aplicaciÓn de la parÁbola en la radiaciÓn solar

Upload: juan-jorge-vm

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    1/18

    INTRODUCCION

    No toda la radiacin proveniente del sol y del espacio exterior llega hasta lasuperfcie terrestre de manera inalterada. De hecho menos de una terceraparte lo hace. En ello la atmsera terrestre juega un papel undamental, aluncionar como un fltro que tamiza uena parte de esa radiacin e inclusocomo un escudo protector contra las radiaciones que resultan m!s peligrosaspara los seres vivos.

    "ara entender la orma en que la atmsera interact#a con la radiacin exteriorpodemos estalecer dos grandes aproximaciones. $a primera y m!s simpleconsidera las cantidades proporcionales de radiacin que es re%ejada,asorida, y dispersada por la atmsera, mientras que la segunda, m!scompleja, descrie los camios en la distriucin espectral de la radiacin solarprovocados por los dierentes componentes de la atmsera.

    En t&rminos generales y en el largo plazo, el intercamio de energ'a entre el(ol y la )ierra presenta un estado de alance t&rmico, lo cual quiere decir quelas cantidades gloales de energ'a que &sta #ltima recie tienden a serequivalentes a las que emite. (i ese alance t&rmico se rompiera, dando lugara un desequilirio prolongado, la )ierra se enriar'a o calentar'a paulatinamentehasta volverse inhaitale *de hecho es lo que muchos cient'fcos asumen queest! sucediendo actualmente, aunque de manera relativamente moderada,dando lugar a enmenos como el calentamiento gloal+.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    2/18

    FORMULACION DEL PROBLEMA

    $a radiacin solar es el conjunto de radiaciones electromagn&ticas emitidas porel sol, que hoy en d'a vemos que la radiacin solar se incrementa m!s y m!s ycausa daos irreverentes en la sociedad, ya que es por eso que deemosprestarle mucha atencin a este tema.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    -(era posile la aplicacin del tema matem!tico $ "/01$ en la radiacinsolar2 -)endr! algo que ver2

    JUSTIFICACION

    Esta investigacin nos ayuda a conocer m!s sore este tema, la gran mayor'ade los poladores cusqueos no tendr!n la oportunidad de conocer la relacindel 'ndice ultravioleta (olar y la prevencin de enermedades a causa de lasoreexposicin a los rayos solares, es por eso que lo utilizamos como tema de

    investigacin.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    3/18

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    3omentar una cultura de la prevencin en la salud de los poladorescusqueos.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    /ecuperar y reconocer la identidad del polador andino por el uso de lossomreros como un medio para protegerse de la radiacin ultravioleta solar.

    $os aportes de esta investigacin nos ser! #til ya que se inormar! sore el'ndice ultravioleta solar y cmo in%uye en la conducta de los poladores en laciudad del 4usco.

    Es de preocupacin colectiva la variacin del clima por los posiles eectos delcamio clim!tico que est! aectando casi a todo el mundo.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    4/18

    MARCO CONCEPTUAL

    RADIACION SOLAR:Es el %ujo de energ'a que reciimos del (ol en orma deondas electromagn&ticas de dierentes recuencias *luz visile, inrarroja yultravioleta+. proximadamente la mitad de las que reciimos, comprendidasentre 5.67m y 5.87m, pueden ser detectadas por el ojo humano, constituyendolo que conocemos como luz visile.

    ULTRAVIOLETA:9ue no es visile para el ojo humano y comprende elintervalo que va desde la luz visile violeta hasta la regin de los rayos :.

    INFRARROJO:9ue tiene mayor longitud de onda y se extiende desde elextremo del rojo visile hacia recuencias menores; se caracteriza por suseectos t&rmicos, pero no luminosos niqu'micos.

    IRRADIANCIA SOLAR :Espectro de irradiacin solar sore la atmsera y enla superfcie. $a irradiancia es la magnitud utilizada para descriir la potenciaincidente por unidad

    EFECTO INVERNADERO:(uida de la temperatura de la atmsera que se

    produce como resultado de la concentracin en la atmsera de gases,principalmente dixido de carono.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    5/18

    RADIACION SOLAR/adiacin solar conjunto de radiaciones electromagn&ticas emitidas por el (ol.El (ol se comporta pr!cticamente como un 4uerpo negro que emite energ'asiguiendo la ley de "lanc< a una temperatura de unos =555 >. $a radiacinsolar se distriuye desde el inrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiacinalcanza la superfcie de la )ierra, pues las ondas ultravioletas, m!s cortas, sonasoridas por los gases de la atmsera undamentalmente por el ozono. $amagnitud que mide la radiacin solar que llega a la )ierra es la irradiancia, quemide la energ'a que, por unidad de tiempo y !rea, alcanza a la )ierra. (uunidad es el ?@mA *vatio por metro cuadrado+.

    El (ol es la estrella m!s cercana a la )ierra y est! catalogada como una estrellaenana amarilla. (us regiones interiores son totalmente inaccesiles a laoservacin directa y es all' donde ocurren temperaturas de unos B5 millonesde grados necesarios para producir las reacciones nucleares que producen suenerg'a.

    TIPOS DE RADIACINEn uncin de cmo recien la radiacin solar los ojetos situados en lasuperfcie terrestre, se pueden distinguir estos tipos de radiacinC

    /adiacin directa. Es aquella que llega directamente del (ol sin haer suridocamio alguno en su direccin. Este tipo de radiacin se caracteriza porproyectar una somra defnida de los ojetos opacos que la interceptan.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    6/18

    /adiacin diusa. "arte de la radiacin que atraviesa la atmsera es re%ejadapor las nues o asorida por &stas. Esta radiacin, que se denomina diusa, vaen todas direcciones, como consecuencia de las re%exiones y asorciones, noslo de las nues sino de las part'culas de polvo atmos&rico, montaas,!roles, edifcios, el propio suelo, etc. Este tipo de radiacin se caracteriza porno producir somra alguna respecto a los ojetos opacos interpuestos. $assuperfcies horizontales son las que m!s radiacin diusa recien, ya que ventoda la veda celeste, mientras que las verticales recien menos porque sloven la mitad.

    /adiacin re%ejada. $a radiacin re%ejada es, como su nomre indica, aquellare%ejada por la superfcie terrestre. $a cantidad de radiacin depende delcoefciente de re%exin de la superfcie, tami&n llamado aledo. $assuperfcies horizontales no recien ninguna radiacin re%ejada, porque no venninguna superfcie terrestre y las superfcies verticales son las que m!sradiacin re%ejada recien.

    /adiacin gloal. Es la radiacin total. Es la suma de las tres radiaciones.En un d'a despejado, con 4ielo limpio, la radiacin directa es preponderantesore la radiacin diusa. "or el contrario, en un d'a nulado no existe radiacindirecta y la totalidad de la radiacin que incide es diusa.

    $os distintos tipos de colectores solares aprovechan de orma distinta laradiacin solar. $os colectores solares planos, por ejemplo, captan la radiacintotal *directa diusa+, sin emargo, los colectores de concentracin slocaptan la radiacin directa. "or esta razn, los colectores de concentracinsuelen situarse en zonas de muy poca nuosidad y con pocas rumas, en elinterior, alejadas de las costas. $os colectores solares planos pueden colocarse

    en cualquier lugar, siempre que la nsolacin sea sufciente.$a tasa de irradiacin depende en cada instante del !ngulo que orman lanormal a la superfcie en el punto considerado y la direccin de incidencia delos rayos solares. "or supuesto, dada la lejan'a del (ol respecto de nuestroplaneta, podemos suponer, con muy uena aproximacin, que los rayos del (olinciden esencialmente paralelos sore el planeta. No ostante, en cada puntodel mismo, localmente considerado, la inclinacin de la superfcie respecto adichos rayos depende de la latitud y de la hora del d'a para una ciertalocalizacin en longitud. Dicha inclinacin puede defnirse a trav&s del !nguloque orman el vector normal a la superfcie en dicho punto y el vector paraleloa la direccin de incidencia de la radiacin solar.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    7/18

    ESPECTRO DE LA RADIACIN SOLAR

    $a aplicacin de la $ey de "lanc< al (ol con una temperatura superfcial deunos =555 > nos lleva a que el FF G de la radiacin emitida est! entre laslongitudes de onda 5,HI 7m *micrmetros o micras+ y 6 micras. 4omo Hangstrom H J K H5LH5 m K H5L6 micras resulta que el (ol emite en un rango deHI55 J hasta 65555 J. $a luz visile se extiende desde 6555 J a 8655 J. $aradiacin ultravioleta u ondas cortas ir'a desde los HI55 J a los 6555 J y laradiacin inrarroja u ondas largas desde las 5,86 micras a 6 micras.

    Radiacin ulta!i"l#ta

    $a radiacin ultravioleta tiene la menor longitud de onda *M=5 nm+, lleva

    mucha energ'a e interfere con los enlaces moleculares. Especialmente las demenos de M55 nm que pueden alterar las mol&culas de DN, muy importantespara la vida. Estas ondas son asoridas por la parte alta de la atmsera,especialmente por la capa de ozono. Es importante protegerse de este tipo deradiacin ya que por su accin sore el DN est! asociada con el c!ncer depiel.

    (lo las nues tipo c#mulos de gran desarrollo vertical aten#an &stasradiaciones pr!cticamente a cero. El resto de las ormaciones tales como cirrus,estratos y c#mulos de poco desarrollo vertical no las aten#an, por lo cual esimportante la proteccin a#n en d'as nulados. Es importante tener especialcuidado cuando se desarrollan nues c#mulos, ya que &stas pueden llegar a

    actuar como espejos y diusores e incrementar las intensidades de los rayosultravioleta y por consiguiente el riesgo solar. lgunas nues tenues puedentener el eecto de lupa.

    Lu$ !i%i&l#

    radiacin correspondiente a la zona visile cuya longitud de onda est! entreM=5 nm *violeta+ y 8=5 nm *rojo+, por la energ'a que lleva, tiene gran in%uenciaen los seres vivos. $a luz visile atraviesa con astante efcacia la atmsera

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    8/18

    limpia, pero cuando hay nues o masas de polvo parte de ella es asorida ore%ejada.

    $a radiacin inrarroja de m!s de 8=5 nm, es la que corresponde a longitudesde onda m!s largas y lleva poca energ'a asociada. (u eecto aumenta laagitacin de las mol&culas, provocando el aumento de la temperatura. El 41B,

    el vapor de agua y las pequeas gotas de agua que orman las nues asorencon mucha intensidad las radiaciones inrarrojas.

    $a atmsera se desempea como un fltro ya que mediante sus dierentescapas distriuyen la energ'a solar para que a la superfcie terrestre slo llegueuna pequea parte de esa energ'a.

    $a parte externa de la atmsera asore parte de las radiaciones re%ejando elresto directamente al espacio exterior, mientras que otras pasar!n a la )ierra yluego ser!n irradiadas. Esto produce el denominado alance t&rmico, cuyoresultado es el ciclo del equilirio radiante.

    Ello nos lira de la ultravioleta m!s peligrosa para la salud. $a atmsera esopaca a toda radiacin inrarroja de longitud de onda superior a las B6 micras,ello no aecta a la radiacin solar pero s' a la energ'a emitida por la )ierra quellega hasta las 65 micras y que es asorida. este eecto se lo conoce comoeecto invernadero.

    EFECTOS DE LA RADIACIN SOLAR SOBRE LOS GASESATMOSF'RICOS

    $a atmsera es diat&rmana es decir, que no es calentada directamente por la

    radiacin solar, sino de manera indirecta a trav&s de la re%exin de dicharadiacin en el suelo y en la superfcie de mares y oc&anos.

    $os otones seg#n su energ'a o longitud de onda son capaces deC

    3otoionizar la capa externa de electrones de un !tomo *requiere una longitudde onda de 5,H micra+

    Excitar electrones de un !tomo a una capa superior *requiere longitudes deonda entre 5,H de micra y H micra+.

    Disociar una mol&cula *requiere longitudes de onda entre 5,H de micra y Hmicra+.

    acer virar una mol&cula *requiere longitudes de onda entre H de micra y I5micra+.

    acer rotar una mol&cula *requiere longitudes de onda mayores que I5micras+.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    9/18

    $a energ'a solar tiene longitudes de onda entre 5,HI micras y 6 micras por loque puede ionizar un !tomo, excitar electrones, disociar una mol&cula ohacerla virar.

    $a energ'a t&rmica de la )ierra *radiacin inrarroja+ se extiende desde M micrasa O5 micras por lo que slo puede hacer virar o rotar mol&culas, es decir,

    calentar la atmsera.

    LA ENERG(A SOLAR COMO MOTOR DE LA ATMSFERA

    $a energ'a reciida del sol, al atravesar la atmsera de la )ierra calienta elvapor de agua en unas zonas de la atmsera m!s que otras, provocandoalteraciones en la densidad de los gases y, por consiguiente desequilirios quecausan la circulacin atmos&rica. Esta energ'a produce la temperatura en lasuperfcie terrestre y el eecto de la tmsera es aumentarla por eectoinvernadero y mitigar la dierencia de temperaturas entre el d'a y la noche yentre el polo y el ecuador.

    $a mayor parte de la Energ'a utilizada por los seres vivos procede del (ol, lasplantas la asoren directamente y realizan la otos'ntesis, los her'vorosasoren indirectamente una pequea cantidad de esta energ'a comiendo lasplantas, y los carn'voros asoren indirectamente una cantidad m!s pequeacomiendo a los her'voros.

    $a mayor'a de las uentes de energ'a usadas por el homre derivanindirectamente del (ol, ya que el sol puede a trav&s de toda su radiacinlanzada ser aprovechada como energ'a para los humanos. $os comustilessiles preservan energ'a solar capturada hace millones de aos medianteotos'ntesis, la energ'a hidroel&ctrica usa la energ'a potencial del agua que secondens en altura despu&s de haerse evaporado por el calor del (ol.

    $a Energ'a elica es otra orma de aprovechamiento de la radiacin solar yaque &sta, al calentar con dierente intensidad distintas zonas de la superfcieterrestre, da origen a los vientos que pueden ser utilizados para generarelectricidad, mover emarcaciones, omear las aguas suterr!neas y otrosmuchos usos.

    EFECTOS SOBRE LA SALUD

    $a exposicin exagerada a la radiacin solar puede ser perjudicial para lasalud. Esto est! agravado por el aumento de la expectativa de vida humana,que est! llevando a toda la polacin mundial, a permanecer m!s tiempoexpuesto a las radiaciones solares, con el riesgo mayor de c!ncer de piel.

    $a radiacin ultravioleta, es emitida por el (ol en longitudes de onda que vanaproximadamente desde los HI5 nm *HI55 J+, hasta los 655 nm *6555 J+, enlas ormas PQL, PQL0 y PQL4 pero a causa de la asorcin por parte de laatmsera terrestre, el FF G de los rayos ultravioletas que llegan a la superfciede la )ierra son del tipo PQL. Ello nos lira de la radiacin ultravioleta m!speligrosa para la salud. $a atmsera ejerce una uerte asorcin que impide

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    10/18

    que la atraviese toda radiacin con longitud de onda inerior a BF5 nm *BF55J+.

    $a radiacin PQL4 no llega a la tierra porque es asorida por el ox'geno y elozono de la atmsera, por lo tanto no produce dao. $a radiacin PQL0 esparcialmente asorida por el ozono y llega a la superfcie de la tierra,

    produciendo dao en la piel. Ello se ve agravado por el agujero de ozono quese produce en los polos del planeta.

    Di%ti&ucin #%)#ctal d# la adiacin %"la

    $a aplicacin de la $ey de "lanc< al (ol con una temperatura superfcial deunos =555 > nos lleva a que el FF G de la radiacin emitida est! entre laslongitudes de onda 5,HI RSdisplaystyle Smu mT *micrmetros+ y 6RSdisplaystyle Smu mT . El (ol emite en un intervalo espectral de HI5 nm hasta6 RSdisplaystyle Smu mT . $a luz visile se extiende desde MO5 nm a OM5 nm.

    $a atmsera de la )ierra constituye un importante fltro que hace inoservale

    radiaciones de longitud de onda ineriores a las 5,BF RSdisplaystyle Smu mTpor la uerte asorcin del ozono y el ox'geno. Ello nos lira de la ultravioletam!s peligrosa para la salud. $a atmsera es opaca a toda radiacin inrarrojade longitud de onda superior a B6 RSdisplaystyle Smu mT . Ello no aecta a laradiacin solar pero s' a la energ'a emitida por la )ierra que llega hasta las 65RSdisplaystyle Smu mT y que es asorida. Este eecto se conoce como eectoinvernadero.

    DIRECCIN DE INCIDENCIA DE LA IRRADIACIN SOLAR

    El estudio de la direccin con la cual incide la irradiacin solar sore loscuerpos situados en la superfcie terrestre, es de especial importancia cuando

    se desea conocer su comportamiento al ser re%ejada. $a direccin en que elrayo salga re%ejado depender! de la incidente.

    4on tal fn se estalece un modelo que distingue entre dos componentes de lairradiacin incicente sore un puntoC $a irradiacin solar directa y la irradiacinsolar diusa.

    H+ rradiacin (olar Directa es aquella que llega al cuerpo desde la direccin del(ol.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    11/18

    B+ rradiacin (olar Diusa es aquella cuya direccin ha sido modifcada pordiversas circunstancias * densidad atmos&rica, part'culas u ojetos con los quechocar,reemisiones de cuerpos, etc.+. "or sus caracter'sticas esta luz seconsidera venida de todas direcciones.

    $a suma de amas es la irradiacin total incidente. $a superfcie del planeta

    est! expuesta a la radiacin proveniente del (ol.

    $a tasa de irradiacin depende en cada instante del !ngulo que orman lanormal a la superfcie en el punto considerado y la direccin de incidencia delos rayos solares. "or supuesto, dada la lejan'a del (ol respecto de nuestroplaneta, podemos suponer, con muy uena aproximacin, que los rayos del (olinciden esencialmente paralelos sore el planeta. No ostante, en cada puntodel mismo, localmente considerado, la inclinacin de la superfcie respecto adichos rayos depende de la latitud y de la hora del d'a para una ciertalocalizacin en longitud. Dicha inclinacin puede defnirse a trav&s del !nguloque orman el vector normal a la superfcie en dicho punto y el vector paralelo

    a la direccin de incidencia de la radiacin solar.COMPORTAMIENTO DE LA ATMSFERA * EL SUELOFRENTE A LA RADIACIN

    $a atmsera terrestre est! compuesta por numerosas part'culas de materia,presenta unos H555 m. Es una capa muy densa, en ella se encuentran m!s de las Upartes del aire de la atmsera, adem!s contiene mucho vapor de aguacondensado en orma de nues, y gran cantidad de polvo. ella llegan la luzvisile y los rayos PQ que logran atravesar el resto de las capas de laatmsera.

    E%tat"%+#a

    )iene un espesor aproximado de =5 >m. y se encuentra por encima de latroposera. Es una capa tenue donde los vapores de agua y polvo disminuyenastante con relacin a los encontrados en la troposera. En esta zona esaundante la concentracin de anh'drido carnico *41B+ que tiene lapropiedad de evitar el paso de las irradiaciones a la )ierra. acia el medio de laestratosera se encuentra una capa de unos HI

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    12/18

    "resenta alrededor de unos B5

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    13/18

    planeta se dee al eecto invernadero. El motivo por el que la temperatura semantiene constante es porque la )ierra devuelve al espacio la misma cantidadde energ'a que recie. (i la energ'a devuelta uera algo menor que la reciidase ir'a calentando paulatinamente y si devolviera m!s se ir'a enriando.

    "or tanto la explicacin del eecto invernadero no est! en que parte de la

    energ'a reciida por la )ierra se quede defnitivamente en el planeta. $aexplicacin est! en que se retrasa su devolucin porque, aunque la cantidad deenerg'a retornada es igual a la reciida, el tipo de energ'a que se retorna esdistinto. Wientras que la energ'a reciida es una mezcla de radiacinultravioleta, visile e inrarroja, la energ'a que devuelve la )ierra esundamentalmente inrarroja y algo de visile.

    $as radiaciones que llegan del sol vienen de un cuerpo que est! a =.555V4,pero las radiaciones que la superfcie devuelve tienen la composicin delongitudes de onda correspondientes a un cuerpo negro que est& a HIV4. "oreste motivo las radiaciones re%ejadas tienen longitudes de onda de menor

    recuencia que las reciidas. Est!n en la zona del inrarrojo y casi todas sonasorida por el 41B, el vapor de agua, el metano y otros gases, por lo que seorma el eecto invernadero. s' se retrasa la salida de la energ'a desde la

    )ierra al espacio y se origina el llamado eecto invernadero que mantiene latemperatura media en unos HIV4 y no en los LHOV4 que tendr'a si no existierala atmsera.

    AUMENTO DE LA TEMPERATURA GLOBAL

    Durante el siglo :: se ha constatado un aumento de la temperatura gloal y se

    estima que contin#e as' en los prximos decenios, esto preocupa al mundocient'fco y genera inquietudes en los m!s diversos !mitos, ya que elcalentamiento in%uye sore el clima y por ende sore la produccin dealimentos, la saluridad mundial y en la econom'a en general.

    "ero no slo la temperatura ha aumentado, tami&n han aumentado en laatmsera el 41B en un BIG; el 46 un H55G; el NB1 un H5G. W!srecientemente han aparecido los cloro %uorocaronados o 434, 3ren HH y3ren HB principalmente.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    14/18

    La% %u%tancia% adiacti!a%:

    $a llamada radiactividad est! ormada por un conjunto de radiaciones de ondacorta y, por tanto, de mucha energ'a y gran capacidad de penetracin. (uorigen puede ser natural, pero las mediciones indican que han aumentado enlos #ltimos aos por algunas actividades humanas, sore todo por las

    explosiones nucleares. Estas radiaciones, ien usadas, son muy #tiles enmedicina, la industria e investigacin cient'fca. )ienen muchas aplicaciones yse usan para curar c!nceres hasta para revisar soldaduras o esterilizaralimentos. (in emargo, la contaminacin con sustancias radiactivas esespecialmente peligrosa.

    APLICACIONES DE LA ENERG(A SOLAR

    Entre las m#ltiples aplicaciones de la energ'a solar se encuentran suaprovechamiento como luz directa, como uente de calor y en la generacin deelectricidad principalmente, a continuacin se amplia cada uno de estos usosC

    X DirectaC Pna de las aplicaciones de la energ'a solar es directamentecomo luz solar, por ejemplo, para la iluminacin. 1tra aplicacin directa, muycom#n, es el secado de ropa y algunos productos en procesos de produccincon tecnolog'a simple.

    X )&rmicaC $a energ'a solar puede utilizarse para el calentamiento de alg#nsistema que posteriormente permitir! la climatizacin de viviendas,caleaccin, rerigeracin, secado, entre otros, son aplicaciones t&rmicas.

    X 3otovoltaicaC Es la energ'a solar aprovechada por medio de celdasotoel&ctricas *celda solar, auto solar+, capaces de convertir la luz en unpotencial el&ctrico, sin necesariamente pasar por un eecto t&rmico. "ara lograr

    esto la energ'a solar se recoge de una orma adecuada. El calor se logramediante los colectores t&rmicos, y la electricidad, a trav&s de los llamadosmdulos otovoltaicos.

    $os sistemas de aprovechamiento t&rmico permiten que el calor recogido enlos colectores pueda destinarse y satisacer numerosas necesidades."orejemplo, se puede otener agua caliente para consumo dom&stico o industrial,o ien generar caleaccin a casas, hoteles, colegios, !ricas, entre otros.ncluso se pueden climatizar las piscinas para permitir su uso durante granparte del ao en aquellos pa'ses donde se presentan las estaciones.

    X $as aplicaciones agr'colasC son muy amplias con invernaderos solares

    pueden otenerse mayores y m!s tempranas cosechas; los secaderos agr'colasconsumen mucha menos energ'a si se cominan con un sistema solar, y, porcitar otro ejemplo, pueden uncionar plantas de purifcacin o desalinizacin deaguas sin consumir ning#n tipo de comustile. $as Yc&lulas solaresY,dispuestas en paneles solares, ya produc'an electricidad en los primerossat&lites espaciales. ctualmente se perflan como la solucin defnitiva alprolema de la electrifcacin rural, con clara ventaja sore otras alternativas,pues, al carecer los paneles de partes mviles, resultan totalmente inalterales

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    15/18

    al paso del tiempo, no contaminan ni producen ning#n ruido en asoluto, noconsumen comustile y no necesitan mantenimiento. dem!s, y aunque conmenos rendimiento, uncionan tami&n en d'as nulados, puesto que captan laluz que se fltra a trav&s de las nues.

    $a electricidad que se otiene de esta manera puede usarse de orma directa

    *por ejemplo para sacar agua de un pozo o para regar, mediante un motorel&ctrico+, o ien ser almacenada en acumuladores para usarse en las horasnocturnas. ncluso es posile inyectar la electricidad sorante a la red general,oteniendo un importante enefcio. $as c&lulas solares est!n hechas conoleas *l!minas+ fnas de silicio, arseniuro de galio u otro.

    X ornos solaresC $os hornos solares son una aplicacin importante de losconcentradores de alta temperatura. El mayor, situado en 1deillo, en la parterancesa de los "irineos, tiene F.=55 re%ectores con una superfcie total deunos H.F55 mB para producir temperaturas de hasta 6.555 Z4. Estos hornosson ideales para investigaciones, por ejemplo, en la investigacin de

    materiales, que requieren temperaturas altas en entornos lires decontaminantes.

    X Enriamiento solarC (e puede producir r'o con el uso de energ'a solarcomo uente de calor en un ciclo de enriamiento por asorcin. Pno de loscomponentes de los sistemas est!ndar de enriamiento por asorcin, llamadogenerador, necesita una uente de calor.

    En general, se requieren temperaturas superiores a HI5 Z4 para que losdispositivos de asorcin traajen con efcacia, los colectores de concentracinson m!s apropiados que los de placa plana.

    TORMENTA GEOMAGN'TICA

    Pna tormenta geomagn&tica es una perturacin temporal de la magnetoseraterrestre. sociada a una eyeccin de masa coronal *4WE+, un agujero en lacorona o una llamarada solar, es una onda de choque de viento solar que llegaentre B6 y M= horas despu&s del suceso. Esto solamente ocurre si la onda dechoque viaja hacia la )ierra.

    $a presin del viento solar sore la magnetosera aumentar! o disminuir! enuncin de la actividad solar. $a presin del viento solar modifca las corrientesel&ctricas en la ionosera. $as tormentas magn&ticas duran de B6 a 6O horas,

    aunque pueden prolongarse varios d'as.

    ETAPAS

    Erupcin solarC $a primera etapa, que puede romper las comunicaciones. )ardaO min. en llegar. dem!s, hace que la atmsera aumente su tamao hasta lasritas de los sat&lites, altere sus oritas y haga que estos caigan a tierra.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    16/18

    )ormenta de /adiacinC 4onsiste en un YomardeoY de radiacin contra la)ierra. Esta puede re'r los circuitos el&ctricos y atacar a las personas. En la)ierra estamos protegidos gracias a los eectos cominados de la tmsera yla Wagnetosera. Deido a esto, slo aecta a los astronautas que no est&n asalvo.

    4WEC $a onda m!s peligrosa, ya que daa a los sat&lites y a lostransormadores el&ctricos del planeta por los que pase electricidad. Daa lascomunicaciones en todo el planeta. )iene campo magn&ticoC si est! orientadaal norte, reotar! inoensivamente en la magnetosera; si est! orientada haciael sur, causar'a una cat!stroe gloal, por los daos que ocasionar'a.

    EL PERU * LA RADIACION SOLAR

    A qu se deben estos niveles extremos?

    El primer lugar mundial que ocupa Per responde, entre otros factores, a lacercana del

    pas a la zona ecuatorial, donde la radiacin ultravioleta (UV) cae en forma perpendicularsobre el territorio, segn un estudio del neozelands Richard Mckenzie.

    Adems, lacontaminacin ambientalocasiona que cada ao el pas pierda un promedio

    de un uno por ciento de la capa de ozono, gas que est en la atmsfera y que amortigua

    el paso directo de los rayos UV.

    Ccora aadi que a "los peligrosos valores de radiacin solar" se suma este ao El Nio,

    fenmeno climatolgico que eleva la temperatura del mar en el costa y produce sequas

    en las zonas altas.

    El especialista mencion que lafalta de lluvias y nubosidadusuales en los meses de

    enero y febrero en las zonas andinas facilitan el paso de radiacin ultravioleta.

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    17/18

    .IPOTESIS(i se conoce el 'ndice ultravioleta solar entonces in%uir! positivamenteen la conducta preventiva de la salud de los poladores de la ciudad de4usco.

    CONCLUSION

    $a mayor parte de la energ'a que llega a nuestro planeta procede del (ol. El (olemite energ'a en orma de radiacin electromagn&tica. Estas radiaciones sedistinguen por sus dierentes longitudes de onda. lgunas, como las ondas de

    radio, llegan a tener longitudes de onda de

  • 7/25/2019 APLICACIN DE LA PARBOLA EN LA RADIACIN SOLAR

    18/18

    BIBLIOGRAFIA

    httpC@@[[[.cuasolar.cu@ilioteca@Ecosolar@EcosolarHI@)[email protected]

    httpC@@[[[[email protected]\content]vie[Karticle]idKM=]temidKBB]langKes

    httpC@@[[[[email protected]@/adiaciG4MG0Mn\solar

    httpC@@[[[.monografas.com@traajos=I@[email protected]

    httpC@@erenovale.com@B5HH@5H@H=@radiacionLsolar@

    httpC@@es.[i