apendicitis

95
2 APENDICITIS INVESTIGACION CIENTIFICA 1. TITULO: Epidemiologia quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del hospital nacional Sergio e. Bernales en el periodo 2007-2011. 2. AUTOR: Jimmy Yazán Mauricio Franco 3. LUGAR: Hospital Nacional Sergio E. Bernales – Lima 4. OBJETIVO: Determinar la epidemiología quirúrgica de la apendicitis aguda en población pediátrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011. 5. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, caracterizado por la recolección de la información de historias clínicas en los pacientes del estudio. La población seleccionada fue de 498 pacientes de 0 a 14 años. 6. INSTRUMENTO: El instrumento fue una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. 7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La apendicitis aguda predominó en el sexo masculino (65,6%).

Upload: cielo-gutierrez-laiza

Post on 22-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACION CIENTIFICA 1. TITULO: Epidemiologia quirrgica de la apendicitis aguda en poblacin peditrica del hospital nacional Sergio e. Bernales en el periodo 2007-2011. 2. AUTOR: Jimmy Yazn Mauricio Franco 3. LUGAR: Hospital Nacional Sergio E. Bernales Lima 4. OBJETIVO: Determinar la epidemiologa quirrgica de la apendicitis aguda en poblacin peditrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo 2007-2011.5. MATERIAL Y MTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, caracterizado por la recoleccin de la informacin de historias clnicas en los pacientes del estudio. La poblacin seleccionada fue de 498 pacientes de 0 a 14 aos. 6. INSTRUMENTO: El instrumento fue una ficha de recoleccin de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. 7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: La apendicitis aguda predomin en el sexo masculino (65,6%). El grupo de edad ms frecuente de presentacin de la enfermedad fue en adolescentes (60,8%). El principal sntoma y signo clnico referido fue el dolor migratorio, con 100% y el de Mc Burney, con un 92% de presentacin, respectivamente. La evolucin de la enfermedad fue mayoritariamente tpica (90,8%). Un 86,7% de pacientes present leucocitosis con desviacin izquierda. El tiempo de evolucin, en el grupo de 0 a 23 horas fue de 31,8% de frecuencia. La estancia hospitalaria preoperatoria, tuvo como media 7,9 horas. La estancia hospitalaria postoperatoria comprendida entre 4 a 6 das fue de 51,0%. La ciruga convencional fue el tratamiento elegido en 89,2% de pacientes. En el diagnstico preoperatorio de la apendicitis no complicada fue 58,2% y la complicada fue 41,8%. El apndice perforado fue el de mayor frecuencia 39,0% y 37,3% tanto en el diagnstico intraoperatorio como en el histopatolgico, respectivamente. La complicacin postoperatoria ms frecuente fue la infeccin de herida operatoria (3,2%).

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO DEFINICIN:El sistema digestivo est constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o tambin tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias. El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esfago, el estmago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-6 metros de longitud.Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glndulas salivares, el pncreas, el hgado, el sistema biliar y el peritoneo. El estmago, el intestino delgado y el intestino grueso as como el pncreas, el hgado y el sistema biliar estn situados por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.

1. DEFINICIN DEL SISTEMA DIGESTIVOEl sistema digestivo est constituido por un tubo hueco abierto por sus extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o tambin tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias. El tubo digestivo o tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esfago, el estmago, el intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-6 metros de longitud. Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glndulas salivares, el pncreas, el hgado, el sistema biliar y el peritoneo. El estmago, el intestino delgado y el intestino grueso as como el pncreas, el hgado y el sistema biliar estn situados por debajo del diafragma, en la cavidad abdominal.

2. TUBO DIGESTIVO ESTRUCTURA MICROSCPICA En la pared del tubo digestivo distinguimos las siguientes capas de dentro afuera: Una mucosa Una submucosa o capa de tejido conectivo laxo donde se encuentran numerosos vasos sanguneos, nervios, vasos linfticos y ganglios linfticos Dos capas de msculo liso, una, ms externa, con clulas dispuestas longitudinalmente y la otra, ms interna, con clulas dispuestas circularmente. Una capa externa.

3. BOCA La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque tambin se emplea para respirar. Est tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio plano estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama vestbulo y el espacio situado por detrs de los dientes es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral est formado por el paladar que consiste en dos partes: una sea llamada paladar duro, formada por parte de los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por msculos pares recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y, por detrs es libre y presenta una proyeccin cnica en la lnea media, la vula. A cada lado del paladar blando hay dos msculos recubiertos de repliegues verticales de mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y forman el istmo de las fauces o puerta de comunicacin de la cavidad oral con la parte oral de la faringe u orofaringe. Entre los pilares, en cada lado, se encuentra una coleccin de tejido linfoide que constituye las amgdalas palatinas (que cuando se infectan son llamadas popularmente anginas) cuya parte visible no es una gua exacta de su tamao real porque una gran porcin de ellas puede estar oculta por detrs de la lengua. Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la abertura de la boca.

4. FARINGE La faringe es un tubo que contina a la boca y constituye el extremo superior comn de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicacin con la cavidad oral y por su parte inferior se contina con el esfago, de modo que conduce alimentos hacia el esfago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor descripcin se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrs de la nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrs de la boca, y laringofaringe, situada por detrs de la laringe. Debido a que la va para los alimentos y el aire es comn en la faringe, algunas veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensacin de ahogo y otras veces el aire entra en el tubo digestivo acumulndose gas en el estmago y provocando eructos. La orofaringe es la parte oral de la faringe y tiene una funcin digestiva ya que es continuacin de la boca a travs del istmo de las fauces y est tapizada por una mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe est limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una coleccin de tejido linfoide llamada amgdala lingual, y por los lados por los pilares del paladar anterior y posterior.5. ESFAGO El esfago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estmago. Se origina como una continuacin de la faringe (a nivel de la VI vrtebra cervical) y desciende a travs del cuello y el trax para atravesar despus el diafragma (por el hiato esofgico) y alcanzar el estmago. Hasta llegar a la bifurcacin de la trquea, est situado entre la trquea por delante y la columna vertebral, por detrs. Despus, el pericardio separa el esfago de la aurcula izquierda. Penetra en el estmago formando un ngulo agudo (a nivel de la X vrtebra dorsal) y su longitud total es de unos 25 cm. El epitelio de su mucosa es plano estratificado no queratinizado y en las capas musculares de su pared, se encuentra msculo estriado esqueltico en su 1/3 superior que gradualmente es sustitudo por msculo liso en su 1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras musculares estriadas y lisas, y en su 1/3 inferior ya es msculo liso que se contina con las capas de msculo liso del estmago. En la parte superior del esfago existe el esfnter faringoesofgico, entre la faringe y el esfago, que permanece cerrado entre deglucin y deglucin y por tanto impide que el aire entre en el esfago durante la inspiracin y en su extremo inferior, el esfinter gastroesofgico, entre el esfago y el estmago. La funcin principal de este esfnter es impedir el reflujo del contenido gstrico hacia el esfago, ya que dicho contenido es muy cido y rico en enzimas proteolticos y puede daar la mucosa esofgica que no es capaz de resistir la agresin y se ulcera (esofagitis por reflujo). El diafragma ayuda en la funcin de este esfnter y tambin el hecho de que el esfago forme un ngulo agudo al desembocar en el estmago lo que hace ms difcil el reflujo. 6. ESTMAGO El estmago es una dilatacin del tubo digestivo situada entre el esfago y el duodeno, con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de modo oblcuo y situadas en la parte interna de la capa circular. La mayor parte del estmago se encuentra situado en el epigastrio aunque ocupa tambin parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por delante con el lbulo izquierdo heptico y el reborde costal izquierdo, por detrs con el rin izquierdo, por encima con el diafragma y por debajo con el colon transverso y su mesocolon. Si consideramos que el estmago tiene forma de J, se puede distinguir una porcin vertical y otra horizontal. El pliegue que est entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la incisura angular y otro que pase por la unin esfago-gstrica delimitan varias partes: El fundus o frnix, es la parte ms alta del estmago. Est situado en la parte superior y a la izquierda del orificio de comunicacin con el esfago o cardias. El ngulo que se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo gastroesofgico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del estmago al interior de la cavidad torcica). El cuerpo, es la zona comprendida entre el frnix y la incisura angular. Est limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor La porcin pilrica o ploro, tiene forma de embudo y es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfnter pilrico, que separa al estmago del duodeno. El ploro se divide en una porcin proximal o antro pilrico, que es la parte ms ancha, y una porcin distal o canal pilrico, que es ms estrecha.

7. INTESTINO DELGADO. El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estmago hasta el colon. Consta de 3 partes, duodeno, yeyuno e leon. El duodeno tiene unos 25 cm de longitud y se extiende desde el ploro hasta el ngulo duodeno-yeyunal, rodeando la cabeza del pncreas. Con fines descriptivos se divide en 3 porciones: primera, segunda y tercera. Igual que sucede con el pncreas, el duodeno est cubierto por peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se le considera rgano retroperitoneal. Se relaciona con el estmago, el hgado y el pncreas con los que forma una unidad funcional y recibe el quimo del estmago, las secreciones del pncreas y la bilis del hgado. El coldoco y el conducto pancretico principal desembocan juntos en la segunda porcin del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfnter, el esfnter de Oddi que est relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancretico al duodeno ya que el flujo de bilis hacia el duodeno est controlado por el esfnter del coldoco situado en el extremo distal de este conducto biliar. El yeyuno y el leon tienen en conjunto ms de 4.5 m de longitud y debido a que sus caractersticas morfolgicas y funcionales son parecidas se les puede considerar una unidad: el yeyun-leon, que forma las llamadas asas del intestino delgado, situadas por debajo del colon transverso y recubiertas por el mesenterio, constituido por pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared abdominal posterior. La desembocadura del leon en el colon, se produce en el ciego, en el orificio leocecal a travs del cual pasa el contenido del intestino delgado al intestino grueso, y que est rodeado por la vlvula leo-cecal cuya funcin principal es evitar el reflujo de materias fecales desde el colon al intestino delgado. En los ltimos centmetros de leon, que preceden a la vlvula, la pared intestinal posee una pared muscular engrosada, el esfnter leocecal que, en condiciones normales, se encuentra medianamente contrado y no permite que el contenido del leon se vace en el ciego de un modo brusco y continuado. INTESTINO GRUESO El intestino grueso se extiende desde la vlvula leo-cecal hasta el ano y tiene unos 1.5 m de longitud. Consta de: Ciego, apndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y conducto anal.

El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que comunica con el leon a travs de la vlvula leocecal. El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la vlvula leo-cecal hasta el ngulo clico derecho o ngulo heptico (a nivel de la cara inferior del lbulo derecho del hgado), en donde gira para continuarse con el colon transverso El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende transversalmente hasta el ngulo clico izquierdo o ngulo esplnico en donde el colon gira para continuarse con el colon descendente. El colon descendente es la porcin ms estrecha del colon. Tiene unos 30 cm de longitud y se extiende desde el ngulo esplnico hasta el borde de la pelvis. El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde de la pelvis hasta la cara anterior de la 3 vrtebra sacra. El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Por su parte distal se ensancha y forma la ampolla rectal. El conducto anal es la porcin terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera de la cavidad abdominal.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS 8. DIENTES Los dientes son rganos digestivos accesorios implantados en los alvolos dentarios situados en los bordes alveolares de la mandbula y del maxilar superior. En la especie humana aparece primero un grupo de dientes, los dientes de leche o primarios que son temporales. Constan de 2 incisivos, 1 canino y 2 molares (5 piezas) en cada cuadrante. Hay, pues, 20 dientes de leche. Comienzan a aparecer hacia el 6 mes de vida y se completan al final del 2 ao. Alrededor de los 5 aos los dientes permanentes sustituyen a los primarios y no se completan hasta despus de los 20 aos. La dentadura definitiva consta de 8 piezas, en cada cuadrante: 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. Es decir, 32 dientes en toral. Los dientes tienen las siguientes funciones: La captura o sujeccin del alimento La divisin o separacin de una parte del alimento, antes de introducirlo en La boca La masticacin o conversin de las partculas grandes de alimento en otras ms pequeas. Las 2 primeras funciones las realizan los incisivos y caninos porque tienen bordes cortantes. Los premolares y molares que tienen amplias superficies planas, mastican el alimento. Los msculos masticadores, trabajando juntos, pueden cerrar los incisivos con una fuerza de 25 Kg y los molares con una fuerza de 90 Kg.

9. LENGUA Es un rgano digestivo accesorio que forma el suelo de la boca. La lengua est formada por msculos esquelticos recubiertos por una mucosa con un epitelio plano estratificado no queratinizado. Un tabique medio que se inserta en el hueso hioides, la divide simtricamente en dos mitades, cada una de las cuales contiene un conjunto idntico de msculos intrnsecos (que se originan y terminan en el tejido conjuntivo de la lengua) y extrnsecos (que se originan por fuera de la lengua y terminan en su tejido conjuntivo). Los msculos intrnsecos modifican la forma y el tamao de la lengua para el habla y la deglucin y los extrnsecos mueven la lengua de lado a lado y de adentro afuera para acomodar los alimentos durante la masticacin, formar el bolo alimenticio y transportarlo hacia la parte posterior de la boca para deglutirlo. Las caras superior, dorsal y lateral de la lengua estn cubiertas por papilas, en algunas de las cuales hay receptores gustativos, mientras que en otras hay receptores del tacto. En la mucosa de la lengua se encuentran las glndulas linguales que secretan lquidos serosos y mucosos que contienen el enzima lipasa lingual que acta sobre las grasas de los alimentos.

10. GLNDULAS ACCESORIAS DEL TUBO DIGESTIVO Durante el desarrollo embrionario del tubo digestivo, la mucosa se proyecta a la luz o cavidad del tubo, formando pliegues y vellosidades o villi. Tambin se proyecta al interior de la pared del tubo digestivo para formar glndulas cuyas clulas producen moco, enzimas digestivos y hormonas. La mayora de estas glndulas permanecen en la submucosa. Otras, proliferan de tal modo durante el desarrollo embrionario, que dan lugar a rganos independientes, las llamadas glndulas accesorias del tubo gastrointestinal, que son: Glndulas salivares Hgado Pncreas Estas glndulas accesorias permanecen conectadas por largos conductos con la superficie epitelial que recubre la luz o parte hueca del tubo digestivo, en donde liberan sus secreciones. 11. GLNDULAS SALIVARES La salivacin es la secrecin de saliva por las glndulas salivares, que en el ser humano es de alrededor de 1 litro por da. Las glndulas salivares estn situadas por fuera de las paredes del tubo digestivo. Las ms importantes son: las partidas, las submaxilares y las sublinguales. Son estructuras pares o sea que hay 6 glndulas salivares mayores, aunque existen otras pequeas. Las glndulas partidas estn formadas exclusivamente por clulas serosas que producen una secrecin acuosa desprovista de moco. Contribuyen al 25% de la secrecin total de saliva en reposo. Cada partida est situada entre la rama de la mandbula por delante y la apfisis mastoides por detrs y tiene un conducto que desemboca en la superficie de la mucosa de la mejilla por encima del 2 molar superior. Est atravesada por la arteria cartida externa y el nervio facial. Las glndulas sublinguales y las glndulas submaxilares estn formadas por clulas mucosas y serosas y situadas por debajo de la mucosa del suelo de la boca, en donde desembocan por varios conductos. Las glndulas submandibulares contribuyen a un 70% de la secrecin de saliva en reposo y las sublinguales al restante 5%. La secrecin serosa contiene la amilasa salivar o ptialina, un enzima utilizado para digerir el almidn y la secrecin mucosa contiene mucoprotenas que dan a la saliva una consistencia pegajosa (moco) y sirve para lubrificar. La saliva basal contiene, adems, iones de sodio, cloro y bicarbonato en concentraciones parecidas a las del plasma. La concentracin de potasio es superior a la del plasma, de modo que cualquier estado que provoque eliminacin excesiva de saliva al exterior dar lugar a una prdida grave de estos iones. 12. PNCREAS El pncreas es una glndula accesoria del tubo digestivo que est conectada al duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con l una estrecha relacin anatmica. Es una glndula mixta, exocrina y endocrina. Glndula exocrina porque segrega jugo digestivo que llega a la cavidad del duodeno. Tiene una estructura similar a la de las glndulas salivares, ya que tiene clulas secretoras agrupadas (los acini o acinos) que vierten sus secreciones a conductos que se van haciendo mayores hasta formar los conductos pancreticos. Glndula endocrina porque segrega 2 hormonas principales: el glucagn y la insulina que pasan a la sangre. Las clulas endocrinas se disponen en los islotes de Langerhans que estn separados del tejido exocrino. El pncreas tiene una forma alargada y aplanada y se localiza en la parte izquierda del abdmen, en posicin transversal con respecto a los cuerpos de las vrtebras lumbares superiores. Tiene una longitud de 12-15 cm y pesa unos 100 gr. Con propsitos descriptivos se distinguen 4 partes: cabeza, cuello, cuerpo y cola. La cabeza est colocada dentro del marco duodenal y se relaciona por detrs con la arteria aorta, la vena cava inferior, la vena porta y el coldoco. El cuerpo y la cola se relacionan, respectivamente, con el rin izquierdo y el bazo. Por delante se interpone peritoneo entre el pncreas y la cara posterior del estmago. El pncreas es, pues, un rgano retroperitoneal. En su interior se encuentra el conducto pancretico principal de Wirsung, que comienza en la cola del pncreas y viaja a lo largo del parnquima de la glndula. Al llegar a la cabeza se ramifica y da lugar al conducto de la cabeza que desemboca en el duodeno, en solitario. En cambio, el conducto de Wirsung se une con el coldoco y ambos desembocan juntos en la segunda porcin del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe el esfnter de Oddi que est relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancretico al duodeno. Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno est controlado por el esfnter del coldoco situado en el extremo distal de este conducto biliar.

13. HGADO. El hgado es el rgano de mayor importancia metablica del cuerpo y el ms grande, pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glndula accesoria del tubo digestivo. Ocupa el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. Est situado debajo del diafragma y suele estar cubierto por las costillas 5-10. Se mueve con la respiracin y vara tambin su posicin con cualquier cambio postural que afecte al diafragma ya que est sujeto a la pared abdominal anterior y a la cara inferior del diafragma mediante el ligamento falciforme que es un pliegue de peritoneo y que separa los 2 lbulos hepticos, uno derecho y otro izquierdo. Presenta 4 caras: anterior, posterior, diafragmtica y visceral. La cara diafragmtica es lisa y con forma de cpula. Se amolda a la concavidad del diafragma que la separa de las estructuras intratorcicas. La cara visceral presenta muchas irregularidades. Se relaciona con el estmago, el duodeno, la vescula biliar y el colon. En ella se encuentra el hilio heptico por el que pasa la arteria heptica, la vena porta, los conductos hepticos derecho e izquierdo y vasos linfticos. Los 2 lbulos hepticos estn separados funcionalmente. Cada uno recibe su propio aporte de la arteria heptica y de la vena porta y tiene su propio drenaje venoso. En forma similar, el conducto heptico derecho recoge bilis desde la 1/2 derecha del hgado y el conducto heptico izquierdo recoge bilis desde la 1/2 izquierda del hgado. La distribucin de los vasos sanguneos tambin forma una base para dividir al hgado en segmentos hepticos que son quirrgicamente significativos.

14. SISTEMA BILIAR El sistema biliar es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el intestino delgado. Se diferencian en l dos partes: una que est constituda por los canalculos y conductillos biliares que forman parte de la estructura microscpica del hgado: va biliar intraheptica y otra que sale por el hilio heptico y conecta con la vescula biliar y el duodeno: va biliar extraheptica. La va biliar extraheptica comienza en cada uno de los conductos hepticos derecho e izquierdo que recogen la bilis de la mitad correspondiente del hgado y salen por el hilio. Despus de dejar el hilio, los 2 conductos hepticos se unen para formar el conducto heptico comn de unos 4 cm de longitud que desciende y se une con el conducto cstico, procedente de la vescula biliar, para formar el conducto coldoco que tiene de 8-10 cm de longitud. El coldoco desciende y pasa por detrs de la primera porcin del duodeno y de la cabeza del pncreas. Durante este recorrido entra en contacto con el conducto pancretico principal y desembocan juntos en la segunda porcin del duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un esfnter, el esfnter de Oddi que est relacionado, sobre todo, con el control del flujo del jugo pancretico al duodeno. Por su parte, el flujo de bilis hacia el duodeno est controlado por el esfnter del coldoco situado en el extremo distal de este conducto biliar. Cuando este esfnter se contrae, la bilis no puede entrar en el duodeno y entonces refluye por el conducto coldoco y el conducto cstico hasta la vescula biliar en donde es almacenada. La vescula biliar es un saco de paredes delgadas en forma de pera, que se encuentra en una depresin de la cara visceral del hgado. Almacena la bilis secretada por el hgado en los intervalos entre las fases activas de la digestin y la concentra absorbiendo agua y electrolitos. Tiene una longitud de 7-10 cm, un dimetro de 4 cm y su capacidad de almacenar bilis es de unos 60 ml. Su conducto de salida es el conducto cstico que se une con el conducto heptico comn para formar el conducto coldoco. La mucosa del conducto cstico presenta un pliegue en espiral que lo mantiene permanentemente abierto de modo que la bilis puede pasar a la vescula biliar cuando el coldoco est cerrado o puede pasar al duodeno cuando la vescula se contrae. 15. PERITONEO El peritoneo es una delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal. Una membrana serosa tapiza una cavidad corporal que no est abierta al exterior y recubre los rganos que se encuentran en el interior de dicha cavidad y consiste en una fina capa de tejido conjuntivo laxo cubierta por una capa de epitelio plano simple. Como el tipo de epitelio de una serosa es siempre el mismo (al contrario de lo que sucede en las mucosas, que vara segn la localizacin), se le da el nombre genrico de mesotelio al epitelio de una serosa. El mesotelio secreta un lquido lubrificante, el lquido seroso, que permite a los rganos deslizarse fcilmente unos contra otros o contra las paredes de la cavidad. Son serosas: las pleuras, el pericardio y el peritoneo. En el peritoneo se distinguen dos partes, la que tapiza las paredes abdominales es el peritoneo parietal y la que tapiza las vsceras abdominales es el peritoneo visceral. Las capas visceral y parietal estn separadas entre s por una pequea cantidad de lquido, el lquido peritoneal, para suavizar el movimiento de las vsceras. Algunas vsceras abdominales estn casi totalmente revestidas por peritoneo visceral, como el estmago y el bazo. Otras, lo estn solo en parte y tienen zonas al descubierto, como el hgado. Y otras no estn tapizadas por peritoneo, como los riones que se encuentran retroperitoneales, entre el peritoneo parietal y la pared abdominal posterior. El peritoneo parietal se extiende hacia abajo, hasta la pelvis, para recubrir las paredes plvicas y las caras superiores de las vsceras plvicas. Se utilizan distintos trminos para describir las partes del peritoneo que conectan unos rganos con otros o con la pared abdominal. Un mesenterio est formado por una doble capa de peritoneo visceral y parietal que encierra parte o la totalidad de una vscera como sucede con el intestino delgado o con el mesenterio del estmago o mesogastrio o el del colon transverso o mesocolon transverso, y proporciona un medio para la comunicacin vascular entre el rgano y la pared abdominal. Un epiplon es una lmina ancha de peritoneo visceral que pasa del estmago a otro rgano abdominal. El epiplon mayor cuelga de la curvatura mayor del estmago y la parte proximal del duodeno. Despus de descender, se repliega hacia atrs y se fija a la superficie anterior del colon transverso y su mesenterio. El epiplon menor conecta la curvatura menor del estmago, la parte proximal del duodeno y el hgado. FISIOLOGIA 16. SISTEMA DIGESTIVO. FUNCIONES PRINCIPALES La funcin principal del sistema digestivo es convertir el alimento en molculas pequeas y hacerlas pasar al interior del organismo. En su camino a lo largo del tracto digestivo, los alimentos sufren fragmentacin mecnica y digestin qumica. Los productos resultantes de la degradacin de los alimentos son absorbidos a travs de la pared del intestino delgado hasta la sangre, que los transportar a los tejidos del organismo para su utilizacin o almacenamiento. Los residuos no digeridos de los alimentos son eliminados como heces. Las funciones principales del sistema digestivo son: Ingestin de alimentos Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada para que se produzca una digestin y absorcin ptimas Secrecin de lquidos, sales y enzimas digestivos Digestin de los alimentos Absorcin de los productos resultantes de la digestin Defecacin.

17. REFLEJO DE MASTICACIN. FUNCIONES La masticacin es la primera fase de la digestin y se realiza en la boca, utilizando dos tipos de dientes, los premolares y los molares. Consiste en la conversin de las partculas grandes de alimento en otras ms pequeas, de fcil deglucin. Una gran parte del proceso de masticacin est causado por el reflejo de masticacin, que consiste en lo siguiente: La presencia del bolo alimenticio en la boca origina una inhibicin refleja de los msculos masticadores, con lo que la mandbula cae La brusca cada de sta tracciona los msculos masticadores, lo que origina una contraccin de rebote de estos msculos, que eleva la mandbula automticamente, con lo que los dientes se cierran Al mismo tiempo el bolo alimenticio queda comprimido contra la mucosa de la boca lo que inhibe de nuevo los msculos masticadores y as sucesivamente. Las funciones de la masticacin son: Impedir que los alimentos lesionen la mucosa del tubo digestivo Facilitar el vaciamiento del alimento del estmago Favorecer la digestin porque los enzimas digestivos solo actan en la superficie de las partculas de alimento. La velocidad de la digestin depende de la superficie total sometida a la accin enzimtica Permitir la digestin de frutas y vegetales crudos cuyas porciones nutritivas estn rodeadas por una capa de celulosa no digerible que es necesario destruir para aprovechar su contenido.

18. SALIVACIN. REGULACIN. FUNCIONES En la boca, el alimento se fragmenta en trozos ms pequeos por la masticacin y se mezcla con saliva. La presencia de alimento en la boca y los estmulos sensoriales de gusto y olfato tienen una funcin importante en la estimulacin de la secrecin de la saliva. En reposo se secretan 0.5 ml de saliva por minuto que se pueden incrementar hasta 7 ml por minuto debido a detreminados alimentos, olores o al propio proceso de masticacin. La secrecin de saliva est regulada por reflejos mediados por el sistema nervioso simptico y el sistema nervioso parasimptico. La estimulacin parasimptica origina la secrecin de una saliva rica en amilasa y mucina, con aumento de la secrecin de bicarbonato. La respuesta de la secrecin de saliva al estmulo simptico es variable aunque el resultado neto es una disminucin de la secrecin de saliva. La boca seca es una caracterstica importante de la respuesta simptica al miedo o al estrs. Las glndulas es producen cada da de promedio, unos 1500 ml de saliva cuyas funciones son: 1. En la digestin: algunos componentes del alimento se disuelven en la saliva y de este modo estimulan los receptoress gustativos. La amilasa salivar es un enzima que se almacena en grnulos en las clulas serosas y al liberarse a la boca con la secrecin serosa, inicia el desdoblamiento de hidratos de carbono complejos, como el almidn vegetal y el glucgeno. Acta de forma ptima a un pH de 6,9. Como el alimento permanece en la boca muy poco tiempo, la hidrlisis de los polisacridos apenas se inicia, pero la accin del enzima contina durante un tiempo en el interior del bolo alimenticio una vez llegado al estmago, hasta que la acidez gstrica interrumpe su actividad. Un 50% del almidn ingerido es hidrolizado por la amilasa. 2. En la deglucin: el alimento debe ser humedecido para que pueda ser tragado. La deglucin es imposible en ausencia de saliva. 3. Es lubrificante y protectora: la mucina evita que se deseque y agriete la mucosa oral y facilita la deglucin. Adems, diversos componentes de la saliva le dan un gran poder amortiguador de los cidos y las bases que, de otro modo, lesionaran los tejidos. 4. Limpieza de la boca: la saliva limpia la boca. Contiene varios factores que destruyen bacterias, entre ellos, la lisozima que acta sobre la pared celular de ciertas bacterias causando su muerte y cantidades importantes de anticuerpos como la inmunoglobulina A. En ausencia de saliva, la produccin de caries y las infecciones de la mucosa oral son frecuentes. 19. DEGLUCIN Una vez que el alimento ha sido masticado y mezclado con la saliva se forma un bolo alimenticio que puede ser tragado. El acto de tragar es la deglucin. En la deglucin, el bolo pasa por tres espacios: la boca, la faringe y el esfago. Por ello, se distinguen tres etapas en la deglucin: Etapa oral o voluntaria Etapa farngea Etapa esofgica1. Etapa oral o voluntaria: es la que inicia la deglucin. Los labios y la mandbula se cierran. Se eleva la punta de la lengua que separa una porcin del bolo y la desplaza hacia atrs, al centro de la base de la lengua y del paladar duro. De este modo la porcin del bolo es impulsada voluntariamente hacia atrs, hacia el istmo de las fauces, por aplicacin de la lengua contra el paladar. As se lleva el bolo a la orofaringe. A partir de aqu, la deglucin es automtica y no puede detenerse. 2. Etapa farngea: es involuntaria y constituye el paso del bolo alimenticio por la orofaringe y la laringofaringe, que son lugares de paso comunes para los alimentos, los lquidos y el aire, hasta el esfago. Cuando el bolo alimenticio llega a la orofaringe, se produce una serie de hechos: El paladar blando se eleva y cierra la nasofaringe, con lo que se evita que el alimento entre en la nariz. La laringe se eleva, la epiglotis se dobla hacia abajo y atrs, y las cuerdas vocales se juntan y cierran la glotis con lo que se evita que el alimento entre en la trquea. Si alguna partcula de alimento o lquido alcanza el tracto respiratorio antes del cierre de la glotis, se produce tos al estimularse los receptores de la zona. La respiracin se inhibe. Se inicia una onda de contraccin peristltica en el momento en que el bolo alimenticio llega a la faringe y el esfnter faringoesofgico se abre. 3. Etapa esofgica: tambin es involuntaria y corresponde al descenso del bolo alimenticio desde el esfago al estmago. El esfago presenta 2 tipos de movimientos peristlticos: El peristaltismo primario, que es continuacin del iniciado en la faringe. Cada onda peristltica tarda de 8-10 segs en viajar desde la faringe al estmago y suele ser suficiente para impulsar el bolo al interior del estmago El peristaltismo secundario, que se produce cuando la onda peristltica primaria no consigue transportar todo el bolo que ha penetrado en el esfago. Entonces ste se distiende y la distensin origina las ondas peristlticas secundarias que se siguen produciendo hasta que el esfago ha vaciado la totalidad de su contenido en el estmago. El esfnter gastroesofgico acta como una vlvula ya que permanece cerrado cuando no se est deglutiendo ningn alimento para evitar la regurgitacin de jugo gstrico pero, justo antes de que la onda peristtica alcance el final del esfago, se relaja para permitir la entrada del bolo al interior del estmago. Adems la submucosa del esfago contiene glndulas que secretan moco en respuesta a la presin provocada por el bolo y ayuda a lubrificar el esfago y facilitar el transporte del alimento. La velocidad de paso del bolo alimenticio por el esfago depende, sobre todo, de la consistencia del bolo y de la postura del cuerpo. En posicin erecta en que la gravedad ayuda, el agua alcanza el estmago en 1 segundo, un contenido en forma de papilla en 5 segundos y las partculas slidas en 9-10 segundos o ms. 20. ESTMAGO. FUNCIONES Las funciones del estmago son: Almacenamiento temporal del alimento hasta que sea posible enviarlo a zonas inferiores del tubo digestivo Fragmentacin mecnica del alimento en partculas pequeas Mezcla del bolo alimenticio con la secrecin gstrica hasta obtener una masa semilquida que se llama quimo Digestin qumica de las protenas en polipptidos por accin de las pepsinas Vaciamiento progresivo del quimo con una velocidad que resulte compatible con la digestin y la absorcin por el intestino delgado Secrecin del factor intrnseco que es esencial para la absorcin de la vitamina B12 en el leon

21. ESTMAGO. VACIAMIENTO Cuando entra el bolo alimenticio en el estmago, se va disponiendo en el cuerpo del estmago en forma concntrica, desplazando hacia la periferia el alimento que ya estaba en la cavidad. Por esta razn contina durante un tiempo la actividad de la amilasa salivar antes de que el jugo gstrico entre en contacto con el bolo alimenticio y detenga su accin. Las secreciones gstricas actan en la parte del alimento almacenado que se encuentra situado en contacto con la mucosa del estmago. Cuando el estmago contiene alimento, se producen ondas constrictoras dbiles llamadas ondas de mezclado que se mueven a lo largo de su pared aproximadamente 1 vez cada 20 segs. Estas ondas dan lugar a que las secreciones gstricas se mezclen bien con el alimento almacenado y adems tienen un efecto propulsor que va moviendo el contenido gstrico hacia el antro pilrico. A medida que las ondas constrictoras del cuerpo del estmago progresan hasta el antro se hacen ms intensas y algunas son muy potentes y se extienden por el antro permitiendo la salida del quimo por el esfnter pilrico. Como la abertura del esfnter es muy pequea, solo son vaciados hacia el duodeno unos pocos ml de quimo con cada onda y a continuacin el esfnter se cierra de inmediato. El contenido del antro que no puede atravesar el esfnter pilrico es empujado de nuevo hacia el cuerpo del estmago, lo que constituye un mecanismo de mezcla muy importante. Al irse vaciando cada vez ms el estmago, las contracciones peristlticas llegan ms arriba en el cuerpo y van mezclando y fragmentando las porciones ms recientes del alimento almacenado. El lquido salino isotnico y el agua son las sustancias vaciadas ms rpidamente por el estmago, sin retardo y ms rpido cuanto ms volmen de lquido. Los lquidos cidos dejan el estmago ms lentamente. En cuanto a los slidos, el vaciamiento gstrico vara con el tamao de las partculas (los componentes slidos pasan al ploro solo si se han triturado a un tamao de 2-3 mm, abandonando el estmago en un 90% con un tamao de 0.25 mm) y el tipo de alimento. Los primeros en abandonar el estmago son los carbohidratos, despus las protenas y, por ltimo, las grasas que pueden tardar hasta 4 horas. 22. ESTMAGO. VACIAMIENTO. REGULACIN El vaciamiento gstrico depende de la fuerza de las ondas peristlticas del antro pilrico y del grado de contraccin del esfnter pilrico que son controlados, a su vez, por seales reguladoras procedentes del estmago y del intestino delgado. Las funciones fundamentales de la unin gastroduodenal son:1. Permitir el vaciamiento cuidadosamente regulado del contenido gstrico a un ritmo compatible con la capacidad del duodeno para procesar el quimo. 2. Evitar el reflujo del contenido duodenal hacia el estmago.

A. Seales reguladoras que provienen del ESTMAGO. Son de 2 tipos: Seales nerviosas: que son positivas, es decir, que aumentan la velocidad de vaciamiento gstrico. El aumento del volmen intragstrico produce un vaciamiento ms rpido porque la distensin de la pared del estmago estimula receptores (mecanorreceptores) los cuales, mediante reflejos vagales (sistema nervioso parasimptico), aumentan las contracciones peristlticas del estmago y la fuerza de contraccin del antro y relajan el esfnter pilrico. Seales hormonales: que son negativas, es decir, que retardan el vaciamiento gstrico. La presencia de ciertos alimentos como la carne (pptidos y aminocidos en general), el alcohol, el caf, el t o el chocolate provocan que las clulas G de la mucosa del antro pilrico liberen una hormona llamada gastrina a la sangre. Esta hormona acta sobre el ploro, estimulando la contraccin del antro pero tambin aumenta el grado de contraccin del esfnter pilrico con lo que su efecto neto es disminuir la velocidad del vaciamiento del quimo del estmago al duodeno. B. Seales reguladoras que provienen del INTESTINO DELGADO. Son negativas ya que disminuyen la velocidad de vaciamiento gstrico y evitan que la capacidad de absorcin de la mucosa intestinal sea sobrepasada por un exceso de quimo, al mismo tiempo que previenen la irritacin qumica, mecnica y osmtica del intestino delgado. Son de 2 tipos: Seales nerviosas: en el duodeno existen diversos tipos de receptores (mecano, osmo y quimiorreceptores) que dan lugar al llamado reflejo enterogstrico que disminuye la velocidad del vaciamiento gstrico al regular la fuerza de contraccin del antro, hasta que el quimo pueda ser neutralizado y digerido por las secreciones del intestino delgado. Estos receptores son estimulados por: El aumento de la distensin del duodeno por la llegada de quimo la presencia de irritantes y cidos en el quimo los lquidos hipertnicos o hipotnicos, para evitar un flujo excesivamente rpido de lquidos no isotnicos hacia el intestino delgado lo que provocara transtornos hidroelectrolticos la presencia de proteinas y grasas en el quimo. Seales hormonales: se deben a unas hormonas secretadas por clulas de la mucosa del intestino delgado en respuesta a ciertos componentes del quimo. Las ms importantes son la secretina por la mucosa del duodeno y la colecistoquinina y el pptido inhibidor gstrico por la mucosa del duodeno y del yeyuno proximal. Estas hormonas, una vez secretadas, pasan a la sangre y actan sobre el estmago para inhibir la fuerza de contraccin del antro y aumentar el tono del esfnter pilrico, con lo que enlentecen el vaciamiento gstrico. Los componentes del quimo que estimulan la secrecin de estas hormonas son: los cidos (la secretina se libera a la sangre cuando el pH del duodeno desciende por debajo de 4.5) y los productos de desintegracin de las grasas (la colecistoquinina y el pptido inhibidor gstrico).

23. ESTMAGO. SECRECIN El estmago secreta diariamente de 2-3 litros de jugo gstrico. La mucosa gstrica presenta varios tipos de clulas y glndulas secretoras: a. Clulas epiteliales superficiales unidas fuertemente entre s, que revisten toda la superficie del estmago en un epitelio columnar simple y secretan moco y bicarbonato, formando una barrera protectora de moco viscoso y alcalino que recubre toda la mucosa con un espesor de medio milmetro. Hace resbaladiza la mucosa y la protege de lesiones mecnicas y qumicas, adems de contribuir a la lubrificacin para el transporte de alimentos. Adems, por su pH alcalino, debido a su contenido en bicarbonato, el moco inactiva la pepsina antes de que sta pueda tomar contacto con la mucosa lo que reduce al mnimo la posibilidad de que la pepsina pueda atacar la estructura proteica del estmago. b. Glndulas gstricas: Se localizan en la mucosa del fundus y del cuerpo del estmago, con excepcin de la curvadura menor. Estn compuestas, a su vez, de 4 tipos diferentes de clulas: Clulas mucosas, situadas en el cuello de la gldula y que secretan moco con unas caractersticas diferentes al moco del epitelio columnar de superficie. Clulas principales o ppticas que secretan pepsingenos. Clulas parietales u oxnticas que secretan cido clorhdrico (ClH) y factor intrnseco. Clulas enterocromafines que secretan histamina.

c. Glndulas pilricas: Se localizan en la mucosa del antro pilrico y contienen clulas principales o ppticas y tambin clulas endocrinas que incluyen las clulas G que secretan gastrina y las clulas D que secretan somatostatina. En el periodo entre las digestiones, el estmago secreta unos pocos ml de jugo gstrico por hora, compuesto por moco casi exclusivamente. Pero estmulos emocionales pueden producir un aumento de la secrecin interdigestiva rica en ClH y pepsina. Adems el estmago secreta una hormona llamada grelina. La grelina constituye una seal de hambre ya que, al aumentar su secrecin entre las comidas, cuando el estmago est vaco, estimula al hipotlamo dando lugar a sensacin de hambre. Al llenarse el estmago durante una comida, la secrecin de grelina disminuye y, de esta manera, se reduce el hambre. Se ha visto que hay concentraciones elevadas de grelina en la sangre de personas que siguen dietas de adelgazamiento. Ya que la grelina da lugar a sensacin de hambre, podra ayudar a explicar el por qu es tan difcil para estas personas mantener la dieta. 24. ESTMAGO. SECRECIN. REGULACIN La ingesta de alimentos es el estmulo adecuado para la estimulacin de la secrecin del jugo gstrico que comienza ya antes de la comida y sigue despus de terminarla. En la secrecin gstrica se distinguen 3 fases, las fases ceflica, gstrica e intestinal que se solapan en el tiempo. I. La fase ceflica se desencadena por la espectativa de comida, imaginacin, vista, olor y gusto. II. La fase gstrica produce un 60% de la secrecin gstrica total y se inicia con la distensin del estmago por los alimentos y por efectos qumicos de determinados componentes de los mismos. III. La fase intestinal se origina en el intestino delgado y da lugar a un 5% de la secrecin gstrica total. 25. PNCREAS EXOCRINO. SECRECIN El pncreas exocrino secreta un lquido rico en enzimas, el jugo pancretico, que se libera directamente a la luz del duodeno. De modo que en el duodeno se produce la interaccin del quimo, el jugo pancretico, la bilis y la propia secrecin intestinal y, una vez que el quimo abandona el estmago, se expone primero a una digestin intensa en el intestino delgado antes de ser absorbido. Aqu juegan un papel esencial el jugo pancretico, la bilis y la propia secrecin del intestino delgado. El pncreas pesa unos 100 gramos pero puede producir una secrecin de ms de 10 veces su peso, es decir, 1-1.5 l/da de jugo pancretico que contiene enzimas que digieren los 3 grandes tipos de alimentos: protenas, carbohidratos y grasas y, adems, grandes cantidades de iones bicarbonato que desempea un papel importante neutralizando el quimo cido proveniente del estmago cuando llega al duodeno. Entre los enzimas secretados por el pncreas destacan: la amilasa pancretica, que acta sobre los hidratos de carbono; la lipasa y la fosfolipasaque digieren los lpidos; la ribonucleasa y la desoxirribonucleasa que desdoblan los cidos nucleicos y la tripsina y la quimotripsina que digieren las protenas, es decir, son enzimas proteolticos.

26. PNCREAS. SECRECIN. REGULACIN Igual que sucede con la secrecin gstrica, la secrecin pancretica est regulada por mecanismos hormonales y nerviosos y tambin se distinguen las fases ceflica, gstrica e intestinal, aunque la ms importante es la fase intestinal que se pone en marcha cuando entra quimo en el duodeno. I. La fase ceflica: igual que sucede en el caso de la secrecin gstrica, se debe a la activacin parasimptica a travs de los nervios vagos. Como consecuencia se produce un aumento de la secrecin de jugo pancretico. Adems del efecto directo de los nervios vagos, existe tambin un efecto indirecto a travs de la gastrina que contribuye al aumento de la secrecin pancretica (ver fase ceflica de la secrecin gstrica). II. La fase gstrica: se debe a la gastrina que se libera a la sangre en respuesta a la distensin del estmago y a la presencia de pptidos y aminocidos en el antro del ploro, y llega al pncreas provocando un aumento de la secrecin de jugo pancretico rico en enzimas. III. La fase intestinal: al entrar quimo en el duodeno se libera secretina que pasa a la sangre. El componente del quimo que estimula ms la liberacin de secretina es el ClH, es decir, el pH cido. La secretina estimula la secrecin pancretica de grandes cantidades de lquido pancretico con una concentracin elevada de bicarbonato que neutraliza el quimo cido con lo que la actividad digestiva del jugo gstrico desaparece. Adems, la secrecin de bicarbonato permite un pH ptimo (6.8) para la actividad de los enzimas pancreticos. La mucosa del duodeno y de la parte proximal del yeyuno liberan colecistoquinina y pptido inhibidor gstrico como respuesta a las grasas contenidas en el quimo. Estas hormonas pasan a la sangre y por ella alcanzan al pncreas, causando la secrecin de un jugo pancretico con grandes cantidades de enzimas digestivos.

27. HGADO. FUNCIONES El hgado es un rgano fundamental de nuestro organismo. Los hepatocitos estn en contacto directo con el plasma que circula por los sinusoides hepticos. Recordamos que en los sinusoides desemboca sangre oxigenada procedente de ramas de la arteria heptica y sangre con productos absorbidos de la digestin procedente de ramas de la vena porta. Las funciones metablicas del hgado son esenciales para la vida: Participa en el metabolismo de hidratos de carbono, protenas y lpidos 24 Sintetiza todas las protenas del plasma, a excepcin de las inmunoglobulinas, incluyendo el complemento, los factores de la coagulacin y las protenas que transportan el colesterol y los triglicridos Secreta la bilis que contiene las sales biliares imprescindibles para la emulsin de las grasas antes de su digestin y absorcin Transforma amonaco en urea que es menos txica Almacena diferentes sustancias como hierro y vitaminas liposolubles Interviene en la activacin de la vitamina D por la paratohormona Metaboliza hormonas y frmacos para que los productos resultantes puedan ser eliminados por la orina o la bilis

28. INTESTINO DELGADO. SECRECIN. REGULACIN El jugo intestinal es la mezcla de las secreciones de las siguientes clulas y glndulas: 1. Glndulas de Brunner, se encuentran en la parte proximal del duodeno (entre el ploro y la ampolla de Vater) y producen grandes cantidades de un lquido alcalino rico en mucina en respuesta a diversos estmulos, cuya funcin principal es proteger la mucosa duodenal del quimo cido 2. Clulas caliciformes secretoras de moco dispersas entre las clulas epiteliales columnares unidas fuertemente entre s, que revisten toda la superficie del intestino delgado 3. Criptas de Lieberkhn, son glndulas tubulares simples que se encuentran entre una vellosidad intestinal y otra, en la parte basal, a lo largo de toda la superficie del intestino delgado. Las clulas epiteliales de estas glndulas elaboran una secrecin a un ritmo aproximado de 1800 ml/da que es casi en su totalidad lquido extracelular con un pH alcalino (entre 7.5 y 8), carece de accin enzimtica y recubre a las vellosidades, proporcionando un medio acuoso para la absorcin de sustancias desde el quimo cuando entra en contacto con las vellosidades. Las secreciones del intestino delgado carecen de accin enzimtica excepto a nivel del duodeno en donde se secreta el enzima que acta sobre el tripsingeno inactivo convirtindolo en tripsina activa. Sin embargo, en las propias clulas epiteliales columnares que revisten la mucosa intestinal, a nivel de su membrana apical, existen enzimas digestivos que completan la digestin de los nutrientes poco antes de ser absorbidos. Son las disacaridasas (hidrolizan disacridos a monosacridos) y las peptidasas (hidrolizan pptidos a aminocidos) que se ocupan de la digestin final de carbohidratos y protenas, respectivamente. La intensidad de la secrecin del intestino delgado est regulada por mecanismos nerviosos y hormonales: Mecanismos nerviosos: la estimulacin mecnica o qumica de cualquier zona del intestino delgado aumenta su secrecin. Estos estmulos son mediados por reflejos locales o por los nervios vagos (parasimpticos). El sistema nervioso simptico, por el contrario, disminuye la secrecin intestinal Mecanismos hormonales: las homonas secretina y la colecistoquinina aumentan la secrecin intestinal. DIGESTIN Y ABSORCIN DE HIDRATOS DE CARBONO El consumo diario de hidratos de carbono en las dietas occidentales es de unos 250-800 g. Casi todos los carbohidratos de la dieta son grandes polisacridos o disacridos que son combinaciones de monosacridos. Hay 3 fuentes principales de carbohidratos en la dieta normal: la sucrosa, disacrido conocido como azcar de caa; la lactosa, disacrido de la leche y los almidones, grandes polisacridos presentes en casi todos los alimentos. El almidn vegetal o amilopectina es la principal fuente de hidratos de carbono en la mayora de las dietas humanas. La cantidad ingerida del almidn animal o glucgeno, vara mucho segn las culturas. Junto a ellos se consumen pequeas cantidades de monosacridos como la glucosa y la fructosa. La digestin de los polisacridos comienza en la boca por la accin de la amilasa salivar que contina actuando durante el paso por el esfago y en el estmago hasta que se inactiva por el descenso de pH, al entrar en contacto con el jugo gstrico. La amilasa de la saliva puede disociar el almidn hasta el 50% si se mastica durante un tiempo suficiente y sigue trabajando en el bolo alimenticio ya que la estratificacin en capas concntricas en el estmago impide su inactivacin. En el duodeno, la digestin del almidn se realiza muy rpido por la amilasa pancretica. Pero como los carbohidratos solo pueden absorberse en forma de monosacridos, los productos resultantes de la digestin por las amilasas, que son oligosacridos, tienen que seguir desintegrndose. Esto lo realizan las disacaridasas de la membrana de las microvellosidades de las clulas epiteliales columnares del duodeno y yeyuno. Todos los hidratos de carbono son convertidos al final en monosacridos: fructosa, galactosa y glucosa. La glucosa y la galactosa son absorbidas, entrando en las clulas epiteliales por la membrana del borde en cepillo, en contra de gradiente utilizando un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio, y saliendo de las clulas por sus membranas plasmticas basal y lateral por difusin facilitada, pasando a la sangre de la vena porta para llegar al hgado. La fructosa no puede ser transportada en contra de gradiente, de modo que se absorbe desde la luz intestinal al interior de las clulas epitaliales mediante difusin facilitada independiente del sodio. El duodeno y el yeyuno proximal poseen la mayor capacidad para absorber azcares, que resulta menor en el yeyuno distal y el leon.

29. DIGESTIN Y ABSORCIN DE GRASAS La ingesta diaria de grasas es de 60-100 g. Las grasas ms comunes de la dieta son las grasas neutras o triglicridos (la inmensa mayora formados por cidos grasos de cadenas largas). Tambin hay pequeas cantidades de colesterol, fosfolpidos y vitaminas liposolubles. En el estmago, los lpidos forman grandes gotas de grasa. Lo primero que pasa cuando las grasas llegan al duodeno es que las sales biliares recubren las gotas de grasa y stas se rompen, dividindose en gotitas de grasa ms pequeas que aumentan miles de veces la superficie de actuacin de los enzimas lipolticos del pncreas. Este proceso se llama emulsin de las grasas (una emulsin es una suspensin acuosa de pequeas gotas de grasa) y permiten el acceso a los triglicridos de la lipasa pancretica que los rompe en monoglicridos y cidos grasos. De este modo los movimientos gastrointestinales pueden romper las gotas de grasa en partculas ms y ms finas. Si no hubiese bilis, todos los lpidos se uniran formando un gran globo de grasa, exponiendo la menor superficie posible al agua. Como los enzimas pancreticos son hidrosolubles, solo actuaran en la superficie del globo de grasa expuesta al agua y la digestin de las grasas sera mnima. A su vez, los productos de la digestin de los lpidos, junto con colesterol, fosfolpidos y vitaminas liposolubles, forman pequeos agregados moleculares con las sales biliares que se llaman micelas, con la cara hidrofbica orientada hacia el interior lipdico de la micela y la cara hidroflica hacia el exterior. El tamao de las micelas es lo bastante pequeo como para difundir entre las microvellosidades y permitir la absorcin de los lpidos por la membrana plasmtica del borde en cepillo de las clulas epiteliales intestinales. Una vez dentro del citoplasma celular, los monoglicridos y los cidos grasos se resintetizan de nuevo en triglicridos en el retculo endoplasmtico liso que, asociados con colesterol y vitaminas liposolubles y rodeados de fosfolpidos y una lipoprotena forman los quilomicrones que son expulsados de la clulas epiteliales intestinales por exocitosis y pasan a los espacios intercelulares laterales, entrando en los capilares linfticos ya que los quilomicrones son demasiado grandes para atravesar la membrana de los capilares sanguneos. Los quilomicrones abandonan el intestino con la linfa, que los transportar a la circulacin sangunea general. El duodeno y el yeyuno son los segmentos ms activos en la absorcin de las grasas, de modo que la mayor parte del total ingerido ya se ha absorbido cuando el quimo llega al yeyuno medio. Las grasas presentes en las heces normales no proceden de la alimentacin, que se absorben por completo, sino de las bacterias del colon y de clulas intestinales exfoliadas. Una vez que sueltan a los productos de digestin de las grasas, las sales biliares vuelven al quimo para ser usadas una y otra vez para este proceso de transporte de lpidos en las micelas, hasta que se reabsorben en el leon distal y son recicladas por los hepatocitos cuando llegan al hgado por la circulacin enteroheptica. 30. DIGESTIN Y ABSORCIN DE PROTENAS Las personas adultas ingieren diariamente 70-90 g de proteinas. La digestin de las protenas comienza en el estmago por la pepsina que convierte a las protenas en grandes polipptidos. Este enzima funciona solamente a pH muy cido. Solo un 10-20% de protenas se digiere en el estmago. El resto en el intestino delgado. La pepsina es especialmente importante por su habilidad para digerir el colgeno que no es afectado por los otros enzimas. Ya que el colgeno es un constituyente importante de la carne, es esencial que sea digerido para que el resto de la carne pueda ser atacado por los otros enzimas digestivos.Luego el resto de las protenas es digerido en el intestino delgado por la accin de enzimas proteolticos pancreticos como la tripsina. Las proteasas pancreticas son muy activas en el duodeno y convierten rpidamente las proteinas ingeridas en pptidos pequeos. Alrededor del 50% de las proteinas de la dieta se digieren y absorben en el duodeno. El borde en cepillo de las clulas epiteliales del duodeno y del intestino delgado contiene, a su vez, diversas peptidasas. El resultado final de la accin de las proteasas pancreticas y estas peptidasas son pptidos pequeos y aminocidos simples. Estos pequeos pptidos y los aminocidos se transportan a travs del borde en cepillo de la membrana apical de las clulas epiteliales intestinales hacia el citoplasma de las mismas. La velocidad de transporte de los dipptidos o tripptidos suele ser mayor que la de los aminocidos aislados. Los aminocidos son absorbidos en el ribete en cepillo de las clulas epiteliales intestinales mediante un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio, similar al que se utiliza para la absorcin de los monosacridos. Existen 10 transportadores diferentes para los aminocidos, de los que siete se localizan en la membrana del ribete en cepillo y tres en la membrana basolateral. Por su parte, los pptidos de pequeo tamao entran en las clulas epiteliales utilizando un transportador que no est ligado al sodio sino a los iones H+. En el citoplasma celular los pequeos pptidos son convertidos en aminocidos simples por peptidasas citoplasmticas. Los aminocidos entonces salen de las clulas epiteliales intestinales por un sistema transportador de aminocidos que existe en la superficie basolateral y por la sangre de la vena porta llegan al hgado que, por consiguiente, solo recibe aminocidos simples. Si la comida se ha masticado bien y en una pequea cantidad cada vez, alrededor del 98% de las protenas ingeridas se convierte en aminocidos y es absorbida y solo el 2% es eliminada en las heces. En las personas normales, casi todas las proteinas de la dieta ya estn digeridas y absorbidas en el momento de llegar el quimo a la zona intermedia del yeyuno.

31. INTESTINO GRUESO. SECRECIN. FORMACIN Y COMPOSICIN DE LAS HECES Aproximadamente unos 500 ml de quimo pasan cada da desde el leon al ciego. La mucosa del intestino grueso es lisa ya que no tiene vellosidades y el ribete en cepillo de sus clulas epiteliales columnares no contiene enzimas. Hay gran cantidad de clulas caliciformes productoras de moco dispersas entre las clulas columnares. Por tanto, la secrecin del intestino grueso consiste en un lquido mucoso, conteniendo grandes cantidades de iones bicarbonato, y su misin consiste en: evitar lesiones a la mucosa, asegurar la cohesin del bolo fecal y proteger la mucosa contra la intensa actividad bacteriana de esta zona. Cuando una zona del intestino grueso est muy irritada, la mucosa secreta adems de moco, grandes cantidades de agua y electrolitos. De este modo se diluyen las sustancias irritantes y se acelera el trnsito de las heces hacia el ano, dando lugar a una diarrea. La absorcin de carbohidratos, lpidos y protenas, as como de otros nutrientes ya se ha completado en el momento en que el quimo pasa el esfnter leocecal. De modo que el quimo que pasa al intestino grueso contiene restos celulares, fibras y grandes cantidades de agua y electrolitos. La mayor parte del agua y los electrolitos contenidos en este quimo, se absorben en el colon por lo que quedan menos de 100 ml de lquido para ser excretados en las heces. Toda la absorcin que tiene lugar en el intestino grueso ocurre en su 1/2 proximal por lo que a esta parte se le llama colon de absorcin. La 1/2 distal tiene como misin almacenar las materias fecales por lo que se llama colon de almacenamiento. El colon proximal tiene muchas bacterias (hay ms de 400 tipos de bacterias en el colon, algunas anaerobias y otras aerobias) que constituyen la flora bacteriana intestinal. La flora intestinal realiza varias funciones: Fermentar los hidratos de carbono y lpidos que son indigeribles y llegan al colon. Como consecuencia de esta fermentacin se forman cidos grasos de cadena corta y diversos gases. Cada da se forman aproximadamente unos 500 ml de gases o ms si la dieta es rica en hidratos de carbono indigeribles como la celulosa Convertir la bilirrubina en otros pigmentos que dan el color marrn a las heces 32 Dar lugar a la formacin de varias vitaminas como la vitamina K, varias del grupo B (B1 o tiamina, B2 o riboflavina, y B12 o cianocobalamina). La vitamina B12 solo se puede absorber en el leon terminal de modo que la que se sintetiza en el colon se excreta. Tiene importancia principal la cantidad de vitamina K formada por las bacterias intestinales puesto que no basta la que se absorbe con los alimentos para asegurar una coagulacin sangunea normal. Las heces estn compuestas de 3/4 partes de agua y 1/4 parte de sustancias slidas (bacterias muertas, restos de alimentos no digeribles, clulas intestinales muertas, moco etc..). Su color se debe a un derivado de la bilirrubina que se llama estercobilina y su olor a procesos microbianos sobre los resduos fecales que producen sustancias odorferas como el indol, el cido sulfdrico, etc. La fibra que se ingiere con la dieta est formada principalmente por celulosa que no puede ser digerida por los seres humanos de modo que permanece en el intestino aadiendo masa a los resduos alimentarios y como, adems, tiene un efecto higroscpico (absorbe agua), las heces con un contenido elevado en fibra son ms voluminosas y blandas y, por tanto, ms fciles de expulsar. 32. INTESTINO GRUESO. REFLEJO DE LA DEFECACIN El colon presenta movimientos de mezclado y movimientos propulsores lentos. Las ondas peristlticas se producen varias veces al da y sirven para mover el contenido del intestino grueso en largas distancias. El recto permanece habitualmente vaco y el conducto anal esta cerrado por los esfnteres anales, de modo que la coordinacin del recto y el conducto anal es importante para la defecacin. Despus de la entrada de los alimentos en el estmago, la motilidad del colon aumenta debido al reflejo gastroclico. Cuando las heces llegan al recto se desencadena el reflejo de la defecacin que comienza con la distensin del recto por las heces. Como consecuencia, se inician ondas peristlticas en el colon descendente, el colon sigmoide y el recto que fuerzan las heces hacia el ano. Al aproximarse la onda peristltica al ano se inhibe el esfnter anal interno, que es involuntario. Si tambin se relaja el esfnter anal externo se produce la defecacin. Pero este esfnter, al contrario del anterior, puede controlarse voluntariamente y si se mantiene contrado no se produce la defecacin. De modo que si se mantiene contrado voluntariamente el esfnter externo, el reflejo de defecacin se disipa al cabo de unos minutos y se mantiene inhibido durante horas o hasta que entran ms heces en el recto. Las personas que inhiben con demasiada frecuencia el reflejo natural de la defecacin, acaban sufriendo estreimiento. Normalmente se eliminan unos 100-150 gramos de heces cada da.EPIDEMIOLOGIALa apendicitis aguda es la primera causa de atencin quirrgica en el servicio de urgencias de todos los hospitales; reportndose una proporcin de pacientes con diagnstico de apendicitis aguda de 26.7% a 60.6%, la proporcin de apendicitis con perforacin varia de 3.7 a 28.6% y la proporcin de pacientes con apendicectoma negativa sin apendicitis varia en un rango de 5.2 a 42.2%. La apendicitis es ms comn en los nios de mayor edad, con una incidencia mxima entre los 12 y 18 aos de edad; es infrecuente en los nios