aparato reproductor femenino

48

Click here to load reader

Upload: ariadna-ochoa

Post on 08-Jul-2015

563 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aparato reproductor femenino

Generalidades

• El aparato reproductor femenino en mamíferos varios órganos que contribuyen de manera directa a la función primaria de la reproducción, o bien, la complementan.

• Entre las diversas funciones están– La producción de óvulos.– El transporte de los gametos masculino y femenino para la

fertilización.– El mantenimiento y la nutrición del organismo en desarrollo.– El parto, en el momento apropiado.– La secreción de hormonas.

Page 2: Aparato reproductor femenino

Generalidades

• Los órganos del aparato reproductor incluyen:– Ovarios– Oviducto– Útero– Vagina– Vulva– Glándula mamaria

• La actividad cíclica es parte integral de los órganos reproductores femeninos

Page 3: Aparato reproductor femenino

Ovarios

• Los ovarios son órganos pares, que efectúan funciones endocrinas (producen estrógenos y progesterona) y exocrinas (producen gametos femeninos).

Page 4: Aparato reproductor femenino

Ovarios

• Está cubierto por un epitelio superficial modificado proveniente de la cubierta peritoneal visceral.

• Durante el desarrollo temprano y durante la oogénesis dicho epitelio es simple cúbico, con la edad cambia a revestimiento plano.

• Debajo del epitelio superficial está una cápsula de tejido colágeno denso que es la túnica albugínea ovárica.

Page 5: Aparato reproductor femenino
Page 6: Aparato reproductor femenino

Ovarios

• Los ovarios en casi todos los animales domésticos se forma de dos zonas: corteza y médula.

• En las yeguas la corteza y la médula están invertidas, la corteza se encuentra en la zona profunda y llega a la superficie sólo en la fosa de ovulación.

• La corteza tiene muchos folículos en diferentes etapas de desarrollo, al igual que mucho cuerpos lúteos, células intersticiales y elemento del estroma.

Page 7: Aparato reproductor femenino
Page 8: Aparato reproductor femenino

Ovarios

• El estroma cortical es un tejido especial.

• Están presentes varias características del tejido conjuntivo laxo, sin embargo, éste es tejido hiperplásico.

• Se observan densas acumulaciones de fibroblastos.

• Los fibroblastos pueden hallarse paralelos a la superficie o dispuestos en distribución ordenada alrededor de los folículos o de los vasos.

Page 9: Aparato reproductor femenino
Page 10: Aparato reproductor femenino

Ovarios

• La médula tiene grandes vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y algunos restos embrionarios.

• Es un tejido conjuntivo laxo rico en fibras elásticas y reticulares.

• Los constituyentes medulares se continúan con la unión mesovárica.

Page 11: Aparato reproductor femenino
Page 12: Aparato reproductor femenino

Desarrollo folicular

Page 13: Aparato reproductor femenino

Desarrollo folicular

• Un folículo ovárico es una acumulación de células esféricas que contienen el gameto en desarrollo.

• Su desarrollo y crecimiento se acompañan de cambios en los gametos relacionados.

• En general, los folículos tienen las siguientes fases.– Primordial.– Primario.– Secundario.– Terciario o vesicular o antral.– Maduro.

Page 14: Aparato reproductor femenino
Page 15: Aparato reproductor femenino
Page 16: Aparato reproductor femenino

Desarrollo folicular

• Folículo primordial o quiescente.– Conforme se diferencia el oocito primario, lo rodea una capa

simple de células mesodérmicas aplanadas (foliculares).– Contiene un oocito primario.– Se pueden presentar aislados o en grupos en la periferia

cortical.

• Folículo primario.– Se acumula gránulos de vitelo en el oocito primario.– Las células foliculares se vuelven cúbicas o cilíndricas.– Contiene un oocito primario.

Page 17: Aparato reproductor femenino
Page 18: Aparato reproductor femenino

Desarrollo folicular

• Folículo secundario.– Es resultado de un proceso que incluye aumento de la población

de las células foliculares.– Se desarrolla una zona pelúcida entre el oocito primario y las

células foliculares.– Éstas células se les conoce como membrana granulosa.– Se separan del oocito primario por medio de un material amorfo

y construyen una gruesa membrana basal.– Las células del estroma se diferencian en dos capas.

• Teca folicular interna, formada por células epiteloides grandes y una extensa red vascular.

• Teca folicular externa, es una capa de fibroblastos.

– Existe un movimiento del folículo lejos de la superficie cortical.

Page 19: Aparato reproductor femenino
Page 20: Aparato reproductor femenino

Desarrollo folicular

• Folículo terciario o vesicular.– Es resultado de la actividad secretora de las células de la

granulosa.– Se evidencia espacios llenos de líquidos entre las células de la

granulosa.– Estos espacios llenos de líquido folicular confluyen y forman el

antro folicular.– La membrana granulosa es desplazada periféricamente, sin

embargo, rodeando al oocito se encuentra un grupos de células granulosas formando el cúmulo ooforo.

– Las células del cúmulo ooforo adyacentes al oocito se transforman en células cilíndricas formando la corona radiada.

Page 21: Aparato reproductor femenino
Page 22: Aparato reproductor femenino
Page 23: Aparato reproductor femenino

Desarrollo folicular

• Folículo maduro o preeovulatorio o de Graff.– Son estructuras agrandadas que se extienden desde

protursiones de la corteza hacia la profundidad de ésta.

– Sus antros son grandes y tienen paredes atenuadas que se forman de los componentes celulares e intercelulares mencionados.

• Ovulación o Regresión.

Page 24: Aparato reproductor femenino
Page 25: Aparato reproductor femenino

Después de la Ovulación

• Cuerpo hemorrágico.– Después de la ovulación las porciones restantes del folículo no

degeneran, pero sufren cambios pronunciados.– Las paredes foliculares se colapsan y las células de la

granulosa protuyen hacia la luz residual.– La hemorragia que acompaña a la ovulación coagula.

• Cuerpo lúteo o amarillo.– Las células de la granulosa proliferan, se hipertrofian y se

transforman en células luteínicas de la granulosa.– En yeguas, vacas, perras y mujer hay acumulación de luteína

(pigmento lipídico amarillo).

Page 26: Aparato reproductor femenino

Cuerpo Lúteo

– Hay invasión de células estromales y vasos, que remueven el coágulo, originan depósito de fibras reticulares y convierten la región en una glándula muy vascularizada.

– Las células de la teca interna también se luteinizan, células luteínicas tecales.

– La destrucción del cuerpo lúteo depende del éxito o de la falla reproductora del individuo.

– Si la fertilización no se presenta, el cuerpo lúteo degenera lentamente (CL regresivo) y es reemplazado por tejido conjuntivo convirtiéndose en Cuerpo Albicans.

Page 27: Aparato reproductor femenino
Page 28: Aparato reproductor femenino
Page 29: Aparato reproductor femenino
Page 30: Aparato reproductor femenino
Page 31: Aparato reproductor femenino

Atresia Folicular• No todos lo folículos en desarrollo alcanzan la ovulación.

• Por lo tanto sufren atresia o degeneración.

• Ésta degeneración se puede presentar en cualquier punto de la secuencia de desarrollo.

• La atresia durante etapas avanzadas del desarrollo folicular ocasiona la degeneración y subsiguiente cicatrización, formando un Cuerpo atrésico.

• El oocito se destruye, la zona pelúcida se engrosa y se pliega, las células relacionadas se degeneran.

• Las paredes se colapsan y se acompaña con la invasión de tejido conjuntivo y fagocitosis.

Page 32: Aparato reproductor femenino
Page 33: Aparato reproductor femenino
Page 34: Aparato reproductor femenino

Oviductos

• Son extensiones del útero para transportar los gametos masculino y femenino.

• Se divide en infundíbulo, ámpula e istmo.

• Túnica mucosa.– La lámina epitelial mucosa posee células cilíndricas

intermitentemente ciliadas.

– En cerdas y vacas puede ser cilíndrico y seudoestratificado.

– Existen células secretoras no ciliadas.

– En la ámpula se presentan pliegues primarios, secundarios y terciarios.

Page 35: Aparato reproductor femenino

Oviductos

• La lámina propia submucosa. – Se conforma de tejido conjuntivo laxo y carece de glándulas.

• La túnica muscular.– Está mejor desarrollada en el istmo.– El músculo liso se encuentra dispuesto en haces longitudinales

y circulares.

• La túnica serosa.– Es típica.– Posee una gran cantidad de vasos sanguíneos.

Page 36: Aparato reproductor femenino
Page 37: Aparato reproductor femenino
Page 38: Aparato reproductor femenino
Page 39: Aparato reproductor femenino
Page 40: Aparato reproductor femenino
Page 41: Aparato reproductor femenino

Útero

• Exposición.– Enrique Olvera.– Christian Almaral.

Page 42: Aparato reproductor femenino

Vagina

• Túnica mucosa.– Lámina epitelial mucosa compuesta por epitelio estratificado

plano no queratinizado.– En vacas se observan focos aislados de células caliciformes.– En perras son evidentes durante el estro.– Presenta muchos pliegues.

• Lámina propia submucosa.– Es tejido conjuntivo laxo y denso.– Presenta nódulos linfáticos diseminados.

Page 43: Aparato reproductor femenino

Vagina

• Túnica muscular.– Se forma de dos o tres capas.– Una longitudinal interna, circular media y otra longitudinal

externa.

• Túnica Serosa/Adventicia.– Se observa una túnica serosa cranealmente.– Se continua con una túnica adventicia caudal.

Page 44: Aparato reproductor femenino
Page 45: Aparato reproductor femenino

Vulva

• La vulva se forma de labios y vestíbulo, el clítoris es parte del vestíbulo.

• Labios.– Son pliegues de tegumento formados por estructuras típicas.

• Vestíbulo.– Es similar a la vagina.– La lamina propia submucosa posee abundantes fibras elásticas.– Se encuentran las glándulas vestibulares productoras de moco.– La túnica muscular posee dos capas longitudinal interna y

circular externa.

Page 46: Aparato reproductor femenino
Page 47: Aparato reproductor femenino
Page 48: Aparato reproductor femenino

Clítoris

• Es homóloga al pene del macho.

• Presenta cuerpo, glande y cubierta prepucial.

• El cuerpo contiene tejido cavernoso, tejido adiposo y músculo liso, rodeado de una cubierta de tejido conjuntivo denso irregular.

• El glande puede presentar tejido cavernoso, o tejido conjuntivo laxo muy vascularizado.

• La cubierta prepucial es una flexión aglandular y sin pelo de la mucosa cutánea vestibular, rica en terminaciones nerviosas sensoriales.