api.ning.comapi.ning.com/files/anhq9t68nssc7yltbp*lt46hve8d-axgy8bqj... · web viewestrategias...

29
Estrategias Educativas para el conocimiento de la vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático en Iberoamérica

Upload: haquynh

Post on 11-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estrategias Educativas para el conocimiento de la vulnerabilidad y adaptacin a los efectos del cambio climtico en Iberoamrica

Tutor

Oscar Macas - CAEU OEI - AECID

[email protected]

Integrantes del Proyecto Iberoamericano Cambio Climtico

Bertha Cecilia Garca Cienfuegos - Per

[email protected]

Carlota Francis Navarro Len - Mxico

[email protected]

Maria Elena Guntias Rodrguez - Espaa

[email protected]

Mara Laura Vivas Franco -Mxico

[email protected]

Ageleo Justiniano Tucto - Per

[email protected]

Pablo Mariano Costello Grinberg- Argentina

[email protected]

Csar Vicente Benavides Torres - Colombia

[email protected]

Introduccin

El cambio climtico es un hecho comprobado por el mundo de la ciencia, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante perodos de tiempo comparables; los retos urgentes que supone el cambio climtico y las propuestas de reducir a escala global las emisiones de CO2 y de los gases efecto invernadero, requieren de esfuerzos globales y esfuerzo conjunto de todos los pases; en efecto, el primer esfuerzo est ligado al conocimiento y a la conciencia masiva del problema.

En este contexto los ejecutores del proyecto, miembros de la Comunidad de Educadores del Centro de Altos Estudios Universitarios - CAEU, Organizacin de Estados Iberoamericanos - AECID, con el auspicio de la Agencia Espaola de Cooperacin para el Desarrollo - AECID, conscientes de que la educacin es el pilar fundamental para promover o fortalecer, entre los alumnos, una cultura para el cuidado del ambiente y la preservacin del ecosistema en el cual viven, todo ello para la prevencin de los efectos del cambio climtico; se trata de motivar y promover la toma de conciencia y la participacin activa de los alumnos en actividades y acciones de aplicacin inmediata en clase, en su entorno cotidiano y en la comunidad en que se desarrollan.

El presente documento recoge en la seccin 1, aspectos contextuales sobre cambio climtico, el anlisis de la situacin actual y de las perspectivas futuras, los nuevos enfoques del cambio climtico a nivel iberoamericano.

La seccin 2 est destinada al contexto pases participantes de la propuesta, revisin de las estrategias nacionales, como se desarrollan las polticas nacionales e internacionales respecto al cambio climtico.

En la seccin 3 se describen las experiencias pedaggicas por pas, por rea de trabajo, se incluye propuestas metodolgicas de experiencias nacionales, para cada actividad pedaggica se plantea un problema, el objetivo que se desea lograr y se propone una estrategia pedaggica para alcanzar dicho objetivo con sus potenciales impactos y beneficios, consideradas aplicables para el conocimiento de la vulnerabilidad, mitigacin y adaptacin a los efectos del cambio climtico en Iberoamrica.

Finalmente, en las secciones 4 y 5, se adjunta referencias bibliogrficas y links importantes en internet, dems informacin que sirvi de insumo para el desarrollo de la presente propuesta.

1. Aspectos contexuales

Efecto Invernadero

Qu es el efecto invernadero?

En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural de retencin del calor gracias a algunos gases atmosfricos. La temperatura media en la Tierra es de unos 15C y si la atmsfera no existiera sera de unos -18C. Se le llama efecto invernadero por similitud al invernadero de plantas, pero la accin fsica por la que se produce es totalmente distinta. El efecto invernadero hace que la temperatura media de la superficie de la tierra sea 33C mayor que la que tendra si o existieran gases con efecto.

Cmo se origina el efecto invernadero?

El efecto invernadero se origina porque la energa que llega del sol, al proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, est formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmsfera con gran facilidad. La energa remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho ms fro, est en forma de ondas de frecuencias ms bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernadero. Esta retencin de la energa hace que la temperatura sea ms alta, aunque, al final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energa que llega a la Tierra que la que esta emite. Si no fuera as, la temperatura de nuestro planeta habra ido aumentando continuamente, cosa que, por fortuna, no ha sucedido.

Cules son los gases de efecto invernadero?

Dixido de carbono . (CO2)

Metano (CH2)

xido nitroso .. (N2O)

Clorofluorocarbonados (CFC)

Hexafluoruro de azufre .. (SF6)

Cambio climtico

Cmo se origina el cambio climtico?

Hace algunos aos empez a llamarse 'calentamiento global' al aumento de la temperatura en la superficie del planeta, pero como este trmino no explicaba los dems fenmenos que se daban en el suelo, la atmsfera y las aguas, ahora los cientficos hablan de cambio climtico para referirse a estas anomalas en la tierra.

Qu es el cambio climtico?

Hablando ya en trminos cientficos, cambio climtico se refiere a cualquier alteracin del clima producida durante el transcurso del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o a la actividad humana, segn la definicin utilizada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls).

Sin embargo, para la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, esta expresin alude a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad climtica natural observada durante periodos de tiempo comparables. Sutiles diferencias que, no obstante, hay que tomar en cuenta.

2. Contextualizacin

Desde 1979, en la primera conferencia mundial sobre el clima, se reconoce que el cambio climtico es un grave problema y que la causa principal del calentamiento global es el dixido de carbono (CO2), ya que contribuye en un 60% al efecto invernadero del planeta. Por tanto era preceptivo detectar las posibles fuentes emisoras de CO2 o de gases que tuviesen su mismo efecto de calentamiento, o lo que es lo mismo, gases de efecto invernadero o GHG. En el pasado, la principal causa del aumento de la concentracin de CO2 en la atmsfera fue el desarrollo de la agricultura lo que determin cambios de uso del suelo. En la actualidad, se estima que la deforestacin de las zonas tropicales produce 1,5 Pg/ao, mientras que los ecosistemas terrestres acumulan, al mismo tiempo, de 1,8 a 2 Pg/ao, por lo que el balance es positivo hacia los sumideros, esto es, en los ecosistemas terrestres se acumula ms CO2 que el que se emite. En base a este balance se habla del carbono faltante y se piensa que en la parte norte del hemisferio norte, est situado la mayor parte de este importante sumidero (Schindler, 1999). No obstante, en la actualidad, se indica que la industria y el transporte son las causas principales del incremento del CO2 atmosfrico debido al uso de combustibles fsiles (carbn, petrleo y derivados, gas natural) como fuentes de energa para sus combustiones.

Veinte aos ms tarde, esto es, en 1997 se celebr en Kyoto (Japn) la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climtico, en la que los pases participantes firmaron un pacto en el que se comprometieron a reducir, de forma global, entre los aos 2008 y 2012 un 5,2% la cantidad de emisiones totales de gases de efecto invernadero a la atmsfera en comparacin a las emisiones del ao 1990. Segn dicho pacto la Unin Europea (UE) se comprometi en reducir un 8% sus emisiones, otorgndole a cada pas un margen distinto segn el principio de reparto de la carga, es decir, en funcin de diversas variables econmicas y medioambientales, as por ejemplo: Alemania debera reducir un -21% su emisin, mientras que Grecia podra incrementarla en +25%.

Por otra parte, una de las soluciones adoptadas en la primera conferencia mundial (1979), con el fin de que la comunidad mundial tuviese sobre el problema del calentamiento del clima, asesoramiento cientfico, adems de tcnico y socioeconmico, fue la creacin del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC). En su informe del ao 2000, el IPCC, publica que considera que las actuaciones humanas y en particular los cambios de uso del suelo, estn alterando la tasa natural de intercambio de CO2 entre la atmsfera y la biosfera y que el efecto sumidero terrestre puede ser temporal (Biomasa) y relativamente permanente (Suelo). Por lo que actuaciones como la forestacin y la reforestacin pueden ser fundamentales para la evolucin del clima a escala global.

Es preciso resaltar que el suelo contiene ms carbono que el que hay en la vegetacin y en la atmsfera juntas, lo cual tiene unas implicaciones decisivas para el cambio climtico. En este sentido, es fundamental la materia orgnica del suelo y su evolucin. La materia orgnica, en s misma, es un ecosistema a escala microscpica, y realiza funciones esenciales para el medio ambiente. Uno de los factores que intervienen en la evolucin de la materia orgnica del suelo son los factores climticos: condiciones de temperatura y de humedad.

En el contexto del Protocolo de Kioto, un punto importante para luchar contra el calentamiento global es cmo crear en los suelos agrcolas de todo el mundo un sumidero de carbono bien cuantificado. As mismo, la mayora de los modelos climticos tambin indican que los sumideros de carbono aumentarn durante la primera mitad del presente siglo, debido a una extensin de la cobertura forestal.

Espaa y el Cambo Climtico

Mara Elena Guntias Rodrguez

IES As Fontias

Santiago de Compostela

En la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climtico de 1997 celebrada en Kyoto (Japn), Espaa, junto con los dems pases miembros de la UE, firm el Protocolo elaborado. Segn el principio de reparto de la carga se le otorg un margen de emisin de (+15%), es decir, se comprometi a aumentar sus emisiones un mximo del 15% en relacin al ao base de 1990. No obstante, segn el informe del ao 2007 remitido a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, Espaa es el pas de la UE que ms increment su emisin de gases de efecto invernadero. Este incremento se debi a que Espaa, desde 1990, obtuvo un fuerte crecimiento econmico, que implic un aumento del transporte y del consumo energtico de las familias y la industria, en consecuencia el nivel de emisiones de CO2 aument ya que este es proporcional al consumo energtico. Por ello el incremento de sus emisiones en relacin a 1990 durante los ltimos aos ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 49%; 2007: 52%; 2008: 42,7% (Inventario Espaol de Gases de Efecto Invernadero). Segn los clculos realizados por el Ministerio de Medio Ambiente, Espaa finalizara el perodo (2008-2012) con un exceso de emisin de 159 millones de toneladas de CO2. Para paliar tal desfase el Gobierno destin recursos para la compra de los derechos de emisin en distintos mercados. No obstante, dada la situacin econmica actual del pas, se supone que al finalizar 2012, Espaa cumplir el tratado, debido a la involucin industrial, a las bolsas de CO2, a mecanismos de desarrollo limpio, esto es, inversiones verdes en pases en vas de desarrollo y al desarrollo de las energas renovables.

La prediccin climtica para Espaa, segn el informe sobre el cambio climtico de Castro et al. (2005), es que:

- Hay una gran certeza de que a lo largo del siglo XXI se producir en toda Espaa un aumento de las temperaturas, sobre todo de las medias y que este aumento ser mayor en verano que en invierno, ya que se prev que cada 30 aos se incremente 1,2 C en en invierno y 2C en verano. As mismo, pero con certidumbre intermedia, se pronostica un aumento de la amplitud y frecuencia de las anomalas trmicas mensuales en relacin al clima actual.

- En cuanto a las precipitaciones se indica, con gran certeza, que habr una disminucin significativa de las precipitaciones totales anuales, y que dicha reduccin, aunque con menor certeza, ser mayor en la primavera y menor en el invierno.

Estos cambios producirn cambios en los ecosistemas acuticos y terrestres. En relacin a las modificaciones que sufriran los suelos en Espaa como consecuencia del cambio climtico, los modelos sugieren una disminucin del carbono orgnico del suelo como consecuencia de un aumento de la temperatura y de la sequa, siendo las zonas ms afectadas las de la Espaa hmeda y los suelos cuyo uso genera contenidos en carbono orgnico ms elevados (prados y bosques).

El caso particular de Galicia

El clima de Galicia es ocenico dentro de la regin bioclimtica atlntica con temperaturas suaves y lluvias abundantes. Hoy en da su paisaje es netamente forestal con predominio de especies de crecimiento rpido de destino maderero.

Los estudios climticos publicados en el 2008 indican:

- Un aumento, poco acusado, de la temperatura media anual, si bien los registros desde el ao 1976 evidencian que en la estacin de inverno es cuando el calentamiento es mayor, ya que su temperatura media se increment entre 1 y 2C.

- En cuanto a las precipitaciones prevn un aumento de las invernales y una disminucin de las primaverales y del verano.

- Por lo tanto los veranos sern ms calurosos y secos.

La incgnita a resolver, tanto en el mbito cientfico como en el econmico y social, ante estos cambios de temperatura y humedad, es cmo se vern afectados los ecosistemas y cmo respondern a estos cambios. En el caso de los ecosistemas terrestres se prevn las siguientes respuestas: proliferacin de las plagas forestales, expansin y adelanto de los incendios forestales y cambios en las fases fenolgicas de los vegetales.

Los estudios fenolgicos llevados a cabo en Galicia entre los aos 1970 y 2005 indicaron que se estaba produciendo un adelanto en la salida de la hoja, en la floracin o en la maduracin de los frutos de algunas plantas, as la salida de la hoja en el saco mostraba un adelanto de 58 das y en el caso de la vid la floracin se produca 83 das antes. Por otra parte se observ que algunas especies vegetales extienden su distribucin y que ciertas plantas de alta montaa pueden ser ms sensibles, mientras que otras podran vivir a latitudes mayores. Resaltan el hecho de que cada especie arbrea tiene una mayor o menor sensibilidad a los cambios de los factores climticos, es decir, a las alteraciones en las precipitaciones, en las temperaturas y en la radiacin solar. Sin embargo, los hongos que acompaan a las plantas se adaptan ms rpidamente a cualquier tipo de cambio ambiental debido a su elevada tasa de reproduccin e incluso de mutaciones. Por ello, es posible, que ante un cambio climtico las especies arbreas no evolucionen a tiempo para adaptarse al medio nuevo, mientras que sus patgenos s y, as, se hagan ms fuertes desequilibrando, de esta manera, la relacin entre ambos. Constatan que las anomalas climticas presentes en los ltimos aos en Galicia causaron epidemias y endemias que produjeron el debilitamiento de algunas especies arbreas autctonas e incluso exticas, esto es, el estado sanitario de ciertas especies forestales se podra ver agravado por padecer ms y nuevas fisiopatas al hacerse ms susceptibles. As mismo, los cientficos involucrados en este estudio infieren que ?las Carballeiras? (Robledales) podran reducir su cobertura espacial y que los ?Cerquios? (Rebollos) ocuparan su espacio, no obstante el rea potencial de las ?Sobreiras? (Alcornoques) y de las ?Acieiras? (Encinas) podra incrementarse. Todo ello hace que se espere un cambio de paisaje, sobre todo, en la franja costera y en la zona sudoriental de Galicia, en ellas especies del tipo ?loureiro? (laurel) y mediterrneas podran extenderse hacia zonas del interior (Xunta de Galicia. 2009).

Bibliografa:

- de CASTRO, M.N., MARTN-VIDE, J., ALONSO, S.: El clima de Espaa: pasado, presente y escenarios de clima para el siglo XXI. En: Oficina del Cambio Climtico (Ed.) Impactos en Espaa por efecto del cambio climtico, captulo 1, pp 1-64.

- CRUZ, R., LAGO, A., LAGE, A., BLASN, S.: Evolucin reciente del clima en Galicia. Ponencia presentada en el Simposio ?Analise de Evidencias e Impactos do Cambio Climtico en Galicia?, Direccin Xeral de Desenvolvemento Sostible, Consellera de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. Xunta de Galicia. 2008.

- Evidencias e Impactos do Cambio Climtico en Galicia. Xunta de Galicia. 2009.

- GUNTIAS, M.E.: La influencia de la temperatura y de la humedad en la dinmica de la materia orgnica de los suelos de Galicia y su relacin con el cambio climtico.- Tesis Doctoral.- Universidad de Santiago de Compostela, 2009.728 pp.

- IPCC, 2007. Climate Change 2007: Synthesis report, Fourth Assessment Report, A report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, WMO-UNEP, Cambridge University Press, Cambridge, UK, 52 pp.

- www.meteogalicia.es

- www.fao.org/forestry/iyf2011/es

- www.magrama.gob.es/

- www.magrama.gob.es/es/.../est_cc_energ_limp_tcm7-12479.pdf

- europa.eu ? ... ? Medio ambiente ? Lucha contra el cambio climtico

- www.cambio-climatico.com/protocolo-de-kyoto

Mxico y el Cambio Climtico

Carlota Francis Navarro Len

Universidad Nacional Autnoma de Mxico - UNAM

Por primera vez en mi pas, en especial en la Ciudad de Mxico D. F., se est llevando a cabo una consulta nacional, va internet, sobre diez retos actuales e importantes que afectan la calidad de vida social y entorno cotidiano de los ciudadanos; se trata de elegir hasta tres retos problema en los que la Ciencia como herramienta, la Tecnologa como el medio y la Innovacin, pueden contribuir a resolveros. Entre los retos a votar, se encuentran temas como educacin, agua, energa, medio ambiente y cambio climtico, salud, medio ambiente, entre otros.

Como principales aportadores de conocimientos cientficos, tecnolgicos e innovadores, las instituciones que organizan y participan en esta Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnologa e Innovacin estn la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias, la Unin de Universidades de Amrica Latina y el Caribe (UDUAL), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt) y la Asociacin de Universidades e Instituciones de Educacin Superior (ANUIES), entre otras.

Sin duda, una reflexin puntual y antecedente a la consulta nacional de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, para la toma de decisiones y acciones poltico sociales, es la publicacin del libro MXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO Retos y oportunidades; contribucin de la UNAM, que adems de ser de vital importancia en la vida educativa que a diario se desarrolla en las aulas universitarias, pretende que sus ciudadanos, los estudiantes universitarios, y en general todo el pueblo mexicano, desarrollen y fortalezcan una cultura cientfica sobre el contexto actual del cambio climtico.

Esta es una obra, escrita desde diferentes visiones inter y multidisciplinaria, en la que participaron diecinueve expertos de diversas zonas del pas; se aborda y describe la situacin real y actual de un pas, como Mxico, que por su ubicacin geogrfica y poltica es altamente vulnerable a los efectos e impactos del cambio climtico, producto de la emisin de CO2 y gases de efecto invernadero. La seguridad, la salud, los servicios hidrulicos, los ambientes urbanos y rurales, la adaptacin al cambio climtico y la mitigacin del cambio climtico y el desarrollo sustentable en Mxico son algunos de los grandes temas que se abordan.

Este hecho poco frecuente, la consulta ciudadana, sumado a la publicacin del libro MXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO. Retos y oportunidades, de fundamental importancia, me lleva a reflexionar y analizar lo acertado del proyecto Estrategias Educativas para el conocimiento de la vulnerabilidad y adaptacin a los efectos del cambio climtico en Iberoamrica que diversos colegas de la Comunidad de Educadores por la Cultura Cientfica del Centro de Altos Estudios Universitarios hemos venido desarrollando a lo largo del presente ao; en el que sin duda temas como contaminacin del ambiente, efecto invernadero, vistos desde el enfoque CTS, son retos apremiantes para lograr que la cultura cientfica llegue a todos los rincones de los pases iberoamericanos.

An cuando todos los temas de esta obra describen la situacin real que se vive en Mxico, para efectos de este proyecto y por su relacin directa con el tema, se abordar el apartado Mitigacin del cambio climtico y desarrollo sustentable en Mxico: resolviendo necesidades locales con beneficios globales, en el que se indica al cambio climtico como el mayor reto ambiental que afectar la vida de millones de mexicanos, afectado por la emisin de CO2 y gases de efecto invernadero como el dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O).

Para mitigar estos efectos se propone una estrategia integral -vista esta como una serie de oportunidades para enfrentar, hoy, el cambio climtico en Mxico- que considera acciones de adaptacin y mitigacin, como por ejemplo, la transicin energtica en la que domina el uso de combustibles fsiles, hacia energas renovables de uso eficiente, basadas en el uso de recursos renovables como la bioenerga, energa solar, elica y geotrmica, entre otras.

Otras medidas de mitigacin son la implementacin de un sistema de transporte alternativo pblico; el uso sustentable de bosques y zonas agrcolas (conservacin y recuperacin de la cobertura forestal y el manejo sustentable de los suelos agrcolas) y el desarrollo de un sistema alimentario agroecolgico.,

Referencia bibliogrfica

Delgado, R.G.C., Gay, G.C., Imz, M., Martnez, M.A., coordinadores, (2010) MXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO Retos y oportunidades. UNAM, Mxico.

Per, pas altamente vulnerable al Cambio Climtico

Bertha Cecilia Garcia Cienfuegos, Universidad Nacional de Tumbes

El Per es vulnerable, no solamente por factores estructurales como la pobreza e inequidad, sino por los impactos esperados en ecosistemas de importancia global como la Amazona y los Glaciares.

Por ser un pas particularmente vulnerable al cambio climtico, pues presenta cuatro de las cinco caractersticas reconocidas por la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico CMNUCC, y porque adems estas caractersticas se reflejan en la mayor parte de su territorio y de su poblacin. Asimismo, presenta siete de las nueve caractersticas relacionadas a pases cuyas necesidades y preocupaciones deben ser atendidas de acuerdo a la Convencin.

As tambin el Per est incluido entre los diez pases ms vulnerables del mundo al cambio climtico (Tyndall Centre, 2004). Su vulnerabilidad es configurada por diversos factores, algunos de los cuales se deben a condiciones estructurales y otros a factores adicionales relacionados directa o indirectamente con el cambio climtico.

Las conclusiones de los escenarios nacionales resultantes de proyecciones del clima al 2030, realizado por el SENAMHI, sealan que:

La precipitacin presentara incrementos y disminuciones significativas distribuidas en forma localizada en todo el pas.

En la costa y sierra norte, parte de la sierra central y selva sur, se registraran incrementos de la precipitacin de hasta 20% y disminuciones tambin de hasta 20% en la selva norte y parte de la sierra central y sur.

Las lluvias extremas estimadas mostraran un probable decrecimiento en los prximos 30 aos en gran parte del territorio.

Con respecto a las temperaturas extremas, se esperara mayormente un incremento en gran parte del pas tanto en la mnima como en la mxima. El incremento de la temperatura mxima llegara hasta 1,6C en promedio (0,53C/dcada), mientras que para la mnima el mayor incremento alcanzara 1,4C (0,47C/dcada).

Los mayores incrementos de las temperaturas se presentaran en la costa y sierra norte, en la selva norte y en la sierra central y sur del pas.

Regiones como la costa central-sur y la selva sur no mostraran mayores cambios hacia el 2030 con respecto a las temperaturas extremas.

Segn estudios realizados, el pas presenta las siguientes amenazas crecientes:

El Per es uno de los pases ms afectados por fenmenos hidrometeorolgicos relacionados con el Fenmeno El Nio (FEN) y las perturbaciones ocano atmosfricas generadas en el Ocano Pacfico ecuatorial tropical. Los escenarios de cambio climtico generados para el Norte del Per indican la probabilidad de una intensificacin del FEN. El mayor porcentaje (72%) de las emergencias se relacionan a fenmenos de origen hidrometeorolgicos (sequas, fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) y han registrado un crecimiento de ms de 6 veces desde 1997 al 2006. Los escenarios de cambio climtico generados para el Norte del Per indican la probabilidad de una intensificacin del FEN.

Los estudios realizados presentan evidencias que el rgimen de temperaturas y

precipitaciones est cambiando a lo largo del pas. Los escenarios de cambio climtico estiman que estos cambios se incrementarn con el tiempo.

Los estudios realizados en el Norte del Per estiman un incremento en el nivel del mar de aproximadamente entre 60 y 81 centmetros para los prximos cien aos.

En los ltimos 30 aos se perdi el 22% de la superficie glaciar, lo que ha generado una prdida de ms de 12 000 millones de metros cbicos de agua. La desglaciacin no solamente tiene un impacto en la disponibilidad de agua, sino que aumenta el riesgo de aludes y aluviones por incrementarse el nmero de lagunas colgantes.

La vulnerabilidad en el Per ha sido evaluada segn la exposicin, sensibilidad y capacidad adaptativa frente al cambio climtico, de donde se puede apreciar que el pas se caracteriza por:

Un alto grado de exposicin, puesto que un aumento en el nivel del mar afectara al 54,6% de la poblacin que se encuentra asentada en las zonas costeras, el 90% de la poblacin peruana vive en zonas ridas, semiridas y subhmedas, los glaciares tropicales estn experimentando un preocupante retroceso.

Un alto grado de sensibilidad de la poblacin, puesto que la pobreza y la iniquidad son asuntos an no resueltos, donde algunas regiones del pas tienen un IDH similar al de pases en extrema pobreza.

Un alto grado de sensibilidad de los recursos, puesto que el pas se encuentra entre los 10 pases megadiversos del mundo, con gran parte de su territorio de alta montaa. An cuando no se cuentan con estudios especficos y de gran alcance sobre vulnerabilidad y los impactos del cambio climtico sobre los principales ecosistemas del Per y su diversidad biolgica, se ha determinado que ambos podran verse gravemente afectados por el cambio climtico.

Un alto grado de sensibilidad de los sectores, debido a que los sectores que aportan a la economa del pas, son altamente dependientes de las variaciones del clima y son afectados de manera recurrente por eventos extremos.

Una capacidad de adaptacin incipiente, debido a que se tiene una institucionalidad an por fortalecer, una sociedad que requiere mejor organizacin para gestionar sus riesgos y emergencias derivadas de desastres, una alta incertidumbre en la informacin para la toma de decisiones, y marcos regulatorios que no consideran los riesgos derivados del cambio climtico.

El Cambio Climtico en Argentina: Perspectivas

Prof. Pablo M. Costello Grinberg

Nuestro pas no est exento de los efectos del cambio climtico global. En estos ltimos tiempos se han manifestado diversos cambios meteorolgicos, biolgicos, etc. que apoyan la realidad de que este cambio est sucediendo. En un siglo y medio, la emisin a la atmsfera de dixido de carbono el principal gas que causa el efecto invernadero, lo que provoca el calentamiento del planeta trep a los 6.000 millones de toneladas anuales. La Argentina es responsable de apenas el 0,6% de esas emisiones.

Respecto a los cambios especficos del clima sabemos que se presentar el aumento de temperatura en los inviernos en latitudes altas y llover ms en algunas regiones pero menos en otras, y la zona tropical, de gran riqueza ecolgica, sufrir notables alteraciones de su rgimen de lluvias, zona presente en el noroeste de Nuestro Pas. Actualmente en Argentina los veranos son ms largos y los otoos ms clidos.

Por otro lado, los inviernos ms templados reducirn el abultado gasto en calefaccin de los habitantes de la Patagonia, pero el aumento de precipitaciones asociado empeorada all los problemas de erosin. Algunas regiones poco productivas podran verse beneficiadas por un incremento de la actividad agropecuaria. El Litoral y la Pampa Hmeda sufrirn inundaciones ms frecuentes, y la Capital Federal soportar mayores precipitaciones y veranos ms sofocantes, segn los ltimos estudios.

As mismo la regin de Cuyo podra sufrir sequas importantes al disminuir la cantidad de nieves en las altas cumbres. A su vez, la Capital Federal podra tambin tener problemas de abastecimiento de agua potable por el aumento del nivel del mar previsto entre 9 y 88 centmetros, que afectar al Ro de la Plata. Los vectores de enfermedades, como el dengue y el paludismo, ya han iniciado su migracin hacia latitudes templadas.

En las zonas costeras se presentarn mayores estragos por las erosiones de vientos y agua, como as tambin el aumento de la periodicidad de precipitaciones, lo cual demandar mayores gastos en cuanto a la prevencin de stos fenmenos y cubrir gastos por daos. Segn estimaciones es probable que un ligero aumento del nivel del mar provoque una intrusin marina que entre por Laguna Mar Chiquita, prxima a Mar del Plata y ocupe todo el centro de la Provincia de Buenos Aires, especialmente las lagunas encadenadas. Es decir, que podemos llegar a tener un amplio espacio de mar en el interior de la Provincia de Buenos Aires, ocupando la zona que los gegrafos llaman la cuenca deprimida del Salado. Tormentas marinas ms intensas pueden aumentar la erosin costera, lo que significar perder toda la arena de las playas de Gesell, Pinamar, San Clemente, etc.

El doctor Vicente Barros, profesor titular de Climatologa de la UBA e investigador superior del Conicet, quien particip en el trabajo, seala que los sistemas de vientos se han corrido de 100 a 200 kilmetros hacia el sur. En consecuencia, el verano se ha hecho ms largo y, sobre todo, el otoo se ha vuelto ms clido, en slo 20 aos. "En ningn lugar del mundo est tan claro este fenmeno como en la Argentina y Chile", subraya Barros.

De acuerdo al tipo de suelos en las zonas costeras y pampeanas de Argentina se prevee una suba del nivel de las aguas subterrneas y en otros casos, como por ejemplo zonas ridas como la pre cordillera, los Valles Calchaques en Tucumn y Salta se prevee disminucin del nivel de napas subterrneas. En ste ltimo caso en zonas ridas y semi-ridas de nuestro pas, se manifiesta un aumento de las temperaturas medias, la incidencia de vientos del sector norte y un aumento de la incidencia de rayos UV, como as tambin un mayor desarrollo de tormentas que estaran erosionando en gran medida un amplio sector de suelos franco arenosos, incluyendo vas de comunicacin como los caminos de ripio o caminos no consolidados. En las zonas secas tambin, las menores lluvias disminuirn el caudal de los ros. Esto har que Mendoza y San Juan por ejemplo tengan que reducir sus reas de riego.

En cuanto al aumento de temperaturas, se observa un aumento del consumo energtico en todo el Pas y este ao tuvo dos colapsos por falta de inversin en el sistema. En este tema se debera trabajar la promocin de energas de bajo impacto ambiental como la elica, la solar trmica y fotovoltaica, hidrulica y biomasa, en un contexto de promocin del ahorro y la eficiencia llevaran a la sustitucin de la energa fsil y por tanto a la reduccin de emisiones de CO2.

En cuanto al aspecto biolgico se observan cambios en la biodiversidad. En ciertos casos especficos es llamativa la disminucin de algunas poblaciones de insectos debido a los cambios de temperaturas y vientos. En ciertas poblaciones de animales herbvoros es importante destacar la disminucin de su recurso alimenticio. En cuanto a la fauna ictcola del pas se observa casos de poblaciones de peces afectados debido al cambio de la temperatura media del agua, lo que permiti proliferaciones de algas en diversos lagos y lagunas, especies contraproducentes para el crecimiento de ciertas especies de peces, en otros casos la imposibilidad de desarrollarse por las elevadas temperaturas del agua (por ejemplo en el caso de gran variedad de truchas).

El cambio de patrones del clima afect directamente el normal desarrollo de muchas especies de plantas, siendo que en algunos casos se presentaban problemas de floracin y desarrollo de frutos. Tambin muchas poblaciones de insectos y pequeos animales cambio su ciclo de vida, reproducindose en diferentes fechas de acuerdo a la disponibilidad de alimento, lo cual gener cambios destacables en varios ecosistemas y redes trficas vigentes sin cambios en varios aos.

Particularmente en muchos ecosistemas que he podido estudiar observ la disminucin de especies que no pudieron adaptarse a este cambio que sucede actualmente y el adelantamiento o retraso en la reproduccin y/o nacimiento de muchas especies. Es obvio destacar que poblaciones de microorganismos, en especial bacterias han presentado una rpida adaptacin al cambio climtico, debido quizs a una mayor rapidez en el desarrollo de su ciclo de vida.

Para finalizar, es importante destacar que el cambio climtico est generando cambios importantes desde los aspectos meteorolgicos, lo cuales han sido muy difundidos. Pero muy poco se habla de los cambios biolgicos especficos y en cadena que se estn desarrollando en el cono sur y seguramente en otros lugares de nuestro planeta, que ha criterio personal pueden llegar a ser trascendentes. En ese punto nuestra capacidad y la concientizacin son las herramientas ms importantes para enfrentar este nuevo paradigma.

3. Experiencias pedaggicas y propuestas metodolgicas.

Mxico, D. F.

Experiencias pedaggicas para el nivel Bachillerato en las que se aplica la Enseanza Experimental de Qumica en microescala con enfoque CTS

1 Secuencia didctica Cambio climtico

Presentacin

En esta Secuencia didctica en la que se aplica el enfoque CTS (Ciencia, Tecnologa y Sociedad y se fomenta el trabajo colaborativo para cuidar y respetar el ambiente. Se proponen actividades experimentales en microescala para evitar la emisin del CO2 que contamina el aire y el cambio climtico extremo como sequas, inundaciones y tormentas.

No hay duda que el cambio climtico es un problema ambiental global al que hoy nos estamos enfrentando, por ello el estudio de este tema es un excelente pretexto para que los jvenes estudiantes, adems de lograr conocimientos de Qumica y Biologa, encuentren explicaciones y reflexionen en la necesidad de evitar la emisin de toneladas de CO2, que adems de contaminar el aire que respiramos, alteran el clima del planeta y contribuyen a que se presenten, de manera frecuente, eventos extremos como sequas, inundaciones y tormentas que perturban las actividades y la salud de los humanos. Para intercambiar experiencias de enseanza te proponemos la Secuencia Didctica: Cambio Climtico en la que se aplica el enfoque Ciencia Tecnologa y Sociedad (CTS), se fomenta el trabajo colaborativo y el aprendizaje gradual de los siguientes temas:

El cambio climtico

CO2(g), efecto invernadero y cambio climtico

El CO2(g) y los gases componentes del aire

El Cambio climtico y las medidas para contener las emisiones de CO2(g)

Temas muy interesantes!, verdad?

Recuerda que el camino hacia el uso y aplicacin del las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) a travs de la bsqueda de informacin slida y confiable en la web para apoyar la enseanza y el aprendizaje est libre y tu creatividad es la que orientar el rumbo de su aplicacin.

El PDF de la secuencia didctica se puede descargar en las siguientes URL, en su contenido encontrarn referencias a pginas de Internet y archivos, para acceder a ellos basta con dar un clic sobre dicha referencia y/o archivo.

a) http://academicos.iems.edu.mx/index.php/innovacion-academica/secuencias/quimica-sd.html

b) http://academicos.iems.edu.mx/index.php/innovacion-academica/secuencias/quimica-sd/item/197.html

2 Secuencia didctica.

Ante el uso excesivo de los polmeros La Qumica y la Biologa se unen para cuidar el ambiente

Presentacin

En esta secuencia didctica se invita a los estudiantes a reflexionar sobre la contaminacin ambiental causada por los desechos de polmeros como el PET. Adems de aplicar conocimientos de Biologa, Qumica y las TIC, se presentan alternativas de cientficos mexicanos y de otros pases para su reciclamiento y reutilizacin.

Esta propuesta integra contenidos interdisciplinarios de Biologa y Qumica; se trata de incorporar la aplicacin de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) a travs de la bsqueda de informacin slida y confiable en la web; se aplica el enfoque Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTS) y se fomenta entre los estudiantes el trabajo en grupo de aprendizaje colaborativo.

El valor didctico y educativo de esta Secuencia Didctica reside en presentar un problema real como es la contaminacin ambiental causada por los desechos de polmeros como el PET y las alternativas para su reciclamiento y reutilizacin. Un ejemplo de ello es el Can del Sumidero, Chiapas, Mxico contaminado por PET y basura.

En la secuencia didctica que se propone, en su contenido conceptual se presentan esfuerzos de cientficos mexicanos y de diferentes pases para dar solucin a problemas comunes que ataen a la sociedad.

El PDF de la secuencia didctica, se puede descargar en las siguientes URL, en su contenido encontrarn referencias a pginas de Internet y a archivos, para acceder a ellos basta con dar un clic sobre dicha referencia y/o archivo.

a) http://academicos.iems.edu.mx/index.php/innovacion-academica/secuencias/quimica-sd/item/198.html#

b) http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/es/qm/03Polimeros/secuencia-didactica-PET.pdf

3 Secuencia didctica. Los metales en la industria, en la vida diaria y en los seres vivos

Presentacin.

Se presenta un plan de clase para la enseanza y el aprendizaje experimental a microescala y con enfoque CTA - A de los metales, su uso, aplicacin e impacto en la industria mexicana, adems de los problemas de contaminacin ambiental y su relacin con el organismo de los seres vivos.

El estudio de los metales, su transformacin industrial, aplicacin tecnolgica, impacto en la industria mexicana y los problemas de contaminacin ambiental, as como su relacin con los seres vivos, son excelentes oportunidades para que los alumnos del bachillerato, a travs del uso ptimo de las TIC (Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin) y las bsquedas de

informacin seria, slida y confiable en la Web, fortalezcan sus habilidades cognitivas procedimentales y actitudinales.

El PDF de la secuencia didctica se puede descargar en las siguientes URL, en su contenido encontrarn referencias a pginas de Internet y a archivos, para acceder a ellos basta con dar un clic sobre dicha referencia y/o archivo.

a) http://academicos.iems.edu.mx/index.php/innovacion-academica/secuencias/quimica-sd.html

b) http://academicos.iems.edu.mx/index.php/innovacion-academica/secuencias/quimica-sd/item/196.html