aplicabilidad del modelo de autocuidado de d. orem: elaboración de un registro de valoración...

8
54 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 2 INTRODUCCIÓN Las últimas décadas han estado marcadas por profundas modificaciones en la sanidad española, derivados de los cambios surgidos en los contextos sociopolítico y educativo. Dichos cambios han exigido un debate sobre el rol correspondiente a los diferentes profesionales de la salud, destacando por su relevancia social el colectivo enfermero, considerado como el “personal frontera” 1 entre las organizaciones sanitarias y los usuarios. Si bien la actividad cuidadora es consustancial a la especie humana, ya que en todas las etapas históricas ha habido personas responsables del cuidado, las nuevas demandas sociales y el desarrollo científico han promovido la necesidad de un nuevo marco, redefiniendo una actuación profesional acorde a la época actual. Como sabemos, la enfermería se institucionaliza como profesión a mediados del siglo XIX en el Reino Unido, tras la reforma llevada a cabo por Florence Nightingale. Es también en el ámbito anglosajón donde, a partir de la década de los años cincuenta del siglo XX, se inicia un movimiento tendente a configurar la profesión de enfermería en disciplina. Teniendo en consideración que la responsabilidad y la autonomía en la toma de decisiones constituyen 2 de los elementos diferenciadores de una disciplina, los profesionales de enfermería, sobre todo en Estados Unidos, comienzan a dejar constancia Matilde Arlandis Casanova a , Mª Carmen Sellán Soto b , Cristina Cuevas Santos a , Julia Ajejas Bazán a , Manuel Gimena Díaz a , Jesús Olea Ferreras a , Mª Victoria Castro Marcos a y Carmen Ferrer Arnedo a a Bachelor of Nursing por la Universidad Holandesa Hogeschool Zeeland. Países Bajos. b Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España. RESUMEN Durante las últimas décadas se han producido en la sanidad española modificaciones derivadas de los cambios ocurridos en el contexto sociopolítico y educativo. Dichas modificaciones han exigido un profundo debate sobre el rol correspondiente a los diferentes profesionales de la salud, destacando por su relevancia social el colectivo enfermero. También el desarrollo científico ha promovido una redefinición del rol profesional de los profesionales de enfermería que da respuesta a estos cambios. A partir de 1950 surgen nuevos planteamientos teórico-prácticos para mejorar el cuidado. Dichas ideas se consolidaron mediante la elaboración de postulados y modelos teóricos que trataban de identificar los aspectos científicos de la disciplina enfermera, haciendo posible, de este modo, una práctica fundamentada. En cuanto al marco legislativo sanitario, la aprobación de la Ley General de Sanidad 14/1986 estableció el derecho constitucional de protección de la salud, configuró el Sistema Nacional de Salud y desarrolló un nuevo modelo de atención primaria. Normas jurídicas posteriores, como la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, y la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, expresaron la necesidad de asegurar una continuidad de cuidados entre los diferentes niveles asistenciales. Sin embargo, a pesar de todos los avances realizados en el ámbito legislativo, en nuestra opinión persiste todavía entre los profesionales de atención primaria y de atención especializada un enfoque y una perspectiva unidireccional de cada ámbito de trabajo que apuntan a la existencia de diferentes categorías conceptuales y a cierto desencuentro. La comunicación entre los profesionales de enfermería que ejercen en diferentes ámbitos debe establecerse mediante criterios de actuación unificados; de este modo, la comunicación constituye un elemento básico para mejorar la calidad de los cuidados. La elaboración conjunta de documentos de valoración e intervención, con un lenguaje común, unifica la actuación de profesionales de enfermería. Además, permite identificar el nivel de complejidad y asegurar la calidad de los cuidados. Por todo ello, este artículo presenta un documento de valoración inicial de enfermería destinado tanto a la atención primaria como a la atención especializada, teniendo como referencia los elementos esenciales de la Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem. Dicho modelo ha sido seleccionado por los autores por tratarse de uno de los modelos teóricos con mayor implantación en el país, y por considerarlo de gran validez teórica y aplicabilidad práctica. Palabras clave: Enfermería. Cuidado. Atención primaria. Atención especializada. Teoría del déficit de autocuidado. Registro de valoración inicial. Aplicabilidad del modelo de elaboración de un registro de valoración inicial y atención especializada Aplicabilidad del modelo de elaboración de un registro de valoración inicial y atención especializada

Upload: carmen-ferrer

Post on 31-Dec-2016

250 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

54 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 2

INTRODUCCIÓNLas últimas décadas han estado marcadaspor profundas modificaciones en lasanidad española, derivados de loscambios surgidos en los contextossociopolítico y educativo. Dichoscambios han exigido un debate sobre elrol correspondiente a los diferentesprofesionales de la salud, destacando porsu relevancia social el colectivoenfermero, considerado como el“personal frontera”1 entre lasorganizaciones sanitarias y los usuarios.

Si bien la actividad cuidadora esconsustancial a la especie humana, yaque en todas las etapas históricas hahabido personas responsables delcuidado, las nuevas demandas sociales yel desarrollo científico han promovido lanecesidad de un nuevo marco,redefiniendo una actuación profesionalacorde a la época actual.

Como sabemos, la enfermería seinstitucionaliza como profesión amediados del siglo XIX en el Reino Unido,tras la reforma llevada a cabo porFlorence Nightingale. Es también en elámbito anglosajón donde, a partir de ladécada de los años cincuenta del sigloXX, se inicia un movimiento tendente aconfigurar la profesión de enfermería endisciplina. Teniendo en consideraciónque la responsabilidad y la autonomía en la toma de decisiones constituyen 2 de los elementos diferenciadores deuna disciplina, los profesionales deenfermería, sobre todo en EstadosUnidos, comienzan a dejar constancia

Matilde Arlandis Casanovaa, Mª Carmen Sellán Sotob, Cristina Cuevas Santosa, Julia Ajejas Bazána, Manuel Gimena Díaza, Jesús Olea Ferrerasa, Mª Victoria Castro Marcosa y Carmen Ferrer Arnedoa

aBachelor of Nursing por la Universidad Holandesa Hogeschool Zeeland. Países Bajos.bDoctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. España.

RESUMEN

Durante las últimas décadas se han producido en la sanidad española modificaciones derivadas de loscambios ocurridos en el contexto sociopolítico y educativo. Dichas modificaciones han exigido un profundodebate sobre el rol correspondiente a los diferentes profesionales de la salud, destacando por su relevanciasocial el colectivo enfermero.

También el desarrollo científico ha promovido una redefinición del rol profesional de los profesionales deenfermería que da respuesta a estos cambios.

A partir de 1950 surgen nuevos planteamientos teórico-prácticos para mejorar el cuidado. Dichas ideas seconsolidaron mediante la elaboración de postulados y modelos teóricos que trataban de identificar losaspectos científicos de la disciplina enfermera, haciendo posible, de este modo, una práctica fundamentada.

En cuanto al marco legislativo sanitario, la aprobación de la Ley General de Sanidad 14/1986 estableció elderecho constitucional de protección de la salud, configuró el Sistema Nacional de Salud y desarrolló unnuevo modelo de atención primaria.

Normas jurídicas posteriores, como la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional deSalud, y la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, expresaron la necesidad de aseguraruna continuidad de cuidados entre los diferentes niveles asistenciales.

Sin embargo, a pesar de todos los avances realizados en el ámbito legislativo, en nuestra opinión persistetodavía entre los profesionales de atención primaria y de atención especializada un enfoque y unaperspectiva unidireccional de cada ámbito de trabajo que apuntan a la existencia de diferentes categoríasconceptuales y a cierto desencuentro.

La comunicación entre los profesionales de enfermería que ejercen en diferentes ámbitos debeestablecerse mediante criterios de actuación unificados; de este modo, la comunicación constituye unelemento básico para mejorar la calidad de los cuidados.

La elaboración conjunta de documentos de valoración e intervención, con un lenguaje común, unifica laactuación de profesionales de enfermería. Además, permite identificar el nivel de complejidad y asegurar lacalidad de los cuidados.

Por todo ello, este artículo presenta un documento de valoración inicial de enfermería destinado tanto ala atención primaria como a la atención especializada, teniendo como referencia los elementos esenciales de la Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem. Dicho modelo ha sido seleccionado por losautores por tratarse de uno de los modelos teóricos con mayor implantación en el país, y por considerarlode gran validez teórica y aplicabilidad práctica.

Palabras clave: Enfermería. Cuidado. Atención primaria. Atención especializada. Teoría del déficit de autocuidado.

Registro de valoración inicial.

Aplicabilidad del modelo de elaboración de un registro de valoración inicialy atención especializada

Aplicabilidad del modelo de elaboración de un registro de valoración inicialy atención especializada

Page 2: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

Nursing. 2008, Febrero 55

aeedición

española

escrita de los planteamientos teórico-prácticos para mejorar la calidad delcuidado en el ejercicio profesional.

Este trazado histórico se llevó a cabomediante un nuevo marco profesionalderivado de la elaboración y la difusiónde modelos teóricos propulsados porprofesionales de enfermería interesadosen tratar de “identificar los componentescientíficos de la disciplina enfermera conla pretensión de elevarla a la categoría deprofesión autónoma”2.

Dichos modelos posibilitaron unapraxis fundamentada tanto enconocimientos de ciencias relacionadascomo en conceptos construidos desde la propia disciplina enfermera,conduciendo y orientando así “el saberenfermero al conocimiento enfermero”3.La exploración de disciplinas próximas–como la psicología, la sociología y laantropología– y la adaptación de algunasde sus conceptualizaciones paradesarrollar nuevos planteamientos en elámbito de la enfermería condujo aelaboraciones teóricas como, porejemplo, los modelos de Peplau, Roy oLeinninger.

Por otra parte, en nuestro entornoinmediato se puede observar la influenciade los determinantes sociales en la salud.Entre los factores sociodemográficos queperfilan la población española cabedestacar el elevado nivel deenvejecimiento de la población, eldescenso de la natalidad, el crecimientode la población inmigrante, la apariciónde nuevos problemas de salud y la

cronificación de muchos procesos, loscambios en la estructura familiar, laincorporación de la mujer al mercadolaboral, etc.

Todos estos factores, asociados a unamodificación sustancial del concepto desalud con un significado más dinámico,han producido una disminución de loscuidadores primarios4 y un aumento delrequerimiento de cuidados.

Además, respecto al marco legislativoen el campo de la salud, hay queconsiderar la aprobación de la Ley14/1986, de 25 de abril, General de

Sanidad, que estableció el derechoconstitucional de protección de la salud y configuró el Sistema Nacional de Saludcomo “el conjunto de los Servicios deSalud de la Administración del Estado y de los Servicios de Salud de lasComunidades Autónomasconvenientemente coordinados”5.Asimismo, desarrolló un nuevo modelode atención primaria basado en laintegración de las actividadesasistenciales y de prevención, promocióny rehabilitación.

Desde entonces se han producidoimportantes avances en el marconormativo. Así, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidaddel Sistema Nacional de Salud, exponeen el artículo 13.1 que “la atenciónespecializada garantizará la continuidadde la atención integral del paciente, unavez superadas las posibilidades de laatención primaria y hasta que aquélpueda reintegrarse en dicho nivel”6.Asimismo, la Ley 44/2003, de 21 denoviembre, de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias, refiere en el

artículo 4.7.d) que “la continuidadasistencial de los pacientes […] requeriráen cada ámbito asistencial la existenciade procedimientos, protocolos deelaboración conjunta e indicadores para asegurar esa finalidad”7.

A pesar de todos los avancesrealizados en materia de regulaciónlegislativa, en nuestra opinión, todavíaentre los profesionales de atenciónprimaria y de atención especializada, elenfoque y la perspectiva unidireccionalde cada ámbito de trabajo están

autocuidado de D. Orem:l integrado para atención primaria autocuidado de D. Orem:

l integrado para atención primaria

La publicación de este trabajo pretende contribuir a unareflexión sobre la práctica enfermera, en el sentido de superarla fragmentación entre teoría y práctica y, como bien sabemos,el ámbito de aplicación es precedido por la conceptualizaciónbásica.

Page 3: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

56 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 2

Sin embargo, los diferentes trabajosllevados a cabo se han circunscrito a un determinado problema de salud o a uno de los niveles asistenciales,fundamentalmente el ámbitohospitalario.

En la amplia bibliografía consultada nohemos encontrado ningún estudio queaborde un registro general que integre lasituación de partida en cualquiera de losdiferentes niveles asistenciales y etapasdel ciclo vital.

Por este motivo, los autores presentanun registro conjunto de valoración inicialde enfermería para atención primaria yatención especializada (anexo) que tienecomo referencia los elementos nuclearesde la Teoría del déficit de autocuidado deDorotea E. Orem.

El modelo teórico elegido se basa en elalto nivel de implantación en el país, enla sólida fundamentación conceptual –yaque, como afirma la autora, “parte deconstructos propios […] ya que parte delconcepto de autocuidado”3 y en suaplicabilidad en la práctica asistencial.

El documento de valoración propuestosigue las recomendaciones de García ySellán14, Orem15 y Cavanagh16 y se haestructurado en torno a diversosapartados: datos socioculturales, datos desalud, requisitos de autocuidado, factoresque pueden producir déficit deautocuidado y agencia de autocuidado.

Asimismo, incorpora, como aspectoinnovador e integrador, el trabajoelaborado por profesionales deenfermería que ejercen en diferentesámbitos de la profesión, y se aplicó deforma experimental durante 6 meses enun hospital perteneciente a la red públicade la Comunidad Autónoma de Madrid,con el objeto de comprobar su utilidad,su aplicabilidad y su facilidad decomprensión. Como resultado de estepilotaje se introdujeron variasmodificaciones.

La publicación de este trabajo pretendecontribuir a una reflexión sobre la

práctica enfermera, en el sentido desuperar la fragmentación entre teoría ypráctica y, como bien sabemos, el ámbitode aplicación es precedido por laconceptualización básica.

Bibliografía1. Cuevas Santos C. Gestión de cuidados. En: AyusoD, Grande RF, editores. La gestión de enfermería y losservicios generales en las organizaciones sanitarias.Madrid: Díaz de Santos; 2006.

2. García Martín-Caro C, Sellán Soto MC.Fundamentos teóricos y metodológicos de enfermería.Madrid: Lebosend SRL; 1995.

3. Hernández Conesa J, Esteban Albert M.Fundamentos de enfermería: teoría y método. Madrid:McGraw-Hill/Interamericana; 2003.

4. Collière F. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana; 1997.

5. Ley General de Sanidad 14/1986.

6. Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional deSalud 16/2003.

7. Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias44/2003.

8. Guerrero N. Aplicación de la teoría del déficit deautocuidado de Orem en la atención al recién nacido.Rev. Investigación y Educación en Enfermería.Universidad de Antioquía. Disponible en:http://enfermeria.udea.edu.co/revista/html/modules.php?op=modload&name=Sections&file=index&req=viewarticle&artid=209&page=1

9. Guerrero N. Cuidado del niño hospitalizado conapoyo familiar. Rev. Avances de Enfermería. Facultadde Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.2002;20:23-32.

10. Rivera L. Capacidad de agencia de autocuidado enpersonas con hipertensión arterial hospitalizadas enuna clínica de Bogotá, Colombia. Rev. de SaludPública. 2006;8:235-47.

11. Hospital Universitario La Paz. Departamento deEnfermería. Documento interno. Principios yFuncionamiento. Madrid: 1997.

12. Casas Nilda M, López L. Enfermería y elAutocuidado. Revista del Hospital Italiano de BuenosAires. Disponible en:http://www.hospitalitaliano.org.ar/docencia/rehi/index.php?contenido=contenido_articulo.php&id_articulo=574

13. Comisión de Planes de cuidados Hospital GeneralUniversitario de Alicante. Plan de cuidados al lactantecon bronquiolitis (GDR 774). Disponible en:http://www.hospitalalicante.org/enfermeria/ficheros/planes/Plan%20de%20cuidados%20al%20lactante%20bronquiolitis.pdf

14. García Martín-Caro C, Sellán Soto MC.Documento inédito elaborado sobre “Modelo deautocuidado de Dorothea Orem”. Madrid: 2001.

15. Orem D. Modelo de Orem: conceptos deenfermería en la práctica. Barcelona: Masson-Salvat;1993.

16. Cavanagh S. Modelo de Orem: aplicación práctica.Barcelona: Masson-Salvat; 1993.

ae

fuertemente asentados, lo cual indica quelas personas se contemplan, quizás, bajocategorías conceptuales diferentes.

Todo ello justifica la necesidad deasegurar una continuidad de cuidadosentre los diferentes niveles asistenciales,para establecer una comunicación fluida,basándose en unos criterios de actuaciónhomogéneos. Esta forma de entender lacomunicación profesional entre losprofesionales de enfermería que ejercenen diferentes ámbitos constituye un

elemento básico para mejorar la calidadde los cuidados, contribuyendo a unamejor valoración de las personasatendidas por los profesionales deenfermería, a la par que favorece laatención domiciliaria y facilita unautilización más adecuada de losdispositivos sanitarios.

Entendemos que para avanzar en estesentido es preciso disponer dedocumentos de valoración e intervenciónunificados, que establezcan un lenguajecomún, unificando las intervenciones delos profesionales de enfermería ygenerando espacios de diálogo, medianteel establecimiento de sesiones yactividades formativas conjuntas.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIOLas líneas de calidad de cuidados indicanque hay que transferir la aportaciónteórica a la práctica clínica, asegurar lacontinuidad asistencial y establecermecanismos de coordinación.

En la amplia literatura enfermera seencuentran numerosos estudios queabordan la Teoría del déficit deautocuidado de D. Orem en la prácticaclínica. Diversos autores (entre otros,Guerrero8,9 y Rivera10), así comoinstituciones sanitarias (el HospitalUniversitario la Paz de Madrid11, elHospital Italiano de Buenos Aires12

y el Hospital General Universitario deAlicante13), han elaborado planes decuidados generales y específicos,recogiendo la conceptualización oremiana.

Correspondencia: M. Arlandis CasanovaEscuela Universitaria de Enfermería La Paz.P.º de la Castellana, 261. 28046 Madrid.España.Correo electrónico:

[email protected]

Las líneas de calidad de cuidados indican que hay quetransferir la aportación teórica a la práctica clínica, asegurar la continuidad asistencial y establecer mecanismos decoordinación.

Page 4: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

Nursing. 2008, Febrero 57

aeedición

española

Anexo. Registro de valoración inicial de enfermería en atención primaria-especializada, según el modelo de Dorothea E. Orem

Page 5: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

58 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 2

Anexo. Continuación.

Page 6: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

Nursing. 2008, Febrero 59

aeedición

española

Anexo. Continuación.

Page 7: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

60 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 2

Anexo. Continuación.

Page 8: Aplicabilidad del modelo de autocuidado de D. Orem: elaboración de un registro de valoración inicial integrado para atención primaria y atención especializada

Nursing. 2008, Febrero 61

aeedición

española

Anexo. Continuación.