aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y...

69
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 25 -B APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE APOYO EN EL FOMENTO Y DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TlTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION LOURDES LILIANA MEDINA ARMENTA MARIA ISABEL SANCHEZ GUZMAN OFELIA SANTIAGO MURILLO MAZATLAN, SINALOA, FEBRERO DE 2001

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 25 -B

APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE APOYO EN EL

FOMENTO Y DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TlTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION

LOURDES LILIANA MEDINA ARMENTA

MARIA ISABEL SANCHEZ GUZMAN

OFELIA SANTIAGO MURILLO

MAZATLAN, SINALOA, FEBRERO DE 2001

Page 2: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

INDICE

INTRODUCCION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

HIPOTESIS

1. PROPUESTAS METODOLOGICAS DE LOS PROGRAMAS DE APOYO AL

PROCESO DE APRENDIZAJE

1.1. Propuesta didáctica del PRONALEES

1.2. Descripción de los apoyos didácticos del PRONALEES.

1.3. Implicaciones del PRONALEES en el trabajo docente

1.4. Organización de las actividades de lectura.

1.5. Propuesta didáctica de Rincones de Lectura.

1.6. Uso del acervo de Rincones de Lectura al proceso de comprensión lectora

1.7. Programa Nacional para el Fomento de la Lectura 1999-2000.

1.7.1. Año de la lectura 1999-2000

II. REFERENTES TEORICOS ACERCA DEL APRENDIZAJE Y LA

COMPRENSION

2.1. La teoría de Piaget como una alternativa en educación

2.2. Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua.

2.3. Enfoque comunicativo de la comprensión lectora

Page 3: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

2.4. Estrategias utilizadas por el lector para apropiarse de la lectura

III. LA EVALUACION DE LA COMPRENSION A PARTIR DE LA TIPOLOGIA

DE LOS TEXTOS.

3.1. Modalidades de la lectura

3.2. Concepción de lectura y de comprensión lectora.

3.3. Identificación de textos según sus características.

.3.4. Clasificación y selección de textos para el segundo ciclo. .. -,

3.5. La evaluación de perfiles de la comprensión lectora.

3.6. Ejercicio práctico sobre evaluación

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 4: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

INTRODUCCION

Tradicionalmente en la escuela primaria como núcleo de la educación básica, se ha

conservado la idea de que el niño no sabe nada al ingresar a la escuela y es necesario

enseñárselo todo. Aún más, se considera que todos los niños llegan con el mismo nivel de

desarrollo y deben alcanzar las mismas metas al finalizar el ciclo escolar.

Una de las grandes incógnitas que nos hemos cuestionado los docentes durante

décadas es el saber ¿cómo construyen sus conocimientos los alumnos? Desgraciadamente

en la práctica pedagógica impera un sistema tradicional de enseñar esto se ha venido

reflejando en la forma de apropiarse de los conocimientos.

Con el transcurso del tiempo y como reacción contra los procesos empleados en la

docencia se fue acentuando la tendencia a fundamentar la actividad didáctica en la

psicología del alumno y, por consiguiente, también en la naturaleza del proceso de

aprender. Más la relación entre la psicología y la didáctica no se reduce a la conducta del

niño y del aprendizaje, sino a todo el contexto social en el que se desenvuelve y que influye

en la, adaptación o desadaptación del niño en el hogar o en la escuela.

El niño continuamente se enfrenta a situaciones de vida que de una manera u otra lo

hacen vivir experiencias; por eso se afirma que la educación es un proceso de constante

adquisición de experiencias, organización de éstas y su aplicación en otras situaciones.

Existen varias teorías psicológicas en relación con el aprendizaje; naturalmente, el

estudio especializado de cada una de ellas es objeto de la psicología.

Es innegable que siendo el aprendizaje un fenómeno de naturaleza tan compleja y

de tal proyección en la vida, resulta difícil explicarlo reduciéndolo en una sola teoría,

máxime que cada una de ellas ha dado valiosas aportaciones para dirigirlo con más

efectividad.

Page 5: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Nuestro trabajo de investigación consta de tres capítulos: en el primero abordaremos

las diferentes propuestas metodológicas de los programas de apoyo al proceso de

aprendizaje de la lectura, así como la descripción de los materiales didácticos de

PRONALEES.

El segundo capítulo se sustenta en las teorías cognoscitivas de Jean Piaget y la

sociolingüística, así como los referentes teóricos acerca de la comprensión lectora que

aportan autores como Margarita Gómez Palacio, Ana Ma. Kaufman, Ma. Elena Rodríguez,

Felipe Garrido entre otros.

En un tercer capítulo se abordan temas relacionados con algunas de las estrategias

para evaluar la comprensión lectora en el segundo ciclo de educación primaria. Así como

las modalidades de la lectura, clasificación y selección de textos para el segundo ciclo.

Por último se enlistan las fuentes bibliográficas que se consultaron para realizar este

trabajo, además de un apar1ado donde se incluyen los anexos como son algunas lecturas y

ejemplos prácticos.

Page 6: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tradicionalmente se ha declarado insuficiente atención al desarrollo de las

capacidades de expresión oral en la escuela primaria. Esta misión es muy grave, pues las

habilidades requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa con claridad,

coherencia y sencillez, son un instrumento insustituible en la vida familiar y en las

relaciones personales, no es concebible en nuestros tiempos una sociedad humana carente

de oralidad.

Sin embargo, en los tiempos actuales cada vez se escribe y se lee menos, pues los

textos han sido reemplazados por la difusión de recursos audiovisuales y de avances

tecnológicos, que compiten con ventajas aparentes con los libros, esto ha repercutido en los

diversos niveles educativos, pues los alumnos han demostrado una franca incapacidad para

valerse del sistema de escritura como medio de comunicación denotando bajos niveles en

su comprensión lectora.

En el ámbito escolar observamos con frecuencia la gran dificultad que representa

para los alumnos comprender los textos que leen, expresar sus ideas a la hora de hablar,

entender las instrucciones de pruebas y trabajos escolares, el escaso o nulo hábito por la

lectura, además de las marcadas limitaciones en su desarrollo lector, estas limitaciones en el

aprendizaje de la lecto-escritura, se han venido generando a lo largo de la educación

primaria, pues la enseñanza tradicional de la misma, ha sido encaminada a descifrar textos,

a leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los

educandos una memorización mecánica, impidiendo con ello la reflexión, el análisis para

alcanzar un verdadero aprendizaje significativo. En este proceso, los docentes hemos

desempeñado el papel de intermediarios, pues somos los que determinamos qué se lee,

cómo se lee y qué debe comprenderse, haciendo caso omiso a los intereses de los niños,

poniéndose más atención en el conocimiento técnico o la mecánica de la lectura.

El escaso fomento familiar e institucional a la lectura, los valores exageradamente

pragmáticos dentro de la tradición mexicana, en la que por mucho tiempo se privilegió más

Page 7: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

que los hijos buscaran un trabajo para fortalecer el ingreso de la familia, y no se

preocupaban mucho por estudiar, por cultivarse intelectualmente.

En nuestro país el desinterés del gobierno para fomentar actividades culturales

como el de la lectura, es evidente, no se ha invertido en este renglón quizá con la idea de

mantener el control de la población, pues ven a la reflexión que conlleva la lectura como

enemiga, porque la lectura libera las mentes de los seres humanos.

En lo que respecta a los nuevos enfoques pedagógicos ya las metodologías para la

enseñanza de la lectoescritura, estos han provocado serias confusiones en los docentes,

alumnos y padres de familia, esto se ha debido a los cambios que en su momento las

políticas sexenales han determinado, donde la Secretaría de Educación Pública ha limitado

modelos educativos que resultan inoperantes a las características de la niñez mexicana.

Después de analizar estas situaciones, consideramos que es preciso involucrarnos

como docentes en este ejercicio de reflexión, que nos permitirá conocer los obstáculos que

de alguna manera influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en

la escuela primaria.

Page 8: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

A partir de la modernización educativa, se propone un cambio sustancial en los

planes y programas de estudio para la educación básica, destacándose en el área de español

la delimitación del enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba en el estudio de “nociones de

lingüística y en los principios de la gramática estructural".

El nuevo plan y programa de estudio presenta un nuevo enfoque para la enseñanza

del español en la escuela primaria llamado: comunicativo y funcional, uno de los propósitos

generales que se pretende alcanzar es que los niños adquieran el hábito de la, lectura y se

formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan tener o

lograr la capacidad de valorarlo y criticarlo.

El presente trabajo de investigación lo llevamos a efecto en la asignatura de español

en el eje temático de lengua hablada, donde tomaremos como realidad al segundo ciclo de

educación primaria, pues consideramos que este ciclo representa para los alumnos y

maestros una importancia fundamental, ya que en éste se destaca de manera sobresaliente el

uso de la lengua oral y escrita básicamente (redacción y comprensión lectora); partiendo de

la idea que consolidando estas capacidades los alumnos seguirán aprendiendo durante toda

la vida, siendo éstos los soportes racionales de la comunicación y reflexión.

Es por ello que a nuestro objeto de estudio lo hemos denominado: "Aplicación de

programas de apoyo en el fomento y desarrollo de la comprensión, lectora".

Page 9: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

JUSTIFICACIÓN

Por lo general, no somos conscientes de lo que significa en nuestras vidas la lectura,

simplemente leemos. Estamos inmersos en un mundo de letras, cuando vamos por la calle,

al caminar en un centro comercial o simplemente al mirar alrededor, las letras nunca están

demasiado lejos. Influyen sobre nosotros aunque la mayoría de las veces no somos

conscientes de su presencia.

La lectura en la vida del hombre es de suma importancia, ya que en toda actividad

que realice, está implícito un conocimiento de carácter cultural y social que resultan ser

fundamentales.

Indudablemente el desarrollo en el alumno de la competencia para el uso de la

lengua escrita, en sus fases de comprensión y producción es una tarea que desempeña el

docente en la escuela primaria. El alcance de esta finalidad significa para el alumno tener la

posibilidad de acceder a una esfera de conocimientos que se realizan mediante los textos

escritos, además de contribuir para el desarrollo de las capacidades de comunicación, sin

pasar por alto la vinculación de 1a comprensión lectora con las demás asignaturas del

programa.

En nuestra práctica docente, se contempla a la enseñanza de la lectura como un

simple contenido del programa?, esta concepción errónea que tenemos los docentes debe de

cambiar, ya que la lectura es una herramienta básica, para que los educandos adquieran

habilidades intelectuales y comunicativas, no sólo para apoyar su aprendizaje en la escuela,

sino para desenvolverse de manera personal en los diferentes contextos.

Page 10: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

OBJETIVOS

Como ejes operativos de nuestro trabajo de investigación identificamos los

siguientes objetivos:

• Identificar algunas estrategias adecuadas para fomentar la adquisición del

hábito de la lectura.

• Conocer las posibilidades de los programas PRONALEES y Rincones de

Lectura como medios didácticos para desarrollar la comprensión lectora.

• Reconocer la importancia de la comprensión lectora, como una herramienta

funcional para apoyar el proceso de aprendizaje.

• Analizar algunos referentes teóricos con relación al proceso de desarrollo de

la comprensión lectora.

Page 11: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

HIPÓTESIS

Como elementos orientadores de procesos y productos de nuestra tesis se elaboraron

las siguientes hipótesis:

• La deficiente comprensión lectora afecta el proceso de enseñanza y

aprendizaje.

• Los programas PRONALEES y Rincones de Lectura sirven de herramienta

didáctica para fomentar el hábito por la lectura y desarrollar la comprensión

lectora.

Page 12: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

CAPÍTULO I

PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE LOS PROGRAMAS DE

APOYO AL PROCESO DE APRENDIZAJE

La adquisición de la lectura y la escritura ha sido siempre preocupación constante

de nosotros los educadores! constituye uno de los objetivos de la educación primaria y es la

base de todos los conocimientos que el hombre puede adquirir a través de su existencia .

En el ámbito escolar observamos con frecuencia que la reflexión pedagógica ha

orientado- sus esfuerzos a encontrar o diseñar la mejor manera de enseñar a leer para

cumplir con una tarea que la sociedad asigna a la escuela: la alfabetización.

"Estar alfabetizado en el más amplio sentido del término, es

tener la capacidad de hablar, escribir y pensar en forma crítica y

creativa- La alfabetización involucra proceso de construcción de

conocimientos que transforman a los sujetos, al permitirles expresar

y analizar de manera particular los efectos, las ideas y las vivencias

propias y de otros".1

Sin embargo, vemos que el cumplimiento de tal tarea aún se encuentra alejado de lo

que podríamos considerar una respuesta efectiva a esta demanda social, ya que los

resultados de diversas investigaciones reflejan altos índices de analfabetismo funcional que

existe en nuestro país.

La práctica tradicional de la enseñanza de la lectoescritura ha dado pauta a que se

confunda la lectura como un acto mecánico de decodificación de unidades gráficas en

unidades sonoras; ya la escritura como el diseño o dibujo de las letras.

1 SEP- Español, sugerencias para su enseñanza. Pág. 17

Page 13: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Así, en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura es posible encontrar

enfoques centrados principalmente en la enseñanza, sus características consisten en la

presentación de los elementos y reglas del sistema mediante secuencias ordenas, éstos

responden a ciertos criterios de análisis que ubican a los contenidos según el grado de

dificultades en su aprendizaje, de esta concepción se derivan los diversos métodos de

enseñanza que se conocen como: sintético y analítico.

"No es posible considerar, como se ha pretendido tradicionalmente, que el método

de enseñanza determina el proceso de aprendizaje; por el contrario, son las estrategias

pedagógicas las qu-e deben acomodarse a este proceso".2

En años recientes, la Secretaría de Educación Pública, a través de sus dependencias

ha elaborado e instrumentado propuestas específicas que se sugieren una pedagogía

operatoria, con el objetivo de que los docentes podamos cumplir eficientemente los

objetivos, estrategias y acciones previstas en el programa para la modernización educativa

de 1984-1994.

Estas propuestas son presentadas al magisterio nacional como una alternativa

pedagógica que ayuda a abatir los índices de deserción y reprobación escolar a través de la

aplicación de los programas remediales preventivos y compensatorios.

Así surgió el Programa de Grupos Integrados en el año de 1980, cuyo desarrollo

resultó ser alentador, los maestros reportaban que el aprendizaje dejaba de ser mecánico y

los alumnos lograban emplear el lenguaje como medio de comunicación, apoyados en

diversas investigaciones -y en los resultados que durante años se observaron en los Grupos

Integrados con la aplicación de la propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita

(PALE), la Secretaría de Educación Pública decidió trabajar con dicha propuesta en grupos

regulares de primer grado a nivel experimental y como proyecto estratégico; se inició el

trabajo en nueve entidades federativas con 500 grupos regulares de primer grado.

2 PALACIOS de Pizani, Alicia. Comprensión lectora y expresión escrita; experiencia pedagógica. Pág. 18.

Page 14: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

A partir de allí surgió la Implantación de la Propuesta para la Lengua Escrita

(IPALE) en 1988, cuyos elevados resultados de promoción determinaron que el programa

se extendiese también a segundo grado.

Posteriormente, este proyecto continuó con la denominación PALEM (Propuesta

para el Aprendizaje de la Lengua Escrita y de las Matemáticas), mismo que nos ofreció la

opción para abordar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje que proporcionó al

alumno la oportunidad de desarrollar, profundizar y reflexionar los conocimientos

adquiridos que redundaron en una mayor integración a la sociedad, esta intensión implicó

que formáramos educandos reflexivos, críticos, participativos y responsables de sus actos y

decisiones. Ante circunstancias diversas y múltiples cambios administrativos, el proyecto

PALEM no pudo sostenerse en todo el país.

Como hemos podido observar en esta breve reseña, que toca los antecedentes de las

propuestas PALEM-PRONALEES, ambas han experimentado una serie de modificaciones

y ajustes, que han venido de la misma práctica docente con el objetivo de mejorarla y

adaptarla a los nuevos conocimientos teóricos.

1.1. Propuesta didáctica del PRONALEES

En 1995, la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el Programa Nacional

para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la Educación Básica (PRONALEES),

adscrito ala Subsecretaría de Educación Básica y Normal, orientando al cumplimiento de

las siguientes finalidades:

• Asegurar que todos los niños inscritos en educación primaria;' adquieran la

competencia básica para leer y escribir en el curso de los dos primeros

grados de este nivel.

• Asegurar que de tercero a sexto grado de la educación primaria, los niños

consoliden y ejercitan las competencias de la lectura y la escritura en los

Page 15: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

usos comunicativos básicos: el personal, el informativo-práctico y el

cocreativo literario.

• Intensificar el ejercicio y desarrollo de las competencias mencionadas

durante los tres grados de la educación secundaria.

• Propiciar la alfabetización de poblaciones definidas, vinculando las formas

de enseñanza de la lectoescritura o contenidos relacionados con las

necesidades básicas de cada grupo, en los campos de bienestar familiar, los

procesos productivos, la organización y el acceso a bienes y servicios para

las comunidades

Apoyar el ejercicio y consolidación de la lectura y la escritura, en poblaciones no

alfabetizadas y de alfabetización precaria.

"Este programa se basa en la convicción de que la

deficiencia en la capacidad de escritura y de comprensión oral y

escrita, así como el incipiente desarrollo de hábitos de lectura y

expresión son factores primarios que afectan la calidad de la

educación, ya que limita las posibilidades de aprendizaje en todas

las áreas de estudio y en 1as actividades de la vida diaria".3

1.2. Descripción de los apoyos didácticos del PRONALEES

El Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura en la

Educación Básica, adquiere características de ampliación y generalización, tiene como

misión revisar los programas, elaborar los materiales para los docentes y alumnos, capacitar

y apoyar a los maestros a través de asesorías y finalmente apoyar en el futuro la carrera

magisterial: todo en el área de español.

3 SEP. Presentación de los libros. En boletín trimestral de PRONALEES. Pág. 3.

Page 16: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Actualmente, la aplicación de PRONALEES, se ha llevado a la práctica con

resultados favorables, ya que se cuenta con un paquete de libros y materiales para los

maestros de primaria que consta de:

a) Plan y programa de estudio. Educación Básica Primaria.

b) Libros para el maestro.

c) Ficheros de actividades didácticas.

d) Avances programáticos.

En el año escolar 1993-1994, dio inicio la aplicación de la reforma de los planes y

programas de estudio de la educación primaria.

Con el objeto de asegurar el conocimiento preciso del nuevo currículo, se elaboró el

libro Plan y Programas de Estudio. Educación Básica Primaria.

En este documento, se describen los propósitos y contenidos de la enseñanza de

cada asignatura y grado y del ciclo en su conjunto. Los libros y materiales para el maestro

son un apoyo al trabajo docente y no tienen una finalidad directiva, ni es su pretensión

indicar a los profesores, de manera rígida e inflexible, lo que tienen que hacer en cada clase

o en el desarrollo de cada tema. Su contenido y presentación parte de reconocer la

creatividad del maestro y la existencia de múltiples métodos y estilos de trabajo docente.

Por esta razón, las propuestas didácticas son abiertas y ofrecen amplias posibilidades de

adaptación a las formas del trabajo del maestro, a las condiciones específicas en las que

realiza su labor ya los intereses, necesidades y dificultades de aprendizaje de los niños.

b) Los libros para el maestro, ofrecen recomendaciones didácticas generales y

temáticas, recomendaciones de evaluación, propuestas de trabajo y sugerencias

bibliográficas. En estos libros se exponen también algunas consideraciones acerca de las

relaciones entre el campo disciplinario en cuestión y su enseñanza en los diversos grados

escolares.

Page 17: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

En lo que respecta al libro de apoyo para el maestro de español podemos mencionar

que es un auxiliar donde se sugieren estrategias didácticas de las cuales podemos

seleccionar las que sean adecuadas para desempeñar el trabajo de cada docente.

c) Los ficheros de actividades didácticas son un complemento de los materiales para

el maestro, cuenta con una gran variedad de estrategias presentadas de manera gradual y

sistematizada que le permiten al alumno construir conocimientos, desarrollar y ejercitar

habilidades que son necesarias para abordar los contenidos del programa, recomendando no

se altere su aplicación, cada ficha representa un instrumento muy valioso para afianzar la

enseñanza de un determinado contenido.

Es importante considerar que estas actividades no son definitivas, recordemos que

son sólo apoyos didácticos, sugerencias que podemos poner en práctica siempre y cuando

se consideren pertinentes o en su defecto proponer nuestras propias estrategias de trabajo.

Algunas fichas sugeridas para la comprensión lectora en el segundo ciclo son:

Ficha #1. ¿De qué platicamos hoy?

Propósito: que los niños conversen para intercambiar opiniones a partir de la lectura

de un texto.

Ficha #23. Leamos un cuento.

Propósito: que los alumnos identifiquen al personaje principal de un cuento, la

introducción, el nudo y el desenlace de la historia .

Ficha # 26. ¿Por qué?

Propósito: que los alumnos reconozcan la relación causa consecuencia en los

elementos de un texto narrativo (historia, novela, cuento, leyenda, noticia).

Ficha # 30. "El acordeón del tiempo".

Propósito: que los niños elaboren un resumen, atendiendo a

la secuencia cronológica de un texto narrativo.

Ficha # 36. El uso del diccionario.

Propósito: que los alumnos utilicen el diccionario para enriquecer sus escritos.

Page 18: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Ficha # 44. ¿La misma noticia?

Propósito: que los niños descubran que pueden redactarse diferentes versiones de

una misma noticia.

Ficha # 45. También hacemos poemas. propósito: que los alumnos transformen y

escriban textos con algunos recursos del lenguaje poético.

Ficha # 49. La historia se hace noticia.

Propósito: que los alumnos rescaten la información más impor1ante de textos de

historia.

Ficha # 59. Para elaborar un resumen.

Propósito: que los alumnos identifiquen las ideas principales de un texto descriptivo

y elaborar un resumen.

Ficha # 5. Gusto por leer.

Propósito: que los alumnos lean textos seleccionados por iniciativa propia.

Ficha # 11. Cuando cuentes cuentos.

Propósito: que los alumnos relaten cuentos en forma oral. Ficha # 12. Lectura en

episodios.

Propósito: que los alumnos escuchen y comprendan la lectura de textos con

desarrollo amplio.

Ficha # 25. El libro que más me gusta.

Propósito: que los alumnos desarrollen el gusto por la lectura. Ficha # 28. Las

ilustraciones.

Propósito: que los alumnos reconozcan las funciones que cumplen las imágenes en

diferentes tipos de textos. Ficha # 37. Leer y compartir.

Propósito: que los alumnos compartan sus ideas y opiniones respecto de un cuento

leído en grupo.

Ficha # 46. Cuentos y noticias.

Propósito: que los alumnos reflexionen acerca del origen de la información, la

intención del escritor y el propósito del lector en los diversos tipos de texto.

Ficha # 50. Cada quien su personaje.

Propósito: que los alumnos reconozcan la importancia de la entonación al leer en

voz alta.

Page 19: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

d) Los avances programáticos son cuadernos para cada grado que presentan una

propuesta de secuencia, profundidad e interrelación de los contenidos de las asignaturas que

se imparten en cada grado escolar. El propósito de estos materiales es auxiliar al maestro

para que planifique las actividades de enseñanza, relacione los contenidos de las

asignaturas y obtenga orientación para evaluar los resultados del aprendizaje. Incluyen un

apartado para que el maestro registre el desarrollo de su trabajo, dificultades en la

enseñanza de ciertos contenidos y en general, toda experiencia que le ayude a mejorar su

labor. Este material no debe usarse como un instrumento de superación administrativa, sino

como una opción para organizar la enseñanza.

Los libros del alumno de actividades y de lectura de español del segundo ciclo están

estrechamente vinculados, porque conforme a las lecturas se presentan ejercicios y"

actividades explícitos para darles seguimiento y resolverlos por ellos mismos.

El libro de actividades para el alumno está constituido en cinco bloques, cada uno

cuenta con una lección en forma de cuento, la cual tiene como propósito brindar al niño la

oportunidad de adentrarse al maravilloso mundo de la lectura a través de diferentes tipos y

formas de textos.

En lo que se refiere al acervo cultural de Rincones de Lectura mencionaremos las

funciones educativas que nos proporciona como son: apoyar los procesos de formación de

los alumnos, con materiales que faciliten su entendimiento, estimulen su expresión oral y

apoyen el acceso al sistema de escritura. Hay que recordar que dentro del acervo de

Rincones además de textos se cuenta con láminas, audiocassette y videocassette.

Por lo anteriormente expuesto podemos concluir que actualmente los docentes

contamos con una gran diversidades de apoyos didácticos, que debemos incluir para la

realización de nuestra práctica docente, éstos nos permiten desarrollar en los alumnos sus

habilidades comunicativas, su pensamiento crítico, su reflexión y su creatividad ya que en

la medida en que logre aprovechar la lengua logrará establecer el diálogo permitiéndole

enriquecer a otros con sus aportaciones dentro y fuera del aula.

Page 20: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Algunos de los obstáculos a los que nos enfrentamos los docentes para el uso y

aplicación de estos materiales de apoyo son: no contar con mobiliario adecuado para la

realización de trabajos en equipos, la falta de disposición y conciencia de algunos docentes

en apoyar su trabajo cotidiano con estos nuevos materiales.

1.3. Implicaciones del PRONALEES en el trabajo docente

Los materiales que ha otorgado la Secretaría de Educación Pública para llevar con

éxito los trabajos realizados en el área de español son adecuados siempre y cuando los

docentes los llevemos a la práctica de manera acertada.

Debemos aprovechar al máximo las sugerencias presentadas en el libro para el

maestro, apropiándonos de todos los elementos como son: contenidos, propósitos,

componentes y estrategias que nos servirán de apoyo en la organización de nuestro trabajo,

pero sobre todo, nos permitirá elaborar nuestra planeación respetando necesidades e

intereses de los alumnos y estar conscientes que puede ser sometida a constantes

modificaciones.

Al elaborar la planeación debemos:

Tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.

Pensar qué componentes quiero favorecer.

Analizar cada una de las actividades seleccionadas y considerar qué materiales

realizarán los alumnos. .Tiempo aproximado para su realización.

Combinar actividades individuales, por equipo y grupales. .Admitir cambios en

nuestra planeación cuando sea necesario. ¿Cómo elaborar y llevar ala práctica la

planeación?

Primeramente, nos remitiremos al libro del maestro donde localizamos el número de

la lección y título de la misma. En esta ocasión, será la lección 3, titulada "El diente de

Page 21: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Daniela", que está dividida en diez sesiones.

A continuación se explicará la primera sesión, para dar a conocer las implicaciones

de los materiales del PRONALEES en nuestro trabajo docente.

En el libro para el maestro en la página 38 se encuentra la lección 3, llamada ..El

diente de Daniela"; en esta lección se encuentran combinados algunos de los cuatro

componentes que conforman el programa de Español como lo son: expresión oral, lectura,

escritura y reflexión sobre la lengua.

Cada componente tiene su propósito y contenido que además vendrá a apoyarse en

el fichero de español y en el acervo de Rincones de Lectura. Los componentes que se

favorecen en esta primera sesión son:

Componentes que favorecen la lectura:"El diente de Daniela".

COMPONENTE PROPÓSITO CONTENIDO

Lectura

Comprensión

lectora

Conocimiento y aplicación

de estrategias básicas

Conocimientos previos, predicción,

propósito de lectura, indagación de

palabras desconocidas, lectura guiada,

ajuste de predicciones, inferencias,

relación imagen-texto, comentarios en

relación con experiencias, comprensión

global de lo leído.

Expresión Oral

Funciones de

comunicación

Reconocimiento y uso de

las distintas funciones

Dar y obtener información, explicar,

preguntar, relatar hechos contar y

disfrutar adivinanzas

Reflexión sobre

la

Reflexión sobre las

características y uso de

distintas funciones de

información

Búsqueda de información en el

diccionario.

Page 22: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

1.4. Organización de las actividades de lectura

Antes de leer: Las actividades previas a la lectura se orientan a:

a) Permitir que los niños expliquen y amplíen sus conocimientos y experiencias

previas relativas al tema del texto que se leerá. (El diente de Daniela).

b) Se escriben en el pizarrón los comentarios que expresen los alumnos para

comprobar si se cumplen con las predicciones.

A continuación nos planteamos (maestro-alumnos) establecer un propósito para

realizar la lectura " ¿Por qué cambiamos de dientes?"

Como siguiente punto escribimos en el pizarrón el título del texto, para que

localicen la página correspondiente en el índice del libro de lectura.

Al leer. Se les pide a los alumnos que subrayen las palabras o conceptos que no

entiendan o desconozcan.

Se practica la modalidad de "lectura comentada", donde los niños en equipos y por

turnos leerán diferentes párrafos tratando de explicar las palabras desconocidas dentro del

texto.

Después de leer. Con el propósito de evaluar la comprensión lectora se le solicita a

un integrante de cualquier equipo que comente lo que haya entendido del texto, respetando

el turno a la hora de participar los demás compañeros escucharán sus comentarios para

posteriormente ampliar o corregir la narración.

Para enriquecer el componente de reflexión sobre la lengua, se analizan con los

alumnos los significados de las palabras desconocidas que hayan subrayado, uno de ellos

las dictará y otro las escribirá en el pizarrón, propiciando una lluvia de comentarios sobre el

Page 23: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

significado que cada equipo les asignó.

La anterior actividad se realiza con sentido común, únicamente apoyándonos en los

conocimientos previos y competencia comunicativa que poseen los alumnos respecto alas

palabras subrayadas. Enseguida se prosigue a explorar el diccionario recordándoles cómo

buscar cada palabra y es en esta actividad cuando se reconoce el verdadero significado de

las palabras, comparando las predicciones que se habían hecho de ellas.

Se invita a alguno de los alumnos a que pase al frente y que ordene alfabéticamente

las palabras escritas en el pizarrón, a continuación se pide a los niños que las escriba en sus

cuadernos y anoten su significado.

Esta sesión se apoya con la ficha # 40, titulada "Búsqueda en el diccionario" del

fichero de español, cuyo propósito es que los alumnos consulten el diccionario para conocer

el significado de las palabras.

Los pasos de las fichas son sistematizados por lo cual se nos recomienda a los

docentes seguir ese orden para lograr éxito en la actividad.

En lo que respecta a la evaluación, en esta sesión no se incluye, para realizarla se

sugiere considerar algunas de las estrategias que propusimos como son:

La participación de los alumnos.

La elaboración de manera alfabéticamente.

Tareas donde se utilice el diccionario.

Rescatar los trabajos más significativos de los alumnos para incluirlos en sus

portafolios personales.

El apoyo de Rincones de Lectura en esta actividad es primordial, ya que se pueden

facilitar a los alumnos varios textos (cuentos), para que ellos seleccionen el que sea de su

agrado, lo lean, lo comenten y subrayen aquellas palabras que no conozcan y utilicen el

Page 24: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

diccionario como fuente de consulta.

El propósito fundamental de PRONALEES, es que los alumnos adquieran una

formación más sólida, ya que nos proporcionan todas las herramientas necesarias para

fortalecer el área de español.

1.5. Propuesta didáctica de Rincones de Lectura

Posibilitar la práctica de la lectura es un proceso educativo complejo que precisa

una acción social y política, pero también una acción cotidiana en la familia y en la escuela.

Multitud de factores se unen para distanciar a niños ya adultos de la lectura ritmos de vida

acelerados, una influencia sostenida de los vínculos entre la escuela y los intereses y

necesidades de la comunidad insuficiencia en la formación psicopedagógica del magisterio,

falta de material relevante de lectura para sectores amplios de la población y una

distribución eficaz, privaciones culturales que los niños acarrean como herencia de la

marginación social y económica, se convierten en destino que adquiere un carácter dual,

por un lado se manifiesta en la dificultad para adquirir las mismas destrezas escolares,

aprender a leer y escribir y por el otro, en la desconfianza que adquieren ante los recursos

culturales de su propia comunidad de origen .

¿Es posible modificar estas perspectivas, este destino de desigualdades?

"Nuestra sociedad sólo otorga a algunos el poder de leer, es decir,

de acceder más rica y eficazmente aun nuevo poder sobre sí mismos y

sobre la realidad que los circunda. El estado de "no lector" es una de las

múltiples formas de alineación yen una sociedad que precisa de cambio,

pero también de identidad para transitar al siglo XXI, la lectura extendida

entre la población tiene que ser un hecho inaplazable y de justicia

social".4

4 SEP. .'Otro lugar desde dónde leer". Rincones de Lectura. Pág. 2.

Page 25: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

En el espacio de estas interrogantes se inscribe el Proyecto de Rincones de Lectura;

como proyecto pedagógico pretende ampliar el acceso a la lengua escrita y, en este sentido,

tiende a recuperar el universo de la escritura del lento proceso de declinación que lo acecha,

y lo que es más importante, pretende brindar una oportunidad a la imaginación de aquellos

que han sido sistemáticamente marginados de los bienes de la cultura escrita

Rincones de Lectura se creó en el año de 1986, por la necesidad de propiciar en

nuestro país el gusto por la lectura de una manera permanente y formativa, y que mejor

manera de adquirir este gusto desde la infancia, permitiendo y favoreciendo que los niños

se acerquen a los libros, los manipulen y seleccionen lo que ellos quieren leer. De ahí que al

considerar su importancia, se amplíe su cobertura a las escuelas públicas del país, rurales,

urbanas e indígenas.

"Rincones de Lectura crece progresivamente en las escuelas mexicanas. La historia

es breve, pero en su breve curso se han suscitado numerosas experiencias que desbordan y

trascienden los objetivos iniciales".5

El proyecto de Rincones de Lectura está destinado a alumnos, maestros y padres de

familia, con las siguientes funciones educativas:

-Apoyar los procesos de formación de los alumnos con materiales que faciliten su

comprensión del mundo, estimulen su expresión oral, apoyen el acceso al sistema de

escritura e impulsen el desarrollo de su pensamiento matemático.

-Reforzar los procesos de actualización del magisterio con materiales de reflexión

sobre su práctica cotidiana y sugerencias directas para el trabajo en el aula.

-Contribuir al desarrollo cultural de las comunidades.

"La lectura es un aprendizaje complejo y para que el niño lo goce, disfrute y

desarrolle, es necesario mostrarla como actividad placentera".6

5 Ibid. Pág. 3. 6 SEP. Despertar al mundo que nos rodea. Espacios para la lectura. Pág. 12.

Page 26: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

En el programa, el término acervo refiere a la amplia gama de géneros, temáticas,

títulos y materiales educativos que constituye el Rincón de Lecturas; en su conjunto,

responde a los intereses y necesidades formativas de los niños, de los maestros y de los

padres de familia. Asimismo, la noción de acervo permite entender que los libros y

materiales del Rincón de Lecturas son parte de un todo que debe mantenerse íntegro y en

buen estado; Rincones se encuentra en paquetes destinados a toda la comunidad como son:

Azulita: material recibido entre septiembre de 1993 y marzo de 1994, para uso

exclusivo de niños de primero a sexto grado.

• Cándido: selección de libros para niños y una colección para leer en voz alta

y trabajar en equipo en las aulas.

• Tomóchic: este envío se realizó entre septiembre y noviembre de 1994,

destinado a maestros y padres de familia, con muy pocos títulos para niños.

• Siembra menuda: material de consulta para maestros, en lo general, pero se

incluyen algunos para alumnos.

• Galileo, lee: material que incluye libros para los niños, incluso varios ya

enviados en otros paquetes.

La motivación por la lectura se inicia con un con-tacto físico y visual, por ello es

fundamental que los libros del Rincón se pongan al alcance de los niños como una

permanente tentación, en un lugar visible y de fácil acceso.

"El amor entra por los ojos"; "los ojos son la ventana del alma"; y 'luna imagen vale

por mil palabras", son frases hechas que reflejan no sólo el valor que le damos a la vista,

sino la forma en que lo visual en nuestra intimidad, afecta nuestros sentimientos y modifica

nuestras ideas".7

7 El libro de imágenes en la actualidad. Espacios para la lectura. Pág. 12.

Page 27: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Los objetivos que se pretenden alcanzar con este proyecto son:

-Fomentar el hábito de la lectura en los alumnos de primero a sexto grado,

propiciando que lean por placer y no por obligación.

-Establecer vínculos entre escuela y comunidad.

-Lograr que el niño se aproxime con mayor facilidad ala lengua escrita cuando

mayor es su dominio de la lengua oral.

-Leerles en voz alta para permitirles que desarrollen su imaginación.

-Que los niños se apropien de los libros en su temprana edad para que se conviertan

en objeto de deseo.

-Seleccionar lecturas, escribir con fluidez y voz propia.

-Comunicarse oralmente con amplitud y adecuación.

El Rincón de Lecturas tiene dos momentos fundamentales: por una parte, la escuela

abre un espacio dentro de las actividades de clase, para este proyecto. Este es precisamente,

el lugar donde se produce la interacción entre el maestro, el grupo y los libros, es en este

espacio donde pretendemos que se abran las posibilidades para crear nuevos vínculos y al

mismo tiempo para romper esquemas.

El segundo momento del Rincón es muy valioso e indispensable. Este espacio se

establece cuando el niño tiene la oportunidad de llevarse un libro a su casa, donde pueda

crear una relación especial de afecto e intimidad con el libro, la cual no es posible en la

escuela, en su casa el niño puede leer, terminar o releer el libro y comentarlo con sus

padres.

"Las actividades que realizan los niños se definen en gran parte por sus relaciones

con los demás, sus hábitos y comportamientos tiene que ver con lo que se observa en su

entorno. Si el niño se acostumbra a ver a otros lectores, sus padres, sus hermanos, sus

compañeros, el maestro mismo, la lectura se volverá un acto cotidiano y perderá ese matiz

de lo ajeno con el que muchas veces se encuentra recubierta".8

8 SEP. Aprender a leer hoy. Espacios para la lectura. Pág. 21.

Page 28: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

1.6. Uso del acervo de Rincones de Lectura al proceso de comprensión lectora

El proyecto de Rincones de Lectura es una invitación a leer, dirigida a los maestros

que, como todos sabemos, muchas veces están sobrecargados de trabajo y de obligaciones

administrativas; para niños que leen poco ya veces mal y que con frecuencia, sólo conocen

los libros de los programas escolares, para familias en las que no suelen haber libros de

ninguna clase y menos entretenidos o variados.

¿Cómo inscribir un proyecto de expansión de los hábitos de lectura en una

población estudiantil que carece, en la mayoría de los casos, de un mínimo dominio del

lenguaje escrito? ¿A partir de qué condiciones técnicas, culturales, familiares se lee? .De

esto último, algo sabemos y las respuestas de los niños lo confirman, los niños de los

sectores populares leen por obligación; se obligan a leer porque es preciso integrar las

normas lingüísticas establecidas si se pretende contar con mínimas posibilidades de

movilidad ascenso social.

En el caso de un número considerable de niños de las escuelas públicas, esta

movilidad se restringe a asegurar las condiciones elementales de sobrevivencia material.

"La falta de contacto permanente con los materiales escritos tiene consecuencias

muy graves para los niños. Cuando los niños n9 leen, sufren serias dificultades para buscar

información en los libros, además, muchos parecen incapaces de responder a las preguntas

sobre el significado de lo que han leído. Esto se debe a que hemos transmitido la idea de

que aprender es memorizar; no hemos sabido comunicarles la idea de que para aprender

hay que leer, no memorizar, sino entender".9

El Rincón de Lectura no es una tarea más para el maestro; no debe ser una

obligación para los niños, ni una carga adicional para los padres.

9 SEP. Guía para el uso del acervo.

Page 29: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

El proceso de leer, es un acercamiento progresivo, leer es escuchar lo que .alguien,

en un libro, nos dice; es recibir todo cuanto hombres y mujeres que trabajan con la palabra

han querido confiarnos.

"Leer, es conocer mundos posibles, tiempos y lugares diferentes de los nuestros,

sucesos parecidos o ajenos con respecto a nuestra propia vida, leer es compartir los mejores

frutos de la creatividad humana".10

Leer es un proceso que requiere de varios pasos, son tres las etapas centrales por las

que la lectura transcurre: iniciación, incorporación e integración.

Etapa de iniciación. Esta primera etapa representa el momento en que el niño se

centra en este nuevo mundo que se pone ante sus ojos. Frente a él aparecen objetos

desconocidos, los libros; manera distinta de concebir la realidad; formas diferentes de decir

las cosas, de describir; un universo para aprender con los sentidos, en esta etapa se utilizan

libros de imágenes o con párrafos breves para leer, con palabras largas para escuchar, de

sonidos rítmicos que proporcionen un placer auditivo, claros ejemplos de libros para esta

etapa son: El rey mocho; Rufina la burra; El caracol; Concurso de colas; De la vaca al

zapato; De los huevecillos a la rana; etc.

Etapa de incorporación. Es aquella donde el niño se descubre a sí mismo capaz de

leer y entender un libro completo, ya no sólo descifra los signos, sino también comprende

su significado integral.

El niño se ve y se piensa a sí mismo como lector. Proponemos libros que los niños

puedan leer por sí mismos, de principio a fin, títulos breves con contenidos cercanos a la

realidad de los niños, en los que se utilice un lenguaje sencillo y se complementan con

imágenes que facilitan la lectura y la hacen más agradable. Para esta etapa se proponen

libros como: El pizarrón encantado; El machas; Galileo lee; Bichos de África 1 y 2; Por el

agua van las niñas; etc.

10 Idem.

Page 30: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Etapa de integración. Es la última fase en el proceso de lectura. A partir de aquí, el

niño puede integra lo que lee a una realidad concreta, es capaz de encontrar en las lecturas

los sentidos que tengan que ver con su propia vida.

Cuando llega a ese punto, el niño que ha pasado por etapas interiores, tiene la

capacidad de leer, de interpretar, de cuestionar o de reaccionar frente al texto. Es decir,

tiene la capacidad de apropiarse de los libros y de volverlos parte de lo que él es, aquí se

incluyen libros tan breves como: Atrás de la raya; Lilus Kikus; Nuestra calle tiene un

problema; Los secretos de Margarita; Cuento de piratas, corsarios y bandidos; Rosalinda

tiene ideas en la cabeza; etc.

"Los niños ya han aprendido a pensar de una forma más crítica

ya considerar las consecuencias de lo que han leído, pueden elegir para

leer por placer, libros muy diferentes de los que prefieren los niños que

todavía no pueden pensar de esa manera, queremos alentar a los niños a

leer por placer, pero también queremos desarrollar al máximo su

capacidad para comprender lo que han leído"11.

Para lograr ese acercamiento progresivo con la lectura, es imprescindible que los

niños lean en un ambiente de calma, que puedan leer sin temor a equivocarse y sin sentirse

presionados por terminar para contestar cuestionarios o hacer resúmenes que puedan

entretenerse en la contemplación de una figura o una ilustración y que tengan la garantía de

que podrán terminar la historia, ya sea en otras sesiones del Rincón, en el recreo o en su

casa, que lean por placer sin sentir la preocupación de que serán evaluados.

"Es importante reconocer que el modo de estructurar nuestras clases, el rol que

asumimos como profesores y el tipo de interacciones que permitimos tienen un impacto

significativo en el aprendizaje".12

11 GARRIDO, Felipe. Cómo leer mejor en voz alta. Pág. 8. 12 Ibid. Pág. 10.

Page 31: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

De todos modos, el hecho mismo de leer pone en juego una serie de aptitudes y

actividades que son útiles en ámbitos muy diferentes de la vida escolar, al leer se practica la

atención, la concentración, la memoria, la capacidad de observación, asociación, síntesis,

análisis; se establecen vínculos causales y explicativos, se amplía el léxico y se asimila

información nueva, se mejora la capacidad expresiva, e inclusive, la ortografía; todo ello

simplemente, por medio de una lectura dirigida al placer y al bienestar de muchos

encuentros agradables.

"Sólo a través de una introducción gozosa al mundo de la letra escrita! se logra

despertar a los lectores potenciales, imponer la lectura es el mejor camino para volverla

odiosa; invitar y motivar a leer es el mejor regalo que se puede hacer! un niño con interés

de leer buscará cada vez nuevos libros".13

1.7. Programa Nacional para el Fomento de la Lectura 1999-2000

De cara al nuevo siglo en que más que nunca antes el conocimiento, la capacidad

crítica y la imaginación serán decisivas para la prosperidad y el bienestar de las personas y

de las naciones; esta preocupación de nuestra sociedad se hace más intensa. Por eso en el

espacio de reflexión que abren los festejos para celebrar el paso del siglo XX al tercer

milenio, el gobierno de la República ha decidido convocar a todos los mexicanos a

participar en el programa nacional.

1.7.1. Año de la lectura 1999-2000

Un programa que asume el compromiso de poner al alcance de las personas la

posibilidad de enriquecer su vida por medio de la lectura, debe ofrecer los medios para

desarrollar las competencias técnicas necesarias, conducir a los lectores hacia los nuevos

libros y hacer evidentes a todos los beneficios que se producen a través de la lectura. "La

lectura es un instrumento de aprendizaje en cuanto que permite la reflexión, el

razonamiento y el discernimiento para encarar los problemas a los que se encuentra el ser

13 SEP. Fomento de la lectura y escritura en el aula. Pág. 19.

Page 32: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

humano".14

El Programa Nacional "Año de la lectura 1999-20001', tiene su núcleo en la escuela

en las instituciones culturales y los medios de comunicación, está dirigido a toda la

sociedad, en todo el país. Por eso uno de los primeros cometidos es aprovechar la

infraestructura de espacios, recursos didácticos, programas y actividades de lectura que ya

existen para sistematizarlos, multiplicarlos, innovarlos y hacer más amplios sus alcances.

Este programa propone acciones específicas a las distintas necesidades, intereses y

situaciones de los diversos grupos sociales.

"Enseñar a leer y escribir se considera una tarea básica de la escuela primaria, y

para el alumno, aprenderla es un derecho y una obligación; derecho a convertirse en un

individuo alfabetizado y obligado a tener que dominar un sistema arbitrario y convencional

que en muchas ocasiones se ve obstaculizado por la desigualdad de oportunidades en la

educación".15

Esta convocatoria y estas acciones deberán servir como detonadores de otros

proyectos que consoliden esfuerzos anteriores, promuevan experiencias nuevas, inviten a

toda la sociedad a realizar sus propias iniciativas y hacer de ellas acciones permanentes.

Más allá del límite del próximo ciclo escolar, este programa en favor de la lectura deberá

renovarse y proseguir.

Hay muchas razones, para confiar en el buen éxito del programa y la más

importante es la sensibilidad, el orgullo por su tradición cultural, la universidad del

conocimiento, el gusto por el arte y por las expresiones literarias que tiene el pueblo

mexicano.

14 DE LEON Penagos, Jorge E. El libro. Pág. 14. 15 U.P.N. La enseñanza de la lengua escrita en el contexto social. En el aprendizaje de la lengua en la escuela. Antología. Pág. 153.

Page 33: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

En consecuencia, se convoca a los gobiernos de los Estados y municipios, las

instituciones educativas, los padres de familia, la comunidad científica y cultural, los

editores públicos y privados, los medios de comunicación, las fundaciones, sindicatos,

organizaciones sociales, empresas y personas para participar en este programa.

Convencer a los lectores potenciales de que hay muchas y muy válidas razones para

leer, y multiplicar las oportunidades y los espacios en los cuales las personas puedan

practicar la lectura de manera individual o en grupos con apoyo de otros o libremente.

"Sólo quien lee muchos libros llega a ser buen lector. Los conocimientos, las

expectativas y las experiencias de cada persona desempeñan un papel decisivo en esta

tarea".16

Bajo estas premisas será posible alcanzar la finalidad de este programa, la creación

y el fortalecimiento de una cultura de aprecio a la lectura ya los buenos libros, de una

estrecha relación entre los mexicanos y la práctica cotidiana de la lectura de libros, que nos

lleve a leer para ser mejores.

Durante este programa, el gobierno de la República propone a todos aquellos que

decidan participar en esta acción que actuemos de manera concertada dirigiendo nuestros

esfuerzos hacia tres ámbitos:

• Hacia las escuelas de educación básica, en las cuales los niños y los jóvenes

deben fortalecer sus capacidades como lectores y adquirir aficiones y hábitos

para usar y disfrutar los libros.

• Hacia la sociedad, es decir, hacia los hombres y las mujeres que poseen

variados niveles de lectura, preferencias y hábitos muy distintos en relación

con los libros, pero que pueden responder a nuevas oportunidades de

enriquecer sus experiencias como lectores. La estructura de bibliotecas

públicas, salas y grupos de lectura, librerías y editores de libros deben

16 GARRIDO, Felipe. Op. Cit. Pág. 5.

Page 34: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

propiciar el interés y la participación de ese gran grupo de lectores

potenciales.

• Los medios de comunicación que pueden desempeñar un papel muy

importante en la revaloración, en la lectura yen la orientación para

aprovechar las oportunidades de leer.

El año de la lectura debe generar efectos duraderos e impulsar acciones que se

mantengan a largo plazo; por esa razón! la estrategia de trabajo debe tomar en cuenta:

• Elevar la competencia de lectura en la población! dentro y fuera de la

escuela. Si bien es cierto que no todo el que sabe leer es un lector, es

evidente que no se puede ser un lector autónomo si se tienen competencias

muy débiles frente a la palabra escrita.

• Propiciar que se produzcan más libros, con temas diversos, de mayor

claridad y más accesibles en todo el país.

Page 35: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

CAPÍTULO I I

REFERENTES TEÓRICOS ACERCA DEL APRENDIZAJE Y LA

COMPRENSIÓN

En todas las explicaciones sobre el desarrollo humano, subyace una determinada

teoría a partir de la cual se identifican los aspectos que originan o determinan dicho

desarrollo, así como los elementos que la constituyen.

Con el transcurso del tiempo y como reacción contra los procesos empleados en la

docencia, se fue acentuando la tendencia de fundamentar la actividad didáctica en la

psicología del alumno y, por consiguiente, también en la naturaleza del proceso de

aprender.

En el momento actual, la psicología de la educación no dispone todavía de un marco

teórico unificado y coherente que permita dar cuenta de los múltiples y complejos aspectos

implicados en los procesos de desarrollo personal y de la influencia que ra educación

escolar ejerce sobre ellos.

Para conocer la forma en que el sujeto se apropia y construye el conocimiento,

nuestro marco de referencia concreto será un conjunto de teorías y de explicaciones que, si

bien mantienen entre sí discrepancias en algunos puntos, participan en una serie de

principios comunes o, por lo menos, no contradictorios. Entre ellas destacamos las

siguientes:

1) Enfoque psicogenético de Jean Piaget.

2) La sociolingüística.

3) Referentes teóricos de la comprensión lectora (Enfoque comunicativo funcional

del español).

Page 36: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

El marco de referencia en que se encuentran sustentadas estas teorías está

delimitado por lo que podemos denominar enfoques cognitivos en el sentido amplio.

"Cognoscitivas se denominan así a las teorías que centran su estudio en el desarrollo

del conocimiento".17

2.1. La teoría de Piaget como una alternativa en educación

Se sabe de antemano que los estudios que Piaget realizó, no fueron con el fin de

aplicarlos en el terreno educativo, ya que él se interesaba propiamente en cómo se origina el

conocimiento en los seres humanos, y esta inquietud lo llevó a grandes descubrimientos que

actualmente se utilizan en el campo de la educación, los cuales han dado grandes frutos.

Características generales de la teoría

En los estudios que realizó Piaget sobre la inteligencia dio algunas definiciones, las

cuales él formuló en conceptos muy generales siendo ésta una de ellas: "la inteligencia es

un caso concreto de una adaptación biológica".18

De esta manera es como se explica la inteligencia, entendiéndose como la capacidad

del sujeto de adaptarse a su medio ambiente.

Su interés se basaba en la actividad mental que en el individuo se opera cuando

interactúa con su medio ambiente. De esta manera fundamenta que la adquisición de

conocimientos no se da en una persona pasiva con la simple observación, sino que las antes

mencionadas se adquieren cuando éstas son construidas y descubiertas con la actividad del

individuo, es decir, que el sujeto debe actuar sobre el objeto.

Como resultado de las tendencias hacia la adaptación y la organización se van

17 GÓMEZ Palacio, Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. Teoría cognoscitiva. Pág. 24. 18 PACAEP. Módulo pedagógico, ideas básicas. Pág. 85.

Page 37: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

creando continuamente nuevas estructuras a partir de las antiguas y éstas son empleadas

para que el individuo pueda adaptarse mejor a su entorno.

Viéndose desde este punto de vista, hay que considerar que las estructuras son

indispensables para la adaptación y la organización. No podríamos adaptarnos al medio

ambiente, ni organizar los procesos de una persona, si no existieran desde el comienzo

estructuras, las cuales, según la definición del autor, es una totalidad organizada.

Se dan, sin embargo, diferencias importantes entre las funciones invariables y las

estructuras.

A medida que el individuo desarrolla su trayectoria vital, la variarán, apareciendo

según una frecuencia bastante regular; empleando otras palabras diríamos: "el desarrollo

intelectual avanza a través de una serie de etapas y cada etapa se caracteriza por un

diferente tipo de estructuras psicológicas".19

El ser, sin importar su edad, debe de adaptarse a su entorno y ordenar su respuesta

en forma continua para los instrumentos que utiliza, las estructuras psicológicas cambiarán

de un nivel cronológico a otro.

Por ejemplo, tanto el niño de poca edad, como el adulto, se organiza y se adapta,

pero las estructuras psicológicas resultantes son completamente distintas en cada uno de los

períodos.

Para Piaget, "la inteligencia es función del contenido de la estructura y de la

función".20

Cuando un ser manifiesta lo que está pensando, dando respuestas a determinadas

preguntas, está dando el contenido de su pensamiento; se utiliza para esto, como

19 Ibid. Pág. 93. 20 Ibid. Pág. 87.

Page 38: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

herramienta de investigación, el método clínico: aunque para Piaget no era tan primordial la

descripción del contenido del pensamiento, sino de los procesos básicos que subyacen y

determinan el contenido. Por tal motivo se ha esmerado en su investigación en lo que a

estructura se refiere.

En los estudios menciona las variantes funcionales; asimilación y acomodación, y

las estructuras psicológicas que se hallan entrelazadas, de manera que no puedan separarse.

"La asimilación y la acomodación, aunque complementarias pueden darse; sin

embargo, sin simultaneidad. Se requiere de un equilibrio entre las dos para que podamos

hablar de una adaptación".21

En este proceso en donde se ordenan las actividades por el sujeto que asimila todo

lo que considere de novedad alas estructuras preexistentes, dando como resultado que se

supera las exigencias a una nueva situación.

Ciertamente las invariantes funcionales (organización y adaptación) tienen estrecha

relación a .las estructuras de inteligencia.

Concepto de desarrollo

El desarrollo del conocimiento es inherente al individuo, éste se da en forma gradual

llevando un proceso de embriogénesis; cuando se habla de embriogénesis se engloba al

desarrollo físico, al sistema nervioso, así como también el de las funciones mentales. El

desarrollo del conocimiento se inicia desde el origen del ser y culmina ya siendo adulto.

"Desarrollo es un proceso que incluye todas las estructuras del conocimiento".22

Para que pueda esclarecerse el concepto del desarrollo del conocimiento, hay que

familiarizarse y entender el concepto de operación, ya que si hablamos de conocimiento, no

21 Ibid. Pág. 93. 22 GÓMEZ Palacio, Margarita. Psicología gen ética y educación. Pág. 184.

Page 39: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

se refiere al cúmulo de información que se tenga registrado del medio exterior, sino que los

objetos que conoce el sujeto, pueda cambiarlo, transformándolo y llegar ala comprensión de

los pasos que sigue dicha transformación, quedará como consecuencia, cómo está

construido el objeto.

"La operación es entonces la esencia del conocimiento; es una acción interiorizada

que modifica al objeto de conocimiento".23

En otras palabras podría decirse: "la operación es un conjunto de acciones que

modifican el objeto, permiten al sujeto cognoscente llegar a las estructuras de

transformación".24

Cuando se da una operación, ésta o se da en forma aislada, ya que se encuentra

ligada a otras operaciones.

Como ya se ha mencionado, el desarrollo se da en forma gradual y se identifican

cuatro estadios del desarrollo de estas estructuras.

El primero es el estadio senso-motor que se da en los primeros 24 meses de vida.

El segundo es el estadio de la -representación preoperatoria

que se presenta hasta los seis años aproximadamente.

El tercero es de las operaciones concretas de los 7 a los 11 años, aproximadamente.

El cuarto es el estadio de las operaciones formales que aparecen entre los 11, 16 ó

18 años de edad.

Cabe mencionar que la edad cronológica no es estrictamente paralela ala edad

mental, ésta varía de acuerdo a las previas experiencias de los sujetos.

Existen cuatro factores con los cuales pueden explicarse el desarrollo de un

23 Idem. 24 Idem.

Page 40: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

conjunto de estructuras. Experiencias: acción del sujeto sobre los sujetos, le permite

descubrir propiedades por medio de abstracciones que logra realizar a través de las

acciones. Maduración: proceso que recorre para llegar a su culminación o cabal

perfeccionamiento; es necesario respetar este proceso, respetar el ritmo o tiempo de

adquisición.

No se debe violentar un proceso, pero sí se puede favorecer.

Transmisión social: la comunicación o transmisión de experiencias a través de la

cual el sujeto se identifica con la cultura.

Equilibración: oportunidad de resolver conflictos, aprender de nuestras experiencias

y crecer, ampliar nuestros instrumentos de conocimientos, así como también nuestra

capacidad de adaptación.

Estadíos de desarrollo

Piaget distingue cuatro grandes períodos en el desarrollo de las estructuras

cognitivas, íntimamente unidas al desarrollo de la afectividad y de la socialización del niño.

Habla de varias ocasiones de las realizaciones recíprocas de estos aspectos del desarrollo.

a) El primer período, que llega hasta los 24 meses, es el de la inteligencia

sensoriomotriz, anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho. Tras un período

de ejercicios de los reflejos en que las reacciones del niño no se encuentran unidas alas

tendencias instintivas como son: la nutrición, la defensa, etc., aparecen los hábitos

elementales; es el punto donde aparecen los nuevos modos de obrar, las sensaciones,

percepciones y movimientos propios del niño en lo que Piaget llama "esquema de acción".

A los cinco o seis meses, el comportamiento del estadio anterior se multiplican y

son diferentes. Al incorporar el niño los nuevos objetos percibidos, se produce un doble

juego de asimilación y acomodación por el que el niño se adapta a su medio.

Page 41: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Le bastará que unos movimientos le den satisfacción para que lo repita (reacciones

circulares), éstas se evolucionan con el desarrollo posterior y la satisfacción se disociará de

los medios que se utilizaron para emplearse.

El niño asimila las novedades que provienen del medio que lo rodea (esquema de

asimilación). Durante el período sensorio-motriz todo lo que siente y percibe se asimila a la

actividad infantil.

Piaget subraya que “el hecho de que el niño busca un objeto desaparecido de su lista

mientras que durante los primeros meses dejaba de interesarse por el objeto en cuanto

escapaba de su radio de percepción".25

Hasta finalizar el primer año de vida del niño, no puede dejar de considerar los

objetos como algo independiente de su movimiento y sabrá seguir los desplazamientos de

éstos en el espacio.

Será capaz de acciones más complejas como voltearse para alcanzar un objeto,

utilizarlos como soporte, etc.

b) Período preoperatorio del pensamiento, se presenta aproximadamente hasta los

seis años. Al cumplir los dieciocho meses el niño ya puede imitar unos modelos con

algunas partes del cuerpo como fruncir la frente o mover la boca, (imitación diferida).

A medida que desarrolla la imitación y representación, el niño puede realizar los

llamados actos simbólicos, es capaz de integrar un objeto y sustituirlo por otro; Piaget nos

menciona como inicia el simbolismo, por ejemplo una piedra se convierte en almohada y el

niño imita dormir apoyando en ella su cabeza.

Con un problema práctico el niño es Incapaz de representarlo mímicamente, ejecuta

la acción con gesto en la boca, abriéndola o cerrándola.

25 AJURIAGUERRA, J. Estadios del desarrollo según J. Piaget

Page 42: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

La función simbólica tiene un gran desarrollo entre los tres y los siete años, realiza

actividades lúdicas (juegos simbólicos) reproduce en el juego, situaciones que le han

llamado su atención; para el niño, el juego simbólico es un medio de adaptación tanto

intelectual como afectivo.

El lenguaje es lo que permitirá al niño progresar interiormente, utilizando signos

verbales, sociales y transmisibles oralmente.

Piaget menciona el egocentrismo intelectual; con el pensamiento el niño presta

atención a lo que ve y oye en lo que efectúa la acción, el pensamiento es irreversible en ese

sentido. Piaget habla de preoperatividad.

La subjetividad de su punto de vista y su incapacidad de situarse en la perspectiva

de los demás repercute en el comportamiento infantil.

c) Período de las operaciones concretas; éste se ubica entre los siete y los once años

de edad.

El niño tiene avances en la socialización y objetividad del pensamiento, utilizando

algunas veces la intuición y la acción, ya sabe centrar su atención repercutiendo en lo

cognitivo, afectivo o moral.

Piaget habla de estructuras de agrupamientos, el niño puede distinguir a través del

cambio, lo que permanece invariable, no se queda limitado a su propio punto de vista, es

capaz de coordinar los diversos puntos de vista y sacar las consecuencias. Las operaciones

del pensamiento son concretas en el sentido de que sólo alcanzarán a la realidad que puede

ser manipulada.

Todavía no puede razonar fundándose en enunciados exclusivamente verbales, en

hipótesis.

Page 43: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

El niño concibe la transformación como modificaciones invariantes o reversibles,

también emplea la estructura de agrupamiento (operaciones) en problemas de seriación y

clasificación, comienza a tomar en consideración los factores que entran en juego y su

relación.

Es el inicio de una causalidad objetiva y especializada al mismo tiempo. El niño no

es capaz de distinguir de forma satisfactoria lo probable de lo necesario, por tanto en sus

previsiones es limitar yel equilibrio que puede alcanzar es poco estable. El niño no se

conforma con acumular información, sino que la relaciona entre sí con la confrontación de

los enunciados verbales de diferentes personas, toma conciencia de su propio pensamiento

comparado con otros, el pensamiento del niño se objetiva gracias al intercambio social.

En esta edad, el niño es objeto receptivo de transmisión de la información

lingüístico-cultural, surgen nuevas relaciones entre niños y adultos principalmente entre los

mismos niños.

Piaget habla de una evolución de la conducta en el sentido de la cooperación en

grupo.

d) Período de las operaciones formales: la adolescencia.

Piaget atribuye la máxima importancia en este período, al desarrollo de los procesos

cognitivos ya tas nuevas relaciones sociales que éstos los hacen posible.

Hay que subrayar la aparición del pensamiento formal, que hace posible una

coordinación de operaciones que anteriormente no existía.

La principal característica del pensamiento a este nivel es la capacidad de prescindir

del contenido concreto para situar la actual en un esquema de posibilidades más amplia.

Frente a unos esquemas por resolver, el adolescente utiliza los datos experimentales para

formular hipótesis, tiene en cuenta lo posible y ya no sólo la realidad.

Page 44: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

La adolescencia es una etapa difícil debido a que el muchacho todavía es incapaz de

tener en cuenta todas las, contradicciones de la vida humana, personal y social; la

confrontación de sus ideales con la realidad suele ser una causa de grandes conflictos y

pasajeras perturbaciones afectivas (crisis, religiosas, problemas afectivos con los padres,

desilusiones, etc.).

Es innegable que las aportaciones hechas por Piaget en el campo educativo han

servido para dar un nuevo giro ala educación; es por ello que las metas de la nueva política

educativa es la de contribuir a formar hombres capaces de hacer cosas nuevas y no

simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sepan crear,

inventar y descubrir; formar mentes críticas, que puedan verificar y no aceptar solamente lo

que se le da.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta teoría se considera una mejor opción para

aplicarla dentro de las aulas en su fase de escuela nueva.

2.2. Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua

Formar lectores y escritores que se puedan desenvolver en la vida cotidiana en todos

los ámbitos en que el dominio de la escritura es necesario, implica enseñar a leer ya

escribir, es decir, apropiarse de un código que no se posee, que exige un aprendizaje

formal, que está sujeta a una normatividad, que tiene unos usos sociales institucionalizados

y que, además, es un instrumento básico para todos los aprendizajes del ámbito académico.

La sociolingüística nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una

parte, una visión de la sociedad y de la escuela como institución y como ámbito social; por

otra parte, una visión del individuo y por lo tanto, del aprendiz y del profesor; por último

nos ofrece una visión de la interacción comunicativa que nos presenta el aula como un

escenario comunicativo.

Page 45: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Desde la sociolingüística, el individuo se nos presenta no como un hablante-oyente

ideal, sino como el usuario concreto de una lengua o unas lenguas, miembro de un grupo

social y cultural determinado, que pertenece a una clase social, que tiene un status

determinado, que puede desempeñar unos papeles determinados, que tiene un bagaje de

conocimientos concretos y de forma muy especial, que tiene un repertorio verbal

determinado compuesto de todas las variedades que es capaz de usar en su vida cotidiana.

La sociolingüística nos ofrece una visión de la interacción comunicativa como un

lugar de encuentro entre lo social y 10 individual. Porque la vida social se desarrolla, se

crea, se mantiene o se cambia a partir de las interacciones comunicativas entre los

individuos.

El aula es parte y reflejo de la sociedad que crea en un microcosmos, un

concentrado de la realidad sociocultural donde continuamente aprendices y profesores, van

poniendo en juego los instrumentos que tienen a su alcance para conseguir sus objetivos,

sus finalidades, que se van negociando momento a momento a partir de las diferentes

visiones que unos y otros tienen de lo que está sucediendo.

Entender el aula como un escenario comunicativo nos lleva a plantear lo que ocurre

en ella como si fueran diferentes escenas o acontecimientos comunicativos. En cada uno de

esos acontecimientos comunicativos, los ocho componentes que plantea Hymes, etnógrafo,

se articulan en forma específica y adquieren unas características peculiares.

Situación. Se refiere a la localización espacial y temporal del hecho comunicativo,

al tiempo y el lugar en que se produce un intercambio verbal concreto. Asimismo, la

situación constituye el espacio psicosocial de la interacción, ya que la específica

organización del tiempo y del espacio proporciona una atmósfera especial, propicia o no,

para cada tipo de intercambio comunicativo.

Participantes. Este componente se refiere a los actores que intervienen en el hecho

comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales (status, papeles,

Page 46: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

bagaje de conocimientos, etc.) y la relación que existe entre ellos (grado de conocimientos

mutuo, relación entre iguales o jerárquica, etc.).

En el aula, estudiantes y profesores pueden establecer configuraciones diversas:

profesor-grupo-clase, profesor-estudiante, profesor-grupo pequeño, etc.

Un profesor puede actuar como un transmisor de conocimientos, regulador de

actividades, corregidor, evaluador y consejero, confidente, sancionador, etc. Los

estudiantes por su parte puede actuar como aprendices, receptores de conocimientos,

sujetos de evaluación, transgresores, protagonistas de ciertas actividades, etc.

Finalidades. En este componente se incluyen tanto las metas, es decir, los objetivos

de la interacción, como los productos, aquello que se obtiene al final de la interacción.

Los participantes pueden iniciar la interacción con metas diferentes y, sin embargo,

ir llegando aun acuerdo a través del proceso de negociación.

Secuencia de actos. Se refiere a la organización y estructura de la interacción, tanto

por lo que respecta al contenido como ala forma en que se estructura el tema.

Existen diferentes maneras de presentar un tema: se puede empezar con ejemplos

para después exponer el contenido del tema de forma sistemática, o al revés.

Clave. Es el tono de la interacción, el grado de formalidad o informalidad que

lógicamente puede depender del tipo de relación entre los participantes del tema, de las

metas que se persiguen.

Instrumentos. Este componente incluye el canal, que en el caso de discurso oral es

audiovisual: las formas de hablar, es decir, el repertorio verbal de los participantes, así

como todo lo que rodea al hablar: gestos, posición de los cuerpos, es decir, todos los

elementos cinésticos y proxémicos que intervienen junto con la producción verbal.

Page 47: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Normas. Las normas pueden ser tanto de interacción como de interpretación. Las

normas de interacción regulan la toma de la palabra quién puede intervenir y quién no, de

qué manera se interviene, si se puede interrumpir a quien está hablando o no.

Género. Se refiere al tipo de interacción-conversación: espontánea, clase magistral,

trabajo en grupos, entrevista, etc., cada uno de estos tipos normalmente está organizado en

secuencias discursivas diversas: expositiva, narrativa, directiva, diagonal, etc.

2.3. Enfoque comunicativo de la comprensión lectora

Muchos de nuestros niños concluyen su escolaridad al egresar de la escuela

primaria, por eso es tan importante que en este nivel se consolide y enriquezcan las cuatro

habilidades básicas relacionadas con la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. Además de

desarrollar la capacidad para emplear con eficacia, eficiencia y propiedad el lenguaje.

"Para cienos autores, estas habilidades son propiedades del texto, para otros,

constituyen características del desempeño de los lectores".26

AL finalizar y comprobar sus habilidades en er uso de la lengua, los estudiantes

serán capaces de expresar y comprender ideas, sentimientos y experiencias orales y por

escrito, así como desarrollar la seguridad de que pueden adquirir por sí mismos diversos

conocimientos e incursionar con éxito y facilidad en otros ámbitos de la cultura.

Las metas anteriores no son nuevas, cada programa de español ha hecho énfasis una

y otra vez, de una u otra forma en ellas. Sin embargo se presentan en los egresados de

educación primaria graves deficiencias que se hacen evidentes cuando prosiguen o intentan

proseguir su escolaridad, pero son más dramáticas para los jóvenes que deben incorporarse

al mercado de trabajo. La dificultad para escribir textos claros y coherentes y la escasa

competencia lectora y comunicativa son, por desgracia, constantes.

26 GOMEZ Palacio, Margarita. Et. al. La lectura en la escuela. Concepción de lectura y comprensión lectora. Pág. 36.

Page 48: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

"La consecuencia mayor de esta situación es que la lectura, uno de los medios más

propios para lograr desarrollar en los niños la competencia comunicativa, está asociada al

hastío y al aburrimiento".27

La Secretaría de Educación Pública, consciente de estos problemas, y con la

necesidad de atacarlos a fondo, decidió proponer a los docentes la adopción del enfoque

comunicativo y funcional de enseñanza de la lengua en los programas de español para la

educación básica, puestos en vigor en septiembre de 1993.

A partir de esta fecha, el propósito fundamental de la reforma del currículo y los

nuevos libros de texto, ha sido que los niños mexicanos adquieran una formación cultural

más sólida y desarrollen su capacidad para aprender permanentemente y con

independencia.

Para que esta finalidad se cumpla, es indispensable que cada maestro lleve a la

práctica las orientaciones del nuevo enfoque y utilice los nuevos materiales educativos en

forma sistemática, creativa y flexible.

Para la organización de la enseñanza se dividió el estudio del español en cuatro

componentes.

1. Expresión oral.

2. Lectura

3. Escritura

4. Reflexión sobre la lengua.

La razón para mantener la denominación componente y no eje, se debe a que esta

última palabra señala algo que sostiene a un cuerpo lo atraviesa o lo fundamenta. Los

componentes en cambio, se entrelazan, se mezclan, se completan y no sólo señalan una

dirección o fundamento.

27 GÓMEZ Palacio, Margarita. EL al. Indicadores de la comprensión lectora. Pág. 12.

Page 49: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Para hablar más sobre este enfoque comunicativo, nos ubicamos en el componente

de lectura, ya que es en el cual se ubica la comprensión lectora objeto de estudio de nuestra

investigación .

Uno de los propósitos centrales de este componente, es que los estudiantes se

conviertan en lectores capaces de comprender lo que leen y aprovechen la información

obtenida mediante la lectura para resolver problemas de su vida cotidiana.

Un requisito indudable para afianzar las habilidades de lectura es tener acceso a

materiales escritos de naturaleza y propósitos diversos y amplias oportunidades para

leerlos, cada tipo de texto tiene una complejidad distinta y demanda al lector esfuerzos

intelectuales de diferente nivel.

Goodman señala que, en dicho proceso el lector emplea un conjunto de estrategias

que pone en juego para construir el significado del texto como son: anticipación,

predicción, inferencias, muestreo, confirmación y autocorrección. Estas estrategias se

desarrollan y modifican durante la lectura.

Es tarea de los docentes propiciar actividades que les brinden la oportunidad a los

alumnos de desarrollar estrategias de comprensión de la lectura que puedan consolidar a lo

largo de la educación primaria y que éstas se transformen en estrategias habituales para

seguir aprendiendo, para obtener información de fuentes escritas que aparecen en cualquier

circunstancia de la vida.

Pearson y Johnson mantienen que, comprender es construir puentes entre lo nuevo y

lo conocido. ..la comprensión es activa, no pasiva; es decir, el lector o puede evitar

Interpretar y cambiar lo que lee de acuerdo con su conocimiento previo sobre el tema.

El desarrollo y la modificación de las estrategias dependen del conocimiento previo

que posee el lector cuando realiza la lectura de un texto; Wittrock señala que, la

comprensión es la generación de significados para el lenguaje escrito, estableciendo

Page 50: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

relaciones con los conocimientos previos y los recuerdos, experiencias.

La comprensión no es simplemente cuestión de grabar y contar literalmente lo que

se ha leído, la comprensión significa la construcción de un modelo mental de significado,

implica un proceso cognoscitivo en el que intervienen de manera fundamental las

inferencias y las estrategias.

Las inferencias según Johnston -son actos fundamentales de la comprensión, ya que

nos permiten dar sentido a diferentes palabras, unir ,preposiciones y frases, y completar las

partes de información ausente.

2.4. Estrategias utilizadas por el lector para apropiarse de la lectura

La educación primaria es el nivel decisivo para fomentar la lectura, puesto que en

ella se aprende a leer, no en el sentido estrecho de ser capaz de descifrar los caracteres

escritos, sino en el mucho más amplio sentido para desarrollar progresivamente las

competencias fundamentales de un lector eficiente y autónomo.

Como parte de ese aprendizaje, los libros y la interacción con ellos se vuelven en la

educación primaria una experiencia cotidiana. Si esta experiencia es estimulante, el niño

transita de la lectura pragmática y dirigida por los maestros a una exploración de lecturas de

diversos tipos, al descubrimiento de gustos y preferencias ya su conversión en un lector

libre y diestro, que puede buscar qué leer cuándo tiene una curiosidad o un propósito

definido pero que también lee explorando por el simple placer que encuentra en ello.

En el nivel primaria, la lectura es un componente que tiene como propósito que los

niños comprendan lo que leen y aprovechen la información obtenida mediante la lectura

para resolver problemas de la vida cotidiana.

Para que haya esa comprensión en la lectura, los alumnos emplean algunas

estrategias como son: muestreo, predicción, anticipación, confirmación y autocorrección,

Page 51: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

inferencia y monitoreo; a continuación explicaremos cada una de ellas.

Muestreo. Permite construir hipótesis sobre el contenido del texto que se confirman

o no, y que permitirán a su vez, hacer nuevas predicciones.

Predicción. Permite al lector predecir el final de una historia, la lógica de una

expresión, la estructura de una oración compleja o el contenido de un texto.

Anticipación. Consiste en la posibilidad de descubrir, a partir de la lectura de una

palabra o de algunas letras, la palabra o letras que aparecerán a continuación.

Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece

explícitamente en et texto. Autocorreccíón. Permite al lector localizar el punto del error y

reconsiderar o buscar más información para efectuar la corrección. Monítoreo. Consiste en

evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a

detenerse y volver a leer o continuar encontrando la relación de ideas necesarias para la

creación de significados.

Page 52: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

CAPÍTULO III

LA EVALUACION DE LA COMPRENSION A PARTIR DE LA TIPOLOGÍA DE

LOS TEXTOS

3.1. Modalidades de la lectura

La lectura es un proceso de construcción lento y progresivo, que requiere de una

intervención educativa respetuosa y ajustada. No vamos a esperar que los alumnos

aprendan lo que no se les ha enseñado, ni vamos a esperar que lo aprendan de una vez y

para siempre.

Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo con fines

específicos, pero no basta con alfabetizar a una persona, después de haberla alfabetizado es

preciso formarla como lector, acostúmbrala a leer, a leer en serio, obras cada vez más

importantes de cualquier índole y además obras literarias no simplemente libros de

consulta, historietas, novelitas corrientes, porque esa lectura es demasiado sencilla, exige

muy poco del lector, no lo ejercita en el manejo del lenguaje, que se traduce en el dominio

de las ideas, de los sentimientos y de las emociones.

"Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por

palabras sueltas, sino combinando las' frases, los párrafos, las secciones o capítulos en

unidades de significado cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra

en su totalidad".28

¿Cómo se forma un lector? De la misma manera que un jugador de dominó o de

ajedrez. La lectura auténtica es un hábito placentero, es un juego, hace falta que alguien

inicie, que juegue con nosotros, que nos contagie su gusto por jugar, que nos explique las

reglas, es decir, hace falta que alguien lea con nosotros; la costumbre de leer no se enseña,

28 GARRIDO, Felipe. Cómo leer mejor en voz alta. Pág. 3.

Page 53: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

se contagia; si queremos formar lectores hace falta que leamos con nuestros niños, con

nuestros alumnos, con nuestros amigos. No hay que olvidar que se aprende a leer, leyendo.

Los docentes debemos conocer y poner en práctica las siguientes modalidades de

lectura, que son:

1 .Audición de lectura.

2. Lectura guiada.

3. Lectura compartida.

4. Lectura comentada.

5. Lectura independiente

6. Lectura en episodios.

Según sea el objetivo que se desea lograr, explicaremos cada una de ellas.

Audición de lectura. Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro, los

niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las

características del sistema de escritura y de lenguaje escrito que dan pie a la entonación

durante la lectura en voz alta.

Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre

el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la

construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a

aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencias,

monitoreo, confirmación y autocorrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o

como resultado de la interacción del grupo con el texto.

Lectura compartida. También brinda a los niños la oportunidad de aprender a

cuestionar el texto, pero a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En

cada equipo un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio los guías aplican

preguntas proporcionadas por el maestro, más adelante ellos mismos las elaboran. El

equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas

Page 54: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

corresponden ose derivan de él.

Lectura comentada. Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan

comentarios en forma espontánea, durante ..y después de la lectura. Pueden descubrir así

nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus

compañeros.

Lectura independiente. En esta modalidad los niños de acuerdo con sus propó~itos

personales, seleccionan y leen libremente los textos.

Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la

división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del

lector mediante la creación de suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia

el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto

a lo que se leerá en el siguiente.

Para que haya una comprensión en la lectura, el lector debe interactuar con el texto.

Se entiende como el proceso de emplear las claves dadas por el autor y el conocimiento

previo que la persona posee para inferir el significado del autor.

Un mensaje corto pero significativo para la niñez mexicana, sería: "leer para ser

mejores".

3.2. Concepción de lectura y de comprensión lectora

Las primeras diferencias entre lectura y comprensión lectora fueron establecidas por

los educadores en los años veinte, cuando' distinguieron entre pronunciar y comprender.

Tradicionalmente se consideró a la lectura como el rescate del significado

expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una posición receptiva, sin que sus

expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a más de un significado.

Page 55: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoya la lectura

como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, ya la comprensión como la

construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del lector.

"Goodman señala que existe un único proceso de lectura en el que se establece una

relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje, construye el

significado".29

La concepción de la lectura y de la comprensión lectora desde un enfoque

constructivista, reconoce el papel activo del lector para la construcción de significados y al

texto como el otro polo de esa relación .

En esta relación de significados entre texto y lector, intervienen de manera

importante las características y propiedades de este último, en tanto que determina el tipo

de tarea intelectual que habrá de realizar el lector, de acuerdo con sus esquemas de

conocimiento.

Conocerlas e identificarlas es de suma importancia en la tarea pedagógica, ya que

est permitirá reconocer el tipo de trabajo intelectual, así como la reacción emocional y

social que provocan en el lector. Con este propósito analizaremos algunas ideas centrales en

torno a la importancia del texto.

3.3. Identificación de textos según sus características

"Concebimos al texto como una unidad lingüística-pragmática, que tiene como fin

la comunicación".30

Desde este punto de vista, cualquier estructura sintáctica que constituya una idea

completa (las oraciones específicamente), puede ser considerada como un texto. Sin

29 GÓMEZ Palacio, Margarita. La lectura en la escuela.. Pág. 19 30 Ibid. Pág. 30.

Page 56: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

embargo, dado que en toda situación comunicativa los textos que generalmente se articulan

son mucho más complejos que la oración, considerarnos al texto como una unidad

constituida por un conjunto de oraciones que al agruparse en la escritura, conforman

párrafos, capítulos u obras completas.

Como existen en nuestro entorno una diversidad de textos de diferentes

características y funciones, fue necesario para algunos autores establecer una tipología de

los mismos, con el propósito de facilitar la producción y la interpretación de todos los

textos que circulan en un determinado entorno social y escolar.

María Elena Rodríguez y Ana María Kaufman, puntualizan la importancia de

reconocer que el texto permite un diálogo entre autor y lector, así como la creación de los

efectos de sentido que le atañen en tanto es un discurso, es decir, en tanto intervienen los

componentes y valores referenciales de la lengua, que son los mismos que permiten la

construcción y la comprensión del texto.

Es por ello que proponen una clasificación o tipología en su trabajo denominado:

“La lectura y los textos", donde reconocen la importancia que representa esta clasificación

que puede servir como base para que los docentes organicen las actividades de

comprensión y producción de textos entre sus alumnos.

Ante la existencia de estos tipos y de estas variedades de textos, las autoras

proponen en su trabajo una clasificación y designación de textos a partir de ciertas

características compartidas que justifican incluirlos en una misma categoría:

Page 57: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

CLASIFICACIÓN DE TEXTOS SEGÚN CARACTERÍSTlCAS

1. Textos literarios Cuento, novela, obra de teatro, poema

2. Textos periodísticos Noticia, artículo de opinión, reportaje, entrevista

3. Textos de información científica. Definición, nota de enciclopedia, informe de

experimento, monografía, relato histórico

4. Textos instruccionales Receta, instructivo

5. Textos epistolares Carta, Solicitud

6. Textos humorísticos Historieta

7. Textos publicitarios Afiche folleto

En lo que respecta a las características lingüísticas de los textos seleccionados son

las que a continuación se mencionan.

1. Textos literarios. En ellos interesa primordialmente cómo se combinan los

distintos elementos de la lengua de acuerdo con ~3.nones estéticos para dar una impresión

de belleza. (Cuento, novela, obra de teatro, poema).

2. Textos periodísticos. Muestran un claro predominio de la función informativa del

lenguaje. Dan a conocer los sucesos más relevantes en el momento en que se producen.

Esta adhesión al presente, esta primacía de la actualidad, los condena a una vida efímera.

(Noticia, artículo de opinión, reportaje, entrevista).

3. Textos de información científica. En esta categoría incluye textos cuyos

contenidos provienen del campo de las ciencias en 9neral. De vocabulario preciso, frases

claras. (Notas de enciclopedia, monografía, biografía, relato histórico, informe de

experimento y definición).

4. Textos instruccionales. Estos textos dan orientación precisa para realizar las

Page 58: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

actividades más diversas, como jugar, preparar una comida, cuidar plantas y animales, usar

aparatos eléctricos, etc. Su empleo frecuente y su utilidad inmediata justifican el trabajo

escolar de abordaje y producción de algunas de sus 3riedades. (Recetas e instructivos).

5. Textos epistolares. Buscan establecer una comunicación por escrito con un

destinatario ausente, constan de tres partes que son: encabezamiento, cuerpo y despedida.

Se impone el estilo formal para su redacción. (Carta y solicitud).

6. Textos humorísticos. Están orientados a provocar risa mediante recursos

lingüísticos o iconográficos. Los recursos más frecuentes son la burla, la ironía, la sátira, la

caricatura y el sarcasmo. (La historieta).

7. Textos publicitarios. Estos textos que están estrechamente relacionados con las

expectativas y las preocupaciones de la comunidad, son los indicadores típicos de la

sociedad de consumo. Informan sobre lo que se vende con la intención de hacer surgir en el

receptor la necesidad de comprar. (Aviso, afiche y folleto).

3.4. Clasificación y selección de textos para el segundo ciclo

En el subtema anterior, realizamos una clasificación de las distintas variedades de

textos escritos que utilizamos en la escue1a primaria para realizar las actividades de lectura

y de producción de textos, consideramos que al estar en contacto con esa diversidad de

textos es, obviamente, una vía efectiva para mejorar la competencia comunicativa de los

niños.

Una polémica que se ha suscitado a lo largo de nuestra' experiencia como docentes,

ha sido con aquellos profesores partidarios del uso exclusivo de los textos escolares en las

actividades que realizamos dentro de la escuela.

Es indudable pensar que los lectores no se forman con lecturas escolares de

materiales escritos elaborados expresamente para la escuela, con el fin de cumplir con las

exigencias del programa.

Page 59: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

"Los lectores se forman con lecturas de distintas obras que contienen una diversidad

de textos que sirvan, como sucede en los contextos extra escolares para una multiplicidad

de propósitos (informar, entretener, argumentar, persuadir, organizar, que hacer, etc"31

Consideramos poco conveniente entrar en polémica, ya que la misma experiencia

docente y el constante intercambio de opiniones de nuestros compañeros y nuestras propias

observaciones, nos han servido para corroborar que el problema fundamental radica no sólo

en cómo seleccionar los textos, sino fundamentalmente en saber cómo usarlos.

En el caso particular para seleccionar los textos para el segundo ciclo de educación

primaria, nos hemos apoyado no sólo en los materiales utilizados como libros de textos, ya

que estos materiales se relacionan con las políticas educacionales del nivel correspondiente,

con las pautas y normas curriculares que las traducen y los enfoques pedagógicos que los

sustentan.

Es por ello que hemos enriquecidos esta selección con los, textos que nos ofrece el

programa de Rincones de Lectura, desde el año de 1986, fecha en que inicia este programa,

se presenta la disponibilidad de los acervos a todos los alumnos, los maestros y padres de

familia para acceder libremente a los materiales, para usarlos, disfrutarlos y aprovecharlos

dentro y fuera de la escuela.

"Al poder elegir qué libros desean leer, los niños se convierten en protagonistas de

su propio aprendizaje, los maestros enriquecen su labor en el aula, y los padres de familia

contribuyen a ampliar la circulación del lenguaje escrito al llevar libros a casa".32

Lo que este programa pretende es que los miembros de la comunidad escolar

utilicen y disfruten multitud de textos diversos y no sólo un cierto tipo de libros.

31 U.P.N. Antología. Alternativas para la enseñanza-aprendizaje en el aula. Pág. 114. 32 SEP. Material de apoyo. Libros del Rincón. Disponibilidad de los acervos en las:' escuelas primarias.

Page 60: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

"De esta manera, el contacto y el trabajo con textos diferentes permiten a los niños

aprender a leer y escribir, mejorar las habilidades que deben desarrollar durante su

educación básica".33

El proceso de leer, es un acercamiento progresivo; leer es un proceso que requiere

de varios pasos. Son tres las etapas centrales por las que la lectura transcurre: iniciación,

incorporación e integración.

Nosotros retornarnos en este tema la segunda etapa del proceso de lectura que

corresponde al segundo ciclo de educación primaria. En esta etapa los niños se descubren a

sí mismo capaces de leer y entender un. libro completo, ya no sólo descifrar signos, para

ello se proponen textos de títulos breves, contenidos cercanos a la realidad de los niños,

donde se utilice un lenguaje sencillo, con imágenes que faciliten la lectura y la conviertan

en más agradable.

Para esta etapa, Rincones de Lectura propone algunos libros como:

Galileo Lee. (Texto narrativo). Esta es la historia de un niño

que le gusta jugar fútbol, cuando sea grande será un gran portero. Estos sueños no le

interesan a su maestra, quien se enfurece cada vez que el niño se distrae. Ella quiere que

Galileo aprenda a leer bien, pero con tantos gritos y regaños ¿cómo va a aprender?

El agujero negro. (Texto narrativo). La mamá de Camila perdía todo; los papeles

importantes, los papeles insignificantes, las llaves, los aretes, su ropa, los trastes de

cocina... Así que el día de su cumpleaños, Camila decidió regalarle el agujero negro adonde

ella sabía que habían ido a parar todas las cosas que su mamá había perdido.

Oficios y más oficios. Una de las principales características de la vida en sociedad

es la división del trabajo. Aquí se describen algunos oficios que son indispensables en una

33 Idem.

Page 61: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

comunidad.

Dibujos con cuadros. Este es un libro para aprender a dibujar a partir de cuadrados y

rectángulos principalmente, aunque en algunas ocasiones habrá que agregar figuras

sencillas como círculos y triángulos para que los dibujos se vean mejor.

Bichos de África I y II. (Libro de leyendas y fábulas). Este libro resalta del amor, la

amistad, el respeto, la solidaridad y la vida en comunidad, por medio de fábulas y leyendas

propias para los niños.

María, la curandera. (Libro de testimonio. En nuestro país, existen hombres y

mujeres especiales; son ancianos sabios que conocen las alegrías y las penas de los

hombres. Saben cómo curar la tristeza y cómo atraer la alegría y el amor a nuestras vidas;

pero también pueden aliviar los empachos y algunos dolores del cuerpo y del alma.

El viaje de Colón. (Libro de historia). Cristóbal Colón no sólo era un marino, sino

también un hábil dibujante de cartas geográficas, este libro de viajes representa una nueva

manera de acercarse a la historia ya los hombres que vivieron en aquel tiempo.

Cuauhtémoc. (Libro de biografía). Aquí se estudia la personalidad, vida y época del

último emperador azteca, CUyo nombre significa "águila que cae". Este libro pertenece a

una serie de biografía escritas para niños y jóvenes.

Sol de Monterrey. (Libro de poesía). Mediante una brillante prosa poética, Alfonso

Reyes, escritor y maestro de muchas generaciones, nos ofrece una bella estampa del sol

como él lo percibió de niño en su ciudad natal del norte de México.

Adivinanzas indígenas. (Texto de rimas y juegos de palabras). En esta antología se

incluyen doce adivinanzas de diversos grupos indígenas: náhuatl, huave, mixteco, mixe,

tzotzil, maya. Las ilustraciones dan alguna pista para encontrar las respuestas.

Page 62: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Cómo hacer teatro sin ser descubierto. Un libro pensado para que los niños

mediante juegos, aprendan a hacer teatro.

3.5. La evaluación de perfiles de la comprensión lectora

Regularmente las evaluaciones de la lectura realizadas en las escuelas se enfocan

hacia aspectos diferentes de la comprensión, Como son: la correcta oralización de todas las

palabras que aparecen en el texto, la velocidad y el ritmo de la lectura, la entonación, etc.

Recientemente han cobrado auge ciertas prácticas que tienen la intención de evaluar la

comprensión en la lectura, la más Común es la de solicitar al término de una lectura en voz

alta, lo que se recuerde, pero esta práctica es rechazada por muchos autores por considerarla

una prueba de memoria más que de comprensión, por otro lado, si el niño leyó en voz alta y

en presencia del maestro, probablemente los aspectos formales ocuparán su atención y la

comprensión pasará a un segundo término.

Considerando que el propósito fundamental de la práctica pedagógica consiste en

incidir favorablemente en el proceso de apropiación de conocimientos de los alumnos, es

necesario que el maestro reconozca en sus diferentes manifestaciones, dicho proceso.

"La evaluación constituye uno de los elementos esenciales de los procesos de

enseñanza. Ésta representa un medio fundamental para que el maestro y/o alumno, tomen

conciencia e los avances y las dificultades que se presentan durante el trabajo en torno a los

contenidos de la asignatura".34

La evaluación se concibe como la indagación, análisis y explicación sistemática y

permanente del proceso de aprendizaje, de los avances y de la estabilidad de las

adquisiciones que un sujeto manifiesta al interactuar con un determinado objeto de

conocimiento, en el contexto de una situación educativa.

34 Curso taller PRONALEES, segundo ciclo. Pág. 24.

Page 63: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Una situación de evaluación que se diseña con el propósito de conocer el estado

inicial de conocimiento en el que se encuentra un alumno o un grupo, evaluación

diagnóstica o inicial, permite respecto al desarrollo lector, conocer: cuáles son las

características de la lectura que realizan de determinados textos, qué tipos de inferencias

elaboran para construir sus significados y cuáles son las dificultades a las que se enfrentan

para comprenderlos y para dar cuenta de esto mediante respuestas a ciertas preguntas.

La evaluación de la comprensión lectora debe caracterizarse por ser una tarea

estimulante para los niños. Se ha comprobado que si los niños conocen la tarea a realizar en

una situación de evaluación, su comprensión mejora, ya que son capaces de orientar su

actividad con base en tales objetivos. Los niños pueden comprobar su propia comprensión

(metacomprensión) y avanzar por sí mismos en su desarrollo lector.

En el diseño de las situaciones de evaluación, el maestro considerará:

a) Las características de los alumnos.

b) Las características de los textos.

c) Las características de las preguntas

d) El tiempo y la periodicidad.

Una situación de evaluación consta de cuatro momentos que a continuación se

describen:

1. El primero consiste en una breve indagación del conocimiento previo que

los niños poseen sobre el tema del texto que posteriormente se les pedirá

que lean.

2. El segundo consiste en la lectura por parte de cada niño del texto

correspondiente.

3. En el tercer momento cada niño responderá a un cuestionario sobre el

contenido del texto previamente leído.

4. En un cuarto momento, el maestro realizará un análisis de las respuestas

Page 64: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

que cada niño dio para interpretarlas y conocer la comprensión lectora de

los alumnos. Será necesario para desarrollar una situación de evaluación

de la comprensión lectora, que los docentes previamente lean

detenidamente cada uno de los materiales que habrá de utilizar con los

alumnos.

Esta lectura permitirá reconocer las características de los textos y de las preguntas,

con base en la secuencia propuesta. La periodicidad ideal para realizar las evaluaciones de

los alumnos corresponde al inicio, medio y fin de año escolar. El ritmo que se destine a

cada situación de evaluación, estará determinado por el ritmo particular de cada niño,

debiendo cuidar que éstas se realicen sin agotar su disposición e interés.

3.6. Ejercicio práctico sobre evaluación

Los materiales para la evaluación de la comprensión lectora pueden ser textos de

diferentes géneros como son: los narrativos e informativos" además de cuestionarios tanto

orales como escritos y oraciones. Estos materiales se emplean de acuerdo al grado y la

capacidad lectora de los alumnos.

Es importante conocer que a la hora de presentarse un cuestionario se deberá

presentar una variedad de preguntas o reactivos, ya sea preguntas abiertas, reactivos con

una forma simulada a la técnica “coze" (llenar huecos), planteamientos de opción múltiple,

de paráfrasis y preguntas de opción.

La detección que el maestro realice sobre las dificultades que cada tipo de preguntas

en los niños será un indicador para que indague de manera más específica la comprensión

de cada uno de ellos y diseñe situaciones didácticas para mejorar la capacidad de los

alumnos al enfrentarse a los diferentes cuestionamientos.

En este trabajo de investigación abordaremos para su estudio el texto narrativo "El

rey mocho” que forma parte del programa de Rincones de Lectura, éste es un texto que

Page 65: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

consideramos es adecuado para su aplicación en los alumnos del segundo ciclo, por

presentar un vocabulario sencillo, entendible, de breve extensión textual que facilita la

comprensión lectora de los alumnos.

Para trabajar la comprensión de la lectura seguimos los cuatro momentos que

describimos anteriormente, apoyándonos en el cuestionario para conocer el grado de

comprensión de la lectura del mismo. (Ver anexos 1 y 2).

En conclusión, los docentes debemos considerar que para evaluar la comprensión

lectora no basta contar con un rango de textos y propósitos, sino que se debe tomar en

cuenta otras dimensiones importantes, tales como el interés, la motivación, la lectura

voluntaria, la toma de conciencia del alumno, sus estrategias y habilidades para transferir

los contenidos aprendidos a otras situaciones de aprendizaje.

Page 66: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

CONCLUSIONES

Si los niños salen de la primaria y la secundaria convertidos , en lectores habituales

y sabiendo expresarse por escrito, la misión de los maestros y de las autoridades educativas

se habrá cumplido en buena medida. Porque, como dice el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica, el dominio de la lectura y la escritura ofrece a los

individuos la posibilidad de seguir aprendiendo durante toda la vida.

Con el establecimiento de Rincones y Talleres de lectura para niños, jóvenes y para

adultos, en todo el país, se ha logrado aumentar drásticamente el número de lectores

auténticos en México, por lo que se está produciendo una importante revolución educativa,

cultural y social de nuestra historia.

El plan de estudios, los programas y los libros de texto, aunque perfectibles, no

constituyen los problemas centrales para mejorar la calidad de la educación primaria. Los

problemas fundamentales se centran en el uso del tiempo, la indiferencia de algunos

docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje, el creciente burocratismo, las insuficiencias

en la formación y capacitación, y las dificultades al acceso de materiales educativos.

Desde el marco de la epistemología gen ética de Jean Piaget consideramos que la

hipótesis que planteamos al inicio del trabajo ha sido comprobada, ya que el papel activo

del sujeto cognoscente se ve determinado por el ambiente social, lingüístico y cultural en el

que se desenvuelve como lector, influyendo en la construcción de las estructuras

intelectuales.

Consideramos que la teoría de Piaget es la adecuada en la enseñanza-aprendizaje de

la lectura, ya que cuando el alumno interactúa con el objeto (materiales del Rincón) la

actividad mental que desarrolla será positiva porque éstas son construidas y descubiertas en

dicha interacción.

Page 67: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

Refiriéndose a la teoría sociolingüística concluimos que es de gran importancia

porque ofrece una visión de la interacción comunicativa entre lo social y lo individual.

En la educación esta teoría se presenta en el au1a teniendo como actores al profesor

ya los alumnos, que ponen en juego los instrumentos socioculturales que tienen a sualcance

para conseguir sus objetivos.

Afirmamos que si los maestros hacemos uso de los programas de PRONALEES y

las estrategias implementadas en Rincones de Lectura los alumnos van a mejorar la

comprensión lectora, por lo que el proceso enseñanza-aprendizaje será favorecido en todas

las asignaturas del programa.

Page 68: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

BIBLIOGRAFÍA

DE LEÓN Penagos, Jorge. El Libro.

GÓMEZ Palacio, Margarita. El niño y sus primeros años en la escuela. Teorías cognitivas.

México D.F. 1995.

-----------------------------------Indicadores de la comprensión lectora. O. E .A. Interamer #24.

-----------------------------------La lectura en la escuela. Ed. S.E.P. México.

PACAEP. Módulo Pedagógico. CONACUL TA. Dirección General de Culturas Populares.

S.E.P. México, D.F. 1993.

PALACIO De Pizarli, Alicia. Comprensión lectora y expresión escrita. Editorial Aique

didáctico. Buenos Aires. 1997.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Boletín de PRONALEES. Por qué

PRONALEES. Octubre-Diciembre 1995.

-----------------------------------Boletín de PRONALEES. Talleres de escritura. Julio-

Septiembre. 1998.

-----------------------------------Boletín de PRONALEES. Los nuevos libros de Español.

Julio-Septiembre. 1997.

-----------------------------------Boletín de PRONALEES. ¿y la evaluación? Enero-Junio.

1997.

-----------------------------------Boletín de PRONALEES. Los nuevos materiales. Abril-Junio.

1998.

-----------------------------------Boletín de PRONALEES. Enfoque de PRONALEES. Algunas

consideraciones sobre evaluación. Enero-Marzo. 1996.

-----------------------------------Espacios para la lectura. México D.F. Septiembre-Octubre.

Page 69: Aplicación de programas de apoyo en el fomento y …200.23.113.51/pdf/24514.pdfa leer rápido y claramente, dejando de lado en principio la comprensión; provocando en los educandos

1993.

-----------------------------------Rincones de Lectura. Otro lugar desde donde leer.

Publicaciones trimestrales. Programa nacional para el fortalecimiento de la lectura y la

escritura en educación básica.

-----------------------------------La escuela y los textos. II Taller nacional de, coordinadores

del programa' nacional para el fortalecimiento de la lectura y escritura en la educación

básica. Enero 1996.

-----------------------------------Libro para el maestro. Tercer grado. México D.F- Ed. S.E.P.

-----------------------------------Fomento de la lectura y escritura en el aula a través del uso de

los libros del rincón.

-----------------------------------Material de apoyo. Unidad de publicaciones Educativas

(UPE). 26 de Febrero al 1 de marzo de 1996.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Alternativas para la enseñanza de la lengua

en el aula. México D.F. Ed. UPN.

-----------------------------------De la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en

el aula. México D.F. Ed. UPN.

-----------------------------------Técnicas y recursos de investigación. México D.F. Ed. UPN. .,