aparato urinario

Upload: francesco-camayo

Post on 01-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Se comparte la descripción histologica del aparato urinario

TRANSCRIPT

  • Jack Skellington

    Aparato Urinario

    Curso: Histologa

    Fecha de la clase: martes 25 de mayo

    Profesor: Dr. Luis Taxa Rojas

    AVISO

    El da viernes 1 no hay clase de teora por ser elecciones. De tal manera, el da sabado 2 se va a recuperar. El primer grupo lo recupera a las 8 y el 21T a las 9.

    1. Generalidades (Ver imagen de abajo):

    El aparato urinario involucra los siguientes rganos:

    Los riones:Ocupan una posicion retroperitoneal.Tienen una forma especial

    y estos riones dan origen a una estructuras tubulares que van a transportar

    la orina a la vejiga, estas estructuras se llaman ureteres

    Los ureteres: Van a tener una posicion inicialmente retroperitoneal y luego

    una posicion abdomino-plvica. Estos van a desembocar en la vejiga.

    La vejiga: Tiene un techo, una pared anterior y una pared posterior y,segn

    los urologos, tendremos una pared lateral derecha y una pared lateral

    izquierda. Naturalmente tambien tendremos al trigono, que es un rea entre

    las desembocaduras de los ureteres y la salida de la uretra, en la cara

    posterior.

    La uretra

    Todo el sistema de transporte que involucra desde la pelvis hastra la uretra, el 90%

    est revestida por urotelio o epitelio transicional o polimorfo, excepto en la uretra

    en la que hay ciertas variaciones que va a depender del sexo

  • Jack Skellington

    2. Rion Est divido en una zona cortical, que es externa, y una zona medular, que es interna.

    Algunos textos como el Kiers, hablan de que la zona cortical tiene dos subzonas: una

    externa, que se relaciona con la cpsula renal y una interna o yuxtamedular, que

    est cercana a la porcin medular; y la mdula tambien se dividir en una subzona

    externa y una subzona interna. Ambos desembocan a travs de las papilas.

    Sabemos que estructuralmente hablando, el rin se divide en lbulos, que tendrn

    su zona cortical y medular como ya habamos mencionado con sus subzonas

    1.1 Funciones

    Eliminar los productos metablicos de desecho, bsicamente de productos

    nitrogenados.

    Participa en la concentracin de lquidos y electrolitos, y por lo tanto tambien se

    ocupar del equilibrio cido-base.

    Se filtra gran cantidad de orina (180 litros al da) de los cuales, el 98-99% se va a

    reabsorber y junto a esta recuperacin se va a recuperar algunas partculas que han

    sido filtradas.

    Naturalmente, a travs de la renina , que es una hormona, que es liberada por el

    aparato yuxtaglomerular, va a regular la tensin de oxgeno? ( no escucho -_-) que

    tiene que ver un poco con la eritropoyetina que es producida por las clulas

    intersticiales, que veremos ms adelante

  • Jack Skellington

    Activa el 1,25 dihidroxicolecalciferol, derivado de vitamina D implicado en el control

    del metabolismo del calcio.

    1.2 Organizacin del sistema vascular

    Primero tenemos a la arteria renal, esta ingresa a travs de los lbulos renales por

    las arterias interlobares, estas van a dar unas ramas en ngulo recto justo en la

    posicin yuxtaglomelural, o sea entre la zona cortical y medular, en forma de arco y

    de ah viene lo del nombre de arteria arcuata, que tiene unas ramas ascendentes

    que son las arterias interlobulillares que van a emitir unas ramas que son las

    arteriolas aferentes. Naturalmente los vasos van disminuyendo.

    Estas arteriolas aferentes van a ingresar en el corpsculo renal para formar el

    glomrulo que es un ovillo glomerular compuesto por arteriolas. En este caso

  • Jack Skellington

    tambien va a haber una arteriola que sale del mismo glomrulo. Este ltimo caso lo

    vamos a encontrar tambin en la hipfisis.

    Van a recibir por estos vasos sanguneos 20% del gasto cardiaco y se va a filtrar 180

    litros de orina, donde la mayora es reabsorbida.

    Estas arteriolas aferentes van a dar origen a unos vasos venosos, dentro de los

    cuales tendremos a los vasos venosos rectos. Estos vasos venosos rectos van a ser de

    dos tipos, en razn directa a que hay 2 tipos de glomrulos: unos que son

    estrictamente externo-corticales, y otros glomrulos ms particulares que son los

    glomrulos yuxtaglomerulares que tienen una posicin cercana a la porcin

    medular. Existe diferencia histolgica entre estos glomrulos.

    Vasitos rectos

    (Ver imagen de abajo).Entonces, los que tienen una posicin ms cortical, forman

    una red capilar peritubular, de ah van a drenar a las venas interlobulillares, a la

    arcuata, interlobares y salen por la vena renal. Pero los otros vasos rectos que tienen

    una posicin ms yuxtamedular van a emitir unas ramas que van a seguir paralelo al

    Asa de Henle, como sucede en este esquema del Kiers. Bajan en forma paralela y de

    ah es que recin van a drenar en la vena arciforme, a la interlobar y finalmente

    salen por la vena renal. Entonces tenemos dos tipos de venas rectas que ya

    explicamos

  • Jack Skellington

    3. Tbulos urinferos En los glomrulos encontramos un polo vascular y un polo urinario.

    Este polo urinario se va a continuar con una serie de estructuras tubulares que es

    precisamente donde se va a realizar la absorcin de agua y de los solutos que han

    sido filtrados. Qu porcin del tbulo es la que mayor cantidad de absorcin de

    agua y solutos realiza? Proximal. Estamos hablando de un porcentaje de 70-80% de

    absorcin.

    Tenemos a la primera porcin tubular que es el tbulo contorneado proximal que

    tiene caractersticas histolgicas propias que ya veremos ms adelante , que se

    continan con el Asa de Henle que tiene una porcin descendente y una porcin

    ascendente , de ah se continua con el tbulo contorneado distal. Este ltimo (TCD)

    que tiene una porcin o segmento que se va a aproximar al polo vascular y que va a

    dar origen a una estructura que es parte del aparto yuxtaglomelural que es la

    mcula densa, de ah va a desembocar en una estructura tubular que son los tbulos

    colectores

  • Jack Skellington

    4. Nefrona (Ver imagen de abajo)

  • Jack Skellington

    Este glomrulo est delimitado externamente por una cpsula, que es la cpsula de

    Bowman que est revestida por una hoja parietal que est compuesta por un

    epitelio simple plano.

    Vean el polo vascular y el polo urinario (no se hueveen,vean la imagen).

    Vean tambien el espacio de Bowman o tambien llamado espacio urinario.

    Vamos a tener una hoja visceral que esta revestida por unas clulas epiteliales

    especializadas llamadas podocitos, que van a formar unas estructuras especiales que

    son importantes ya que van a formar parte de la barrera de filtracin llamadas las

    hendiduras, las veremos ms adelante.

    Vean la arteriola aferente que es el vaso que ingresa, se subdivide en diferentes

    capilares formando un ovillo y sale como arteriola eferente.

    Sabemos que en la pared de estas arteriolas existen unas clulas llamadas

    yuxtaglomerulares que principalmente depende de la arteriola aferente, pero

    tambien la encontramos en las eferentes.

    Las clulas mesangiales son las clulas de sostn, que pueden ser extraglomerulares

    e intraglomerulares entre los capilares. Todo esto es el aparato yuxtaglomelural.

    5. Podocitos

  • Jack Skellington

    (Ver imagen de arriba)Esto est representando la pared de un capilar, en la cual

    estamos observando un endotelio de tipo fenestrado.Naturalmente como todo

    epitelio, encontramos una membrana basal y por arriba una clula epitelial que es el

    podocito.

    El podocito presenta unas hendiduras que son sitios de filtracin que van a

    presentar un diafragma que van a permitir el paso de una sustancia que se quiere

    filtrar.

    (Ver imagen de abajo).Vean la micrografa electrnica para que puedan apreciar

    como son los podocitos, como emiten estas prolongaciones a manera de

    pseudpodos que se van a interdigitar y van a formar estos espacios llamadas

    hendiduras.

    Como ya lo saben, estas hendiduras poseen una carga negativa que van a regular el

    paso

    Permiten el paso de ciertas molculas, todo esto depender del tamao (si son ms

    o menos de 3.5 nm de dimetro) y el tipo de carga que tiene (la hendidura tiene

    carga negativa, por tanto, permitir el mejor paso de molculas de carga positiva).

    Estos podocitos tambin son importantes porque sintetizan un factor de crecimiento

    endotelial glomerular que va a permitir que las clulas endoteliales se regeneren y

    mantengan el endotelio fenestrado.

    La lmina basal (entre el endotelio y epitelio) contiene colgeno de tipo IV,

    fibronectina, laminina y heparn sulfato, importantes para mantener su funcin de

    filtracin

  • Jack Skellington

    6. Mesangio (Ver imagen de abajo). Se encuentra entre las clulas endoteliales.

    Existen dos tipos de mesangios: intraglomerular y extraglomerular (que es parte del

    aparato yuxtaglomelural)

    Los mesangios son equivalentes a los pericitos . Los pericitos son clulas

    especializadas que estn en la parte externa de los capilares, en los vasos de

    pequeo calibre.

    Tienen una semejanza a las clulas de msculo liso y macrfagos. Lo del parecido al

    msculo liso es por la contraccin que pueden presentar y por la relajacin de la

    misma, aumenta o disminuyendo la luz de los capilares y de esta manera, regulan la

    filtracin. Por lo de macrfagos porque van a presentar una funcin fagocitaria.

    Tiene la capacidad de producir colgeno y va a participar o colaborar en el desarrollo

    de la membrana basal

    Estas clulas mesangiales que se encuentran entre capilar y capilar, tiene una matriz mesangial, que como sabemos, tiene cierta capacidad para almacenar o depositar algunas IGs.

  • Jack Skellington

    Funcin

    Participan indirectamente en filtracin:

    Soporte mecnico a los capilares

    Recambio de material de lmina basal ,por lo que producen colgeno

    Regulacin del flujo de sangre ,porque se contraen o se relajan

    Secrecin de prostaglandinas y endotelinas

    Respuesta a la Angiotensina II

    7. Aparato yuxtaglomerular

    Mcula densa: percibe cambios en NaCl y condiciona liberacin de renina

    Clulas mesangiales extraglomerulares

    Clulas productoras de renina (yuxtaglomerulares) de la arteriola aferente y

    en menor grado eferente. La renina es importante porque a nivel plasmtico

    acta sobre el angiotensingeno convirtiendo la AT1 en AT2 , de esta

    manera regula la tensin arterial ,adems tambien regula la tensin de

    oxigeno , o sea, estimula la liberacin de eritropoyetina cuando la tensin de

    oxigeno baja

    Estructura tubular del aparato urinario

    8. Tbulo contorneado proximal

    (Ver imagen de abajo).

    Es el sitio donde se va a reabsorber la mayor cantidad de agua y solutos en un 70-

    80%, dependiendo de la literatura que leamos.

    As lo vern en H.E y yo puedo diferenciar el TCP del TCD ya que el primero es

    irregular su parte luminal porque en su porcin apical presenta microvellosidades

    que le dan ese aspecto en borde en cepillo, tambien presentan clulas altas.

    Mientras que en el TCD que son clulas cbicas, no presentan este relieve en cepillo

    y se ve la parte luminal mas definida.

    En el TCP podemos encontrar grandes cantidades de mitocondrias

  • Jack Skellington

    (Ver imagen de abajo).Observen como es que sucede el intercambio en la imagen. Como a

    travs de una bomba Na-K, vamos en principio jalando agua y sodio y vamos trasladando

    junto con glucosa al vaso sanguneo

  • Jack Skellington

    9. Asa de Henle Lo vamos a observar ms en la porcin medular. Tiene una porcin delgada descendente y ascendente y cada porcin de estas , una

    ms delgada y otra ms gruesa Las zonas ms gruesas estn en relacin o contacto con los tbulos contorneados

    proximales En la rama ascendente la bomba de Na, K -ATPasa reabsorbe los solutos. Vamos a diferenciarlo de un vaso por el factor que en estos ltimos encontramos

    hemates.

    Esta imagen es importante para que puedan apreciar las clulas intersticiales

    disponindose en sentido transverso a estas estructuras del Asa de Henle, a manera

    de los peldaos de una escalera. Sabemos que estas clulas intersticiales son

    importantes porque son las que van a producir la eritropoyetina.

  • Jack Skellington

    10. Tbulo contorneado distal Este tbulo con el tubo colector son los que menos reabsorben (5-7%).

    Esta revestido por clulas cbicas y carecen de un borde en cepillo

    Tiene un dominio basolateral y un dominio apical

    En la mcula densa (Na) las clulas muestran una polaridad inversa, percibe los

    cambios en la concentracin de Na en el lquido tubular.

    11. Conductor colector (Ver imagen de abajo)

    Este conducto colector es importante porque posee 2 tipos de clulas: Las

    principales que poseen cilio apical inmvil, reabsorben Na y agua y secretan K por un

    mecanismo dependiente de bomba de Na, K-ATPasa, y las intercaladas que tienen

    microvellosidades apicales y secretan H o HCO3.

    12. Clulas intersticiales La funcin principal es la produccin de eritropoyetina

    A continuacin, tendremos un cuadro de resumen de los tejidos del aparato

    urinario. Est en ingles, de paso practican este idioma.

    Trat de colocarlo en la degrabada, pero la imagen no me entra y me para colgando el Word -_-

  • Jack Skellington

    Zona de conduccin

    13. Urter

    A travs de las papilas vamos a desembocar en clices renales menores, mayores y

    luego en la pelvis renal. Todo esto revestido por urotelio o epitelio transicional

    (Ver imagen de abajo).Aqu tienen un corte transversal de urter que tiene una

    mucosa que no es lisa, tiene unas irregularidades de tal manera que la luz interna se

    reduce.

    Posee 3 capas:Mucosa,capa muscular y una serosa/adventicia

    Adems del epitelio que lo recubre, contiene una membrana basal y un tejido

    conectivo conocido con el nombre de lmina propia.

    La capa muscular que se organiza en una circular interna y una longitudinal

    externa.

    La serosa o adventicia que es tejido conectivo laxo con estructura vasculares.

  • Jack Skellington

    14. Vejiga (Ver imagen de abajo)

    Vean la mucosa ,su submucosa , muscular propia o msculo detrusor en este caso.

    Esta mucosa est revestida o posee, mejor dicho, un urotelio, una membrana basal,

    lmina propia.

    Posee una muscular de la mucosa, que no es como el intestino que se pueda

    diferenciar fcilmente, sino que es tenue, muy discreta y discontinua.

    Si queremos ser ms finos, la muscular de la mucosa de la mujer es ms gruesa que

    la del hombre

    Submucosa

    La muscular propia con haces musculares que se van disponiendo en diferente

    direccin

    15. Urotelio Tambien llamado epitelio transicional o polimorfo, ya que la vejiga al distenderse,

    el nmero de capas va reduciendo.

    Est compuesta hasta 7 capas de clulas

    La capa ms superficial del urotelio es la capa umbrella

    Esta umbrella que son clulas ms grandes y globulosas poseen una membrana que

    es la cutcula, cuya funcin principal de esta cutcula es la de hacer a la superficie

    ms impermeable a la orina.

  • Jack Skellington

    16. Uretra Son diferentes en ambos sexos

    En el hombre:

    Mide 20 cms., tiene 3 segmentos:

    Prosttica: transicional

    Membranosa: Cilind Pseudo o estratificado

    Peneana: cilndrico Pseudo o estratificado

    En la mujer:

    Mide 4 cm. y por esta razn es que en la mujer vamos a encontrar ms

    infecciones urinarias que en el hombre.

    Tiene una mucosa plegada en sentido longitudinal, revestida de epitelio

    escamoso estratificado, que queratiniza cerca del meato uretral, posee capa

    muscular lisa interna y estriada ext.

    Eso es todo jvenes, recuerden la recuperacin de su clase que ser el da sbado (2 de junio), el grupo de las 4 y 50 tendr a las 9 a.m. y el otro grupo a las 8 a.m.

  • Jack Skellington