aparato reproductor masculino

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: EMBRIOLOGÍA DOCENTE: DR. GERARDO ORTIZ EQUIPO #3 INTEGRANTES: DANIEL ÁLVAREZ CARLOS MIGUEL SÁNCHEZ FRANCISCO LAUREANO MERLINA VÁZQUEZ

Upload: merlina-vazquez

Post on 16-Jul-2015

128 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aparato Reproductor Masculino

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EMBRIOLOGÍA

DOCENTE: DR. GERARDO ORTIZ

EQUIPO #3

INTEGRANTES:

•DANIEL ÁLVAREZ•CARLOS MIGUEL SÁNCHEZ

•FRANCISCO LAUREANO

•MERLINA VÁZQUEZ

Page 2: Aparato Reproductor Masculino

GAMETOGÉNESIS

• Formación de gametos por medio de la Meiosis a partir de células germinales.

• Espermatogénesis (Hombres)Espermatozoides

• Ovogénesis (Mujeres)- Ovocitos

Page 3: Aparato Reproductor Masculino

• El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los

espermatozoides (gameto masculino) y de transportarlos hasta el aparato

reproductor femenino para que ocurra la fecundación.

APARATO REPRODUCTOR

MASCULINO

Page 4: Aparato Reproductor Masculino

CLASIFICACIÓN

Órganos externos

•Pene

•Escroto

Órganos internos

•Testículos

•Epidídimo

•Conducto deferente

•Próstata

Page 5: Aparato Reproductor Masculino

Órganos Externos

Page 6: Aparato Reproductor Masculino

Escroto

Bolsa en la que se

alojan los testículos, a

los que protegen y

mantienen a una

temperatura de unos2°C menos que la

temperatura corporal.

Page 7: Aparato Reproductor Masculino

El pene

Es el órgano masculino que permite efectuar la

cópula o coito e introducir el esperma dentro de la

vagina de la mujer.

La erección se logra al llenarse de sangre los

cuerpos cavernosos.

Page 8: Aparato Reproductor Masculino

PARTES DEL PENE

• En su parte externa:

• Glande, parte mas sensible del pene

• Prepucio, pliegue de piel que cubre el glande

• Cuerpo del pene

Page 9: Aparato Reproductor Masculino

• En su parte interna, el pene se compone de:

• Dos cuerpos cavernosos

• Un cuerpo esponjoso

• Uretra

• Vena dorsal

Page 10: Aparato Reproductor Masculino

Órganos internos

Page 11: Aparato Reproductor Masculino

TESTÍCULOS

Son las glándulas sexuales

masculinas productoras de

hormonas sexuales y

espermatozoides, situadas en el

interior de cada bolsa escrotal.

Page 12: Aparato Reproductor Masculino

CÉLULAS DE SERTOLI

Forma parte de un túbulo

seminífero.

Son activadas por la

hormona FSH y tiene FSH-

receptor en sus membranas.

FuncionesSu función principal es nutrir

los espermatozoides en

desarrollo a través de las

etapas de la

espermatogénesis.

También actúan como

fagocitos, consumiendo el

citoplasma residual durante

la espermatogénesis.

Page 13: Aparato Reproductor Masculino

CÉLULAS DE LEYDIG

• Producen testosterona en presencia de la hormona luteinizante.

• Funciones

• Las células de Leydig liberan una clase de hormonas llamadas andrógenos. Segregan testosterona,

androstenediona y dehidroepiandrosterona, mediante la estimulación de la hormona pituitaria hormona

luteinizante.

Page 14: Aparato Reproductor Masculino

EPIDÍDIMO

• Es un tubo estrecho y alargado, situado en la parte posterior y superior del testículo; conecta los conductos deferentes.

• Aquí se almacenan y maduran morfológicamente los espermatozoides

• recién producidos por los testículos.

Page 15: Aparato Reproductor Masculino

CONDUCTO DEFERENTE

• Son un par de tubosmusculares, cada unode 30 cm queconectan el epidídimocon las vesículasseminales.

Page 16: Aparato Reproductor Masculino

VESÍCULA SEMINAL

Son las glándulas que conforman pequeñas bolsas

situadas por detrás de la próstata y que descargan

el líquido seminal en la uretra (líquido alcalino

viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la

uretra).

Page 17: Aparato Reproductor Masculino

PRÓSTATA

Es una glándula en

forma de castaña,

localizada enfrente

del recto y debajo

de la vejiga urinaria.

Contiene células que

producen parte del

líquido seminal que

protege y nutre a los

espermatozoides

contenidos en el

semen.

Page 18: Aparato Reproductor Masculino

URETRA

• Es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.

• Además de la función como excretora de la orina para ambos sexos, también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen hacia el exterior.

Page 19: Aparato Reproductor Masculino

GLÁNDULAS DE COWPER

• Las glándulas Bulbouretrales se

encuentran debajo de la próstata.

• Su función es secretar un líquido alcalino que

lubrica y neutraliza la acidez de la vagina antes del paso del

semen

Page 20: Aparato Reproductor Masculino
Page 21: Aparato Reproductor Masculino
Page 22: Aparato Reproductor Masculino

• Es la secuencia de acontecimientos a travésde la cual las espermatogonias setransforman en espermatozoides maduros.

• Incluye todos aquellos acontecimientosmediante los cuales los espermatogonios setransforman en espermatozoides.

Page 23: Aparato Reproductor Masculino

¿CÓMO SE DIVIDE?

La espermatogénesis se divide en 2 fases.

• Fase de meiosis: De espermatogonia a espermátida.

• Fase de espermiogénesis (espermitotelosis): De espermátida a espermatozoides maduros.

¡El proceso dura aproximadamente 2 meses! (Aprox. 64 días)

Page 24: Aparato Reproductor Masculino

Fase meiótica **

Fase de

espermiogénesis

Page 25: Aparato Reproductor Masculino
Page 26: Aparato Reproductor Masculino

FASE PREVIA A LA ESPERMATOGÉNESIS

Etapa Localización Acontecimiento

2da a 4ta semana de

desarrollo prenatal

Pared posterior del

saco vitelino

CGP

5ta semana de

desarrollo prenatal

Gónada masculina

(Testículos)

CGP

Pre pubertad Gónada masculina

(Testículos)

De CGP a Célula

precursora de

espermatogonios

Page 27: Aparato Reproductor Masculino

FASE DE MEIOSISEtapa Localización Suceso

Pubertad Túbulos

seminíferos

De célula precursora de

espermatogonia a Espermatogonia tipo

A

De Espermatogonia tipo A a tipo B

Meiosis I De espermatoito primario a secundario

Meiosis II De espermatocito secundario a

espermátida

Page 28: Aparato Reproductor Masculino

ESPERMIOGÉNESIS

Serie de cambios que transforman las espermátidas a espermatozoides…

• Formación del acrosoma

• Condensación del núcleo

• Formación del resto de las estructuras

• Desprendimiento del CP.

Page 29: Aparato Reproductor Masculino
Page 30: Aparato Reproductor Masculino
Page 31: Aparato Reproductor Masculino

EJE HIPOTÁLAMO -HIPÓFISIS - TESTÍCULOS

Hipotálamo

Adenohipófisis

Células de Sertoli

Esta vía estimula la producción liquido

testicular

Células de Leydig

Células de Sertoli

Esta vía estimula la espermatogénesis

Gn RH (HLdeG)

LHFSH

Testosteron

a

Page 32: Aparato Reproductor Masculino
Page 33: Aparato Reproductor Masculino

TEORÍA

BIGONADOTR

OPAHORMON

AMensajero

químico

Efectos

afectan

procesos

GLÁNDULAS

ENDOCRINA

S

Grupos

especiales de

células

Liberan

hormonas

Sistema

endocrino

Page 34: Aparato Reproductor Masculino

Regula procesos

metabólicos y

biológicos

LH FSH

Neurosecretoras

hipotálamicas

GnRH

Page 35: Aparato Reproductor Masculino

LEYIN

G

SERTO

LI

TESTOST

ERONA

Soporte

estructural y

metabólico

Maduraci

ón de

espermio

s

Caracteres propios

del hombre

LH FSH

Sintetiza

Colester

ol

Page 36: Aparato Reproductor Masculino

CARACTERISTICAS DEL SEMEN

Page 37: Aparato Reproductor Masculino

COMPOSICIÓN CELULAR ESPERMATOZOIDE

• Cabeza

Acrosoma

Nucleo

• Cola

Cuello

Pieza central

Pieza principal

Pieza terminal

Page 38: Aparato Reproductor Masculino

COMPOSICIÓN QUÍMICA Vesícula Seminal

• Fructosa

• Prostaglandina

• Aminoácidos

• Fosforo

• Potasio

• Hormonas

Page 39: Aparato Reproductor Masculino

PRÓSTATA • Ácido cítrico

• Colesterol

• Fosfolípidos

• Carnitina

• Fosfatasa

• Calcio

• Sodio

• Zinc

• Enzimas

Page 40: Aparato Reproductor Masculino

ORIGEN • Epidídimo :

Espermatogénesis

• Conducto deferente:

Almacena gametos

• Vesícula seminal:

Contribuye con secreciones

• Próstata:

Parte del contenido del semen

• Uretra bulbar:

Glándulas de Cowper lubricación

Page 41: Aparato Reproductor Masculino

LIQUIDO SEMINAL Y PROSTÁTICO

• Liquido Seminal:

Su función primordial es alcalinizar la uretra por donde pasa y neutralizar, brindar sustancias para la alimentación.

• Liquido prostático:

Nutre y protege al espermatozoide

Page 42: Aparato Reproductor Masculino

POSIBLES ALTERACIONES

• Azoospermia: Se define como la ausencia de espermatozoides

• Oligozoospermia: Se presenta cuando la concentración de los espermatozoides es baja

• Astenozoospermia: Se define como la disminución del número de espermatozoides móviles

• Teratozoospermia: Se presenta cuando la proporción de espermatozoides morfológicamente anormales

Page 43: Aparato Reproductor Masculino
Page 44: Aparato Reproductor Masculino

FACTORES QUE ALTERAN LA ESPERMATOGÉNESIS

• Factores físicos

• Factores alimenticios

• Factores ambientales

• Estilo de vida

Page 45: Aparato Reproductor Masculino

ESPERMATOBIOSCOPIA

Es el estudio más importante para evaluar la fertilidad masculina, consiste en una evaluación macroscópica y microscópica del semen.

• Se realiza para dos motivos por problema de esterilidad y para revisar si la vasectomía fue adecuada.

• La espermatobioscopia incluye técnicas que se basa en la posibilidad que existe de estudiar en formas más o menos exacta el número, la morfología, la motilidad y la vitalidad directamente en el eyaculado masculino.

Page 46: Aparato Reproductor Masculino

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

• Se le indica al paciente que recoja el semestreeyaculado ( por masturbación ),después de laabstinencia sexual de 4 días, esta muestra se recogeen frasco de boca ancha que es estéril.

Page 47: Aparato Reproductor Masculino

Características Generales Valores de Referencia

Volumen 2-5 ml espermatozoides en la eyaculación >150 millones

Color Blanquecino - gris opalescente

Aspecto Homogéneo y gris opalescente

Viscosidad 3 a 5 mm

pH 7.2 a7.8

Aglutinación < 10%

Movilidad Valores de Referencia

Móviles Mayor a 50%

Grado de movilidad 0 a 4 ( 4 muy buena, 3 buena, 2 moderada, 1a 0 mala )

Morfología Valores de Referencia

Normales Mayor de 50%

Microcéfalos Menor a 0.5 %

Microcéfalos Menor a 1.5 %

Cabeza doble Menor a 1.5 %

Cabeza ausente Menor a 5 %

Amorfos Menor a 40 %

En la siguiente tabla se muestra lo que evalúa la

espermatobioscopia y sus valores de referencia.

Page 48: Aparato Reproductor Masculino

BIBLIOGRAFÍA

• Keith L. Moore, Mark G. Embriología clínica. 9na Edición Elsevier

• Tw Sadler Langman Embriología médica 12ava Edición Wolters Kluwer