aparato reproductor femenino

30
Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005 Figura 22-1. Órganos internos del sistema reproductor femenino. Fecundación Embrión (mórula) Trompa Porción intramural de la trompa Ligamento ovárico Istmo Trompa Ampolla Fimbrias Ligamento largo del útero Ovario Vagina Cuello o cérvix Embrión (blastocisto) Miometrio Ovulación Fimbrias tubáricas Ovario

Upload: jesusrangel01

Post on 15-Jun-2015

55.748 views

Category:

Health & Medicine


5 download

DESCRIPTION

partes

TRANSCRIPT

Page 1: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-1. Órganos internos del sistema reproductor femenino.

FecundaciónEmbrión(mórula) Trompa

Porción intramural de

la trompaLigamento

ovárico

Istmo

Trompa

Ampolla

Fimbrias

Ligamento largo del úteroOvario

Vagina

Cuello o cérvix

Embrión (blastocisto)

MiometrioOvulaciónFimbrias tubáricas

Ovario

Page 2: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-2. Diagrama esquemático del ovario de una mujer en edad fértil en el que se muestran sus principales componentes: epitelio germinativo, túnica albugínea, región cortical y región medular.

Folículo preovulatorio

Folículos en crecimiento

Cuerpo albicans

Cuerpo lúteo

Región cortical

Región medular

Arterias y venas

Epiteliogerminativo

Túnicaalbugínea

Folículos primordiales

Page 3: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Folículos ováricos

Regióncortical

Región medular

Figura 22-3. Parte de un corte de ovario que muestra las regiones cor-tical y medular. Tinción de hematoxilina y eosina. Pequeño aumento. (Microfotografía obtenida por P. A. Abrahamsohn.)

Page 4: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Folículo primordial

Folículo primario unilaminar

Folículo primario mul-tilaminar

Folículo antral

Folículo maduro (de Graaf)

Cumulusoophorus

Corona radiata

Células de la granulosa

Antro

Teca interna

Teca externa

Células de la granulosa

Teca externa

Teca interna

Antro

Teca interna

Células de la granulosa

Zona pelúcida

Zona pelúcida en formación

Lámina basal

Célula folicular

Células de la estroma ovárica

Oocito

Figura 22-4. Tipos de folículos ováricos, desde el primordial hasta el maduro. En este esquema no se han mantenido las proporciones relativas de los folículos.

Page 5: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Túnica albugíneaEpitelio germinativo

Folículosprimordiales

Células foliculares Citoplasma

Núcleo

Figura 22-5. Región cortical del ovario. El ovario está recubierto por el epitelio germinativo, que descansa sobre la túnica albugínea. Los folículos primordiales, cada uno formado por un oocito rodeado de una capa de células foliculares aplanadas, están presentes en gran cantidad en la porción más externa de la región cortical. Tinción de hematoxilina y eosina. Aumento mediano. (Microfotografía obtenida por P. A. Abrahamsohn.)

Page 6: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-6. Región cortical del ovario. Aparte de folículos primor-diales formados por un oocito y por células foliculares aplanadas, existen folículos en la fase inicial de crecimiento (folículo primario unilaminar), los cuales están formados por un oocito rodeado por una capa de células foliculares cuboides, también denominadas células de la granulosa. Tinción de pararrosanilina y azul de tolui-dina. Pequeño aumento.

Page 7: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-7. Folículo ovárico preantral formado por un oocito y por varias capas de células de la granulosa. El oocito está ro-deado por zona pelúcida. Microfotografía. Tinción de picrosirio y hematoxilina. Aumento mediano.

Page 8: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-8. Electromicro-grafía de barrido de un ovario en la que se muestra un oocito rodeado por cé-lulas foliculares. El oocito está recubierto por la zona pelúcida, que se observa como una malla irregular. Aumento mediano. (Cor-tesía de C. Barros.)

Oocito Células foliculares

Page 9: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-9. Parte de un folículo antral. Las cavidades (A) que se forman en la capa granulosa se fusionan y forman una gran cavidad o antro. El oocito está rodeado por la zona pelúcida. Las células de la granulosa (G) rodean el oocito y revisten la pared del folículo. Puede observarse una teca alrededor del folículo. Microfotografía. Tinción de hematoxilina y eosina. Aumento mediano.

Page 10: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-10. Folículo antral que contiene un oocito rodeado por un conjunto de células de la granulosa que forman la corona radiata y se apoya en las células de la granulosa que conforman el cumulus oophorus. Las células restantes de la granulosa forman la pared del folículo y rodean un gran antro. El folículo está rodeado por una teca. Microfotografía. Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina. Aumento mediano.

Page 11: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-11. Pequeña porción de la pared de un folículo antral en la que se observa el antro, la capa de células de la granulosa y las tecas. La teca interna rodea el folículo y sus células se tiñen débilmente porque su citoplasma contiene gotitas lipídicas, lo cual es una característica de las células productoras de esteroides. La teca interna está rodeada por la teca externa, que se continúa con la estroma ovárica. Una membrana basal separa la capa granulosa de la capa interna. Microfotografía. Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina. Gran aumento.

Page 12: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-12. Folículo atrésico caracterizado por: 1) muerte de las células de la granulosa, muchas de las cuales se observan sueltas en el antro; 2) las células de la corona radiata se desprenden del oocito, y 3) el oocito está fluctuando libremente en el interior del antro. Microfotografía. Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina. Aumento mediano.

Page 13: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-13. Parte de un cuerpo lúteo. Las células granuloso-luteínicas, que constituyen la mayor parte del cuerpo lúteo, derivan de la capa granulosa. Son más grandes y se tiñen menos que las células teca-luteínicas, que son pequeñas, se tiñen más y se originan a partir de la teca interna.

Células teca-luteínicas

Células granuloso-luteínicas

Tejido conjuntivo

Page 14: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-14. Pequeña porción de un cuerpo lúteo. La mayoría de las células presentes en la figura son células granuloso-luteínicas. Microfotografía. Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina. Aumento mediano.

Page 15: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-15. Las hormonas hipofisarias controlan la mayoría de las funciones ováricas. La hormona foliculoestimulante (FSH) estimula el crecimiento de los folículos y la síntesis de estrógenos por parte de las células de la granulosa. La hormona luteotrópica (LH) induce la ovulación y transforma la capa de la granulosa y la teca interna en una glándula endocrina, el cuerpo lúteo. Los estrógenos y la progesterona, que se producen en el ovario, actúan en el hipotálamo estimulando o in-hibiendo la secreción de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).

Hipotálamo

Hipófisis

ProgesteronaEstrógeno

Cuerpo lúteoOvulaciónFolículos

Fase lúteaFase folicular

Estrógeno

28 días1 14

Page 16: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-16. El cuerpo albicans es la cicatriz de tejido conjuntivo que sustituye un cuerpo lúteo después de su involución. Tinción de hematoxilina y eosina. Aumento mediano. (Microfotografía obtenida por P. A. Abrahamsohn.)

Cuerpoalbicans

Estromaovárica

Page 17: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-17. Parte de la pared de la trompa uterina. La mucosa intensamente plegada indica que esta región está próxima al ovario. Microfotografía. Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina. Pequeño aumento.

Page 18: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-18. El epitelio que recubre la trompa uterina está formado por células ciliadas y células secretoras no ciliadas, que se tiñen más intensamente. Las células ciliadas contribuyen al transporte del oocito o del cigoto hacia el útero. Microfotografía. Tinción de pararrosanilina. Gran aumento.

Page 19: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-19. Electromicrografía de barrido que muestra el revestimiento de una trompa uterina. Obsérvense los abundantes cilios. En el centro se observa el vértice de una célula secretora, cubierto por microvellosidades cortas. Gran aumento. (Cortesía de K. R. Porter.)

Page 20: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-20. Las hormonas ováricas influyen en la estructura y las funciones del epitelio vaginal y del endometrio a lo largo de toda la vida de la mujer.

Epiteliovaginal

Endometrio

Recién nacido

Infancia Ciclo menstrual Después de la menopausia

Page 21: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-21. Capa superficial del endometrio en la fase proliferativa, en la que se muestra el epitelio superficial y las glándulas uterinas rodeadas por la lámina propia de tejido conjuntivo laxo. Microfo-tografía. Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina. Aumento mediano.

Page 22: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-22. Glándula uterina rectilínea en un endometrio en la fase proliferativa. Se observa también el músculo liso del miometrio. Microfotografía. Tinción de hematoxilina y eosina. Pequeño aumento.

Page 23: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-23. Durante la fase lútea las glándulas uterinas se vuelven tor-tuosas y su luz está repleta de la secreción. Existe un cierto grado de edema en el tejido conjuntivo. Microfotografía. Tinción de hematoxilina y eosina. Aumento mediano. Inserción: gran aumento de una glándula.

Glándulas

Secreción

Page 24: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

0,5 mm

Fin de la fase

proliferativa

Fase secretora

inicial

Fase secretora avanzada

5 m

14 días 15-21 días 22-28 días

Figura 22-24. Modificaciones de las glándulas uterinas y de las células glandulares durante el ciclo menstrual. En la fase proliferativa las glándulas tienen forma de túbulos rectos y sus células no muestran ninguna actividad secretora. En la fase secretora inicial las glándulas empiezan a volverse tortuosas y las células acumulan glucógeno en la región basal. En la fase secretora avanzada las glándulas son muy tortuosas y sus células presentan secreción en sus porciones apicales. (Reproducido con autorización de Krstic RV, Human microscopic anatomy, Springer, 1991.)

Page 25: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-25. Durante la gestación las células conjuntivas endometriales se transforman en células deciduales. El endometrio se de-nomina entonces decidua, en la cual pueden reconocerse tres regiones: decidua basal, capsular y parietal.

Vagina

Cérvix

Saco vitelinoVellosidades

coriónicas Decidua basal

Miometrio

Decidua capsular

Decidua parietal

Cavidad amniótica

Cavidad uterina

Cavidad coriónica (celoma extraembrionario)

Tapón mucoso cervical

Saco vitelino

Vellosidades coriónicas

Decidua basal

Cordón umbilical

Page 26: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-26. Epitelio pavimentoso estratificado de la vagina, que descansa sobre un tejido conjuntivo denso. El citoplasma de las células epiteliales es claro a causa de la acumulación de grandes can-tidades de glucógeno. Microfotografía. PSH. Aumento mediano.

Page 27: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-27. Representación esquemática de una mama femenina en la que se muestran las glándulas mamarias inactivas y activas. Cada conducto galactóforo con sus ramificaciones menores es una glándula independiente y constituye un lóbulo de la glándula.

InactivaConductos

Conducto interlobular terminal

Senos galactóforos

Abertura de los senos galactóforos

Conductos galactóforosCostillas y

musculaturaTejido adiposo

ActivaUnidades secretoras tubuloalveolares

Senos galactóforos

Abertura de lossenos galactóforos

Conductos galactóforos

Page 28: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-28. Modificaciones de la glándula mamaria. A) En ausencia de gestación la glándula se encuentra quiescente e indiferenciada. Su sistema de conductos está inactivo. B) Durante la gestación los alvéolos proliferan en los extremos de los conductos y se preparan para la secreción de leche. C) Durante la lactancia los alvéolos se encuentran totalmente diferenciados y la secreción de leche es abundante. Cuando se interrumpe la lactancia la glándula revierte a su estado no gestacional.

A No gestacional Sistema de conductos inactivo

B Durante la gestación Los alvéolos proliferan en las terminaciones de los conductos

C Durante la lactancia Secreción de leche y almacenamiento en la luz de los alvéolos

Page 29: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-29. Glándula mamaria en período de lactancia. La figura muestra diversos alvéolos repletos de leche y visibles como un mate-rial granular. Las vacuolas en la luz y en el citoplasma de las células alveolares representan la porción lipídica de la leche. Microfotografía. Tinción de pararrosanilina y azul de toluidina. Aumento mediano.

Page 30: Aparato Reproductor Femenino

Junqueira y Carneiro: Histología básica. © Masson, Barcelona, 2005

Figura 22-30. Células secretoras de la glándula mamaria. Obsérvese, de izquierda a derecha, la acumulación y extrusión de lípidos y de proteínas. Las proteínas se liberan por exocitosis.

Lípidos LípidosProteínas Proteínas

CapilarCapilar

Célula mioepitelial