aplicación del código de barras de adn: propuesta de

32
Facultat de Ciencias Memoria del Trabajo de Fin de Grado Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de aplicación didáctica en Bachillerato Mª Lorena Sánchez Barrado Grado de Biología Año académico 2015-16 Trabajo tutelado por el Dr. Carlos Juan Clar Departamento de Biología Se autoriza a la Universidad a incluir este Trabajo en el Repositorio Institucional para su consulta en acceso abierto y difusión en línea, con finalidades exclusivamente académicas y de investigación Autor Tutor No No X X Palabras clave del trabajo: DNA Barcoding, gen COI, Aplicación didáctica

Upload: others

Post on 12-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

Facultat de Ciencias

Memoria del Trabajo de Fin de Grado

Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de aplicación didáctica en

Bachillerato

Mª Lorena Sánchez Barrado

Grado de Biología

Año académico 2015-16

Trabajo tutelado por el Dr. Carlos Juan Clar Departamento de Biología Se autoriza a la Universidad a incluir este Trabajo en el Repositorio Institucional para su consulta en acceso abierto y difusión en línea, con finalidades exclusivamente académicas y de investigación

Autor Tutor Sí No Sí No

X X

Palabras clave del trabajo: DNA Barcoding, gen COI, Aplicación didáctica

Page 2: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

2

Page 3: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

1

Contenido

1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................5

3. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................................5

3.1. OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS ...........................................................................................5

3.2. OBTENCIÓN DE TEJIDO ........................................................................................................6

3.3. TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS .......................................................................................6

3.3.1. Extracción de ADN .......................................................................................................6

3.3.2. Amplificación del fragmento del gen citocromo oxidasa subunidad 1(COI) por PCR .....7

3.3.3. Comprobación de la amplificación del gen COI .............................................................8

3.3.4. Purificación de los productos de PCR ...........................................................................8

3.3.5. Preparación de las muestras para la secuenciación de la región COI .............................9

3.4 TRATAMIENTO DE DATOS .................................................................................................. 10

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................ 10

5. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 12

6. PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA: DESCUBRIENDO LA BIODIVERSIDAD DE NUESTRO

ENTORNO MEDIANTE EL CÓDIGO DE BARRAS DE ADN ...................................................................... 13

6.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13

6.2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA ................................ 14

6.3 PLANIFICACIÓN DOCENTE .................................................................................................. 15

6.3.1 Selección y secuenciación de los contenidos .............................................................. 15

6.3.2 Temporalización ........................................................................................................ 17

6.4 METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................ 18

6.5 EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 19

6.6 DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6: Biomoléculas II. ADN i proteínas...................... 19

6.6.1 Introducción .............................................................................................................. 19

6.6.2 Planificación docente ................................................................................................. 19

6.6.3 Desarrollo de la unidad didáctica ............................................................................... 21

7. AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 26

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 27

9. ANEXOS .................................................................................................................................... 30

Page 4: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

2

1. INTRODUCCIÓN

El DNA Barcoding es una técnica de identificación molecular de especies que consiste en la

utilización de una pequeña región de un gen (DNA Barcode), que ha sido elegida por consenso, para

la identificación de animales, plantas u hongos.

La técnica de barcoding fue propuesta por primera

vez en 2003 por el Dr. Paul Hebert de la

Universidad de Guelph (Canadá) (Hebert et al.,

2003a), y está basada en la secuenciación de

cortas regiones del genoma altamente variables y

que aparecen en un elevado número de copias por

célula. La idea era utilizar estas secuencias para la

identificación de especies, de forma análoga a

cómo lo hacen los códigos de barras industriales

que identifican productos específicos en la tienda.

El código de barras de ADN ideal, debe ser fácil de amplificar y alinear. Para facilitar la

amplificación, el DNA barcode debería presentar regiones de unión a cebadores muy conservadas,

flanqueando la región génica elegida y así, podrían utilizarse la misma pareja de cebadores en un

amplio rango de organismos, es decir funcionarían como cebadores universales. Además, los

marcadores genéticos son más fáciles de amplificar si se presentan en múltiples copias. Por otro

lado, si los códigos de barras genéticos son fáciles de alinear facilitan la identificación de especies

basada en árboles filogenéticos, método habitualmente utilizado para la identificación de especies

utilizando códigos de barras genéticos. En el artículo original que presentaba el concepto de DNA

barcoding, el Dr. Paul Hebert y sus colaboradores argumentaban las razones de por qué los genes

mitocondriales eran preferibles a los nucleares para los objetivos del DNA Barcoding en animales: a

diferencia de los genes nucleares, los mitocondriales carecen de intrones, son generalmente

haploides y presentan una frecuencia muy baja o incluso nula de recombinación (Hebert et al.,

2003a). Además, aunque las inserciones y deleciones son prevalentes en los genes mitocondriales

que codifican para DNA ribosómico, son raras en los genes mitocondriales que codifican para

proteínas, siendo estos últimos más fáciles de alinear (Hebert et al., 2003a). De los trece genes

mitocondriales que codifican para proteínas, Hebert et al. (2003a) propusieron el gen que codifica

para la citocromo c oxidasa I (COI) como DNA barcode para animales por dos razones. Por un lado, la

disponibilidad de cebadores universales que hacen posible la amplificación del gen COI en un amplio

espectro de filos. Por otro, que el porcentaje de sustitución nucleotídica en este gen es

Figura 1. Analogía entre código de barras de un producto y DNA Barcode. Fuente: University of Guelph

Page 5: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

3

suficientemente alto como para distinguir entre especies estrechamente relacionadas en todos los

grupos de animales excepto en cnidarios (el 98% de las especies del mismo género en 11 filos de

animales estudiados, presentan más del 2% de divergencia en la secuencia del COI) (Hebert et al.,

2003b). Actualmente, el gen COI es reconocido por el CBOL (The Consortium for the Barcode of Life

Project) como el marcador genético para animales.

En otros grupos de organismos, el gen COI no funciona tan bien como código de barras

genético. En plantas y hongos no es lo suficientemente variable y en hongos además contiene

intrones de gran tamaño (Chase et al., 2005). El espaciador de genes ribosomales nucleares ITS

(Schoch et al., 2012) está reconocido actualmente por el CBOL como el código de barras de ADN

oficial para hongos, mientras que en plantas, se ha propuesto la utilización conjunta de dos regiones

de ADN: los genes que codifican para la subunidad grande de la enzima RuBisCo (Ribulosa-1,5-

bisfosfato carboxilasa oxigenasa) (rbcl) y para la maturasa K (matK) (Kress et al., 2005; Chase et al.,

2007). Estos genes localizados en el genoma del cloroplasto son oficialmente los códigos de barras

genéticos en plantas (CBOL plant working group, 2009; Hollingsworth et al., 2009). La RuBisCo,

considerada la proteína más abundante de la tierra, cataliza el primer paso de la fijación del carbono

y la citocromo c oxidasa participa en la cadena transportadora de electrones en la respiración celular.

Por tanto, los genes utilizados como códigos de barras de ADN están implicados en reacciones clave

de la vida: el almacenamiento de energía en carbohidratos y la oxidación de estos para formar ATP.

Desde que se estableció la técnica del DNA Barcoding, sus aplicaciones han ido en aumento e

incluyen la identificación de nuevas especies (Hausmann et al. 2009) o de especies crípticas (Hebert

et al., 2004), la identificación de plantas y animales incluso cuando sus rasgos característicos están

ausentes (faltan flores o frutos, estados larvarios…). La técnica permite también la identificación de la

dieta de un animal analizando su contenido estomacal o sus heces (Lee et al., 2015), así como

también puede utilizarse en la conservación de especies (Eaton et al., 2010), identificación de plagas

o en seguridad alimentaria.

Por otro lado, también se han propuesto varios proyectos de "ciencia ciudadana" en los que

estudiantes o público en general participan o elaboran proyectos de investigación utilizando el DNA

Barcoding. Así en el 2008, dos estudiantes del Trinity School de New York, analizaron las especies de

pescado que contenía el shushi de diversos establecimientos de la ciudad y descubrieron que 3/4 de

las pescaderías y 2/3 de los restaurantes no etiquetaban los productos correctamente

(http://phe.rockefeller.edu/barcode/sushigate.html). En la ciudad de New York, se celebra un

concurso de proyectos de investigación como parte del proyecto The Urban Barcode Project

Page 6: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

4

(http://www.urbanbarcodeproject.org/), en el que equipos formados por 2-4 estudiantes y un tutor

presentan sus proyectos de investigación, llevados a cabo aplicando el DNA Barcoding, para estudiar

la biodiversidad en parques y jardines, controlar las especies de animales y plantas invasoras o los

vectores de enfermedades infecciosas, identificar especies exóticas o en peligro de extinción en

alimentos o el etiquetado fraudulento en estos. Stoeckle et al. (2011) presentaron un estudio en el

que analizaban la composición de diferentes infusiones herbales comerciales utilizando el código de

barras de ADN para la identificación de sus componentes. Los resultados indicaban que 1/3 de las

infusiones analizadas contenían especies vegetales que no se indicaban en la etiqueta. En el grupo de

investigación, participaron 3 estudiantes del Trinity School de New York que procesaron parte de las

muestras en el comedor de su casa (TeaBOL: Tea Barcode of Life Project ).

Los ejemplos anteriores han inspirado este proyecto de fin de grado en el que se propone

una aplicación didáctica del DNA Barcoding para la asignatura de biología y geología del primer curso

de bachillerato. Siguiendo la metodología del DNA Barcoding se propone el desarrollo, durante el

período que cubre dos trimestres de un curso escolar, de parte de los conceptos incluidos en el

currículo de las Islas Baleares para la mencionada asignatura (Decreto 35/2015). La elección de la

técnica del DNA Barcoding, como punto de partida para el estudio de diversos conceptos de biología,

obedece a introducir a los alumnos en el conocimiento científico en un contexto de aprendizaje

actual y ligado a la vida cotidiana. El diagnóstico genético y los test de ADN se utilizan hoy día

habitualmente y los alumnos están familiarizados con ellos incluso a partir de las series de televisión.

Por tanto, esta técnica puede captar su interés desde el principio y la comprensión de estos análisis y

de sus múltiples aplicaciones puede permitir además, dar una visión transversal por el impacto ético

y legal que pueden tener. Por otro lado ayudaría al conocimiento biológico del entorno urbano y

rural cercano de los alumnos, contribuyendo a su valoración, respeto y cuidado. Proporciona

finalmente pautas para entender el dogma fundamental de la biología molecular y así comprender

mejor la herencia genética y sus implicaciones.

El proyecto que se presenta, consta de dos partes. La primera describe el proceso seguido

como proyecto piloto para la identificación de unos especímenes de invertebrados recogidos por

alumnos de primero de ESO del IES Guillem Sagrera de Palma. Todo el procesado de las muestras se

realizó en el laboratorio de Genética de la UIB. El objetivo era conocer y estudiar con detalle la

metodología a seguir para la identificación de especies mediante el código genético de barras y

evaluar la viabilidad de la realización de la técnica mencionada en un centro educativo público, con

las constricciones de infraestructura y financiación que se tienen actualmente. En la segunda parte,

se desarrolla una propuesta de aplicación didáctica para la asignatura de Biología y Geología del

Page 7: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

5

primer curso de bachillerato como aplicación del código de barras de ADN. La idea principal es que

conocer el proceso metodológico llevado a cabo para descubrir la diversidad de seres vivos que se

encuentran en las áreas verdes del centro educativo, mediante su identificación por los códigos de

barras de ADN, servirá como hilo conductor tanto a nivel conceptual como metodológico, para

construir los procesos de enseñanza y aprendizaje y en definitiva construir el conocimiento.

2. OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es estudiar la viabilidad del desarrollo de los contenidos de un

curso escolar siguiendo la metodología del código de barras de ADN, como propuesta de aplicación

didáctica para la asignatura de Biología y Geología del primer curso de bachillerato. Para ello se ha

planteado una primera fase experimental en el laboratorio para determinar si la técnica del código

de barras de ADN es una técnica sencilla para la identificación molecular de organismos y si sería

factible llevar a cabo esta técnica en un centro público de enseñanza secundaria.

Si los resultados de esta primera parte fuesen favorables se desarrollará una propuesta de

aplicación didáctica de la mencionada técnica en el desarrollo del currículo de la asignatura de

Biología y Geología del primer curso de bachillerato.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS

Las muestras de pequeños invertebrados se obtuvieron durante los meses de febrero y

marzo por los alumnos de primero de ESO del IES Guillem Sagrera de Palma de Mallorca, en las

proximidades del cementerio de la Vileta, el bosque de Bellver y las zonas verdes del centro

educativo. La recogida se realizó por muestreo directo, mediante la observación de los puntos de

presencia probable de organismos invertebrados como vegetación, debajo de piedras y troncos, y su

captura directa con ayuda de pinzas, manga entomológica o frasco aspirador (Figura 2). Las muestras

se conservaron sumergidas en etanol absoluto en viales de

plástico y guardados a -20 ºC hasta su procesamiento.

Los especímenes recogidos fueron identificados por

los alumnos hasta el nivel de clase con la ayuda de claves

dicotómicas. La identificación se completó por la autora del

trabajo en el laboratorio de la UIB con ayuda de varias guías de

campo y páginas web. En la tabla 1 se detallan las muestras Figura 2. Material utilizado en la recolección de las muestras

Page 8: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

6

estudiadas y su procedencia.

3.2. OBTENCIÓN DE TEJIDO

La obtención del tejido se realizó en el laboratorio. Para evitar la contaminación de las

muestras se utilizaron placas de Petri, bisturíes, pinzas y tubos de microcentrífuga (tipo Eppendorf)

esterilizados. Sobre una placa de Petri, con ayuda de bisturí y pinzas, se extrajo una pequeña porción

de tejido de cada muestra que dependiendo del espécimen consistió en varios apéndices, porciones

de músculo o el organismo entero. El tejido obtenido se guardó en tubos de microcentrífuga que se

mantuvieron congelados hasta su procesamiento. Con algunas de las muestras, el procesamiento se

inició a continuación de la obtención del tejido. En estos casos, se mantuvieron en una estufa a 37 ºC

durante 15 minutos, para la eliminación completa del etanol residual procedente de la conservación.

3.3. TRATAMIENTO DE LAS MUESTRAS

3.3.1. Extracción de ADN

La extracción del ADN de las muestras se realizó siguiendo el protocolo especificado en el kit

comercial utilizado, DNeasy© Blood & Tissue de Qiagen, que consta de cuatro etapas:

Digestión: en el tubo de microcentrífuga que contiene cada muestra, se añaden 180 µl de

tampón ATL y 20 µl de solución de proteinasa K. Se trituran las muestras con la ayuda de una

punta de pipeta, se homogeniza la muestra en un agitador vórtex y se le da un pulso de

centrífuga para asegurar que la muestra queda cubierta por los reactivos. Se incuban a 56 ºC

durante toda la noche.

Adsorción del ADN: sobre las muestras ya lisadas se añaden 400 µl de la mezcla formada

por tampón AL y etanol 100% a partes iguales. El contenido de los tubos de microcentrífuga

Código Nombre científico Procedencia Código Nombre científico Procedencia

TFG 01 Muscina prolapsa IES TFG 13 Lithobius sp. Vileta

TFG 02 Helix aspersa IES TFG 14 Hebecnema fumosa Vileta

TFG 03 Apis mellifera IES TFG 15 Himantarium sp. Vileta

TFG 04 Crematogaster scutellaris IES TFG 16 Loboptera decipiens Vileta

TFG 05 Trixoscelis mendezabali IES TFG 17 Lycosidae Vileta

TFG 06 Thaumetopoea pytiocampa IES TFG 18 Vanessa Atalanta Bellver

TFG 07 Armadillo officinalis (juvenil) IES TFG 19 Tudorella ferruginea Bellver

TFG 08 Chrysolina peregrina Vileta TFG 20 Reticulitermes sp. Bellver

TFG 09 Scolopendra oraniensis Vileta TFG 21 Araneae Bellver

TFG 10 Salticidae Vileta TFG 22 Empoasca sp. Bellver

TFG 11 Opiliones Vileta TFG 23 Oxythyrea funesta Bellver

TFG 12 Armadillo officinalis Vileta TFG 24 Thomisus onustus Bellver

Tabla 1. Código, nombre científico y procedencia de las muestras estudiadas.

IES: IES Guillem Sagrera

Page 9: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

7

se dispensa sobre una columna de centrifugación (spin column) y se centrifugan 1 min a 8000

r.p.m. Se descarta la fase líquida.

Lavado: sobre la columna de centrifugación se dispensan 500 µl de tampón AW1, se

centrifuga durante un minuto a 8000 r.p.m. y se descarta el filtrado. Se añaden 500 µl de

tampón AW2 sobre la columna de centrifugación, se centrifuga durante 3 minutos a 14.000

r.p.m., y se descarta el filtrado.

Elución: se dispensan 150 µl de tampón de elución (AE) sobre la membrana de la columna de

centrifugación, se incuba 1 minuto a temperatura ambiente y se centrifuga 1 minuto a 8000

r.p.m. Se obtiene la primera elución (E1). Se repite este paso para completar la elución del

ADN obteniendo la segunda elución (E2).

Finalizada la extracción, se cuantifica el ADN obtenido en las eluciones E1 y E2 en un

espectrofotómetro Nanovueplus® (GE Healthcare)

3.3.2. Amplificación del fragmento del gen citocromo oxidasa subunidad 1(COI) por

PCR

Para la amplificación del fragmento de ADN que nos interesa, de unas 700pb (pares de

bases), del gen mitocondrial que codifica para la subunidad I de la enzima citocromo c oxidasa (COI),

se han utilizado los cebadores estándar denominados LCO 1490 (5'-

GGTCAACAAATCATAAAGATATTGG-3' (forward)) y HCO 2198 (5'- TAAACTTCAGGGTGACCAAAAAATCA-

3' (reverse)) (Folmer, 1994).

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se llevó a cabo en un termociclador (G-storm)

con un volumen total de 25 µl que contenía, 1 µl de muestra, 1,75 µl de MgCl2 (Bioline), 1 µl de

dNTP’s (QIAGEN®), 0,5 µl de cada cebador, LCO 1490 y HCO 2198, 0,05 µl de Taq ADN polimerasa

(BioTaqTM DNA Polymerase. Bioline), 2,5 µl de tampón de reacción (Bioline) y 17,7 µl de agua

ultrapura tipo I (Milli-Q®) (tabla 2).

MIX PCR HCO/LCO (µl) x 1 µl muestra

MgCl2 (50 mM) 1,75 dNTP’s (10 mM) 1

LCO 1490 (10 µM) 0,5

HCO 2198 (10 µM) 0,5

Taq DNA polimerasa (5u/ µl) 0,05

Tampón (10x) 2,5

H2O 17,7

Tabla 2. Reactivos utilizados en la PCR con LCO 1490 y

HCO 2198

Page 10: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

8

Las condiciones de la amplificación consistieron en una fase inicial de desnaturalización de 5

minutos a 96 ºC, seguido de 35 ciclos de 30 s a 96 ºC (desnaturalización), 30 s a temperatura de

hibridación (48 ºC) y 1 minuto a 72 ºC (elongación), seguidos de una fase final de elongación a 72 ºC

durante 10 minutos.

3.3.3. Comprobación de la amplificación del gen COI

Para comprobar en qué productos de la PCR se ha amplificado el gen COI correctamente, se

realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% (p/v), utilizando un marcador de peso molecular de

1 kb.

El gel de agarosa al 1% (p/v) se preparó disolviendo en un matraz Erlenmeyer, 1,5 g de

agarosa en 150 ml de tampón TAE 10x, calentando la mezcla hasta su completa disolución. Después

de enfriar la mezcla bañando el matraz externamente con agua fría, se añaden 3 gotas de bromuro

de etidio (0,5 µg/ml), se vierte la solución sobre un molde de 15 cm x 20 cm y se dejó enfriar hasta su

solidificación.

Se prepararon las muestras para la electroforesis añadiendo 1µl de tampón de carga a 4 µl de

muestra (producto de PCR). Una vez solidificado el gel de agarosa se coloca en una cubeta de

electroforesis que contiene tampón TAE 10x y se siembran las muestras y el marcador de peso

molecular. Se realizó la electroforesis con un voltaje de 95 v durante 25 minutos.

3.3.4. Purificación de los productos de PCR

La purificación de los productos obtenidos en la PCR se realizó siguiendo el protocolo del kit

comercial utilizado, MSB® Spin PCRapace (Stratec Molecular). A los productos obtenidos de la PCR

que presentaron una banda para el gen COI en la electroforesis, se le añadieron 250 µl de tampón de

adhesión. Esta mezcla se dispensó sobre una columna de centrifugación (spin column) montada

sobre un tubo colector y se centrifugaron 3 minutos a 12000 r.p.m. Se descartó el tubo colector con

el filtrado y la columna de centrifugación se pasó a un tubo Eppendorf nuevo. Sobre la membrana de

la columna de centrifugación se dispensaron 20 µl de tampón de elución. Se mantuvieron 5 min a

temperatura ambiente y se centrifugaron durante un minuto a 10000 r.p.m. Se descartó la columna

de centrifugación y se conservó el filtrado. Se midió la concentración de ADN en las muestras

purificadas en un espectrofotómetro Nanovueplus® (GE Healthcare).

Page 11: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

9

3.3.5. Preparación de las muestras para la secuenciación de la región COI

Para la preparación de la reacción de secuenciación de la región del COI de las muestras, se

utilizó el kit BigDye® Terminator v 3.1 Cycle Sequencing (Applied Biosystems). Para la amplificación

de ambas cadenas del gen COI, se preparó una mezcla con los reactivos especificados en la tabla 3. El

volumen final de reacción fue de 10 µl añadiendo 1 µl de muestra.

Tabla 3. Reactivos utilizados en la PCR para la secuenciación del COI

MIX reacción de secuenciación (µl)

LCO 1490 HCO 2198 Tampón Bigdye (5x) 1,2 1,2

Cebador (10 µM) 0,2 0,2

Bigdye terminator 0,6

0,6

H2O 7 7

La reacción en cadena de la polimerasa PCR se llevó a cabo en un termociclador Thermal

cycler (Applied Biosystems) siguiendo la condiciones de amplificación especificadas por el fabricante

del kit comercial utilizado: una fase inicial de 3 minutos a 94 ºC, seguido de 25 ciclos de 10 s a 96ºC, 5

s a 50 ºC y 4 min a 60 ºC.

Para la purificación de los productos de la PCR anterior, se llevó a cabo la precipitación del

DNA obtenido. A cada muestra se le añadió 50 µl de etanol 100% (v/v) y 2 µl de acetato de sodio

3mM y pH 5,2. Se centrifugaron 30 minutos a velocidad máxima (14000 r.p.m.) y se retiró el

sobrenadante. A continuación se añadieron 100 µl de etanol al 70% (v/v) y se centrifugaron 15

minutos a velocidad máxima. Se retiró nuevamente el sobrenadante y se eliminaron los restos de

etanol manteniendo las muestras durante 15 minutos en una bomba de vacío. Las muestras (pellets)

se mantuvieron congeladas hasta el momento de enviarlas, para su secuenciación, a los Servicios

Cientificotécnicos de la UIB. La secuenciación se realizó en un analizador genético ABI 3130

(Applied Biosystems). Antes de cargar las muestras se añadieron 20 µl de agua ultrapura tipo I.

Figura 3. Cromatograma obtenido en la secuenciación de la muestra TFG 17

Page 12: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

10

3.4 TRATAMIENTO DE DATOS

Los cromatogramas de las secuencias de nucleótidos obtenidos se editaron con el programa

CodonCode Aligner v. 5.0 (CodonCode Corporation, www.codoncode.com). Este programa permite

ensamblar las secuencias directa e inversa de cada muestra y editarlas para obtener una secuencia

consenso definitiva. A continuación se eliminaron los cebadores de todas las secuencias. Las

secuencias consenso así obtenidas, se compararon con las existentes en la base de datos del Barcode

of Life Database (BOLD) (Ratnasingham y Hebert, 2007) y del GenBank® (Benson et al, 2005)

cargándolas en su sistema de identificación en formato FASTA a través del programa BLAST® (Basic

Local Alignment Search Tool (Madden, 2002)). Se consiguió así la identificación de las especies a

partir de las secuencias de nucleótidos del gen COI obtenidas para cada caso y el porcentaje de

similitud con las secuencias registradas en estas bases de datos. Para mostrar las relaciones

filogenéticas entre las secuencias de nucleótidos obtenidas de las muestras estudiadas y las

existentes en las bases de datos que presentaban mayor similitud con las mismas, se elaboraron sus

árboles filogenéticos con el programa MEGA7 (Kumar et al., 2016) siguiendo el método Neighbor-

Joining (Saitou y Nei, 1987) y validándose con el test Bootstrap para 500 réplicas (Felsenstein, 1985).

Las secuencias se alinearon previamente con el programa MAFFT v.7 (Katoh et al., 2013) y se

editaron con el programa BioEdit Sequence Alignment Editor (Hall, 1999).

Los árboles filogenéticos construidos para cada muestra pueden consultarse en el Anexo I.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La utilización de la técnica del código de barras de ADN ha permitido la identificación de 15

muestras de las 24 recogidas, en 11 de ellas hasta el nivel de especie.

Inicialmente, de las 24 muestras de partida, en 17 se consiguió amplificar el gen COI

utilizando la misma temperatura de hibridación para todas ellas y con concentraciones variables de

ADN comprendidas entre 8,2 ng/µl y 84,0 ng/µl. El resultado podría haberse mejorado probando

diferentes temperaturas de hibridación en la PCR y diferentes concentraciones de ADN hasta

conseguir una amplificación del gen COI. No se ha hecho debido a que uno de los objetivos de este

trabajo era realizar todo el proceso metodológico para comprobar si es factible realizarlo, con los

medios existentes, en un centro educativo. Dado que es difícil que un centro disponga de un

termociclador y por tanto, se puedan realizar todos los ciclos necesarios para conseguir amplificar el

gen COI en todas las muestras, se trataba de ver los resultados obtenidos realizando el proceso de la

manera más simple posible.

Page 13: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

11

Se continuó trabajando con las 17 muestras en las que se había amplificado el gen COI para

obtener las secuencias de nucleótidos del mismo y se obtuvieron secuencias de calidad en 15 de

ellas. En la muestra TFG 09 no se obtuvieron secuencias de calidad posiblemente debido a la baja

concentración de ADN (8,2 ng/ µl). En la muestra TFG 10 se observaba duplicidad de la señal, esto

podría ser debido a la amplificación simultánea de otros fragmentos de ADN existentes en la

muestra, procedentes de parásitos, contaminación, etc.

Comparando las secuencias obtenidas con las existentes en las bases de datos del BOLD y

GenBank® se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 4. En 11 de ellas, el porcentaje de

similitud obtenido con la primera especie más cercana fue del 99 % o superior por lo que puede

considerarse que la identificación es sólida a no ser que haya una especie muy afín a las mismas que

todavía no haya sido analizada o registrada en las bases de datos consultadas.

De las otras cuatro muestras, la muestra TFG 04, al construir su árbol filogenético, aparece

como una especie hermana a Crematogaster scutellaris con un valor de bootstrap de 100. Si como en

la mayoría de estudios filogenéticos, tenemos en cuenta que un valor de bootstrap de 70 o superior

se considera estadísticamente fiable y da solidez a la asociación, podría considerarse confirmada la

identidad de la muestra TFG 04 como C. scutellaris, como así se había determinado inicialmente con

las guías de campo.

La muestra TFG 13, se ha identificado como Lithobius sp. y no se ha podido determinar la

especie, puesto que en las bases de datos consultadas, la secuencia de nucleótidos estudiada

presentaba porcentajes de similitud parecidos entre cuatro especies: L. stygius, L. borealis, L. latro y

L. curtipes y su árbol filogenético tampoco ofrecía más información.

Una situación parecida se ha producido con la muestra TFG 20, Reticulitermes sp., en la que

no ha podido concretarse la especie ni en las bases de datos, ni con su árbol filogenético, a pesar de

su identificación inicial, con guías de campo, como Reticulitermes lucifugus.

La muestra TFG 17, se ha identificado como una especie de la familia Lycosidae. Tanto en las

bases de datos, con un porcentaje de similitud del 98 % (BOLD) y 95 % (GenBank®), como en su árbol

filogenético (bootstrap de 94) es muy probable que se trate de Hogna radiata o de otra especie muy

cercana pero no se ha concretado por no haber sido posible su identificación con las guías de campo.

Page 14: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

12

5. CONCLUSIÓN

Con los resultados observados podemos concluir que la metodología del código de barras de

ADN es una técnica sencilla para la identificación molecular de organismos, puesto que se

identificaron el 63 % por ciento de las muestras estudiadas. Además sería posible llevarla a cabo en

un centro educativo si se dispusieran del equipo y material necesarios, siendo esto último el factor

limitante para poder llevar a cabo la técnica del código de barras de ADN en el centro educativo.

De las etapas que han de realizarse en el proceso, todas salvo las PCR, y la obtención de la

secuencia de nucleótidos, podrían llevarse a cabo en un laboratorio de un centro educativo si

dispusiera de los medios adecuados. Las etapas inviables, lo son debido al elevado coste del equipo o

los reactivos utilizados y por tanto habría que recurrir a algún servicio técnico que las realizase.

Código Nombre Científico Primera Especie Similitud (%) Segunda Especie Similitud (%)

TFG 01 Muscina prolapsa Muscina prolapsa 99,82 Muscina stabulans 90,3

TFG 03 Apis mellifera Apis mellifera 99,84 Apis mellifera 99,82

TFG 04 Crematogaster scutellaris Crematogaster scutellaris 95,73 Crematogaster schmidti 89,16

TFG 05 Trixoscelis mendezabali Trixoscelis marginella 89,81 Trixoscelis fumipennis 89,67

TFG 06 Thaumetopoea pytiocampa Thaumetopoea pytiocampa 99,83 Thaumetopoea wilk insoni 92,3

TFG 12 Armadillo officinalis Armadillo officinalis 100 Haloniscus sp. 82,37

TFG 13 Lithobius sp. Lithobius stygius 83,09 Lithobius borealis 82,88

TFG 14 Hebecnema fumosa Hebecnema fumosa 100 Hebecnema nigricolor 94,75

TFG 17 Lycosidae Hogna radiata 97,84 Alopecosa kochi 91,89

TFG 18 Vanessa atalanta Vanessa atalanta 100

TFG 19 Tudorella ferruginea Tudorella ferruginea 100 Tudorella sulcata 91,65

TFG 20 Reticulitermes sp. Reticulitermes grassei 94,62 Reticulitermes lucifugus 94,27

TFG 22 Empoasca pteridis Empoasca pteridis 99,46 Empoasca vitis 98,21

TFG 23 Oxythyrea funesta Oxythyrea funesta 99,44 Protaetia cuprea 87,84

TFG 24 Thomisus onustus Thomisus onustus 99,3 Dolomedes senilis 89,8

Código Nombre Científico Primera Especie similitud (%) Segunda Especie similitud (%)

TFG 01 Muscina prolapsa Muscina prolapsa 99 Muscina stabulans 90

TFG 03 Apis mellifera Apis mellifera 99 Apis mellifera intermissa 99

TFG 04 Crematogaster scutellaris Crematogaster scutellaris 95 Crematogaster lineolata 85

TFG 05 Trixoscelis mendezabali Trixoscelis mendezabali 99 Trixoscelis fumipennis 89

TFG 06 Thaumetopoea pytiocampa Thaumetopoea pytiocampa 99 Thaumetopoea wilk insoni 92

TFG 12 Armadillo officinalis Armadillo officinalis 97 Mongoloniscus sinensis 80

TFG 13 Lithobius sp. Lithobius latro 84 Lithobius curtipes 83

TFG 14 Hebecnema fumosa Hebecnema fumosa 100 Hebecnema nigricolor 95

TFG 17 Lycosidae Hogna radiata 95 Varacosa avara 91

TFG 18 Vanessa Atalanta Vanessa atalanta 100 Vanessa abyssinica 95

TFG 19 Tudorella ferruginea Tudorella ferruginea 99 Tudorella sulcata 91

TFG 20 Reticulitermes sp. Reticulitermes grassei 95 Reticulitermes speratus 94

TFG 22 Empoasca pteridis Empoasca sp. 99 Empoasca fabae 88

TFG 23 Oxythyrea funesta Oxythyrea funesta 99 Protaetia cuprea 88

TFG 24 Thomisus onustus Dolomedes senilis 89 Thomisus spectabilis 89

A. BOLD

B. GenBank®

Tabla 4. Resultados de similitud entre las secuencias obtenidas en el estudio y las

existentes en las bases de datos del BOLD (A) y en GenBank (B)

Page 15: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

13

En la tabla 5 se presenta una estimación del presupuesto necesario para la adquisición del

equipo, material de laboratorio y reactivos que han de utilizarse en el procedimiento a seguir y que

habitualmente no se tienen en un centro público de enseñanza secundaria. También se han incluido

los gastos que supondrían la realización de las PCR y secuenciación por un servicio técnico de biología

molecular.

La inversión económica necesaria para poner en marcha el proyecto haría muy difícil la

implementación del mismo. No obstante cabría la posibilidad de ir desarrollando el proyecto a lo

largo de varios cursos académicos o plantear un proyecto multicéntrico de acuerdo con la Conselleria

d’Educació i Universitat.

Una vez subsanados los obstáculos económicos, sería factible la aplicación de la metodología

del código de barras de ADN en la identificación de especímenes animales y vegetales y a partir de

este proceso, desarrollar gran parte de los contenidos incluidos en el currículo de la asignatura de

Biología y Geología del primer curso de bachillerato.

6. PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA: DESCUBRIENDO LA

BIODIVERSIDAD DE NUESTRO ENTORNO MEDIANTE EL CÓDIGO DE

BARRAS DE ADN

6.1 INTRODUCCIÓN

La propuesta de aplicación didáctica que se presenta trata de concretar, siguiendo como eje

conductor la metodología del código de barras de ADN, los elementos que determinan los procesos

de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Biología y Geología del primer curso de bachillerato

A. Equipo Precio (€) B. Material Fungible Precio (€)

Micropipeta 0,1-2,5µL Easy 40+ LABBOX 75 Puntas de micropipeta 100-1000 µL LABBOX 4,68

Micropipeta 10-100µL Easy 40+ LABBOX 75 Puntas de micropipeta 1-200µL LABBOX 3,9

Micropipeta 100-1000µL Easy 40+ LABBOX 75 Puntas de micropipeta 0,1-10µL LABBOX 4,07

Microcentrifuga MC15K LBX Instrumentals 689,68 Microtubos centrífuga 1,5mL LABBOX 21,16

Kit básico electroforesis Bioted 495 DNeasy© Blood & Tissue Qiagen 301,29

DNA Barcode Amplification &

Electrophoresis Kit with

CarolinaBLU™ Stain

Carolina

Biological Supply

Company

421,08

Total 1409,68 MSB Spin PCRapace Stratec Molecular 112

C. Servicio técnico

PCR 88 Total 868,18

Secuenciación (10 muestras) 70

Total 158 Total A+B+C 2435,86

Tabla 5. Presupuesto estimado del equipo, material fungible y servicio técnico necesarios para

llevar a cabo la metodología del código de barras de ADN.

Page 16: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

14

definidos por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE) y regulados por el Decreto 35/2015, de 15 de mayo, por el cual se establece el currículo de

bachillerato en las Islas Baleares.

La asignatura Biología y Geología forma parte del grupo de asignaturas troncales opcionales

del primer curso de bachillerato de ciencias y, según aparece en el currículo de la misma (Decreto

35/2015), esta asignatura permite a los alumnos “consolidar los conocimientos y destrezas en

ciencias, así, como completar su formación para que sean ciudadanos responsables, respetuosos con

ellos mismos, los demás y el medio ambiente y capaces de tener criterios propios y de mantener el

interés por aprender y descubrir”.

En el presente trabajo se concretarán los elementos del currículo relacionados con los

contenidos de biología de la asignatura mencionada, y que pueden relacionarse de alguna forma con

la aplicación del código de barras de ADN para la identificación de organismos vivos. No se incluirá el

desarrollo de los contenidos de geología de la asignatura de Biología y Geología del primer curso de

bachillerato por estar más apartados del eje conductor elegido.

6.2 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

El currículo de la asignatura biología y geología del primer curso de bachillerato (Decreto

35/2015) destaca que, al ser la biología y la geología ciencias que estudian la naturaleza, su

contenido ha de relacionarse con el entorno más cercano a los alumnos. Por ello, se ha elegido para

el desarrollo de la programación didáctica, la identificación de organismos vivos, procedentes del

entorno cercano de los alumnos, mediante el uso de sus códigos de barras de ADN.

Así, los contenidos de esta asignatura se irán trabajando en el orden que permita a los

alumnos, entender y aplicar la metodología del DNA Barcoding para la identificación de especímenes

animales y vegetales recogidos en su entorno cercano, como pueden ser, las zonas verdes del centro

educativo o de los alrededores. Este trabajo en el medio natural permitirá que los alumnos conozcan

los ecosistemas característicos, la flora y la fauna propias de las Islas Baleares y así apreciar el valor

del entorno natural. Así mismo, les permite conocer los principales problemas ambientales, asumir el

impacto de las actividades humanas y fomentar actitudes que conduzcan a proteger su entorno.

Page 17: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

15

6.3 PLANIFICACIÓN DOCENTE

Los objetivos formalizados en el documento prescriptivo del currículo (Decreto 35/2015) y su

relación con las competencias básicas, contenidos (se indica la unidad didáctica (UD) en la que se

trabajarán) y los criterios de evaluación, pueden consultarse en el Anexo II. Tabla II a

6.3.1 Selección y secuenciación de los contenidos

De los contenidos especificados en el currículo de la asignatura de biología y geología del

primer curso de bachillerato (Decreto 35/2015), se han seleccionado aquellos que podrían

relacionarse con la comprensión y aplicación de la metodología seguida para la identificación de

organismos vivos mediante su código de barras de ADN. Estos contenidos, se han reorganizado y

secuenciado de manera que permitan a los alumnos entender y aplicar la metodología señalada.

Puede consultarse la organización de los contenidos en unidades didácticas en el Anexo II. Tabla II b

En la figura 4, se presenta un esquema de la progresión del desarrollo de los contenidos

seleccionados, indicando la unidad didáctica en la que se trabajarán. Se propone comenzar con los

conceptos que hacen referencia a realidades macroscópicas, más cercanas y conocidas por los

alumnos, y acabar con el desarrollo de aquellos conceptos relativos a realidades microscópicas, más

lejanas y difíciles de concretar por los alumnos.

Así, comenzando con el estudio de los biomas, ecosistemas y biodiversidad se conseguiría la

introducción al tema que nos ocupa: el estudio de la biodiversidad del entorno cercano a los

alumnos. La aplicación práctica de esta UD, consistiría en la recolección de muestras de organismos

invertebrados y vegetales existentes en las zonas verdes del centro educativo o zonas próximas.

Page 18: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

16

Figura 4. Secuenciación de los contenidos. Se señalan las distintas unidades didácticas (UD) en diferentes colores

Page 19: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

17

Se continuará con las funciones que definen a los seres vivos y las adaptaciones que estos

experimentan según el medio en el que viven, como ejemplo práctico podrían estudiarse las

muestras recogidas, para trabajar después, en la tercera unidad didáctica, los contenidos

relacionados con los niveles de organización, dejando para la unidad didáctica 4, la organización

celular, así como el ciclo celular.

En la unidades didácticas 5 y 6 se desarrollarán los contenidos relativos a la estructura y

función de los bioelementos y biomoléculas, prestando especial atención a la molécula del ADN,

clave para la identificación de los especímenes recolectados. Se llevará a cabo la metodología del

código de barras de ADN como actividad práctica de laboratorio.

Por último, para el desarrollo de la UD 7, “Las plantas: Funciones y adaptaciones al medio”,

se propondrá a los alumnos el diseño y aplicación (si fuera económicamente posible) de un proyecto

para el estudio de muestras de especímenes vegetales recogidos, nuevamente, en las zonas verdes

del centro educativo o zonas próximas. Actividad con la que podrán aplicar todo lo aprendido.

6.3.2 Temporalización

Las unidades didácticas se desarrollarán a lo largo de dos trimestres distribuidas como se

indica en la figura 5.

Figura 5. Distribución temporal de las unidades didácticas

Page 20: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

18

6.4 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Tal y como propone la LOMCE, las actividades educativas en el bachillerato han de favorecer

la capacidad del alumno para aprender por sí mismos, para trabajar en equipo y para aplicar los

métodos de investigación apropiados. Para ello se planteará una metodología activa, haciendo

partícipe al alumno de la construcción de su aprendizaje. Partiendo de lo que el alumno ya sabe, pues

en algunos de los temas tratados se repiten ciertos aspectos ya trabajados en la educación

secundaria obligatoria, se irá redescubriendo el tema, ampliando y desarrollando los contenidos de

manera gradual y ordenada, según los va necesitando el alumno. Para conseguir más implicación y

motivación de los alumnos, se relacionarán los temas con aspectos de su entorno y se pondrá énfasis

en las implicaciones sociales de estos nuevos conocimientos.

Se utilizarán las tecnologías de información y comunicación (TIC) para facilitar el proceso de

recopilación, organización y transmisión de los nuevos conocimientos. Para que los alumnos

consoliden sus destrezas en relación a la metodología científica y el trabajo colaborativo en equipo,

se plantearán actividades de trabajo experimental en el laboratorio y en el medio natural, donde los

alumnos trabajarán en pequeños grupos, para observar fenómenos, formular hipótesis, comprobarlas

y elaborar informes con los datos recopilados. En el desarrollo de las actividades de aprendizaje se

aplicarán las estrategias de la investigación científica: planteamiento de problemas, formulación de

hipótesis, búsqueda de información, elaboración de estrategias de resolución, diseño y montajes

experimentales, análisis y comunicación de resultados.

En las unidades didácticas se describirán el conjunto de actividades de enseñanza que ha de

realizar el docente y las actividades de aprendizaje que ha de realizar el alumno y que le posibilitan

alcanzar las competencias establecidas en los objetivos de aprendizaje.

Para ello las actividades planteadas seguirán ciclo de aprendizaje constructivista propuesto

por Sanmartí (2000) que consta de cuatro fases: exploración de las ideas previas (fase I), introducción

de nuevos contenidos (fase II), estructuración de los conocimientos (fase III), y aplicación del

conocimiento (fase IV). Esta secuencia determina los diferentes tipos de actividades: iniciales (fase I),

desarrollo (fases II y III) y de síntesis (fase IV).

En este trabajo se desarrolla la secuencia didáctica correspondiente a la unidad didáctica 6.

Page 21: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

19

6.5 EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación recogidos en el currículo de bachillerato de las Islas Baleares se

han concretado en el anexo II, tabla II a.

La evaluación será continua y se tendrá en cuenta el progreso del alumno en relación a la

formación adquirida en la asignatura de Biología y Geología. La evaluación continua se realizará en

diferentes momentos (Sanmartí, 2007): evaluación inicial y diagnóstica, al comienzo de curso,

evaluación formativa, durante del desarrollo de la unidad didáctica y evaluación final y sumativa al

final de cada unidad didáctica.

Se utilizarán matrices de valoración (rúbricas) para evaluar los productos de las actividades:

exposiciones orales, participación en debates, trabajos en grupo….

6.6 DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6: Biomoléculas II. ADN i

proteínas

6.6.1 Introducción

Esta unidad didáctica se inicia con la identificación de los conocimientos previos que poseen

los estudiantes acerca de los ácidos nucleicos, proteínas y biotecnología para posteriormente

desarrollar una serie de competencias que les ayudarán a la adquisición de nuevos conceptos y

técnicas de experimentación.

Por otro lado se pretende recrear el procedimiento del método científico a partir de una

situación real propuesta por el profesor (la identificación de las muestras de organismos

invertebrados recogidas por los alumnos al inicio del curso) para contribuir al desarrollo de

competencias que les ayudarán a la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas de

experimentación.

6.6.2 Planificación docente

En la tabla 6 se presentan los elementos curriculares de la unidad didáctica 6: objetivos,

contenidos, criterios de evaluación, temporización y recursos.

Page 22: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

20

UNIDAD DIDÁCTICA 6. Biomoléculas II. Ácidos nucleicos y proteínas.

Objetivo general

Conocer la relación entre la estructura y las funciones biológicas de los ácidos nucleicos y las proteínas y las aplicaciones en la sociedad derivadas de los avances en este campo de conocimiento.

Objetivos específicos

Identificar las ideas previas de los estudiantes sobre la biotecnología y sus aplicaciones.

Conocer las características de los ácidos nucleicos y de las enzimas (proteínas), que los convierten en las moléculas clave para el desarrollo de la vida.

Estimular la argumentación escrita a través de la lectura de artículos de divulgación de conocimientos científicos.

Relacionar conceptos de biología con la biotecnología.

Promover el pensamiento crítico de los alumnos ante los usos de las nuevas técnicas biotecnológicas.

Conocer y aplicar las técnicas experimentales utilizadas en la metodología del código genético de ADN: extracción del ADN de tejidos animales, PCR, electroforesis, secuenciación de ADN.

Contenidos

Conceptuales

Características y funciones de los ácidos nucleicos y las proteínas.

Identificación de organismos vivos mediante su código de barras de ADN:

o Extracción del ADN o Amplificación del ADN por PCR o Electroforesis en gel de agarosa o Secuenciación del ADN o Análisis de las secuencias de ADN: bioinformática

Procedimentales

Búsqueda e interpretación de información sobre temas científicos

Debates sobre temas científicos

Elaboración de mapas conceptuales que sinteticen los conceptos aprendidos

Aplicación del método científico

Interpretación de situaciones de la vida cotidiana relacionadas con conceptos estudiados

Precisión, orden y claridad en el tratamiento de datos y presentación de resultados

Actitudinales

Cooperación responsable en el trabajo en grupo

Reconocimiento de la utilidad práctica del conocimiento científico

Respeto a las conclusiones obtenidas por los compañeros

Valoración de las aportaciones de los avances científicos en la mejora de la calidad de vida

Criterios de evaluación

Relacionar el papel de los biocatalizadores con su mecanismo de acción, justificar la necesidad de estos en las reacciones biológicas y explicar la composición, estructura y funciones de los ácidos nucleicos.

Interpretar procesos biológicos mediante modelos adecuados

Aplicar las técnicas de laboratorio estudiadas.

Describir y aplicar las etapas del método científico seguido en la identificación de los organismos vivos recogidos.

Temporización 18 sesiones de 55 minutos

Recursos

Libros de texto

Ordenadores con acceso a internet.

Kits comerciales para la aplicación de la metodología del código genético de ADN (se especifican en la actividad correspondiente).

Material de laboratorio (se especifica en la actividad correspondiente)

Tabla 6. Resumen de los elementos curriculares que se considerarán en la unidad didáctica 6

Page 23: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

21

6.6.3 Desarrollo de la unidad didáctica

A continuación se describen las distintas etapas de desarrollo de la unidad didáctica. La

evaluación se incluye en todas las fases como un proceso continuo.

I. Exploración. Se proponen actividades que permitan descubrir los conocimientos previos que

poseen los estudiantes para así identificar los diferentes puntos de partida y poder regular el

aprendizaje de los alumnos. Además, se intentará despertar la curiosidad de los alumnos y así

motivarlos para adquirir nuevos conocimientos.

a) Objetivos:

Identificar las ideas previas de los estudiantes sobre los ácidos nucleicos y

proteínas.

Estimular la argumentación escrita a través de la lectura de textos que

contienen conocimientos relacionados con la ciencia y la elaboración de las

actividades requeridas.

Relacionar conceptos que se trabajarán a lo largo de la unidad didáctica con

situaciones de la vida cotidiana.

b) Actividades: se propone la lectura del artículo de prensa “El primer hongo con un

cromosoma sintético se acerca a la vida artificial “ Nuño Domínguez 27/03/2014

(http://esmateria.com/2014/03/27/el-primer-hongo-con-un-cromosoma-sintetico-

seacerca-la-vida-artificial/).

La lectura se realizará en grupos integrados por tres alumnos. Terminada la lectura,

se proponen una serie de actividades, que tienen como objetivo estimular la

argumentación escrita del alumno.

A. Después de la lectura del artículo realiza las siguientes actividades

1. Poner un título nuevo al artículo.

2. Hacer un resumen en 5 líneas.

3. Realizar un mapa conceptual del escrito.

4. Leer atentamente el texto y subrayar los conceptos que se mencionan.

5. Definir: biotecnología, genoma, cromosoma, ADN

6. ¿Cuáles son las técnicas genéticas actuales que se citan en el texto?

7. ¿Cuál es la idea principal que expone el texto? ¿Qué informaciones que

no son dadas por el artículo son necesarias para comprenderlo?

8. Enumera las palabras que no entiendas

Page 24: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

22

9. ¿Qué ideas nuevas te aporta el texto? ¿Esa información puede ser

verificada?

B. Poner en común las respuestas de los distintos grupos.

C. Plantear un debate en clase a partir de la discusión de la siguiente pregunta:

¿Crees que es realmente beneficioso para nosotros el poder crear genes

sintéticos?

La actividad completa puede consultarse en el Anexo III a

c) Evaluación. Se recogerán los cuestionarios elaborados por los alumnos y se analizarán

antes de la siguiente clase para comprobar la comprensión de los conceptos discutidos.

II. Introducción de nuevos conocimientos. Se trata de enlazar lo que el alumno ya sabe con los

nuevos conocimientos que adquirirá durante el desarrollo de la unidad didáctica.

a) Objetivos:

Conocer las características de los ácidos nucleicos y de las proteínas, que los

convierten en las moléculas clave para el desarrollo de la vida.

Conocer las técnicas experimentales utilizadas en la metodología del código

genético de ADN: PCR, electroforesis, secuenciación de ADN.

b) Actividades: preparación de una exposición oral en grupos de tres personas. Cada grupo

elegirá uno de los apartados propuestos (tabla 7) y expondrá su trabajo al resto del

grupo-clase. Para la búsqueda de información podrán utilizarse los libros de texto, los

enlaces especificados en cada apartado u otros que el alumno considere oportunos.

1. Introducción 2. Replicación 3. Transcripción

Genoma Replicación 1 Transcripción

Proyecto Genoma humano Replicación2 Transcripción 1

Fases del proyecto Genoma Humano

Replicación 3 Transcripción 2

Línea del tiempo genética y genómica

Tutorial sobre la replicación Transcripción 3

Juego crear un gen

From gene to ptotein

Transcripción eucariotas y procariotas

Tabla 7. Temas y enlaces web sugeridos para la actividad de la fase II

Page 25: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

23

Tabla 7. Temas y enlaces web sugeridos para la actividad de la fase II (continuación)

4. Traducción del mensaje 5. Técnicas de laboratorio 6. Identificación de especies.

Síntesis de proteínas 1 a) PCR Bioinformática

Síntesis de proteínas 2 Animación PCR Bases de datos biológicas

Síntesis de proteínas 3 The PCR song Bases de datos de secuencias

Los aminoácidos The PCR song Lyrics Práctica Blast

Funciones de las proteínas

b) Electroforesis en gel de agarosa

Alineamiento de secuencias

Animación electroforesis Alineamientos múltiples

Simulación electroforesis Ensamblaje de secuencias

Simulación electroforesis (esp) Análisis de filogenias

Laboratorio virtual electroforesis

c) Secuenciación de ADN

Introducción secuenciación

Secuenciación Sanger 1 Laboratorio secuenciación

c) Evaluación. Se evaluará y calificará la presentación (calificación grupal) y la exposición

oral (calificación individual). Cada parte representa el 50% de la calificación final.

III. Sistematización. Actividades de síntesis que permitirán al alumno recopilar los nuevos

conocimientos introducidos en el apartado anterior

a) Objetivos:

Aclarar y afianzar los conceptos introducidos en el apartado II.

b) Actividades:

1. Ir a la página http://learn.genetics.utah.edu/es/ y realizar las actividades siguientes:

a) Construir una molécula de ADN

b) Transcribir y traducir un gen

Después de realizar las actividades, redacta una explicación de lo que has hecho.

2. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué es un polímero el ADN? ¿Qué elementos lo forman?

b) ¿Qué es un gen?

c) ¿Cuáles son las moléculas que aportan información al ADN?

d) ¿En qué consiste la complementariedad de las bases nitrogenadas?

e) ¿Qué es el Dogma Central de la biología?

Page 26: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

24

f) ¿Qué relación hay entre los genes y las proteínas?

g) Define transcripción y traducción

3. Realiza la actividad sobre las funciones de las proteínas en el siguiente enlace:

http://www.lourdes-

luengo.es/unidadesbio/proteinas/mis_%20transparencias_proteinas/proteinas10.jpg

4. Practica la transcripción y traducción en el siguiente enlace:

http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/analysis/trans.htm

5. Simulación de la secuenciación de DNA

6. Práctica de alineamientos múltiples

7. Práctica de análisis de filogenias (ejercicios 2, 3, 4)

IV. Aplicación: permite que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas,

donde pueda argumentar y discutir basándose en lo que ha aprendido. Se trata de que los

estudiantes puedan reflexionar de forma crítica y aplicar sus conocimientos.

a) Objetivos:

Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas.

Reflexionar de forma crítica sobre metodología a utilizar durante la realización

del experimento.

Aplicar el método científico.

b) Actividades:

1. Práctica de laboratorio: Identificación de organismos invetebrados mediante su

código de barras de ADN. ¿Qué organismos fueron recogidos en la primera práctica

del curso?

La taxonomía de los seres vivos presenta numerosos problemas por el gran número

de especies existentes y en ocasiones la dificultad de observar los caracteres que las

identifican. En muchas ocasiones hay que recurrir a especialistas en taxonomía para

realizar una correcta identificación de los organismos.

Actualmente se desarrolla un proyecto para caracterizar a los seres vivos por

su ADN conocido como The Barcode of Life (BOL) y lo promueve The Consortium for

the Barcode of Life (CBOL). Se ha creado una base de datos, Barcode of Life Database

Page 27: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

25

(BOLD), que mantiene la Universidad de Guelp, Ontario, y permite a los

investigadores recoger y analizar los datos de códigos de barras de ADN.

Como código de barras de ADN, se ha escogido un gen del ADN mitocondrial,

no muy largo, que puede aislarse y secuenciarse con relativa facilidad: el gen

mitocondrial que codifica para la subunidad 1 de la enzima citocromo oxidasa (COI o

COX1). Este gen presenta la suficiente variabilidad para permitir la discriminación

entre especies próximas.

La práctica de laboratorio consiste en la identificación, mediante el análisis

de sus códigos de barras de ADN, de los especímenes de invertebrados recogidos.

Las muestras serán identificadas buscando la secuencia de ADN más parecida entre

las registradas en la base de datos del proyecto, The Barcode of Life Database (BOLD)

y GenBank® (BLAST) del National Center for Biotechnology Information (NCBI) y

posteriormente creando un árbol filogenético de los individuos determinados.

Procedimiento a seguir (los protocolos que se utilizarán en cada fase pueden

consultarse en el anexo III b)

1.a Leer el procedimiento a seguir en cada etapa de la metodología del código de

barras de ADN. Comprender el objetivo de la experiencia, discutirlo con los

compañeros de grupo y consultar al profesor las dudas que surjan.

1. b Etapas a seguir en el laboratorio:

a) Extracción de ADN de los organismos recolectados con ayuda del kit comercial

DNeasy® Blood and tissue Kit (Qiagen).

b) Amplificación del fragmento del gen utilizado como código de barras de ADN, el

gen COI, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

Se utilizará el kit comercial DNA Barcode Amplification and Electrophoresis Kit

with CarolinaBLU™ Stain (Carolina Biological Supply Company).

c) Comprobación de la amplificación del gen deseado mediante la realización de

una electroforesis en gel de agarosa.

d) Purificación de los productos PCR con el kit MSB Spin PCRapace (Stratec

molecular).

e) Secuenciación de los fragmentos de ADN amplificados.

Page 28: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

26

f) Análisis de las secuencias obtenidas con herramientas bioinformáticas

1. c Actividades post-laboratorio

a) Basándose en la experimentación realizada, construir una conclusión que

explique la solución al problema.

b) Elaboración de un informe escrito en el que se detalle cada uno de los pasos del

método científico ejecutados en la actividad realizada

c) Evaluación. Se avaluará y calificará la ejecución de los procedimientos en el laboratorio

(individual) y el informe escrito elaborado (grupal).

7. AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Carlos Juan Clar por la ayuda prestada y los valiosos comentarios y sugerencias que han

contribuido al enriquecimiento de este trabajo. Al Dr. José Antonio Jurado Rivera por su generosidad

y la ayuda prestada durante el trabajo experimental en el laboratorio. A los integrantes del

laboratorio de Genética por su disponibilidad a ayudar en todo momento.

A Margalida Bosch Sabater y Mª Angels Alou Mir, profesoras del IES Guillem Sagrera, por su

implicación en el proyecto.

Page 29: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

27

8. BIBLIOGRAFÍA

7. a. Bibliografía citada

Benson, D. A., Karsch-mizrachi, I., Lipman, D. J., Ostell, J., Wheeler, D. L. (2005). GenBank. Nucleic

Acids Research, 33 (Database Issue), D34–D38. http://doi.org/10.1093/nar/gki063

CBOL Plant Working Group, Hollingsworth, P. M., Forrest, L. L., Spouge, J. L., Hajibabaei, M.,

Ratnasingham, S.,Little, D. P. (2009). A DNA barcode for land plants. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America, 106(31), 12794–12797.

http://doi.org/10.1073/pnas.0905845106

Chase, M. W., Salamin, N., Wilkinson, M., Dunwell, J. M., Kesanakurthi, R. P., Haidar, N., &

Savolainen, V. (2005). Land plants and DNA barcodes: short-term and long-term

goals. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 360(1462), 1889–

1895. http://doi.org/10.1098/rstb.2005.1720

Chase, M. W., Cowan, R. S., Hollingsworth, P. M., van den Berg, C., Madriñán, S., Petersen, G.,

Pedersen, N. (2007). A proposal for a standardised protocol to barcode all land

plants. Taxon, 56(2), 295-299.

Eaton, M. J., Meyers, G. L., Kolokotronis, S. O., Leslie, M. S., Martin, A. P., Amato, G. (2010).

Barcoding bushmeat: molecular identification of Central African and South American harvested

vertebrates. Conservation Genetics, 11(4), 1389-1404.

Felsenstein J. (1985). Confidence limits on phylogenies: An approach using the bootstrap. Evolution,

39,783-791.

Folmer O, Black M, Hoeh W, Lutz R, Vrijenhoek R. (1994). DNA primers for amplification of

mitochondrial cytochrome C oxidase subunit I from diverse metazoan invertebrates. Molecular

Marine Biology Biotechnology 3, 294–299

Hall, T.A. (1999). BioEdit: a user-friendly biological sequence alignment editor and analysis program

for Windows 95/98/NT. Nucleic Acids Symposium Series, 41, 95-98

Hausmann, A., Hebert, P. D., Mitchell, A., Rougerie, R., Sommerer, M., Edwards, T., Young, C. J.

(2009). Revision of the Australian Oenochroma vinaria Guenée, 1858 species-complex

(Lepidoptera: Geometridae, Oenochrominae): DNA barcoding reveals cryptic diversity and

assesses status of type specimen without dissection. Zootaxa, 2239, 1-21.

Hebert P.D., Cywinska A., Ball S.L., de Waard J.R. (2003a). Biological identifications through DNA

barcodes. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 270(1512), 313-21.

Hebert, P. D., Ratnasingham, S., de Waard, J. R. (2003b). Barcoding animal life: cytochrome c oxidase

subunit 1 divergences among closely related species. Proceedings of the Royal Society of

London B: Biological Sciences, 270 (1), S96-S99.

Page 30: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

28

Hebert, P. D., Penton, E. H., Burns, J. M., Janzen, D. H., Hallwachs, W. (2004). Ten species in one: DNA

barcoding reveals cryptic species in the neotropical skipper butterfly Astraptes

fulgerator. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America, 101(41), 14812-14817.

Hollingsworth, M. L., Andra Clark, A. L., Forrest, L. L., Richardson, J., Pennington, R., Long, D. G.,

Hollingsworth, P. M. (2009). Selecting barcoding loci for plants: evaluation of seven candidate

loci with species‐level sampling in three divergent groups of land plants. Molecular Ecology

Resources, 9(2), 439-457.

Katoh, K., Standley, D. M. (2013). MAFFT multiple sequence alignment software version 7:

improvements in performance and usability. Molecular biology and evolution, 30(4), 772-780.

Kress, W.J., Wurdack, K.J., Zimmer, E.A., Weigt, L.A., Janzen, D.H. 2005. Use of DNA barcodes to

identify flowering plants. Proceedings of the National Academy of Sciences United States of

America, 102 (23), 8369–8374.

Kumar, S., Stecher, G., Tamura, K. (2016). MEGA7: Molecular Evolutionary Genetics Analysis version

7.0 for bigger datasets. Molecular Biology and Evolution, doi: 10.1093/molbev/msw054

Lee, P. S., Sing, K. W., & Wilson, J. J. (2015). Reading mammal diversity from flies: the persistence

period of amplifiable mammal mtDNA in blowfly guts (Chrysomya megacephala) and a new

DNA mini-barcode target. PloS one, 10 (4), e0123871.

Madden, T. (2002).The BLAST Sequence Analysis Tool. [Updated 2003 Aug 13]. In: McEntyre J, Ostell

J, editors. The NCBI Handbook [Internet]. Bethesda (MD): National Center for Biotechnology

Information (US), 16. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21097/

Ratnasingham, S., Hebert, P. D. (2007). BOLD: The Barcode of Life Data System (http://www.

barcodinglife. org). Molecular ecology notes, 7(3), 355-364. doi 10.1111/j. 1471-8286.2006.

01678. x.

Saitou N., Nei M. (1987). The neighbor-joining method: A new method for reconstructing

phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution, 4, 406-425

Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En: Canal, P., Perales, J., (edres). Didáctica de

las Ciencias Experimentales. Alcoy. Ed. Marfil. 239-266.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial Graò, 19-28

Schoch, C. L., Seifert K.A., Huhndorf S., Robert V., Spouge J.L., Levesque C.A., Chen, W.

(2012). Nuclear ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region as a universal DNA barcode

marker for Fungi. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America, 109, 6241–6246

Stoeckle, M. Y., Gamble, C. C., Kirpekar, R., Young, G., Ahmed, S., Little, D. P. (2011). Commercial teas

highlight plant DNA barcode identification successes and obstacles. Scientific reports, 1.

Page 31: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

29

7. b. Otra bibliografía consultada

Camacho, J., Quintanilla, M. (2008). Enseñar a argumentar en la clase de química. Actas del VIII

Congreso de Historia y Filosofía de la Ciencia del Cono Sur. Montevideo (Uruguay).

Publicación FONDECYT 1070795.

Canyelles, X. (2003). Insectes de les Illes Balears. Mallorca: Editorial Moll. ISBN: 84-273-6014-2

Chinery, M. 1988. Guía de los Insectos de Europa. Barcelona: Ediciones Omega, S.L. ISBN: 84-282-

0839-5.

Consejería de medio ambiente de Andalucía. Caracoles terrestres de Andalucía, guía y manual de

identificación.(2002).Cádiz : Fundación Gypaetus. ISBN: 84-935194-2-1.

Gatica, M. Q., Rosales, S. D., Rubilar, C. M. (2010). Unidades Didácticas en Biología y Educación

Ambiental. Colombia: FONDECYT. ISBN: 978-958-44-7007-2

Jenner, R. A., Dhubhghaill, C., Ferla, M. P., Wills, M. A. (2009). Eumalacostracan phylogeny and total

evidence: limitations of the usual suspects. BMC Evolutionary Biology, 9(1), 1.

Jones, D. 2004. Guía de campo de los arácnidos de España y de Europa. Barcelona: Ediciones Omega,

S.L. ISBN: 8428207518

Miyazawa, H., Ueda, C., Yahata, K., Su, Z. H. (2014). Molecular phylogeny of Myriapoda provides

insights into evolutionary patterns of the mode in post-embryonic development. Scientific

reports, 4.

Page 32: Aplicación del código de barras de ADN: propuesta de

30

9. ANEXOS

Anexo I. Árboles filogenéticos

(https://www.dropbox.com/s/txe78px5lzytnux/ANEXO%20I.pdf?dl=0)

Anexo II. Tabla II a: Planificación docente

(https://www.dropbox.com/s/57fl41s4vkb4794/Anexo%20II%20a.pdf?dl=0)

Anexo II. Tabla II b: Organización de los contenidos en unidades didácticas

(https://www.dropbox.com/s/jbqsfo012fheym0/Anexo%20II%20b.pdf?dl=0)

Anexo III a. Actividad de exploración

(https://www.dropbox.com/s/kliemf6ie9ismou/Anexo%20III%20a.pdf?dl=0)

Anexo III b. Actividad de aplicación. Protocolos de laboratorio.

(https://www.dropbox.com/s/hsss7cpn80mexrz/Anexo%20III%20b.pdf?dl=0)