la adsorción de compuestos

orgánicos sobre electrodos sólidos. Siempre que se cuente con las condiciones

experimentales requeridas (aislamiento eléctrico, atmósfera inerte, aislamiento

vibratorio y puntas adecuadas).

Page 88: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 87 -

III.3 ESTUDIO DE ELECTRODEPÓSITOS DE Zn SOBRE PLATINO POLICRISTALINO POR AFM in situ

III.3.1 ANTECEDENTES

Los electrodepósitos de zinc y sus aleaciones han sido ampliamente utilizados

como recubrimientos protectores de la corrosión en aceros, debido a que han

demostrado gran eficiencia y bajo costo. El proceso de electrodeposición de metales es

un fenómeno complejo, ya que depende de muchos factores que modifican las

velocidades de nucleación y crecimiento. Esto tiene como consecuencia un cambio de

las propiedades finales del depósito.

El tipo de nucleación y la cinética de electrodepósito es muy sensible a la presencia

de pequeñas concentraciones de aditivos orgánicos e inorgánicos. Por ejemplo la

presencia de pequeñas cantidades de cloruro de amonio en baños conteniendo ZnCl2

reduce el costo y provee calidad al depósito obtenido[12].

El sustrato es otro factor conocido que modifica el mecanismo de nucleación como

es mostrado en estudio de electrodepósitos de zinc sobre electrodos de Pt, Au y

grafito[13].

III.3.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL

III.3.2.1 MATERIALES Y EQUIPOS

En este estudio se empleo el mismo arreglo experimental utilizado en el estudio de

electrodepósito de Cu sobre Au(111), mostrado en la Fig. III.1. Para realizar las

observaciones in situ del proceso electroquímico, se empleó una celda electroquímica

para el microscopio de fuerza atómica (EC-AFM) fabricada por Digital Instrumens (Fig.

III.2) y una unidad de control modelo NanoScopeII. En el equipo de AFM se emplearon

cantilevers comerciales de Si3N4 para trabajar en el modo contacto. Como electrodo de

trabajo se empleo un cristal de Pt policristalino, que consiste en una película de Pt

depositada sobre una placa de vidrio. Un alambre de platino fue empleado como

electrodo auxiliar y un alambre de plata como electrodo de referencia. Los

experimentos electroquímicos se realizaron empleando una disolución conteniendo

ZnCl2 0.1M en KCl 2.8 M + H3BO3 0.32 M y un potenciostato marca BAS MF-9092 fue

Page 89: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 88 -

utilizado para la aplicación de las técnicas electroquímicas (voltamperometría cíclica y

cronoamperometría). Debido a las limitaciones de la celda, no fue posible realizar los

experimentos en atmósfera de nitrógeno.

III.3.2.2 LIMPIEZA DEL ELECTRODO DE PLATINO Antes de iniciar los experimentos, el electrodo fue sometido primeramente a una

limpieza química con HNO3 10% y peróxido de hidrógeno 30 % y finalmente con H2O

desionizada. Este procedimiento se esquematiza en la Fig. III.11. Enseguida fue

sometido a una caracterización morfológica y electroquímica.

Fig. III.11. Limpieza química del electrodo de platino.

Page 90: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 89 -

III.3.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.3.3.1 CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DEL ELECTRODO DE PLATINO

La Fig. III.12 muestra el voltamperograma obtenido con el electrodo de platino

policristalino en H2SO4 0.5 M, después de su limpieza química (registrado a 50 mV/s),

que es consistente con el reportado en la literatura bajo las mismas condiciones[14].

Tres regiones de potencial son características en el voltamperograma: la región I (-400

a -100 mV vs. Ag) donde ocurre el proceso de electroadsorción–electrodesorción de

hidrógeno; la región II ( -100 a 317 mV vs. Ag) que corresponde a la región de la doble

capa y la región III ( 317 a 1000 mV vs. Ag) donde se produce el proceso de

electroadsorción-electrodesorción de oxígeno. En la región I del voltamperograma la

electroadsorción de hidrógeno se caracteriza por los picos catódicos HC1 y HC2,

asociados con la adsorción de H sobre sitios activos de Pt con diferente energía. El

pico catódico HC2 corresponde al hidrógeno adsorbido en los sitios de menor energía

de activación, mientras que HC1 corresponde al hidrógeno adsorbido en los sitios

activos de mayor energía de activación. Los picos HA1 y HA2 son los equivalentes

anódicos de HC1 y HC2 respectivamente. El pico HA3 corresponde a la desorción de H a

partir de sitios activos diferentes de aquellos que provienen de HA1 y HA2. El proceso de

electroadsorción-electrodesorción de oxígeno ocurre en una amplia región de potencial

(región III, Fig. III.12) a través de diferentes etapas. Se ha sugerido como mecanismo

probable que la adsorción de oxígeno se produce con el siguiente sistema de

reacción[15] :

Pt + H2O → Pt(OH)ads + H+ + 1e- (pico OA1)

Pt(OH)ads → PtOads + H+ + 1e- (pico OA2)

La electrodesorción de oxígeno o reducción de óxidos superficiales se caracteriza

por el pico catódico localizado alrededor de 288 mV.

PtOads + 2H+ + 2e-

→ Pt + H2O (pico OC1 )

Page 91: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 90 -

III.3.3.2 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL ELECTRODO DE PLATINO

En la Fig. III.13 se muestra la imagen 3D y en la Fig. III.14 un análisis de sección

transversal del electrodo de platino (utilizando el microscopio de fuerza atómica)

después de la limpieza química y su caracterización electroquímica.

Fig. III.12. Voltamperograma para el electrodo de platino policristalino en H2SO4 0.5 M, v = 50 mV/s.

Fig. III.13. Imagen AFM en 3D para la superficie del electrodo de Pt después de su caracterización electroquímica. Dimensiones del barrido = 2µm x 2µm, velocidad = 4.36 Hz, escala en z = 60 nm, 512 líneas.

Page 92: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 91 -

III.3.3.3 OBSERVACIÓN CONTINUA DEL PROCESO DE ELECTRODEPÓSITO

DE Zn POR AFM DURANTE UNA VOLTAMPEROMETRÍA LINEAL En la Fig. III.15 se muestra la voltamperometría lineal realizada para el electrodo de

platino en una disolución de ZnCl2 0.1 M + KCl 2.8 M + H3BO3 0.32 M en el intervalo de

potencial de -125 a -1189 mV vs. Ag. El barrido fue iniciado a partir de -125 mV vs. Ag

en sentido catódico a 1 mV/s. Las marcas A-H sobre el voltamperograma delimitan el

intervalo de potencial correspondiente a cada imagen obtenida por AFM. El proceso

observado a potenciales menores que -1068 mV vs. Ag corresponde a la reacción de

reducción de Zn+2. La contribución de corriente observada en la región A-G se debe al

proceso de reducción de oxigeno contenido en la disolución.

Fig. III.14. Análisis de sección trasversal de la imagen obtenida para la superficie del electrodo de Pt después de su caracterización electroquímica. Dimensiones del barrido = 2µm x 2µm, velocidad = 4.36 Hz, escala en z = 60 nm, 512 líneas.

Page 93: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 92 -

En la Fig. III.16 muestra las imágenes obtenidas por AFM in situ de la superficie del

electrodo de oro durante la voltamperometría lineal mostrada en la Fig. III.15. De la

imagen A hasta la imagen G no es posible observar algún cambio significativo en la

morfología de la superficie del electrodo de platino, debido a que los efectos del

proceso (reducción de oxígeno) que ocurre en esta región no son perceptibles en la

escala de trabajo. La imagen H es una de las más valiosas, de la serie de imágenes

obtenidas durante la voltamperometría lineal, ya que esta imagen corresponde a la

región de potencial donde ocurre el proceso de reducción de Zn (E < -1068 mV vs. Ag),

como se muestra en el voltamperograma de la Fig. III.14. En esta imagen se puede

apreciar claramente la formación y crecimiento de los cristales de Zn sobre la superficie

del electrodo de platino.

Fig. III.15. Voltamperometría lineal para el electrodo de platino en una disolución de ZnCl2 0.1 M +

KCl 2.8 M + H3BO3 0.32 M, v = 1mV/s.

Page 94: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 93 -

A; (-221 a –342 mV vs. Ag) B; (-342 a -463 mV vs. Ag)

C; (-463 a -548 mV vs. Ag) D; (-548 a -705 mV vs. Ag)

Fig. III.16. Imágenes AFM in-situ de la superficie del electrodo de Pt durante un barrido de potencial correspondiente a la voltamperometría lineal mostrada en la Fig. III.14. Dimensiones del barrido = 2µm x 2µm; velocidad = 4.36 Hz; escala en z = 60 nm para A-G y 180 nm para H; 512 líneas. La flecha sobre la imagen indica el sentido del barrido.

Page 95: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 94 -

E; (-705 a -826 mV vs. Ag) F; (-826 a -947 mV vs. Ag)

G; (-947 a -1068 mV vs. Ag) H; (-1068 a -1189 mV vs. Ag)

Fig. III.16. (Continuación)

Page 96: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 95 -

III.3.3.4 OBSERVACIÓN DEL PROCESO DE ELECTRODEPÓSITO DE Zn POR AFM EN DISOLUCIÓN DURANTE EXPERIMENTOS DE PULSOS DE POTENCIAL

Las observaciones en AFM durante experimentos de pulso de potencial fueron

realizadas de forma diferente a las obtenidas durante la voltamperometría lineal. En

estos experimentos se interrumpió la observación continua en AFM durante el pulso de

potencial y la imagen fue tomada después del tiempo de duración de cada pulso.

En la Fig. III.17 se muestran las imágenes de la superficie del electrodo de platino

después aplicarle un pulso de -1200 mV vs. Ag , el tiempo sobre la imagen indica la

duración del pulso de potencial. La imagen de la Fig. III.17a corresponde a la superficie

del electrodo antes del pulso. En la imagen de la Fig. III.16b se observa la aparición de

los primeros cristales de zinc después de 3 segundos de aplicar el pulso. En las

imágenes de las figuras III.17c y III.17d se puede apreciar el crecimiento y la formación

de nuevos cristales.

Fig. III.17. Imágenes AFM in-situ de la superficie del electrodo de Pt después de un pulso de potencial de -1200 mV vs. Ag (el tiempo en la imagen indica la duración del pulso. Dimensiones del barrido = 2µm x

0 s

a)

3 s

b)

Fig. III.17. Imágenes AFM en disolución de la superficie del electrodo de Pt después de un pulso de potencial de -1200 mV vs. Ag (el tiempo en la imagen indica la duración del pulso) en una disolución de ZnCl2 0.1 M+ KCl 2.8 M + H3BO3 0.32 M. Dimensiones del barrido = 2µm x 2µm, velocidad = 3.052 Hz, escala en z = 110 nm, 512 líneas.

Page 97: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 96 -

Las figuras III.18b, III.18c y III.18d muestran las imágenes de la superficie del

electrodo de platino, obtenidas después de aplicarle un pulso de -1350 mV vs. Ag, el

tiempo sobre la imagen indica la duración del pulso de potencial. La imagen de la Fig.

III.18a corresponde a la superficie del electrodo antes del pulso de potencial.

6 s

c) 10 s

d)

Fig. III.17. (Continuación)

Fig. III.18. Imágenes AFM in-situ de la superficie del electrodo de Pt después de un pulso de potencial de -1350 mV vs. Ag (el tiempo en la imagen indica la duración del pulso) en una disolución de ZnCl2 0.1 M+ KCl 2.8 M + H3BO3 0.32 M. Dimensiones del barrido = 2µm x 2µm, velocidad = 3.052 Hz, escala en z = 110 nm, 512 líneas.

a)

0 s 3 s

b)

Page 98: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 97 -

La superficie del electrodo después de un pulso de potencial (-1350 mV) de 3 s se

muestra en la Fig. III.18b, donde se observan los primeros cristales depositados. En las

imágenes de las Fig. III.18c y III.18d se puede observar el crecimiento y la formación

de nuevos cristales de Zn. Estas imágenes muestran que el deposito de Zn obtenido a

-1350 mv, presenta un crecimiento mayor de los cristales y estos son menos

homogéneos, en comparación con los obtenidos a un pulso de -1200 mV (Fig. III.17c y

III.17d).

III.3.4 CONCLUSIONES

En este estudio fue posible emplear la técnica de AFM in situ, para obtener

imágenes en tiempo real del proceso de electrocristalización de Zn+2 sobre la superficie

de un electrodo de platino policristalino. Las imágenes obtenidas durante la

voltamperometría lineal no permiten observar con claridad la naturaleza del

electrodepósito de Zn, debido a que la velocidad de barrido del AFM es relativamente

lenta comparada con el proceso de electrodeposición de Zn sobre Pt, en otras palabras

el tiempo de obtención de la imagen en AFM (121 s) es relativamente muy grande en

comparación con la velocidad de crecimiento de los cristales de zinc. Es por ello

evidente la importancia del ajuste de los parámetros en la unidad de control de AFM

con el fin de obtener mayor información en este tipo de estudios.

6 s 10 s

c) d) Fig. III.18. (continuación).

Page 99: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 98 -

Analizando las imágenes obtenidas durante el empleo de la técnica de

cronoamperometría (Fig. III.16 y Fig. III.17) se puede apreciar el crecimiento bastante

desigual de los cristales de Zn depositados, indicando que el proceso de

electrodeposición de Zn sobre Pt policristalino involucra una nucleación progresiva.

También se observa que los cristales alcanzan mayor crecimiento y son menos

homogéneos, cuando se aplica un pulso de -1350 mV en comparación con los

obtenidos a -1200 mV (vs Ag).

A partir de los resultados obtenidos en este capitulo, se puede visualizar la técnica

de AFM in situ como una herramienta valiosa, para obtener de imágenes con detalles

precisos a nivel atómico y molecular de la adsorción de compuestos orgánicos sobre la

superficie de electrodos monocristalinos. Para ello se requiere puntas (y cantilevers)

especiales para obtener una resolución adecuada y un sistema que permita aislar tanto

vibraciones provenientes del edificio como de ruido acústico. Por ejemplo, para obtener

una resolución vertical de 0.01 ángstrom (alta resolución) en el STM, se requiere una

estabilidad del espacio entre la punta y la muestra del orden de 0.001 ángstrom[1].

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] Oscar M. Aguirre López, ‘Visualización de rodamina-B adsorbida en la interfase

electrodo (I-Au(111))-electrolito (HClO4), mediante microscopía electroquímica de

efecto túnel (ECSTM)’, tesis UAM unidad Iztapalapa, 1999.

[2] Ana Maria Oliveira-Brett, José António P. Piedade y Ana-Maria Chiorcea, J.

Electroanal. Chem. 538-539 (2002)2677.

[3] Richard J. Nichols, Imaging Metal Electrocrystallization at High Resolution, in

‘Imaging of Surfaces and Interfaces’ (edited by Jacek Lipkowski and Philip N. Ross),

Wiley-VCH, Inc., USA, (1999), pp. 99-137.

[4] Chainet Eric, ‘Scanning tunneling microscopy and atomic force microscopy:

principles and applications’, Centre National de la Recherche Scientifique, Grenoble

France [s.a.].

[5] Skoog D. A., F. J. Holler, T. A. Nierman, ‘Principios de Análisis Instrumental’, 5a

Ed., McGraw-Hill, España, (2001), p.

[6] James de Yoreo and Terry Land, ‘The Secrets of Crystal Growth’, Science &

Technology Review November (1996), p. 13.

[7] M. H. Hölzle, V. Swing and D. M. Kolb, Electrochim. Acta 40 (1995) 1237.

Page 100: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 99 -

[8] A. I. Danilov, J. E. T. Andersen, E. B. Molodkina, Yu. M. Polukarov, P. Möller

and J. Ulstrup, Electrochim. Acta 43 (1997) 733.

[9] N. Breuer, U. Stimming and R. Vogel, Electrochim. Acta 40 (1995) 1409.

[10] http://www.arrandee.com/Products/How_to_use/body_how_to_use.html

[11] H. Angerstein-Kozlowska, B. E. Conway, A. Hamelin and L. Stoicoviciu,

Electrochim. Acta 31 (1986) 1051.

[12] W. E. Rosenberg, Jr., and F. H. Holland, Plat. Surf. Finish, 1 (Jan 1991) 51.

[13] A. R. Despic and M. G. Pavlovic, Electrochim. Acta 27 (1982) 1539.

[14] B. E. Conway, Reactions of Hydrogen and Organic Substances with and at

Anodic Oxide Films at Electrodes, in ‘Studies in Physical and Theorical Chemistry’

(edited by S. Trasatti), Vol. 11B, Elsevier Scientific Publishing Company, New York,

(1981) p. 433.

[15] P. Christensen and A. Hamnett, ‘Techniques and Mechanisms in

Electrochemistry’, Chapman & Hall, London (1994) pp. 228-248.

Page 101: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 100 -

CCoonncclluussiioonneess ffiinnaalleess yy PPeerrssppeeccttiivvaass

Page 102: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 101 -

CONCLUSIONES FINALES

Los estudios de adsorción de la poliamina cuaternaria y la bencilidenacetona

mediante el empleo de la técnica de cronocoulombimetría permitieron obtener

información cuantitativa muy valiosa.

Los resultados obtenidos en el estudio de la adsorción de la poliamina cuaternaria

indican que la poliamina cuaternaria se adsorbe mayormente a potenciales positivos

mediante una atracción electrostática entre el nitrógeno de la molécula orgánica con

carga positiva y el anion Cl- adsorbido previamente sobre la superficie del electrodo.

Otra posibilidad es que se de una desprotonación de los grupos R-OH de la molécula

(debido al pH alcalino de la disolución) y se presente una atracción entre los átomos de

oxígeno cargados negativamente y la superficie del electrodo. En ambas posibilidades

no se manifiesta una reorientación de la molécula orgánica sobre la superficie del

electrodo.

Los estudios de adsorción de la bencilidenacetona revelan por su parte, que la

molécula es adsorbida a potenciales negativos mediante una interacción del anillo

aromático de la molécula y la superficie del electrodo. La molécula sufre una

reorientación sobre la superficie del electrodo a potenciales positivos, quedando

finalmente con el anillo aromático perpendicular con la superficie del electrodo y con el

oxigeno atraído hacia la superficie del electrodo.

Por otra parte los estudios de electrodepósitos por la técnica de microscopía de

fuerza atómica (AFM) in situ permitieron demostrar su gran potencialidad en los

estudios de electrocristalización de metales. En los estudios realizados en este trabajo

fue posible proponer el tipo de nucleación existente en la electrodeposición de Cu

sobre Au(111) y de Zn sobre Pt. Cabe mencionar que esta técnica ofrece grandes

ventajas sobre los modelos teóricos, empleados en estudios de nucleación, debido a

que en los estudios por AFM in situ se obtienen imágenes en tiempo real del proceso

de crecimiento de cristales electrodepósitados. Para la realización de un estudio

integral de la nucleación, se pueden complementar las observaciones obtenidas

mediante la técnica de AFM in situ, con los correspondientes modelos teóricos.

Page 103: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 102 -

PERSPECTIVAS

Los estudios de adsorción de compuestos orgánicos sobre la superficie de un

electrodo sólido son sumamente interesantes debido a su importancia en el ámbito

tecnológico. En este trabajo se obtuvo información valiosa de la adsorción de dos

compuestos orgánicos (compuestos empleados como aditivos en baños electrolíticos:

poliamina cuaternaria y BDA) sobre un electrodo de oro policristalino, mediante el

empleo de la técnica de cronocoulombimetría. Esta información puede ser de gran

utilidad en estudios enfocados a electrodepósitos, debido a que en función de potencial

es posible proponer la forma de adsorción del compuesto sobre la superficie del

electrodo y en base a ello evaluar su efecto sobre la cinética de electrodepósito. Una

perspectiva general que ofrece este trabajo es la posibilidad de estudiar un número

mayor de moléculas con diferentes grupos funcionales con el fin de establecer una

relación entre el grupo funcional de la molécula y su efecto en el proceso de adsorción

sobre la superficie del electrodo. Es por ello importante considerar nuevas

investigaciones de otros compuestos orgánicos normalmente empleados como aditivos

en baños electrolíticos (polietilenglicol 8000, trietanolamina, poliamina aromática, etc.).

Otros trabajos importantes a realizar son el estudio de la adsorción de compuestos

orgánicos sobre monocristales, por lo que las propuestas a considerar son:

1.- Estudio de la adsorción de la poliamina cuaternaria sobre electrodos de oro

monocristalinos (Au(111), Au(100) y Au(101)).

2.- Estudio de la adsorción de bencilidenacetona sobre electrodos de oro

monocristalinos (Au(111), Au(100) y Au(101)).

En cuanto a los estudios de AFM in situ, se mostró su gran importancia en

investigaciones de electrocristalización de metales. Queda como trabajo pendiente

realizar estudios AFM in situ que permitan obtener imágenes con detalles precisos a

nivel atómico y molecular de la adsorción de la poliamina cuaternaria y la

bencilidenacetona sobre la superficie de un electrodo Au(111). Para poder obtener

estas imágenes de alta resolución (0.1 ángstrom) se requiere de condiciones

especiales como: aislamiento de impurezas, aislamiento eléctrico, aislamiento de

vibraciones (provenientes tanto del edificio como de ruido acústico), software para

filtrado de imágenes y alta pureza en electrodos y disoluciones. Es por ello que los

estudios de AFM in situ a nivel atómico son bastante complicados.

Page 104: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 103 -

AAnneexxooss..

Page 105: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 104 -

ANEXO I. ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS ECUACIONES MOSTRADAS EN EL APARTADO II.3.2.

Ecuación II.1:

[ ] [ ]222

)(mC

mC

mCEq iM =−=∆

Ecuación II.2:

[ ] [ ] 222)(mC

mC

mCEq pzcM =−=∆

Ecuación II.3:

[ ] [ ] 222)(mC

mC

mCEq iM =−=

Ecuación II.4:

[ ] [ ] [ ] [ ]mN

mJ

CJ

mCV

mC

==

==

222**γ

Ecuación II.5:

[ ] [ ]mN

mN

mN

=−=π

Ecuación II.6:

[ ] [ ]2

2

**

mmol

TTmol

JmJ

=

donde C = culombio, m = metro, V = volts, J = joule, N = newton y T = temperatura

absoluta.

Page 106: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 105 -

ANEXO II. MÉTODO PARA DETERMINAR EL ÁREA REAL DE UN ELECTRODO DE ORO.

En los estudios electroquímicos enfocados al estudio de los fenómenos que ocurren

en la doble capa es muy importante conocer la densidad de carga del electrodo y la

capacitancia por unidad de área. Si en estos cálculos se emplea el área geométrica del

electrodo, se presentará una disminución en la confiabilidad de los resultados, debido a

que los procesos electroquímicos están relacionados directamente al número de sitios

activos accesibles en la superficie del electrodo. Por tanto, para mayor validez de los

resultados es necesario estimar el área real del electrodo para utilizarla en los estudios.

Los métodos electroquímicos para estimación del área real de electrodos, se basan

en los estudios de adsorción y/o desorción de hidrógeno y oxígeno, dependiendo del

metal que constituye el electrodo. En el caso de un electrodo de platino, los dos

estudios son posibles; en contraste con el electrodo de platino, en el electrodo oro se

adsorbe solo una pequeña cantidad de hidrógeno (2-4% de una monocapa), por lo que

en un electrodo de oro el área real puede ser estimada básicamente por medición de la

adsorción de oxígeno.

Rand y Woods[1] sugirieron que puede formarse una monocapa de oxígeno, sobre

un electrodo de oro, si se aplica un potencial de 1.8 V (vs ENH) por 100 segundos en

H2SO4 1M. El recubrimiento de oxígeno puede ser evaluado integrando la corriente de

desorción de la capa, en un barrido catódico de potencial.

Por analogía con el platino, la estequiometría de la monocapa fue tomada como un

átomo de oxígeno por sitio activo de la superficie. El plano (1,0,0) fue tomado como

estándar convencional para el área real y la carga correspondiente a la adsorción de

un átomo de oxígeno por sitio de superficie, fue evaluado como 386 µC/cm2. Por tanto

el área real de un electrodo de oro es dada por:

SO

Oreal Q

QcmA,

2 )( = (A.II.1)

donde QO es la carga (en µC) obtenida experimentalmente asociada con el proceso de

electrosorción de oxígeno y QO,S es la densidad de carga involucrada en la formación

de una monocapa (386 µC/cm2).

Page 107: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 106 -

Para una mejor ilustración del método a continuación se muestra una estimación del

área real realizada en este trabajo.

Se realizó una voltamperometría cíclica empleando un electrodo de oro en H2SO4

1M, a 40 mV/s (Fig. A.II.1). El barrido fue iniciado sentido anódico a partir del potencial

de equilibrio hasta 1.8 V, en este potencial el barrido fue detenido por 100 s. Enseguida

se continuo con el barrido en sentido catódico hasta -0.20 V, y finalmente el ciclo fue

terminado en el potencial de equilibrio.

Fig. A.II.1. Voltamperometría cíclica para un electrodo de oro en H2SO4 1M, manteniendo un tiempo

de polarización de 100 s en el límite anódico, v = 40 mV/s.

Mediante integración gráfica del pico de desorción mostrado en la Fig. A.II.1, se

obtuvo QO = 40.46 µC, de tal forma que el área real del electrodo es la siguiente:

22 1048.0386

46.40)( cmcmAreal ==

Q0= 40.46 µC

ta =100 s

Page 108: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 107 -

El factor de rugosidad (fr) del electrodo puede ser estimado por una relación entre el

área real y el área geométrica (0.03 cm2), como lo indica la siguiente expresión:

geom

realr A

Af = (A.II.1)

En nuestro caso el área real del electrodo es 0.1048 cm2 y el área geométrica es

0.03 cm2 por lo que el factor de rugosidad será:

49.303.0

1048.02

2

==cm

cmf r

Page 109: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 108 -

ANEXO III. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE CARGA CERO A PARTIR DE MEDICIONES DE CAPACIDAD DIFERENCIAL.

El método más importante bajo consideración, para la evaluación del potencial de

carga cero, se basa en la determinación de la posición mínima de las curvas de

capacidad diferencial sobre el potencial de electrodo[2].

Este método está sustentado en el modelo de la doble capa propuesto por Stern. En

este modelo se propone que los modelos de Helmholtz y de Gouy-Chapman son

válidos y existen simultáneamente. De tal forma que existe una capa de iones sobre la

superficie del metal que constituye la parte de Helmholtz (o la parte compacta) de la

doble capa. Fuera de esta capa hay un espacio de iones cargados el cual constituye la

doble capa de Gouy-Chapman (o la capa difusa)[3].

Con este modelo, puede considerarse que la caída de potencial entre el metal y la

disolución está dividida en dos segmentos:

)()( 22 SMSM EEEEEE −+−=− (A.III.1)

donde el potencial E2 es llamado el potencial del plano externo de Helmholtz. La capa

difusa inicia en el plano externo de Helmholtz, donde el potencial es E2.

Diferenciando la ecuación (A.III.1) con respecto a la carga (qM) y fijando ES = 0,

obtendremos la siguiente ecuación:

µµµ

∂∂

+

∂−∂

=

∂∂

MMM

MM

qE

qEE

qE 22)( (A.III.2)

Tomando en cuenta que CdEdqM =)/( , la ecuación (A.III.1) también se puede escribir

de la siguiente forma:

diffMdl CCC111

2+=

− (A.III.3)

donde CM-2 y Cdiff corresponden a la capacitancia de Helmholtz y la capa difusa

respectivamente, mientras que Cdl corresponde a los valores obtenidos

experimentalmente. La ecuación (A.III.3) tiene una forma usual de dos capacitores

conectados en serie, que concuerda con el modelo postulado por Stern, en el cual las

dos partes de la doble capa son consecutivas en el espacio.

Page 110: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 109 -

Para un electrolito simétrico (z-z) la capacidad de la capa difusa Cdiff está dada por

la ecuación siguiente[4]:

= −

RTFEz

RTcFzC

ss

diff 2cosh

22

½2

22

πε

(A.III.4)

donde z es la carga en los iones, ε2-s es la constante dieléctrica de la capa difusa y cs

es la concentración de electrolito en el seno de la disolución.

Para disoluciones diluidas (cs< 0.01M) existe una adsorción menor de iones, y Cdiff

es sustancialmente más pequeña que CM-2, cerca del potencial de carga cero (Epzc).

Por lo tanto, bajo en estas condiciones Cdl ≈ Cdiff y el potencial E2 está relacionado con

la carga del electrodo, de acuerdo con la ecuación siguiente:

Mss

qcRTFz

RTE

=

2

12

2sinh2

ε

π (A.III.5)

Sustituyendo el valor de E2 de la ecuación (A.III.5) en la ecuación (A.III.4)

obtenemos la siguiente ecuación para Cdiff:

=≈

−− )(2

sinhcosh2 2

222

Mss

ss

diffdl qcRTRT

cFzCCε

ππε

(A.III.6)

En el potencial de carga cero, qM = 0 y el segundo término de la ecuación (A.III.6)

presenta un valor mínimo (debido a que cosh 0 =1 y cosh x > 1 para todos los valores

de x ≠ 0), por tanto la capacitancia de la capa difusa tiene un mínimo característico a

qM = 0, y su valor es proporcional a la raíz cuadrada de la concentración como lo indica

la siguiente ecuación:

½½

222

)(2

)()()0( ssdiffdlMdl c

RTFzmínimoCmínimoCqC

=≈== −

πε

(A.III.7)

Page 111: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 110 -

ANEXO IV. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL AFM.

El principio de funcionamiento del AFM se basa en la interacción de la punta con la

muestra; las fuerzas de interacción entre la punta y la muestra ocasionan que el

cantilever se flexione, un detector mide las deflexiones del cantilever cuando la

muestra es desplazada bajo la punta. Las mediciones en la deflexión del cantilever

permiten, a una computadora, generar un mapa de la topografía de la superficie.

Las fuerzas de interacción entre la punta y la muestra pueden ser de diferentes

tipos: i) de Van der Waals, ii) fuerzas magnéticas y electrostáticas, iii) fuerzas de

adherencia y fricción, y iv) propiedades elásticas de la superficie. La fuerza más

comúnmente asociada con el AFM es una fuerza interatómica debido a las

interacciones de Van der Waals[5].

La dependencia de las fuerzas de Van der Waals con la distancia entre la punta y la

muestra es mostrada en la Fig. A.IV.1.

En la figura anterior se pueden distinguir dos regímenes: régimen de contacto y

régimen de no contacto.

En el régimen de contacto el cantilever es mantenido a unos pocos ángstroms de la

superficie de la muestra, y la fuerza interatómica entre la punta y la superficie es

repulsiva. Mientras que en el modo de no contacto el cantilever es mantenido en el

Fig. A.IV.1. Fuerza de Van der Waals vs. distancia entre la punta y la muestra.

Page 112: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 111 -

orden de decenas a centenas de ángstroms de la superficie de la muestra, y la fuerza

interatómica es atractiva.

En el modo contacto, también conocido como modo repulsivo, la punta tiene un

suave contacto físico con la muestra. La punta se encuentra situada en el extremo libre

del cantilever con una baja constante de resorte. Como la unidad de barrido

(piezoeléctrico), mueve la muestra debajo de la punta, las fuerzas de contacto

provocan deflexiones en el cantilever por los cambios topográficos en la muestra.

La forma más común para detectar la deflexión del cantilever es mediante el uso de

técnicas ópticas. En el esquema más común, un haz de láser se incide en la parte

superior del cantilever, el láser es reflejado a un fotodetector (PSPD) que censa la

posición del cantilever, cuando el cantilever se deflexiona, la posición del láser en el

fotodetector se modifica y es censada. El fotodetector puede medir desplazamientos en

la posición del haz tan pequeños como diez ángstroms. Como la relación de distancia

en la trayectoria de luz entre el cantilever y el fotodetector produce una amplificación

mecánica, el sistema puede detectar movimientos verticales menores a un ángstrom.

Una vez que se detecta la deflexión del cantilever, se puede generar información

topográfica operando en modo altura constante o modo fuerza constante.

En el modo altura constante la variación espacial de la deflexión del cantilever

puede ser usada directamente para generar la información topográfica de la muestra,

porque la altura del scanner es fijada durante el barrido.

En el modo de fuerza constante la deflexión del cantilever puede ser usada como

una variable de entrada a un circuito de retroalimentación que controla los movimientos

del scanner hacia arriba y hacia abajo (en el eje z), respondiendo a la topografía de la

Fig. A.IV.2. Interacción de la punta con la superficie.

Page 113: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 112 -

muestra pero manteniendo la deflexión del cantilever constante. En este caso la

imagen es generada por el movimiento del scanner.

Cantilevers. Los cantilevers y las puntas son componentes críticos en un

microscopio de fuerza atómica porque determinan la fuerza aplicada a la muestra y la

resolución final del sistema. Las puntas integradas al cantilever pueden ser fabricadas

de silicón (SiO2) y nitruro de silicio (Si3N4). Los cantilevers en forma de V son los más

comunes, debido a que presentan baja resistencia mecánica a la deflexión vertical y

alta resistencia a la torsión lateral. Las dimensiones típicas son del orden de 100 a 200

µm de longitud, 10 a 40 µm de ancho y 0.3 a 2 µm de grosor.

Fig. A.IV.3. Esquema básico de detección de deflexión en el Cantilever.

Fig. A.IV.4. Cantilever forma-V, mostrando longitud (l), ancho (w) y grosor (t).

Page 114: “APLICACIÓN DE TÉCNICAS IN SITU … · MARCO TEÓRICO I.1 Termodinámica de la interfase metal-disolución ... Información referente a la adsorción de estos compuestos orgánicos,

- 113 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Ronald Woods, Chemisorption at electrodes, in ‘Electroanalytical Chemistry’

(edited by A.J. Bard), Vol. 9, Marcel Dekkers, Inc., New York, (1997) pp. 119-125.

[2] A. N. Frumkin, O. A. Petrii and B. B. Damaskin, Potentials of Zero Charge, in

‘Comprehensive Treatise of Electrochemistry’ (edited by J. O´M. Bockris, Brian E.

Conway and E. Yeager), Vol. 1, Plenum Press, New York, (1980) pp. 221-290.

[3] Eliezer Gileadi, ‘Electrode Kinetics for Chemists, Chemical Engineers and

Materials Scientists’, VCH, New York, (1993) pp. 241-252.

[4] Richard S. Perkins and Terrell N. Andersen, Potentials of Zero Charge or

Electrodes, in ‘Modern Aspects of Electrochemistry’ (edited by J. O´M. Bockris and B.

E. Conway), Vol. 5, Plenum Press, New York, (1969) pp. 203-290 [5] Chainet Eric, ‘Scanning tunneling microscopy and atomic force microscopy:

principles and applications’, Centre National de la Recherche Scientifique, Grenoble

France [s.a.].