aparato urinario

114
APARATO URINARIO Francisco Cartujano Barrera.

Upload: francisco-cartujano

Post on 28-Jul-2015

778 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

APARATO

URINARIO

Francisco Cartujano Barrera.

APARATO URINARIO.

Está formado por:

Dos riñones.

Dos uréteres.

La vejiga.

La uretra.

RIÑONES.

FUNCIONES RENALES.

1. Eliminación de los productos metabólicos terminales del organismo.

2. Regulación de la cantidad total de agua del organismo.

3. Equilibrio ácido-base.

4. Secreción de eritropoyetina y renina al torrente sanguíneo.

COMPOSICIÓN RENAL.

SISTEMA FILTRANTE. Está compuesto por los glomérulos, cuya función es crear un ultrafiltrado del plasma sanguíneo.

SISTEMA TUBULAR. Está formado por células cuya función es la reabsorción selectiva de sustancias y la secreción de sustancias desde la sangre capilar hacia los túbulos.

RIÑONES.

UBICACIÓN: Retroperitoneo, sobre la pared abdominal posterior.

PESO: 150 gr.

MEDIDAS: 3 x 6 x 12 cm.

RIÑONES.

El riñón se encuentra rodeado por una delgada cápsula de tejido conectivo colágeno denso.

HILIO RENAL.

Incisura a la cápsula renal localizada sobre el borde medial; forma el nacimiento del tallo renal y se continúa hacia el interior del riñón en un espacio denominado SENOS RENALES.

TALLO RENAL.

Arteria renal.

Vena renal.

Pelvis renal (parte superior ensanchada del uréter).

SENOS RENALES.

Continuación del tallo renal.

Se ramifica en dos o tres CÁLICES MAYORES que, a su vez, se dividen formando 8 CÁLICES MENORES.

Están ocupados por tejido conectivo laxo, rico en lípidos, que rodea las estructuras allí presentes.

RIÑONES.

CORTEZA RENAL.

Presenta un aspecto rojo oscuro, granulado.

Rodea por completo la médula.

Envía prolongaciones, LAS COLUMNAS RENALES, a través de toda la profundidad de la médula.

MÉDULA RENAL.

Se compone de estructuras más claras con forma de clavas, las PIRÁMIDES RENALES o de MALPIHI, separadas por las columnas renales.

Las bases de las pirámides están orientadas hacia la corteza, mientras que los ápices o PAPILAS RENALES se ubican cada una en un cáliz menor, con forma de embudo.

RIÑON.

PIRÁMIDES RENALES.

Suelen ser 8 en cada riñón.

La orina abandona el riñón desde la punta de la papila, en una zona denominada ÁREA CRIBOSA, que está perforada por unos 250 orificios pequeños, donde se abre la última porción de los túbulos en el cáliz menor.

RIÑONES.

LÓBULOS RENALES.

El riñón se divide en lóbulos, cada uno formado por:

Una pirámide renal.

Sustancia cortical que la rodea.

RAYOS MEDULARES.

Son extensiones de tejido medular que se proyectan en la corteza renal desde cada pirámide medular.

NEFRONA.

Cada riñón está constituido entre 1 y 4 millones de nefronas.

NEFRONA.

La nefrona está compuesta básicamente de:

Un GLOMÉRULO a través del cual se filtra el líquido desde la sangre.

Un TÚBULO LARGO, en el que el líquido filtrado es convertido en orina, en su camino hacia la pelvis renal.

NEFRONA.

NEFRONA.

Cada nefrón comienza con un extremo ciego ensanchado, invaginado por un ovillo capilar, por lo que se forma una pequeña estructura denominada CORPÚSCULO RENAL.

NEFRONA.

Del corpúsculo renal parte una porción tubular, que se puede dividir en varios sectores sucesivos con distinta estructura y función:

1. TÚBULO PROXIMAL que presenta una parte arollada y una parte recta que se comunica con la parte recta del

2. TÚBULO DISTAL a través del segmento delgado. Éste continua con una parte convulta.

NEFRONAS: CLASIFICACIÓN.

Las características de las nefronas son algo diferentes, en cuanto a su situación en profundidad dentro de la masa renal. Se dividen en:

NEFRONAS CORTICALES.

NEFRONAS YUXTAMEDULARES.

NEFRONAS CORTICALES.

Nefronas cuyos glomérulos se sitúan próximos a la superficie renal.

Tienen asas de Henle cortas, que penetran

poco en la parte externa de la médula.

NEFRONAS YUXTAMEDULARES.

Nefronas con glomérulos en la zona profunda de la corteza renal, muy próximos a la médula.

Tienen asas de Henle muy largas, que logran penetrar profundamente en la zona interna de la médula.

Solamente representan el 15% de las nefronas.

NEFRONAS.

NEFRONAS: CLASIFICACIÓN.

GLOMÉRULO.

Cada corpúsculo se compone de un GLOMÉRULO.

Un glomérulo es una red de hasta 50 capilares paralelos que se ramifican y anastomosan, recubiertos por células epiteliales y encerrados en la CÁPSULA DE BOWMAN.

CÁPSULA DE BOWMAN.

CAPILARES GLOMERULARES.

Los capilares glomerulares están formados por CÉLULAS ENDOTELIALES con un citoplasma muy aplanado, salvo en una pequeña zona, algo ensanchada, alrededor del núcleo. En las zonas citoplasmáticas aplanadas existen numerosas fenestraciones de unos 70 nm. Estas fenestraciones carece de un diafragma.

CORPÚSCULO RENAL.

El corpúsculo renal presenta dos polos:

1. POLO URINARIO. Espacio capsular que se comunica con la luz del túbulo proximal. La capa epitelial parietal se transforma en epitelio tubular.

2. POLO VASCULAR. Espacio al que ingresa una ateriola aferente y egresa una arteriola eferente. La capa epitelial parietal se continúa con la capa parietal.

CORPÚSCULO RENAL.

CÁPSULA DE BOWMAN.

La ARTERIOLA AFERENTE se divide dentro del corpúsculo renal en cinco ramas (dicha división ocurre en la región mesangial). Cada rama forma un cúmulo de asas capilares anastomosadas entre ellas mismas que se unen en una ARTERIOLA EFERENTE que abandona el corpúsculo renal.

CÁPSULA DE BOWMAN.

HOJA INTERNA o VISCERAL. Recubre los capilares del glomérulo y está formada por una única capa de células epiteliales: PODOCITOS.

HOJA EXTERNA o PARIETAL. Está constituida por epitelio plano simple que se apoya en la lámina basal y en una fina capa de fibras reticulares.

El espacio entre ambas capas se denomina ESPACIO URINARIO.

CÁPSULA DE BOWMAN.

PODOCITOS.

Su cuerpo y núcleo se localiza a unos 2 μm de la lámina basal, pero emiten largas prolongaciones primarias que se dividen en prolongaciones secundarias y terciarias, que emiten gran cantidad de pedículos que se unen a la membrana basal.

Los pedículos dejan RANURAS DE FILTRACIÓN de ancho variable y una MEMBRANA DE LA RANURA DE FILTRACIÓN se extiende entre los pedículos vecinos.

PODOCITOS.

PODOCITOS.

PODOCITOS.

PODOCITOS.

LÁMINA BASAL GLOMERULAR.

Separa los pedículos del endotelio capilar localizado en la cara interna de la lámina basal. Se detectan 3 capas:

1. Una intermedia más electrodensa, la LÁMINA DENSA, rodeada por dos capas más claras:

2. LÁMINA RARA INTERNA y

3. LÁMINA RARA EXTERNA.

LÁMINA BASAL GLOMERULAR.

Ésta lámina es la barrera tisular que actúa como filtro en la formación del ultrafiltrado: BARRERA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR.

LÁMINA DENSA.

Es un filtro de colágeno de tipo IV y laminina, en una matriz que contiene proteoglucano cargados negativamente.

El COLÁGENO actúa como una barrera física que permite solamente el paso de partículas de menos de 10 nm de diámetro.

LÁMINA DENSA.

Los PROTEOGLUCANOS CARGADOS NEGATIVAMENTE hacen repulsión electroestática con las proteínas plasmáticas ya que también tienen cargas negativas, evitando el paso de proteínas con un peso molecular mayor al de la albumina (69 kDa).

LA COMPOSICIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR ES LA MISMA QUE LA DEL PLASMA, EXCEPTO POR LA AUSENCIA DE PROTEÍNAS.

REGIÓN MESANGIAL.

Es la zona axial o central del ovillo glomerular considerada como zona de tallo, desde donde parten las asas capilares. Presentan el tercer tipo de células glomerulares: CÉLULA MESANGIAL, incluida en una matriz mesangial laxa que ellas mismas producen.

REGIÓN MESANGIAL.

CÉLULAS MESANGIALES.

Confieren RIGIDEZ a las asas capilares: esqueleto intraglomerular.

CONTRACCIÓN ante la acción de angiotensina II (actina y miosina).

FAGOCITOSIS.

PORCIÓN TUBULAR DEL NEFRÓN.

NEFRONA.

A medida que el filtrado glomerular fluye por los túbulos, hasta un 99% de agua y cantidades variables de soluto se reabsorben habitualmente hacia el sistema vascular.

EL AGUA RESTANTE Y LAS SUSTANCIAS DISUELTAS EN ELLA CONSTITUYEN LA ORINA.

TÚBULO PROXIMAL.

Está compuesto por dos porciones:

1. PARS CONVULTA.

2. PARS RECTA. Conforma la primer parte del asa de Henle.

TÚBULO PROXIMAL.

La pars convoluta se encuentra solamente en la corteza renal, donde presenta numerosas sinuosidades cerca de su propio corpúsculo renal y luego pasa a la pars recta, que desciende en un rayo medular y se continúa en la médula.

La pars recta termina en la médula en un segmento delgado del asa de Henle, lo que marca el límite entre franjas externas e internas de la zona medular.

TÚBULO PROXIMAL.

Su pared está formada por una única capa de células cilíndricas bajas con:

Citoplasma muy eosinófilo Núcleo central redondeado. Borde en cepillo luminal. Contiene abundantes lisosomas. Estriado vertical en la porción basal

(mitocondrias).

TÚBULO PROXIMAL.

Las células están relacionadas mediante complejos de contacto yuxtaluminales, en los que se localizan zonulae ocludentes justo por debajo de la luz, que son bastante permeables en la pars convoluta (puede atravesarlas agua y electrólitos).

TÚBULO PROXIMAL.

TÚBULO PROXIMAL.

En los túbulos proximales se reabsorbe alrededor del 70% de agua y de los iones sodio del filtrado glomerular, con la consiguiente disminución del volumen.

TÚBULO PROXIMAL.

Los iones sodio atraviesan la membrana tubular gracias al sistema de Na+ K+ - ATPasa que utiliza energía para transportar sodio fuera de las células hacia el intersticio, transportando a la vez potasio desde el intersticio hacia el interior de la célula.

TÚBULO PROXIMAL.

El agua es incorporada por ósmosis, como consecuencia del gradiente de concentración producido por la reabsorción de iones sodio, esto gracias canales de agua, que son proteínas de transporte denominadas ACUAPORINAS.

La captación de proteínas al receptor proteico MEGALINA se puede unir a partículas lipoproteícas, ciertos fármacos, complejos vitamínicos y albúmina.

ASA DE HENLE

Consta de 3 partes:

1. La PARTE RECTA DEL TÚBULO PROXIMAL (segmento grueso descendente ).

2. El SEGMENTO DELGADO (primero descendente y después ascendente).

3. La PARS RECTA DEL TÚBULO DISTAL (segmento grueso ascendente).

Asa de Henle Fina.

ASA DE HENLE.

Interviene en la retención de agua: únicamente los animales con estas asas son capaces de generar orina hipertónica y así regular el agua del cuerpo.

SEGMENTO DELGADO.

Está revestido por EPITELIO PLANO.

En la zona luminal se encuentran cortas microvellosidades.

Las células se mantienen unidas mediante zonulae occludentes.

SEGMENTO DELGADO.

Es muy permeable al agua: canales de acuaporinas.

NO hay resorción de iones sodio.

TÚBULO DISTAL.

Se compone de:

1. PARS RECTA.

2. MÁCULA DENSA.

3. PARS CONVULTA.

PARS RECTA.

Representa la tercera parte del asa de Henle.

La transición de segmento delgado a pars recta es gradual: hay crecimiento paulatino hasta ser CÉLULAS CÚBICAS.

Túbulos Proximales y Distales.

PARS RECTA.

VUELE A SU PROPIO CORPÚSCULO RENAL, CON EL QUE ENTRA EN CONTACTO.

MÁCULA DENSA.

Placa celular alargada formada por las células del túbulo distal. Estas células se encuentran en contacto con la región mesangial extraglomerular.

CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES.

Aparecen en la pared de la arteriola aferente cuando esta se acerca al glomérulo.

Células epitelioides redondeadas grandes y claras.

CÉLULAS YUXTAGLOMERULARES.

Su citoplasma presenta gránulos que contienen la enzima renina o su precursor.

Angiotensina II es una de las sustancias vasoconstrictoras más poderosas que se conocen.

Angiotensinógeno + Renina Angiotensina I

Angiotensina I + Enzima

convertidora de angiotensina

Angiotensina II

PARS CONVULTA.

CÉLULAS CÚBICAS con núcleo en la zona apical.

Carecen de borde en cepillo. Gran cantidad de mitocondrias.

TUBO COLECTOR.

Células cúbicas con núcleo redondo central.

CÉLULAS PRINCIPALES. Citoplasma claro.

CÉLULAS INTERCALARES. Citoplasma oscuro. Disminuyen en número hacia la médula y desaparecen por completo en la zona medular interna.

TUBO COLECTOR.

Regulan la concentración de la orina gracias a la hormona antidiurética (ADH) , secretada por la hipófisis posterior.

Cuando la osmolalidad de los líquidos corporales aumenta, la hipófisis posterior libera grandes cantidades de ADH, lo que permite al riñón excretar grandes cantidades de solutos con poca agua.

TUBO COLECTOR.

La ADH se une a los receptores específicos de la membrana celular de las células principales, lo cuál favorece la fusión de las vesículas citoplasmáticas con la membrana celular, incorporando canales de agua: acuaporina 2.

TUBO COLECTOR.

La eliminación de sodio y potasio es regulada por la hormona corticosuprarrenal aldosterona, la cuál aumenta la cantidad de ATPasa Na+ - K+ al actuar como factor de transcripción.

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA.

ARTERIAS.

Cada riñón recibe directamente de la aorta una arterial renal que se divide en el hilio en cinco ARTERIAS INTERLOBULARES.

ARTERIAS.

A la altura de la unión corticomedular (base de las pirámides), las arterias interlobares forman ARTERIAS ARCIFORMES, que discurren siguiendo el límite entre la zona medular y la zona cortical.

ARTERIAS.

De la arteria arciforme parten las ARTERIAS INTERLOBULARES.

De las arterias interlobulares se originan las ARTERIOLAS AFERENTES de los glomérulos, pasando después a ARTERIOLAS EFERENTES.

ARTERIAS.

Las arteriolas eferentes se ramifican nuevamente para formar LA RED CAPILAR PERITUBULAR, responsable de la nutrición y oxigenación de la zona cortical y eliminación de los residuos metabólicos.

ARTERIAS.

Las arteriolas eferentes corticales tienen paredes finas compuestas por una única capa de células musculares lisas.

ARTERIAS.

Las arteriolas eferentes de los glomérulos situados cerca de la zona medular (yuxtamedulares) forman vasos largos y rectilíneos (VASOS RECTOS).

ARTERIAS.

El endotelio de la rama descendente es de tipo continuo.

En las células de la rama descendente es de tipo fenestrado.

SISTEMA EXCRETOR EXTRARRENAL.

VÍAS URINARIAS EXCRETORAS.

Son similares (excepto la uretra). Se componen de tres capas:

1. Túnica mucosa.

2. Túnica muscular.

3. Túnica adventicia.

TÚNICA MUCOSA.

Epitelio de transición: UROTELIO.El aspecto de las células cambia de acuerdo con el estado de contracción del órgano.

Estado de contracció

n

Estado de dilatación

Células Basales

Cúbicas ó cilíndricas

Planas

Células Apicales

Poliédricas Cúbicas planas

TÚNICA MUCOSA.

Las células mas superficiales del epitelio son responsables de la barrera osmótica entre la orina y los líquidos de los tejidos, gracias a placas gruesas de cerebrósidos presentes en su membrana plasmática.

LAMINA PROPIA.

Está compuesta por tejido conectivo colágeno denso.

Encontramos vasos sanguíneos.

TÚNICA MUSCULAR.

Capa longitudinal interna. Capa circular externa.

*En la parte inferior del uréter y en la vejiga también aparece una capa muscular longitudinal externa.

PA

RTE S

UP

ER

IOR

DEL U

RÉTER

.

URÉTER.

La orina es transportada a través del uréter por ondas peristálticas dirigidas hacia la vejiga.

Al desembocar a la vejiga NO hay válvulas o esfínteres, pero entra de manera diagonal impidiendo el reflujo urinario.

VEJIGA.

En la zona del trígono vesical se suele describir un esfínter interno, el MÚSCULO DEL ESFÍNTER VESÍCAL, una musculatura vesical lisa.

VEJIGA.

Durante el vaciamiento vesical se contraen las capas musculares de la pared vesical, por lo que se dominan en conjunto MÚSCULO DETRUSOR VESICAL.

URETRA.

Es diferente entre hombres y mujeres.

URETRA FEMENINA.

El epitelio es muy variado, pero predomina el EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO.

Cerca de la vejiga encontramos epitelio de transición.

Encontramos algunas glándulas.Su mucosa está rodeada por musculatura

lisa: primero longitudinalFalta adventicia, dado que el tejido

conectivo de la vagina actúa como tal.

URETRA MASCULINA.

Se divide en tres partes:1. Prostática. Epitelio de transición.2. Membranosa. Desde la prostata hasta

el bulbo del pene. Epitelio seudoestratificado.

3. Esponjosa. Epitelio seudoestratificado Plano estratificado.