aparato digestivo

8
APARATO DISGESTIVO El aparato digestivo El aparato digestivo es el conjunto de órganos en los que se produce la digestión de los alimentos. Los alimentos pasan de un órgano a otro de tu aparato digestivo. La función de los órganos del aparato digestivo es descomponer los alimentos en nutrientes, absorber estos nutrientes, y eliminar los restos de alimentos en forma de heces.

Upload: jose-chu

Post on 04-Aug-2015

175 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aparato digestivo

APARATO DISGESTIVO

El aparato digestivoEl aparato digestivo es el conjunto de órganos en los que se produce la digestión de los alimentos. Los alimentos pasan de un órgano a otro de tu aparato digestivo. La función de los órganos del aparato digestivo es descomponer

los alimentos en nutrientes, absorber estos nutrientes, y eliminar los restos de alimentos en forma de heces.

Page 2: Aparato digestivo

UBICACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO:

Una pequeña extensión proximal de este tubo se ubica en la región cefálica del sujeto, incluyendo a la cavidad bucal, la faringe y el esófago, que en su conjunto miden aproximadamente 40 cm. de longitud. En cambio, la mayor parte del tubo digestivo se ubica en la cavidad abdomino-pélvica incluyendo al estómago, intestino delgado, intestino grueso y al recto. Estas estructuras en conjunto miden aproximadamente 4 mts. A lo largo del tubo digestivo se observa una disposición estratificada con una túnica mucosa, una capa muscular que en algunas zonas, como en el estómago, es compleja y una adventicia o una capa serosa, como se observa en la zona del tubo digestivo ubicado en la cavidad abdomino-pélvica. La túnica mucosa del tubo digestivo presenta numerosas glándulas mucosas pequeñas que se abren en su lumen. Además, a nivel de la cavidad bucal, se abren los conductos de las glándulas salivales mayores; y a nivel del duodeno se abre el colédoco y el conducto pancreático accesorio, conductos que drenan la secreción biliar y pancreática.

Page 3: Aparato digestivo

Función Gástrica

1. Secreción y digestión: Químicamente se encarga de iniciar la digestión proteica. Para ello dispone de los siguientes productos:

1.1 Ácido Clorhídrico (HCl): Producido por las células parietales, es responsable de la acidez del jugo gástrico; posee múltiples funciones:• Activación del pepsinógeno, con su consiguiente paso a pepsina.

• Proporcionar el medio ácido necesario para una eficiente actividad de la pepsina.

• Desnaturalización de las proteínas que ingresan al estómago proceso por el cual una proteína pierde sus estructuras cuaternaria y terciaria. Con ésto las cadenas polipeptidicas se hacen accesibles a las proteasas.

• Rol de bactericida.1.2 Pepsinógeno: Producido por las células principales, es

una proenzima. Una vez activado por el HCl, recibe el nombre de Pepsina. Esta es una enzima proteolítica que descompone a las proteínas en fragmentos que contienen de 4 - 12 aminoácidos. Los fragmentos mayores se denominan proteasas y los menores peptonas.

1.3 Moco: Secretada por las células mucosas es necesaria para proteger de la acción ácida y proteásica de la pepsina.

1.4 Factor intrínseco de la Vitamina B12 : La vitamina B12 es absorbida a nivel del íleon, pero para que ello ocurra debe estar unida a un cofactor llamado factor intrínseco que es producido por las células parietales. En ausencia de él no habrá absorción de vitamina B12 con la consecuente deficiencia, cuyo primer síntoma es anemia.

Vesícular biliarH ígado

Estóm ag o

Intestino grueso (án gulo h ep ático)

Intestino grueso (án gulo esplénico )

Duo deno

HígadoVesícular biliar Bazo

Estóm ag oDuo denoIntestino grueso

(Vista anterior, se ha levantado el h ígado)

(Vista anterior)

Duo denoP íloro

Cardias

Fo ndo

Cuerpo

Antro

E sófago

Capa o blícua

Capa circular

Capa lo ngitu dinal

Capa lo ngitu dinal

Capa circular

R egiones del estóm ago

M uscu latura del esófago y estóm ago

Page 4: Aparato digestivo

1.5 Otras enzimasSon secretadas la renina y la lipasa gástrica que cumplen el rol limitado pues sólo sirven para degradar proteínas y grasas de la

leche. Sin embargo estas enzimas funcionan a un pH poco ácido (mayor de 5) o alcalino por ello son inactivos en el estómago adulto, más no en el del niño. Jugo Gástrico: Conjunto de secreciones gástricas antes descritas, que en conjunto presenta un pH muy ácido (pH = 1-2) constituyendo un volumen diario de 3 litros.

2. Peristaltismo y AbsorciónUna vez que el alimento llega al estómago, éste se combina con el jugo gástrico a través de contracciones de la musculatura

gástrica, ésta mezcla más los movimientos peristálticos favorecen la homogenización y propulsión del, desde este momento, denominado quimo. A nivel gástrico no se absorben alimentos pero sí algunas sustancias como alcohol y ácido salicílico. Finalmente ocurrirá el vaciamiento gástrico cuya velocidad dependerá de la acidez y el tipo de la sustancia ingerida. Así es más rápido el vaciamiento de carbohidratos y proteínas que el de grasas; más rápido,el de las sustancias poco concentradas que las muy concentradas.

3. Control de la secreción gástricaRegulada por acción nerviosa y hormonal. Comprende 3 fases:3.1 Fase cefálica o vagal: Se da antes que el alimento llegue al estómago y se debe al aspecto, olor, recuerdo o sabor de

los alimentos, mientras mayor sea el apetito mayor será la estimulación. Se transmiten al estómago por el vago. Esta etapa explica el 10% de la secreción gástrica normal.

3.2 Fase Gástrica: Cuando el bolo alimenticio llega al estómago excita el mecanismo de la Gastrina y una serie de reflejos locales y vago vagales. La Gastrina con su estimulación sobre las células parietales, en mayor grado, y sobre las principales promueve la consiguiente secreción. Los reflejos vago vagales y locales median su acción sobre las glándulas gástricas a través del S. Parasimpático.

3.3 Fase intestinal: Cuando los productos de la digestión proteica entran al duodeno, estimulan la secreción de Gastrina en la mucosa duodenal (“gastrina intestinal”). No obstante, las grasas, los carbohidratos, y el ácido en el duodeno inhiben la secreción gástrica de ácido y Pepsina, así como la motilidad del estómago. En todas estas regiones, el revestimiento epitelial es simple cilíndrico con células mucosas. La superficie interna del estómago está caracterizada por la presencia de invaginaciones del epitelio de revestimiento dentro de la lámina propia, formando depresiones llamadas fosetas gástricas. La membrana mucosa del estómago tiene gran número de pequeñas glándulas llamadas glándulas gástricas. Estas se localizan siempre en la lámina propia y nunca pasan de la muscular de la mucosa; dichas glándulas varían de región a región así: Sus paredes tienen 4 tipos celulares básicos: mucosas (producen moco), parietales (producen HCl y factor de la vitamina B12), principales (produce pepsinógeno) y G (produce hormona gastrina).

Page 5: Aparato digestivo

Intestino delgado: Tubo de aproximadamente 6-8 m de largo que se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal (ambos esfínteres musculares). Se localiza en el abdomen doblándose sobre sí mismo para formar las llamadas asas intestinales. El peritoneo lo recubre y toma el nombre de Mesenterio y lo fija a la pared abdominal posterior. Presenta una mucosa de gran superficie que le permite una gran capacidad absortiva y digestiva. Se le divide en 3 porciones:

1. Duodeno: (25 cm) la primera y más corta. Comienza en el píloro y termina en el ángulo de Treitz.

Page 6: Aparato digestivo

2. Yeyuno: (4 - 6 m) la más larga. Comienza en el ángulo de Treitz y se continúa con el Íleon sin un límite definido.3. Íleon: que termina en la válvula Ileocecal. Válvula que es el límite con la primera porción del intestino grueso.Estos segmentos presentan varias características en común, la mucosa presenta una gran superficie de absorción (250 m2) debido a que la submucosa presenta una serie de evaginaciones hacia la luz que reciben el nombre de válvulas conniventes las que aumentan la superficie en tres veces. A su vez la mucosa presenta proyecciones hacia la luz que reciben el nombre de vellosidades intestinales que aumentan la superficie en 10 veces. En las zonas sin vellosidades, hay invaginaciones de la mucosa llamadas glándulas o criptas intestinales o de Lieberkuhn que producen el jugo intestinal. A su vez entre las células del epitelio intestinal una gran mayoría presenta microvellosidades (evaginaciones) de membrana y citoplasma que aumentan en 20 veces la superficie. A ellos se le conoce como borde en cepillo o chapa estriada. Como vemos la superficie de absorción aumenta en 600 veces por estos repliegues. En la submucosa del duodeno existen glándulas que se abren en las glándulas intestinales y que producen moco que es alcalino (pH 8,2 - 9,3) y que protege a la mucosa duodenal contra la acidez gástrica. Estas son llamadas glándulas de Brunner. Existen además numerosos nódulos linfoides en la submucosa que en algunas zonas se acumulan para formar las placas de Peyer que abundan en el Íleon. Cada vellosidad intestinal (proyección de epitelio y lámina propia) presenta un plexo sanguíneo y uno linfático indispensables en los procesos absortivos. El jugo intestinal está compuesto por agua e iones, tienen pH de 6,5 - 7,5 y se producen 3 lt/día. Las enzimas intestinales no son vertidas a la luz, permanecen en el borde en cepillo y degradan mientras absorben los alimentos. Las más conocidas son:a. Peptidasa, que transforma proteasa y peptonas en aminoácidos.b. Lipasa, que transforma grasas neutras en ácidos grasos y glicerol.

Page 7: Aparato digestivo

producen moco que facilita la defecación y transporte de las heces. La cantidad de nódulos linfoides es muy grande, protegen al intestino de ser invadido por los gérmenes de las materias fecales. Su capa muscular externa es continua sólo en el recto, dividiéndose en 3 fascículos (tenias) en el resto. Al permanecer en semicontracción constante, determinan la aparición de dilataciones en la pared del intestino grueso, que se llaman Haustras. Anatómicamente se divide en:

1. Ciego: En relación con la válvula ileocecal y el apéndice. 2. Colon ascendente: Termina en el ángulo hepático.3. Colon transverso.- Llega hasta el ángulo esplénico.4. Colon descendente5. Colon sigmoide6. Recto.- mide 10 - 13 cm.

Ano: Mide 2-3 cm. Posee un esfínter interno involuntario y otro externo voluntario que regulan la salida de materia fecal. En estas porciones se absorbe gran cantidad de agua, sales inorgánicas, vitamina K, vitaminas del complejo B. Se da también el transporte y excreción de los desechos de la digestión que constituyen las heces.Glándulas salivales: Son glándulas exocrinas localizadas en la boca, se clasifican en menores y principales. De éstas últimas tenemos tres tipos: Parótidas (2), Submaxilares (2) y Sublinguales (2). Producen la saliva en un volumen promedio 1,5 L/día, y está compuesta por agua (99%), iones (Na, K, Ca, Cl, Bicarbonato), Amilasa salival o Ptialina y Lisozima (sustancia bactericida).

Page 8: Aparato digestivo