apellidos: nombre: d.n.i.: centro de...

23
IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León Nº: ____________________ (a rellenar por la organización) CALIFICACIÓN __________________ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- APELLIDOS: NOMBRE: D.N.I.: CENTRO DE ESTUDIOS: LOCALIDAD: PROVINCIA: Nº: _____________________ (a rellenar por la organización)

Upload: hoangnga

Post on 19-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

Nº: ____________________ (a rellenar por la organización)

CALIFICACIÓN __________________

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

APELLIDOS:

NOMBRE:

D.N.I.:

CENTRO DE ESTUDIOS:

LOCALIDAD:

PROVINCIA:

Nº: _____________________ (a rellenar por la organización)

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

1

PPRREEGGUUNNTTAASS  DDEELL  EEXXAAMMEENN  DDEE  LLAA  FFAASSEE  AAUUTTOONNÓÓMMIICCAA  DDEE  CCAASSTTIILLLLAA  YY  LLEEÓÓNN    

DDEE  LLAA  IIXX  OOLLIIMMPPIIAADDAA  NNAACCIIOONNAALL  DDEE  BBIIOOLLOOGGÍÍAA  

PPRRUUEEBBAA  TTEEÓÓRRIICCAA  ((ddooss  ppaarrtteess))  

  

Primera Parte  

En  esta  primera  parte  de  la  prueba  teórica  encontrarás  25  preguntas  tipo  test.  Sólo  existe  una respuesta  correcta para  cada pregunta.  Las preguntas que  contestes bien  sumarán 1 punto,  las que contestes mal te restarán 0,25 puntos. . La máxima puntuación para esta sección es 25. 

1. ¿Cuál de  las  siguientes afirmaciones  sobre  las  funciones que el agua ejerce  sobre  los organismos vivos es cierta? 

□  El bajo calor específico del agua está relacionado con la capacidad termorreguladora. □  Su constante dieléctrica alta le proporciona capacidad disolvente. □  El poder reactivo del agua se debe a su baja tensión superficial.  □  Tiene un alto grado de ionización por lo que interviene en la amortiguación de pH. 

 2. La molécula de celulosa: 

□  Es el principal polisacárido de reserva de las células vegetales. □  Está formada por moléculas de D‐fructosa unidas por enlace glicosídico α(1‐4) en cadenas lineales 

no ramificadas. □  Tiene un enlace α(1‐4) que confiere a la molécula gran resistencia. □  Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 

 3. Elije la respuesta correcta: 

□  Todos los lípidos son grasas. □  Todas las grasas contienen glicerina. □  Todas las grasas son saturadas. □  Todas las grasas son triacilglicéridos. 

 4. Uno de los mayores descubrimientos del siglo XX  fue la estructura molecular de los ácidos nucleicos y su importancia en la transferencia de información en los seres vivos. Este hallazgo fue llevado a cabo por: 

□  Mendel. □  Watson y Crick. □  Severo Ochoa. □  Scheleiden y Schwann. 

 5. Todos los ácidos nucleicos: 

□  Tienen una estructura de doble hélice. □  Son polímeros de aminoácidos. □  Son polímeros de nucleótidos. □  Contienen desoxirribosa.  

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

2

6. De las siguientes reacciones metabólicas, elige la reacción catabólica: □  Glucosa + fructosa da Sacarosa. □  Aminoácidos + Energía se obtiene Proteínas. □  Glucosa + 6 O2 da 6 CO2+ 6 H2O + Energía. □  6 CO2 + 6 H2O+ Energía da Glucosa + 6O2. 

 7. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de la velocidad de reacción es falsa? 

□  La velocidad de reacción es la velocidad a la que la reacción procede hacia el equilibrio. □  La velocidad de reacción está gobernada por la barrera de energía entre los reactivos y los 

productos. □  Las enzimas pueden acelerar la velocidad de reacción. □  Las velocidades de reacción no son sensibles a la temperatura. 

 8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el ATP es falsa?  

□  Se usa como “moneda de intercambio de energía” en todas las células. □ Su formación a partir de ADP y Pi es exergónica (libera energía). □ La energía química almacenada en el ATP sirve para muchas reacciones bioquímicas diferentes. □ Puede originarse tanto por fotosíntesis como por respiración. 

 9. ¿Qué afirmación es correcta tanto para las células eucariotas como para las procariotas? 

□  Contienen orgánulos rodeados por membranas. □  Contienen un núcleo rodeado por membrana.  □  Contienen ribosomas. □  Tienen paredes celulares de celulosa. 

 10. Los lisosomas: 

□  Son vesículas que contienen material genético y enzimas digestivas. □  Se forman a partir de vesículas que se desprenden del retículo endoplasmático rugoso. □  Intervienen en la digestión intracelular de macromoléculas. □  Participan en la glicosilación y oxidación de las proteínas.  

11. En una neurona, la información viaja: □  Desde el axón al cuerpo celular y de ahí a las dendritas. □  Desde el cuerpo celular al axón y de ahí a las dendritas. □  Desde el axón a las dendritas y de ahí al cuerpo celular. □  Desde las dendritas al cuerpo celular y de ahí al axón. 

 12. De las siguientes afirmaciones indica cual es la opción correcta: 

□  El tejido cartilaginoso está especializado en la elaboración de sustancias orgánicas. □  El tejido conectivo forma el soporte del material del cuerpo □  El tejido muscular liso, sus células son plurinucleadas y con muchas mitocondrias. □  Los oligodendrocitos son un tipo de células del tejido hematopoyético.  

13. ¿Qué afirmación es correcta para todas las hormonas? □  Tienen receptores que están en la superficie de las células.  □  Tiene efectos en órganos que pueden estar muy lejos del lugar donde se liberan. □  La hormonas son proteínas. □  Tienen una acción rápida y transitoria (sus efectos sólo se aprecian a corto plazo).  

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

3

14.  ¿En  qué  fases  de  la  meiosis  se  producen  la  recombinación  y  la  reducción  de  2n  a  n respectivamente? 

□  Telofase I y metafase II. □  Metafase I y anafase I. □  Profase I y anafase I. □  Metafase I y  anafase II.  

15. Durante la oogénesis en humanos, la segunda división meiótica ocurre: □ Cuando se forma el oocito primario. □  Antes de la ovulación. □  Después de la fertilización. □  Después de la implantación. 

 16. ¿Qué afirmación es falsa acerca del cruce de guisantes AA (amarillos) con guisantes aa (verdes) que realizó Mendel? 

□ Cada padre puede producir un único tipo de gameto. □ Los individuos de la generación F1 producen gametos de dos tipos, unos con el alelo A y otros con 

el alelo a. □ En la generación F2 se observan tres fenotipos. □ En la generación F2 se observan tres genotipos. 

 17. El reino Moneras está formado por individuos: 

□ Procariotas, unicelulares, con ADN circular □ Eucariotas, unicelulares, con ADN lineal □ Procariotas, pluricelulares, con ADN lineal □ Eucariotas, unicelulares, con ADN circular. 

 18. Las esponjas son:  

□ Diblásticos. □ Nematodos. □ Plantelmintos. □ Procordados.  

19. En las espermatofitas: □  El esporofito representa la fase haploide y el gametofito la diploide. □  El esporofito representa la fase diploide y el gametofito la haploide. □  El esporofito se desarrolla a expensas de gametofito. □  No se diferencia un esporofito y un gametofito. 

 20. En relación a las Coníferas (Gimnospermas), ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre sus flores es cierta? 

□  Nunca aparecen en el mismo pie de planta las flores masculinas y femeninas. □  Las masculinas suelen ser pequeñas y estar formadas por numerosos estambres. □ Son unisexuales y carentes de estructuras vistosas. □ Las femeninas una vez fecundadas producen un fruto denominado piña. 

 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

4

21. Un animal de cuerpo cilíndrico, con metamería y aparato circulatorio cerrado, ¿en qué grupo de los siguientes se clasificaría?: 

□  Nematodos. □  Moluscos. □  Anélidos. □  Cnidarios.  

22.  Los  crinoideos, holoturioideos,  asteroideos, ofiuroideos  son  clases de  animales pertenecientes  a los: 

□  Equinodermos. □  Moluscos. □  Procordados. □  Artrópodos.  

23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, referidas a la forma en que excretan el nitrógeno los animales, es falsa?: 

□ Los animales acuáticos son generalmente amoniotélicos. □ Los mamíferos y las aves son uricotélicos. □ Los mamíferos son ureotélicos. □ El amoniaco es un producto de excreción de elevada toxicidad.   

24. En los peces: □  La sangre fluye a través de las superficies donde se intercambian los gases en sentido opuesto al 

flujo de agua. □ La sangre fluye a través de las superficies donde se intercambian los gases en el mismo sen do 

que el flujo de agua. □ Las branquias son externas y esto obliga al animal a realizar desplazamientos para realizar el 

intercambio de gases. □ La ven lación de las branquias depende de las mareas. 

 25. El sobrepastoreo es causado por un exceso de ganado vacuno en un lote. Las vacas (Bos taurus) son organismos  rumiantes  que  poseen microoganismos  en  el  rumen  que  les  facilitan  la  digestión  del alimento. Esta relación entre la vaca y los microorganismos es un ejemplo de: 

□ Mutualismo. □ Comensalismo. □ Parasi smo. □ Predación. 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

5

Segunda Parte  

En esta segunda parte de  la prueba teórica encontrarás 14 preguntas. Todas deberán ser contestadas en el espacio dejado a propósito en ellas,  rellenando  los espacios en blanco dejados a  tal efecto. La calificación aparece en cada pregunta y  fluctúa entre 2 y 4 puntos. La máxima puntuación para esta sección es 40. 

 (4 puntos) 

1. En relación a las proteínas: a) Representa como se forma un dipéptido e indica el nombre y características del enlace. 

              

b) Indica dos tipos de estructuras secundarias más frecuentes de las proteínas y como se estabilizan.           c) Clasifica las siguientes proteínas como fibrosas o globulares:  

Colágeno,  albúmina,  histonas, elastina, queratina, hemoglobina.     d) Relaciona las siguientes parejas “proteína‐molecula” con su descripción. (1) 

  1.  Metaloproteasa‐Magnesio      A. proteína ‐ grupo prostético 2. Hemoglobina‐grupo hemo      B. proteína ‐ cofactor 3. Succinato deshidrogenasa ‐FAD     C. proteína ‐ coenzima    4. Anhidrasa carbónica – Zinc        

 1____ 2____ 3____ 4____ 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

6

(4 puntos) 

2. La siguiente figura representa un orgánulo típico de las células eucariotas. 

b) Nombra las estructuras señaladas.         

b) Describe la función de las señaladas con los números 4, 5, 6, 7 y 8.              

(2 puntos) 

3. La leche pasteurizada “se corta” cuando se deja a temperatura ambiente en una tarde de agosto. No 

ocurre  lo mismo cuando se guarda en el  interior de un frigorífico. Escribe una explicación razonada a este hecho.          

10

2

3

4 5

6

78

9 1

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

7

(2 puntos) 

4.  Relaciona  los  conceptos  de  la  primera  columna  con  la  segunda  que  hace  referencia  al  tejido  o 

aparato en el que se encuentran.  

1. Colágeno      A. Tejido hematopoyético 2. Microglía      B. Tejido cartilaginoso  3. Osteocitos      C. Tejido adiposo 4. Microvellosidades    D. Tejido conectivo 5. Exocrino      E. Tejido óseo 6. Tráqueas                             F. Tejido muscular 7. Sarcómero      G. Aparato respiratorio  8. Condrocitos     H. Tejido nervioso 9. Linfocitos      I. Tejido epidérmico 10. Adipocitos                     J. Tejido glandular  

 1____ 2____ 3____ 4____ 5____ 6____ 7____ 8____ 9____ 10____  (4 puntos) 

5. Define los siguientes conceptos:                     Especie:    Ciliados:   Citocinesis:   Ciclo diplonte:    Esporofito:   Micelio:    Bacterias quimiolitotrofas:   Proteobacteria:    Pteridofitas:    Angiosperma:  

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

8

(3 puntos) 6. Rellena la tabla adjunta, sobre aspectos de anatomía comparada de diferentes animales, utilizando 

los siguientes términos:  Tráqueas, Simple,  Hemolinfa, No posee, Abierto, Doble, Pulmones, Branquias, Cerrado y  Sangre.   Ten en cuenta que puede haber casillas con más de un término y también puede  que un término vaya en más de una casilla.  

Animal  Líquido circulante Tipo de sistema 

circulatorio 

Estructura 

respiratoria 

Mosca     

Trucha     

Águila     

Coral     

 

(2 puntos) 

7. Completa el texto, sobre la reproducción de los seres vivos, con las siguientes palabras:  

Bipartición,  bulbos,  estolones,  gemación,  progenitor,  protozoos,  reproducción  asexual,  tubérculos, 

unicelulares  y vegetativa. 

 

En la ________________________ basta con un único __________________ para formar 

una gran población de descendientes idénticos entre sí.  

Este  tipo  de  reproducción  se  da  en  organismos  __________________  como  los 

__________________ que lo hacen por __________________. 

En el caso de las plantas este tipo de reproducción también se llama ________________. 

Ejemplos  de    estructuras  reproductoras  de  este  tipo  son  los  _______________  (de 

fresas), los _________________(de patatas) y los ________________ (de cebollas).  

Hay hongos que también se reproducen de esta manera, por ejemplo  las  levaduras, en 

este caso se denomina ____________________. 

 

(2 puntos) 

8. Indica cual es el término que no está relacionado con los demás en los siguientes grupos: 

a) Peristaltismo, latido, pulso, aurícula, válvulas. _________________ 

b) Agua, oxígeno, dióxido de carbono, sales minerales, proteínas. _________________ 

c) Gen, ribosomas, haploide, traducción, ARNm. _________________ 

d) Protozoos, algas, hongos, bacterias, eucariotas. _________________ 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

9

(3 puntos)

9. Teniendo en  cuenta  los datos que  figuran en  la  tabla    sobre  la  composición de  la  sangre de  tres 

personas, contesta a las siguientes preguntas: 

 

a)  ¿Cuál de los tres individuos está más capacitado para vivir a mayor altura sobre el nivel del mar? Explica por qué.  

   b) ¿Cuál de ellos tiene una deficiencia en hierro en su dieta? ¿Por qué?     c) ¿Qué persona puede presentar problemas relativos a la coagulación de la sangre? ¿Por qué?     

 

(4 puntos)

10. En el siguiente esquema se representan una serie de procesos metabólicos que ocurren dentro de 

la célula. Relacione las letras  y los números con los correspondientes procesos o moléculas: 

   A: ___________________________ 

   B: ___________________________ 

   C: ___________________________ 

   D: ___________________________ 

   1: ___________________________ 

   2: ___________________________ 

   3: ___________________________ 

   4: ___________________________ 

   5: ___________________________ 

   6: ___________________________ 

Procesos: Fosforilación oxidativa, ciclo de Krebs, Beta‐oxidación ácidos grasos, cadena respiratoria.  

Moléculas: ATP, ADP+Pi, O2, H2O, NAD+, NADH. 

Tipos de células  Individuo A Individuo B Individuo C 

Hematíes por mm3  7500000 5000000 2000000 

Leucocitos por mm3  5000  6000 5000 

Plaquetas por mm3  250000 255000 55000 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

10

(4 puntos)

11. En relación a los cromosomas: 

a) Haga corresponder cada número con las diferentes regiones del cromosoma indicadas con letras. 

 

 

 

 

 

 

A: Bandas, B: Cinetocoros, C: Cromátida, D: Centrómero, E: Constricciones secundarias, F: Telómero, G: 

Brazo. 

1 ____; 2 ____; 3 ____; 4 ____; 5 ____; 6 ____; 7 ____  

b) ¿En qué  fase o  fases del  ciclo  celular nos encontramos  los  cromosomas  con  la estructura que 

aparece en la figura? 

   c) ¿Qué relación tienen entre sí las cromátidas?  

   d) ¿Tienen todos los cromosomas de una célula exactamente la misma forma que se representa en 

la  figura? ¿Tienen  la misma distribución de  las  zonas marcadas  con el número 3? Razona  tu 

respuesta.  

   

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

11

(2 puntos) 12.  La siguiente tabla muestra las diferencias entre distintos vertebrados medidas como el % de DNA 

que es diferente en cada comparación.  

Grupos Comparados Diferencia (%)

Humano/Chimpancé 1,6

Humano/Gorila  2,0

Humano/Orangután 2,3

Humano/Gibón  3,5

Gorila / Chimpancé 1,5

Gorila / Orangután 2,2

De  los  árboles  filogenéticos  representados  a  continuación,  deduce  cual  representaría  mejor  las 

relaciones obtenidas con las comparaciones de DNA. 

 

 

 

 

 

 

 

 

El  árbol  _______  representa  mejor  las  relaciones  obtenidas  con  las  comparaciones  de  DNA 

porque…  

 

 

(2 puntos) 13.  El  biólogo  George  Palade  utilizó  aminoácidos  marcados  con  isótopos  radioactivos  para 

averiguar  la  ruta de  secreción de proteínas en  células pancreáticas. A  los 3 minutos de haberle 

suministrado  a  las  células  los  aminoácidos  marcados,  éstos  se  localizaban  en  el  retículo 

endoplasmático rugoso, a los 20 minutos en el complejo de Golgi y a los 90 minutos en las vesículas 

secretoras. Justifica por qué aparecen en ese orden. 

     

gibón orangután gorila chimpancé humanos gibón orangután gorila chimpancé humanos

B A

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

12

(2 puntos) 14. Se analizan dos fragmentos de DNA de 150 pares de bases cada uno pero de distinta composición. 

El fragmentos 1 tiene un 15% de Adeninas, el fragmento 2 contiene 15% de Citosinas. ¿Qué ocurriría si 

se quisiera desnaturalizar estos segmentos para obtener cadenas simples de DNA utilizando una fuente 

térmica? Elije la respuesta correcta. 

a) Ambos  fragmentos  de DNA  se  desnaturalizarán  a  la misma  temperatura,  debido  a  que  tienen  el 

mismo tamaño. 

b)  Se necesitará elevar más  la  temperatura para desnaturalizar el  fragmento 2, porque  contiene un 

elevado porcentaje de la pareja A‐T. 

c)  Se  necesitará  elevar más  la  temperatura  para  desnaturalizar  el  segmento  I,  porque  contiene  un 

elevado porcentaje de la pareja C‐G. 

d) No es posible desnaturalizar una hebra de doble cadena utilizando calor, la única forma de lograrlo 

sería sumergiendo el DNA en un medio muy alcalino. 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

Nº: ____________________ (a rellenar por la organización)

CALIFICACIÓN __________________

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

APELLIDOS:

NOMBRE:

D.N.I.:

CENTRO DE ESTUDIOS:

LOCALIDAD:

PROVINCIA:

Nº: _____________________ (a rellenar por la organización)

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

1

PPRREEGGUUNNTTAASS  DDEELL  EEXXAAMMEENN  DDEE  LLAA  FFAASSEE  AAUUTTOONNÓÓMMIICCAA  DDEE  CCAASSTTIILLLLAA  YY  LLEEÓÓNN    

DDEE  LLAA  IIXX  OOLLIIMMPPIIAADDAA  NNAACCIIOONNAALL  DDEE  BBIIOOLLOOGGÍÍAA  

PPRRUUEEBBAA  PPRRÁÁCCTTIICCAA  

Esta prueba constará de 8 preguntas. Todas deberán ser contestadas en el espacio dejado a propósito en  ellas,  rellenando  los  espacios  en  blanco  dejados  a  tal  efecto.  La  calificación  aparece  en  cada pregunta y fluctúa entre 3 y 6 puntos. La máxima puntuación para esta sección es 35. 

(4 puntos) 

1. En relación a las plantas: a) Describe  qué  diferencias  estructurales  y  funcionales  habrá  entre  estas  dos  plantas.  ¿Tienen  el 

mismo tipo de parénquima?   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b) Dibuja el esquema de un estoma y señala el nombre de las partes que lo forman. ¿En qué tejido se 

encuentran estas estructuras? ¿Cuál es su función?  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

2

(4 puntos) 

2.  Las  velocidades  iniciales  (V)  a  diferentes  concentraciones  de  sustrato  [S]  para  una  reacción catalizada por una enzima son: 

 

[S] (nmoles/ml)  V( mmoles/min)

2 x 10 ‐7  0,0048 

2 x 10 ‐6  0,0355 

2 x 10 ‐5  0,1000 

2 x 10 ‐4  0,1250 

2 x 10 ‐3  0,1250 

2 x 10 ‐2  0,1250 

 

a) Representa gráficamente la concentración de sustrato con respecto a la velocidad. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b) ¿Qué  tipo de cinética  representa el gráfico? Define  sus dos constantes cinéticas e  indícalas en  la 

gráfica. 

 

 

 

c) ¿Cuál es la velocidad máxima para esta reacción? ¿Qué ocurre a una [S] mayor de 2x10‐4 nmol/ml?  

 

 

 

c) ¿Qué es un inhibidor competitivo? ¿Cómo se vería afectada la reacción enzimática? 

       

 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

3

(4 puntos) 

3. El diente de león (Taraxacum officinale) es una planta herbácea perenne, con  las hojas  basales en 

forma de roseta  y con uno o varios tallos huecos sin hojas, en cuyo extremo se forma una cabezuela floral de  color  amarillo‐dorado.  En  la madurez da  lugar  a numerosos  frutos  agrupados,  de  aspecto globoso  y  lanoso, que  son diseminados por el  viento por  los bordes de  caminos,  campos,  terrenos baldíos, etc… 

 

Tiempo del fruto en el aire (segundos) 

6  9  3  14  7  7  9  11  2  8 

Distancia alcanzada (cm) 

100 140  65  200  105  95  135  170  45  165 

 

a) Representa esta información en una gráfica. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

b) ¿Existe alguna relación entre el tiempo que está en el aire un fruto y la distancia que alcanza?    

c) Observa las fotografías del diente de león y comenta si existe alguna característica de los frutos que pueda incrementar la duración del tiempo que permanecen flotando en el aire 

 

     

 

 

 

 

d) ¿Con qué nombre se denomina este tipo de dispersión de los frutos?  _______________________ 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

4

(4 puntos) 

4. Sobre el dibujo de una sección transversal de una raíz primaria: 

 

              

 

a) Identifique los distintos tejidos.  b) indica de que tipo son y las características de los señalados con 1 y 2.  

 

  

1.

2.

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

5

(3 puntos) 

5. Los resultados de muchos experimentos respaldan la conclusión de que los distintos tipos celulares 

son  el  resultado  de  una  expresión  génica  diferenciada.  Todas  las  células  de  un  organismo  tienen equivalencia genómica (los mismos genes). Se presenta la siguiente experiencia. 

EXPERIENCIA                   RESULTADO 

 De  acuerdo  al  análisis  de  esta  experiencia  ¿Cuál  o  cuáles  de  las  siguientes  conclusiones  consideras correcta?  

I. Una  célula  somática  aislada  de  una  planta  adulta originó una planta adulta normal. 

II. La  nueva  planta  adulta  es  un  clon  de  la  planta madre. 

III. La  planta  de  zanahoria  resultante  de  esta experiencia, será  fenotípicamente  igual a  la planta madre,  independientemente del  lugar en donde se cultive/n. 

IV. Se puede concluir que algunas células vegetales son capaces de revertir su diferenciación y son capaces de  diferenciarse  nuevamente  en  todos  los  tipos celulares. 

V. En el experimento se demostró la totipotencialidad de  las  células  vegetales,  es  decir,  que  las  células tienen  la  capacidad  de  perder  selectivamente ciertos genes del genoma. 

Elige la respuesta:    a) Todas menos la III son correctas.  b) Sólo I, II y III son correctas.  c) Sólo I, II y IV son correctas.  d) Todas menos la primera son correctas.  

 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

6

(6 puntos) 

6. El siguiente diagrama muestra el resultado de un experimento de separación electroforética de una 

mezcla de cuatro aminoácidos (A, B, C y D). La mezcla estaba disuelta en una solución con un pH = 6 y se colocó en el centro del papel (punto de inicio).   

Punto de inicio 

 

Interpreta  y  deduce  por  qué  cada  aminoácido  se  ha movido  de  esta manera  respondiendo  a  las 

siguientes preguntas. 

a) ¿Qué  aminoácido  o  aminoácidos  no  se  han movido?  ¿cuál  o  cuáles  se  han movido  hacia  el 

cátodo?, y ¿cuáles hacia el ánodo? 

 

 

b) Relaciona con  flechas 

  

Aminoácido A 

Aminoácido B 

Aminoácido C 

Aminoácido D 

c) Si la mezcla contenía los siguientes aminoácidos: 

 

 

Identifica cual es cada uno. 

 A = _______________ ; B = _______________; C = _______________; D = _______________ 

 

H2N – CH – COOH

CH2 – COOH

Ácido aspártico

H2N – CH – COOH

CH2 – CH

2 – COOH

Ácido glutámico

H2N – CH – COOH

CH2 – CH

2 – CH

2 –CH

2 –NH

2

Lisina

H2N – CH – COOH

CH3

Alanina

H3N

+ – CH – COO

-

R – COO-

H3N

+ – CH – COO

-

R

H3N

+ – CH – COO

-

R – NH3

+

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

7

d) ¿Qué factor explica la separación de los aminoácidos A y B? 

 

 

 

e) Dibuja el patrón de separación esperado si hicieras la electroforesis en una solución tamponada a 

pH = 3 y explica brevemente por qué. 

 

 

 

 

 

f) Escribe ahora la fórmula de los cuatro aminoácidos en la forma iónica en la que se encontrarían en 

el experimento realizado a pH 3. 

 

 (4  puntos) 

7. Como sabes, las personas que sufren anorexia nerviosa pierden el apetito y dejan de comer, aunque 

estén perdiendo peso y su cuerpo necesite alimentos. Antiguamente se creía que este problema era 

algo que  la persona decidía y que  la única cura consistía en convencer a  la persona de que comiera. 

Ahora se sabe que hay alteraciones en el sistema nervioso de estas personas, y que no  les  funciona 

bien un circuito de neuronas que controla la sensación de hambre y la sensación de saciedad.  

Desde que  se  sabe esto,  se buscan  fármacos que puedan ayudar a que este circuito  funcione de 

nuevo correctamente. Te has convertido en investigador/a y has diseñado el siguiente experimento. 

Método.  Consiste  en  usar moscas Drosophila,  que  se  crían  bien  en  el  laboratorio  y  que  tienen  un 

sistema nervioso que  funciona de  forma muy parecida al humano. Tras dejarlas  sin  comida ni agua 

durante 1 hora,  se pasan a un  tubo  con  comida que está  teñida  con  colorante alimentario azul. Se 

dejan en este tubo durante 5 minutos y luego se sacan, se congelan y se homogenizan (se trituran) en 

una solución acuosa.  

 

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

8

‐ Si han comido todas, la solución se colorea de 

azul  intenso  (por el colorante que proviene del 

tubo digestivo de las moscas).  

‐  Si  no  ha  comido  ninguna mosca,  la  solución 

quedaría transparente.  

‐ Si han comido poco o no todas las moscas han 

comido,  la  intensidad  del  color  azul  sería 

intermedia. 

La  intensidad  del  color  azul  se mide  de  forma 

precisa con un espectrofotómetro.  

 

Experimento.  Has  probado  qué  efecto  tienen  una  serie  de  fármacos  sobre  el  comportamiento  de 

ingerir comida. En la gráfica se muestra la intensidad de azul obtenida en cuatro condiciones: 

 

1. Situación control. Ningún fármaco añadido. 

2. Fármaco A añadido a la comida. 

3. Fármaco B añadido a la comida. 

4. Fármaco C añadido a la comida. 

Ahora  piensa  en  tu  experimento  y  responde  a  estas 

preguntas: 

 

a)  Interpreta  el  gráfico.  ¿Cuál  es  el  efecto  de  cada fármaco sobre la ingesta de comida?  

 

b)  En  el  diseño  de  tu  experimento  ¿por  qué  es  necesario  dejar  a  las moscas  sin  comer  antes  de 

ponerlas en la comida azul?  

 

c)  Para  cada  fármaco  que  quieras  probar,  ¿piensas  que  sería  necesario  que  uses  una muestra  de 

moscas en comida sin colorante (como aparece en la figura) y otra con colorante? Razona porqué si o 

porqué no. 

 

 

d) ¿Qué fármaco podría ser adecuado para un caso de anorexia? ¿Cuál sería contraproducente? 

 

Comida sin colorante

Comida con colorante NO ingieren

comidaSI ingieren

comida

Experimento de Ingesta en Drosophila

00,1

0,20,30,4

0,50,6

0,70,8

Control FármacoA

FármacoB

FármacoC

Inte

nsid

ad C

olor

Azu

l

(Abs

orba

ncia

Luz

de

625

nm)

IX Olimpiada Española de Biología. Fase Autonómica Castilla y León

9

(6 puntos)

8. En la figura se indica la secuencia de bases de un fragmento de gen (hebra codificante), así como la 

correspondiente  secuencia  de  aminoácidos  del  polipéptido  que  codifica.  Además,  se  indica  el 

segmento correspondiente a un polipéptido codificado por una versión mutante de ese gen. Fíjate que 

en este mutante cambian todos los aminoácidos a partir de un punto.  

 

 

  

 

 

 

 

 

 

a)  Determina  la secuencia de RNAm correspondiente al fragmento de DNA de  la figura,  indicando  la 

polaridad.  

b)  Para  la  versión  mutante,  razona  brevemente 

qué tipo de mutación en el DNA podría explicar 

el  correspondiente  cambio en  la  secuencia de 

aminoácidos.  

 

 

 

 

 

 

c)  Las “palabras del código genético” (codones) están formadas por tres letras (bases) ¿Por qué razón 

no pueden estar formadas por dos letras? 

RNAm

Proteína

DNA