“una sinopsis amena, veraz, y presentada de manera atractiva, de la … · 2020. 9. 5. · la...

253

Upload: others

Post on 27-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • “Una sinopsis amena, veraz, y presentada de manera atractiva, de la vida ycontribucióndelosmayoresforjadoresdelafecristiana.Loscuarentacristianosmás influyentes que forjaron lo que creemos hoy constituye una introducciónmaravillosaalahistoriadelaiglesiacristiana.Esunaobraqueatrapaallector,llevándolomásalládelacomprensiónbásica,aunentendimientodelprogresoylos detalles de la vida intelectual cristiana. Es simplemente una lecturainformativa,beneficiosa,yencantadora”.

    —JohnD.Hannah,SeminarioTeológicodeDallas,Destacadoprofesordeteologíahistórica,

    Profesoreinvestigadordeestudiosteológicos

  • LamayoríadelosproductosdeCasaCreaciónestándisponiblesaunpreciocondescuento en cantidades de mayoreo para promociones de ventas, ofertasespeciales, levantar fondos y atender necesidades educativas. Para másinformación, escriba aCasaCreación, 600RinehartRoad,LakeMary,Florida,32746;ollamealteléfono(407)333-7117enEstadosUnidos.

    Los40cristianosmásinfluyentesporDarylAaronPublicadoporCasaCreaciónUnacompañíadeCharismaMedia600RinehartRoadLakeMary,Florida32746www.casacreacion.com

    No se autoriza la reproducción de este libro ni de partes delmismo en formaalguna, ni tampoco que sea archivado en un sistema o transmitido de maneraalgunaniporningúnmedio—electrónico,mecánico, fotocopia,grabaciónuotro—sinpermisoprevioescritodelacasaeditora,conexcepcióndeloprevistoporlasleyesdederechosdeautorenlosEstadosUnidosdeAmérica.

    Amenosqueseindiquelocontrario,eltextobíblicohasidotomadodelaSantaBiblia,NuevaVersiónInternacional®NVI®copyright©1999porBíblica,Inc.®Usadaconpermiso.Todoslosderechosreservadosmundialmente.

    LascitasdelaEscrituramarcadas(RV60)correspondenalaversiónReina-Valera©1960SociedadesBíblicas enAméricaLatina;© renovado 1988SociedadesBíblicasUnidas.Utilizadoconpermiso.

    Traducidopor:ErnestoGiménezDiseñodelaportada:LisaCoxDirectordediseño:JustinEvans

    Copyright©2013byDarylAaronOriginallypublishedinEnglishunderthetitle:The40MostInfluentialChristians...WhoShapedWhatWeBelieveTodaybyBethanyHouse,adivisionofBakerPublishingGroupGrandRapids,Michigan,49516,U.S.A.Allrightsreserved.

    http://www.casacreacion.com

  • Copyright©2014porCasaCreaciónTodoslosderechosreservados

    LibraryofCongressControlNumber:2014938642ISBN:978-1-62136-834-2E-bookISBN:978-1-62136-839-7

    Notadelaeditorial:Aunqueelautorhizotodoloposibleporproveerteléfonosypáginasdeinternetcorrectasalmomentodelapublicacióndeestelibro,nilaeditorialnielautorseresponsabilizanporerroresocambiosquepuedansurgirluegodehabersepublicado.

  • EstelibroestádedicadoamiscolegaspasadosypresentesdelDepartamentodeEstudiosBíblicosyTeológicosdelNorthwestern

    College.

    Hasidounenormeprivilegioservirjuntoaustedesdurantemásdedieciséisaños.Ustedes

    tambiénhansidoysoncristianosmuyinfluyentes,tantoenlasvidasdemilesde

    estudiantes,comoenlamía.

  • CONTENIDO

     Reconocimientos Cronologíadeestoscristianosinfluyentes Introducción

    1.ClementedeRoma2.IgnaciodeAntioquía3.JustinoMártir4.Ireneo5.Tertuliano6.ClementedeAlejandría7.Orígenes8.CiprianodeCartago9.Atanasio10.Basilio,GregorioyGregorio(lospadrescapadocios)11.TeodorodeMopsuestia12.CirilodeAlejandría13.LeónelGrande14.Agustín15.GregorioMagno16.JuanDamasceno17.AnselmodeCanterbury18.PedroAbelardo19.TomásdeAquino20.JulianadeNorwich21.MartínLutero

  • 22.UlricoZuinglio23.JuanCalvino24.MennoSimons Breveintervalo25.RichardHooker26.JacoboArminio27.PhilippSpener28.JonathanEdwards29.JohnWesley30.FriedrichSchleiermacher31.AlbrechtRitschl32.J.GreshamMachen33.KarlBarth34.PaulTillich35.DietrichBonhoeffer36.JürgenMoltmann37.KarlRahner38.GustavoGutiérrez39.RosemaryRadfordRuether40.CarlF.H.Henry

     Conclusión Apéndice  Elcredoniceno  Elcredonicenoconstantinopolitano Notasyreferencias Recursos

  • RECONOCIMIENTOS

    Quiero expresar mi gratitud al Dr. John Hanna por su disposición a leer estemanuscrito,yofrecermesugentilapoyo.Esto tieneunsignificadoespecialparamí,yaqueelDr.Hannafueunodelosquedespertóenmíelinterésenestodelateología histórica, el tema del que trata este libro.Yo tomé el primer curso deHistoriaDoctrinalquesedictóenelSeminarioTeológicodeDallas(¡Enelotoñode1977!).EstoasuvezmeimpulsóarealizarunposgradoadicionalenHistoriadelasIdeasenlaUniversidaddeTexas,enDallas.ElDr.Hannafuetambiénmiprofesor favorito. Fue de hecho un cristiano muy influyente que forjó miscreenciasyenseñanzasactuales.

    QuieroagradecertambiénaAndyMcGuire,mieditorenBethanyHouse.Élmehaguiado y dirigido ya en la preparación de tres libros. Agradezco enormementetodoloqueélhahecho,asícomoelrestodeltalentosoequipoenBethanyHouse.

  • Cronologíadeestoscristianosinfluyentes

  • INTRODUCCIÓN

    Lateologíanosueleseruntópicomuypopularentreloscristianos.Amuchoseltérmino les trae a la mente imágenes de individuos muy estudiados conconocimientos elevados sobre cosas que son realmente irrelevantes paraprácticamente todo. Pero esto refleja una falta de comprensión sobre lo que esrealmentelateología,asícomodesuimportanciafundamentalparanuestrapropiasaludespiritualyladenuestrasiglesias.1Igualmente,laideadecualquierclasede “historia de la teología” no es muchas veces estimada, y suele ser malcomprendida por muchos cristianos. El razonamiento es: “La Biblia fuecompletada en el siglo I, y lo que creemos está basado en ella. ¿Cómo puedehaberentoncesunahistoriaodesarrollodeeso?¿NoseríaesoquererirmásalládelaBiblia?Esterazonamientoes tantocorrectocomoincorrecto.Loqueescorrectoyes

    importanteseñalaresquelasprimerasgeneracionesdecristianos,remontándonosalsigloI, teníanunsistemabásicodecreencias:SoloexisteunDiosverdaderoqueesJehová,elDiosdeIsrael.ElpecadoseparóalahumanidaddeDios,quees santo.Dios cumplió sus promesas dadas en elAntiguoTestamento sobre unMesías,quienresultaserelHijodeDios(completayeternamente),yquesehizohumano.Este individuoúnicomurióparapagar lapenalidadporelpecado, fuesepultado,y resucitadoenvictoriasobreelpecadoy lamuerte (1Co.15:1–9).EstemismoJesúsregresóalcielo,perovolveráundíaalatierra.Estoestambiénlo que lamayoría de los cristianos creen hoy en continuidad con los primeroscristianos.Entonces,aquelloque losprimeroscristianosdel siglo I sabíanycreían,era

    necesario—puessetratadelasverdadesqueconstituyenelejedelafecristiana—,peronoerasuficiente.¿Cómopodíaserlo,sielobjetoeraelserinfinitoyelpensamiento deDios? La primera generación de cristianos, por ejemplo, creíaque Jesús era completamenteDiosy completamentehumano, pero aúnnohabíaconsideradocómopodíaseresoposible.TambiéncreíanqueelPadrecelestialde Jesús era tambiénDios, al igual que elEspíritu, el cual fue enviado en unamisión más amplia el día de Pentecostés. Esto no significa que creían en tresdioses. Ellos seguían siendo monoteístas estrictos y fervorosos, pero aún no

  • habíananalizadocómoeraquepodíansertrespersonasyalmismotiempouna.Creían que Jesús murió por los pecados, pero aún no habían consideradocompletamente el significado de esto. ¿Cómo exactamente murió Él por elpecado?¿Porelpecadodequiénesmurió?¿Fueelperdóndetodoslospecadosloúnico que seobtuvocon sumuerte?Etcétera, etcétera, etcétera.Estas fueronlaspreguntasylostemasquelassiguientesgeneracionesdecristianosafrontaron.Lasrespuestasquesugirieronavecesestabanerradasyfueronrechazadasporlamayoríadeloscristianos.Aestoseledenominóherejía.Peropocoapoco,loscristianos fueron captando las profundas verdades de Dios y desarrollandomadurezespiritualcomoresultado.Asíentonces,laideadeldesarrollodelateologíaodeladoctrinanoeserrada

    o peligrosa. Más bien, es lo lógico. No tiene nada que ver con ampliar lasEscrituras, es decir, ir más allá de ellas. La Palabra de Dios es suficiente,queriendodecirconestoqueDiosnoshadadotodoloquenecesitamossaber(2Tim.3:16–17).TienequevermásconexplicarlasEscriturasoescudriñarlasenprofundidad.LaEscritura es suficiente, peronuestra comprensiónde ella no loes.2 InclusohoyenelsigloXXI,apenasestamosenlasuperficiedeesainfinitaprofundidadygrandezadelascosasdeDios(Job11:7–9;Is.55:8–9).La teologíay lahistoriade la teologíasonpor lo tantocosasbuenas,yaque

    ambas nos ayudan a entender mejor a Dios, lo cual es muy bueno. Hay unoscuantos beneficios adicionales que se obtienen de estudiar la historia de lateologíaquepuedensermencionados:Primero, nos ayuda a desarrollar discernimiento al poder reconocer errores

    teológicos que se han cometido en el pasado. Segundo, nos ayuda a distinguirentre lo que es solo una moda pasajera en el cristianismo actual de aquellasverdadesqueson intemporalesyperdurables.Tercero,estedebe inculcarnos lasoberaníaylamisericordiadeDios,quehapreservadosuverdadapesardelasfalsasenseñanzasylastendenciasfugaces.Cuarto,promueveunasanahumildad,aldarnoscuentadequelosgrandespensadoreshancometidograndeserroresenelpasado,ydequenuestroentendimientoactualdelaBiblialodebemosengranmedidaacientosdeañodepensamientosporpartedeotros.Comomuchoshandicho, los cristianos modernos estamos parados en los hombros de gigantes.Quintoyfinal,enunaépocaenlaqueelconceptodeverdad—especialmentelaverdad universal y atemporal—suele ser negado, la historia de la teología nosrecuerdaque,durante siglos, elpueblodeDiosno solohacreídoen laverdaduniversal,sinoenquelaverdadmásfundamentalhasidoregistradaypreservadaenlaBiblia.Yesestoestanrelevantehoycomocuandofueescrito.Encuantoaltítulodeestelibro,talvezustedestápensando:¿Enserio?¿LOS

  • CUARENTA cristianosmás influyentes? ¡Por favor! Entienda que yo no estoypretendiendo clavar la lista definitiva de los cuarenta mayores teólogos (dehecho, es la lista de los cuarenta y dos, porquemetí de contrabandoun par deGregoriosadicionalesenelcapítulodiez).DehechopenséquetalvezuntítulomásapropiadohabríasidoLoscuarentacristianosmásinfluyentesqueforjaronloquecreemoshoy,enlahumildeopinióndeunescritorparticular,peroalaeditorial le pareció poco práctico. Podría argumentarse de manera válida quealgunosdeellosnodebieronserincluidos,mientrasqueotrossí.Algunosde ellos sonobvios, como:Tertuliano,Atanasio,Agustín,Tomásde

    Aquino,Lutero,Calvino,Edwards,etcétera.Perootrosnombrestalvezpodríanserpocofamiliares,como:Clemente,Cipriano,Cirilo,Juliana,RichardHooker,RosemaryRuether,etcétera.Dehecho,elqueyohayaescogidoincluiraalgunosde estos teólogos no significa que yo sea necesariamente seguidor de susteologías. Unos cuantos de ellos, en mi opinión, fueron más perjudiciales quebeneficiosos.“Influyentes”nosignificanecesariamente“acertados”.Pero todos,desde Anselmo hasta Zuinglio, que vivieron en importantes centros teológicosdesde Antioquía hasta Zúrich, hicieron avanzar el pensamiento teológico, ocontribuyeron a ciertas tradiciones cristianas de maneras significativas. Todosestosindividuosjugaronrolesimportanteseinfluyentesenlahistoriageneraldeldesarrollodelateologíacristiana.Esaestambiénlahistoriaquetratodecontar.En cuanto al formato, cada capítulo sedividirá en tres seccionesprincipales

    condosapartados:contexto(teológicoybiográfico),contribución(teológicaybiográfica),yconclusión(teológicaypersonal).Primero,discutiremoselcontexto enelquesedesenvolvieronestosgrandes

    pensadores cristianos. Todo pensamiento se desarrolla adentro de un contextohistórico, y en este caso también teológico. La pregunta es, ¿qué estabaocurriendoenelcontextohistóricoqueprovocóqueestoscristianospensaranyescribieransobreloquehicieron?Muyamenudoelcontextoeraunacontroversiateológica, y en algunos casos una completa herejía. Asombramás bien cuán amenudograndesavancesenlacomprensiónbíblicaylasenseñanzasteológicasdelos cristianos surgieron como resultado de herejías. Algunos que seautoproclamaban cristianos salían con alguna idea, digamos novedosa (pordenominarladealgunamanera),ymuchosenlacomunidadcristianarespondían:“Es intrigante, pero no suena como lo que hemos creído tradicionalmente”. ElresultadoeraqueloscristianosseveíannuevamenteobligadosairalaPalabradeDiosparacorroborarlanuevaideaylograrunamejorcomprensióndeloqueenseñarealmentelaBiblia,asícomodeloquehastaesemomentohabíancreído.EstacomprensiónfortalecíalacreenciaennuestromaravillosoDios,quienlejos

  • desentirsefrustradootergiversadoporlafalsaenseñanza,comovemoslausabapara cumplir sus propósitos soberanos. Esta clase de Dios merece nuestraconfianzaabsolutaynuestraadoraciónsincera.Entonces,conoceremosprimeroelcontextohistóricoyteológicodecadaunodeestosgrandespensadorescristianos.También consideraremos el contexto biográfico, es decir, algunos hechosresaltantes de sus vidas personales. A veces estos son tan interesantes ysignificativoscomosuspensamientosyescritos.La segunda sección principal de cada capítulo será su contribución. La

    contribuciónteológicaconstituyeunbreveresumendelasideasprincipalesquedesarrollaronodesafiaronnuestracomprensióndelaPalabra,losmétodos,ylasobras de Dios. La contribución bibliográfica es una lista de sus escritos másimportantes, así como unas cuantas citas que permitirán que estos grandespensadorescristianoshablenporsímismos.La conclusión resume en pocas palabras la contribución teológica del

    personaje, y en ocasiones sugiere algunas aplicaciones personales, o leccionesquepodemosaprenderdesusvidas.ComenzaremosestahistoriaenelsigloIId.C.Enesemomentoelcanondela

    Bibliayahasidocompletado.LoscristianoshanaceptadoloslibrosdelAntiguoTestamento como autoridad bíblica; es decir, como la misma Palabra de Diosinspiradayquedebeseraceptadaycreída.AlfinaldelsigloI,todosloslibrosdelNuevoTestamento habían sido escritos y reconocidos, almenos demanerainformal,comoautoridadbíblica,yequivalentesalAntiguoTestamento(aunqueocurriría más en este sentido en los tres siglos siguientes, como veremos).3TambiénalfinaldelsigloItodoslosapóstoles,lafuenteautorizadadelaverdaddeDiosluegodelascensodeJesús,habíanmuerto.CuandolaiglesiaentróalsigloII,yateníatodalaPalabradeDiosescritayel

    cuerpo de la verdad basada en la Palabra de Dios, conocido como “lasenseñanzas de los apóstoles”, aunque solo un entendimiento elemental de esta.Dios continuó entonces obrando a través de su pueblo para edificar sobre elfundamento de los apóstoles y los profetas (Ef. 2:20) a fin de llevar a loscreyentes en Jesúshacia las profundidadesde la persona infinita y lamentedeDios.Losmás importante de lo que veremos no es conocermejor a estos grandes

    pensadorescristianos,nientendermejorlateología(enyporsímisma),sinomásbien conocer mejor a Dios. Después de todo, nuestro Salvador, el SeñorJesucristo,nosmandó:“AmarásalSeñortuDioscontodotucorazón,contodatualmay con toda tumente” (Mt. 22:37). Son historias de cristianos que estabantratandodehaceresoydeayudaraotrosahacerlo.

  • CLEMENTEDEROMA

    Elprimerpadreapostólico

    ContextoJuan, el último apóstol,murió al final del siglo I, terminando lo que se conocecomoel“períodoapostólico”.Enestetiempo,todosloslibrosqueconeltiempoconformaríanelNuevoTestamentohabíansidoescritosporlosapóstoles,yunoscuantosotrosestrechamenteasociadosconellos.AsíqueparaelfinaldelsigloIDiosyahabíadado,atravésdelainspiración,todalaPalabraquedeseabaquesupueblotuviera(elAntiguoTestamentoyelNuevoTestamento).Elperíodoinmediato,quecomenzóenelsigloII,esconocidocomo“período

    posapostólico”.Loscristianoscomenzaronareflejarseen lasenseñanzasde losapóstolesyaescribirsobreellas,segúnse las registraen los librosdelNuevoTestamentoyelrestodelasEscrituras.Algunosdeellosdehechoconocieronalosapóstolesyfueronsusdiscípulos.Losescritosdeesteperíodosonconocidoscomo“lasobrasdelospadresapostólicos”,eincluyenlossiguientes:EpístoladeClemente (o Primera Epístola de Clemente1), siete epístolas de Ignacio,Epístola de Policarpo, la Didaché (o Enseñanza de los doce apóstoles), laEpístoladeBernabé,yelPastordeHermas.2Losautoresdelastresúltimassondesconocidos.3 Algunos cristianos de los primeros siglos incluso considerabanque ciertasobrasde lospadres apostólicos tenían elmismonivel de autoridadquelasobrasdelosapóstoles.Sinembargo,parafinalesdelsigloIV,ningunodeestos libros eran considerados canónicos; es decir, inspirados por Dios y conautoridaddivina.En términos generales, los escritos de los padres apostólicos eran más

  • prácticosypastoralesqueteológicos,almenosencuantoaofrecerreflexionesoespeculacionesprofundas sobre las enseñanzasde los apóstoles.La iglesia aúnestaba dando sus primeros pasos de infante y tratando de abrirse camino en elcomplejomundodelImperioRomanodelsigloII.Unareflexiónprofundaprontollegaría, pero no todavía.Desde temprano hubo problemas y amenazas que fuenecesario afrontar, y estas fueron las preocupaciones principales de los padresapostólicos.Estudiaremossolodos:aClementeysuepístolaenestecapítulo,yaIgnacioysussieteepístolasenelcapítulodos.ElescritordelaPrimeraEpístoladeClementefueobispodelaiglesiaenRomadurantelaúltimadécadadelsigloI,yporesoseleconocecomoClementedeRoma.EsposiblequeseaelmismoClemente que semenciona en Filipenses 4:3. En dado caso, no se sabemuchosobreél.

    ContribuciónEnlacartanosenombraaningúnautor,perotodosconcuerdanenquefueescritoporClemente deRoma. Fue escrita enRomay enviada a la iglesia enCorinto(capítulo 1) alrededor del año 96 d. C. Se trata, por lo tanto, del primerdocumentocristianoposterioralosescritosdelosapóstoles.En estos escritos posapostólicos primitivos encontramos un claro

    reconocimientoa lasverdadesfundamentalescristianas.Clemente,porejemplo,usala“fórmulatriádica”;asociadaconelPadre,elHijo,yelEspírituSanto;loquereflejasucreenciaenladoctrinadelaTrinidad,apesardequeloscristianosaún no habían adoptado la palabra Trinidad para esta verdad (encontramos unejemplo en el capítulo 58 de su obra).4 Clemente entendía claramente que lamuerte de Cristo era para la salvación (ejemplo en el cap. 7 de su obra), yconcordaba con Pablo en que “no obtenemos la justificación por nosotrosmismos,niporlas[...]obrasquehemosforjadoensantidaddecorazón;sinoporlafeatravésdelacual,desdeelprincipio,elpoderosoDioshajustificadoatodos los hombres” (32).5 Clemente y otros padres apostólicos transmitieronfielmente estas verdades fundamentales quehabían recibidoy aprendidode losmismosapóstoles.La mayor contribución al pensamiento cristiano está en los aspectos de la

    unidad y el liderazgo de la iglesia. Las amenazas a la unidad eran una granpreocupaciónparaJesúsmismo(Jn.17:20–23)yparalosapóstoles(Ef.4:1–6;1P. 3:8–9). De hecho, una de las preocupaciones de Pablo al escribirles a loscorintios fue la división dentro de la iglesia (1Co. 1:10). Esta era también lapreocupación deClemente cuando le escribió a lamisma iglesia cuarenta añosdespués. Por alguna razón, algunos de los cristianos más jóvenes del lugar se

  • estaban rebelando contra los líderes de la iglesia, y algunos de esos lídereshabíansido forzadosaabandonarsusposiciones.El resultado fueunacrisisdeliderazgoydivisiónenlaiglesia.AlgunosconsejosdelNuevoTestamentoencuantoa los líderesde la iglesia

    podríanserútilesenestesentido.ElNuevoTestamentodenominaepiskoposalafunciónprincipaldeliderazgoenlaiglesia(porejemplo:Flp.1:1;1Tim.3:1–2;Tit.1:7;1P.2:25),dedondeprovieneeltérminoepiscopal.Estapalabragriegasignifica literalmente “supervisor”, pero en la mayoría de las versiones de laBiblia en español se traduce como “obispo”. El Nuevo testamento tambiéndenominaaloslíderesdelaiglesiacomopresbúteros(porejemplo:Hch.14:23;Tit. 1:5). Esta palabra significa literalmente “anciano”, y de ella proviene eltérminopresbiteriano.Sinembargo,estonoesmuydiferentea“supervisor”.Másbien,se tratadedos títulosdiferentespara lamismafuncióno liderazgoenunaiglesia. De esto no hay duda ya que a veces ambas son usadas en el mismocontexto(comoenHch.20:1,28;Tit.1:6–7).Clementemostróqueentendíaestode la misma manera porque usó ambas, epískopos y presbúteros para estaposicióndeliderazgoenlaiglesia(porejemplo,enelcapítulo44).Ahora,regresandoalapreocupacióndeClementeenrelaciónconlacrisisde

    liderazgoy ladivisiónen la iglesiadeCorinto. Instóasus lectoresabuscar launidadenCristo,peromásespecíficamenteenaquellosquehansidoescogidospara supervisar la iglesia. Él por ejemplo, escribió: “Reverenciemos al SeñorJesucristo[. . .]estimemosaaquellosquenosdirigen[supervisores,obispos];estimemos a los presbíteros [ancianos] entre nosotros” (21). Clemente tambiénllamóalosalborotadoresaarrepentirseysometersealosancianos(57;verHeb.13:17).Surazonamientoparaesperarqueloscristianossesometieranasuslíderesera

    este: Dios escogió y comisionó a Jesús; Jesús escogió y comisionó a losapóstoles; los apóstoles escogieron y comisionaron a sus sucesores, ancianossupervisores/obispos (incluyendoalmismoClemente).Por lo tanto, estepatróndebíaserrepetidoatravésdelasgeneracionessubsiguientesdelíderesdeiglesia(42).Conel tiempoesta idea llegóaserconocidacomo“sucesiónapostólica”.La motivación de Clemente era buena: preservar la verdad del mensajeapostólico(talcomohacePabloen2Tim.2:2)asícomoelordenylaunidadenlaiglesia.Losancianosdelaiglesiatienenautoridadenlascongregaciones;pero,¿tienen lamisma autoridad de los apóstoles? Como veremos, el concepto desucesión apostólica continuó desarrollándose y con el tiempo representó unproblemasignificativoparalaiglesia.Clementeplantóotrasemillarelacionadaquecomenzóagerminarrápidamente,

  • lacualconeltiempodeterminólaclaradistinciónexistenteentreel“clero”yel“laicado”, y elevó lo antiguo por sobre lo nuevo. En el capítulo 40 escribió:“Porquealsumosacerdoteseleasignansusserviciospropios[delSeñor],yalossacerdotes[judíosdelAntiguoTestamento]selesasignasuoficiopropio,yaloslevitassuspropiasministraciones.Ellaicodebesometersealasordenanzasparaellaico”.Enestaúltimaoraciónusaporprimeravezenlaliteraturacristianalapalabra laikos, de donde proviene la palabra laico. Lo que él obviamente estáhaciendo es tomando la manera en que se adoraba a Dios en el AntiguoTestamento, exclusivamente a través de un sumo sacerdote, conjuntamente conmuchossacerdotesylevitas,yaplicándolaalaiglesiadelNuevoTestamento.ApesardequeestonoeraciertamenteloqueClementeteníaenmente,laanalogíarápidamente derivó en la creencia de que los obispos cristianos eran los“sacerdotes”, y que únicamente ellos estaban calificados para realizar elministeriodeJesucristo.ElsacerdociocristianoestádiseñadoparaserviraDios,ytodoslosdemáscumplenunafuncióninferior.Otros llevaron esto incluso más lejos: El sacerdote de la iglesia en Roma

    (conocidoahora comoel papa) es el sumo sacerdotemayor, el sumo sacerdotecristiano.A esto se lo conoce como “supremacía papal”. El expapaBenedictoXVIencontróapoyoparaestoenClemente:“Deestemodo,podemosdecirquelaEpístoladeClementefueunprimerejerciciodelaprimacíadeRomadespuésdelamuertedeSanPedro”.6¿PorquédijoestoelpapaBenedicto?PorqueaunqueClementeeraobispodeRoma,parecíaestarejerciendoautoridadsobrelaiglesiaenCorintoaldecirlescómodebíanlidiarconciertosasuntos.

    ConclusiónLapreocupaciónprincipaldeClementereflejabalamismapreocupaciónclaradeotros escritores del Nuevo Testamento: preservar la unidad de la iglesia.Clemente también entendía, al igual que otros autores delNuevo testamento, laimportanciadelliderazgolocaldelaiglesiaenbeneficiodelapreservacióndelaverdad y la unidad bíblicas. Todo esto demuestra lo que aún debería serimportante para las congregaciones de hoy. Por otra parte Clemente ilustra elpeligrodedeciralgoquesea tomadoporotrosy llevadomuchomásalládesupropósitooriginal.Estoes algoocurriómuyamenudoenel fluirde la iglesia,comoveremos.

  • IGNACIODEANTIOQUÍA

    Elmártiransioso

    ContextoEl evangelio de Jesucristo se difundió rápidamente después de la ascensión deJesús(Hch.2:41,47;6:7;9:31),yelcristianismosearraigócompletamenteportodo el Imperio Romano desde muy temprano. El cristianismo no estabaoficialmente prohibido; sin embargo, los cristianos enfrentaron inmediatamenteuna persecución significativa. Jesús había advertido de que esto ocurriría (Mt.16:24;Jn.15:20;16:33;17:14),al igualquePablo (2Tim.3:12)yPedro (1P.3:14–17;4:16).Elsegundopadreapostólicoqueestudiaremosexperimentóestoencarnepropia.Dehecho,muriócomomártir.IgnaciofueobispodeAntioquíaenSiria,lacuidadenlaquelosseguidoresde

    Jesús fueron llamados “cristianos” por primera vez (Hch. 11:26), el cual alprincipio era un término despectivo. Era como decir “pequeños Cristos”. Lasfechas en la vida de Ignacio son un poco inciertas, y su muerte ocurrióprobablementeenlasegundadécadadelsigloII.Nosesabemuchomássobresuvida, salvo lo que él mismo escribió de ella en sus cartas. Sabemos que fuearrestadodebidoasufeenCristoyquefueenviadodeAntioquía,atravesandoelAsia Menor (en lo que hoy en día es Turquía) hacia Roma, donde esperó seejecutado.

    ContribuciónDurante su viaje a Roma escribió varias cartas: a las iglesias en Magnesia;Tralles;Éfeso(desdedondeloscristianoshabíanvenidoavisitarlo);Filadelfia;y

  • Roma,quefuesudestino;asícomounacartapersonalparaPolicarpo,elobispodeEsmirna.UneruditodelNuevoTestamentoafirmaqueestascartasconstituyen“unadelasmejoresexpresionesliterariasdelcristianismoduranteelsigloII”.1Apesar de no ser profundamente teológicas, “es justo decir que estas cartascontienen la primera teología verdadera en el cristianismo [más allá de lospropios escritos de los apóstoles]”.2 Como ya mencionamos, los padresapostólicosnoeran teólogos, sinomásbienpastoresquedieron lomejorde sípara animar a los cristianos de la iglesia primitiva, los cuales estaban en unambientemuyadverso.Un tema recurrente en las cartas de Ignacio es la firme afirmación de que

    JesucristoescompletamenteDiosy(especialmente)completamentehumano;ylapremisadequenegarestaverdad,especialmentelahumanidadgenuinadeCristo,constituye una amenaza significativa para la verdad cristiana fundamental, asícomoparalaunidaddelaiglesia.AligualqueClemente,IgnacioentendíaclaramentequeJesucristosuSalvador

    noeraotrosinoDiosmismo.ÉlsereferíaaJesúscomo“CristonuestroDios”(Alos esmirniotas 10). No hay reflexión alguna sobre cómo Jesús puede sercompletamente Dios junto con el Padre y el Espíritu, pero esto tampocorepresentaba una preocupación apremiante en ese momento. Lo que importabadurante esos primeros tiempos de la iglesia era creerlo, más que poderexplicarlo.Loquesí representabaunapreocupaciónmayorpara Ignacioeraelhechode

    que Jesús era genuinamente humano. Algunos cristianos habían llegado a creerqueJesúseraverdaderamenteDios,peronoverdaderamentehumano;queélsoloteníaaparienciahumana.Aestoseledenominódocetismo,unadelas“herejíascristológicas” de los primeros siglos. El término tiene su origen en la palabragriega dokeō, que significa “aparentar ser”. Esto probablemente reflejaba lainfluencia de un aspecto de la filosofía griega conocido como dualismo, lasuposicióndequeloqueesespírituespordefiniciónbueno,yloqueesfísicoomaterialespordefiniciónmalo.LaimplicaciónobviaesqueDios,queesespírituy por lo tanto bueno, no sería ni podría ser asociado con lo que es físico ynecesariamentemalo.Diosnunca“encarnaría”(nacerenlacarne)convirtiéndoseenunhumanogenuino.Sinembargo,Losapóstolesnoenseñaronesto,¡sinoloopuesto!Porejemplo,

    eltítulo“Hijodelhombre”esaplicadoaJesúsmásdeochentavecesenelNuevoTestamento(yfuelamanerafavoritaqueteníaJesúsdereferirseasímismo).Élnaciódeunamujer (Lc.2:7)y teníaunagenealogía (Mt.1:1–16:Lc.3:23–38).Jesússereferíaasímismocomo“hombre”(Jn.8:40),yPablotambiénlollamaba

  • así (Ro. 5:15; 1 Tim. 2:5). De hecho, el apóstol Juan ya había abordado elproblema de la negación de la humanidad deCristo.A esta tendencia la llamó“espíritu del anticristo” (1 Jn. 4:2–3; 2 Jn. 7–11). Ignacio transmitió estaenseñanza apostólica. Por ejemplo, escribió: “Hay un médico [Jesucristo] queestáposeídotantodecarnecomodeespíritu[...]Diosexistiendoenlacarne[...],tantodeMaríaydeDios[...][que]seconvirtiótambiénenhombre,deMaría la virgen. Porque ‘el Verbo se hizo carne’ [citado de Jn. 1:14]. Siendoincorpóreo [carentecuerpo],Élestuvoenelcuerpo; siendo impasible [incapazde sufrir y morir], estuvo en un cuerpo pasible; siendo inmortal, estuvo en uncuerpomortal”(Efesios7,énfasisañadido).Unade las razonespor lasqueesto fue abordado tan fuertementepor Juane

    Ignacio es la esta: Si Jesús no era realmente humano, entonces realmente nosufrió,murió,yselevantódelosmuertosconuncuerpohumanoverdadero.NegarlahumanidaddeJesúsesnegarelevangelio(1Co.15:1–4),ynegarelevangelioesabandonartodaesperanzadesalvación.Porestarazón,negarlanegacióndelahumanidaddeJesúseraunagraveamenazaparaloscristianos,eIgnacioteníaquealertarasuslectoresacercadeella.Al igual que Clemente, a Ignacio le preocupaba la unidad, y el docetismo

    atentabasignificativamentecontraella.Porelloencontramosrepetidamenteensuscartas advertencias a los cristianos a “huir de la división y de las doctrinasretorcidas”(Alosfiladelfios2).También,igualqueClemente,Ignaciocreíaqueelobispojugabaunpapelimportanteenlapreservacióndelaunidadylapurezadoctrinal. Afirmaciones como la siguiente son repetidas una y otra vez porIgnacio:“Nohagannadasinelobispo” (Ibíd.7),y“Fíjenseque todossiganalobispo,asícomoJesucristoseguíaalPadre[...].Dondequieraqueaparezcaelobispo, allí debe estar [la iglesia];mientras que también dondequiera que estéJesucristo,estálaIglesiaCatólica”3[Alosesmirniotas8].Aquí hay algo importantísimo. Los líderes de la iglesia juegan un papel

    fundamentalentransmitirlasverdadesbíblicasyprotegeralaIglesiadelerror(2Tim.1:13;4:2;Tit.1:5,9,13;2:1).Sinembargo,Ignaciopareceregarlasemillaplantada porClemente, la cual resulta en la elevación de un obispo/supervisorsobre los muchos presbíteros/ancianos y otros líderes de la Iglesia. Él, porejemplo,escribió:“SuobispopresideenellugardeDios,ysuspresbíterosenellugardelaasambleadelosapóstoles”(Alosmagnesios6).ElmotivodeIgnacioeralapreservacióndelaunidadylaverdad.Elproblema,noobstante,esquelosobispos, así como todos los líderes de la Iglesia, son humanos falibles ypecadores,ycomoprontamentelodemostrólahistoria,podíanserlospromotoresdefalsasenseñanzasylafuentedeladesunión.LospuntosdevistadeClementee

  • Ignacio continuarían evolucionando hasta producir una elevación del clero nobíblicaqueleotorgabaunpoderyunestatusqueDiosjamástuvolaintenciónquetuviera.

    ConclusiónIgnacioexhortaa sus lectoresacreeren laverdaderahumanidaddeCristo; sinembargo, este positivo consejo pastoral proviene de esta idea: Si Jesucristoademás de serDios es también completamente humano, entonces los cristianosdeberíanidentificarsedemaneragozosaconÉl,serdevotossuyos,eimitarlo,alpuntodeestardispuestosyhastaansiososdesufrirymorircomoJesús.EstenoerauncompromisoteológicoabstractoporpartedeIgnacio.Él ibacaminoasupropio martirio y se sentía gozoso por ello; tanto, que no quería que ningúncristiano bienintencionado lo previniera de ningunamanera (A los romanos 4).“LaconcepciónqueteníaIgnaciodesumuerterevelaaunhombrequesabíabienquelacreenciacristianademandauncompromisoapasionadodetodalapersona,alpuntodelamuerte”.4LadisposicióndeIgnacioysuvoluntaddesufrirymorirdemostrabanquesufeenCristo,quientambiénsufrióymurió,erasincera,ynounaprofesiónvacía.Ignacionosrecuerdavariascosasimportantes:Primero,lasfalsasenseñanzas

    sonpeligrosasparalasaludespiritualydebenserrechazadas;ylaverdadbíblicaesvitalydebesercreída.Segundo,creerenlaverdadbíblicavamásalládelomeramente intelectual. Debe afectar la manera en que vivimos, ¡e incluso lamaneraenquemorimos!

  • JUSTINOMÁRTIR

    Elprimerapologista

    ContextoPronto, amenazas externas al cristianismo produjeron la siguiente categoría deescritorescristianos,losapologistas.AmediadosdelsigloIIseteníaclaroqueelcristianismoeradiferentealjudaísmo,yestecomenzóaserunaamenaza,nosolopara el judaísmo, sino también para el Imperio Romano debido a su dedicadoevangelismo y su crecimiento explosivo. Los cristianos eran vistos comoidólatras por los judíos porque adoraban a un humano (a Jesús) en vez que alúnico y verdadero Dios invisible. Y eran visto como ateos por los romanosporquenoadorabanalemperadoroalosdiosesromanos.Nuevasamenazasalaiglesiacomenzaronasurgir.Huboataquesdesdeafuera

    del cristianismo en dos maneras: 1) Los filósofos paganos (no judíos nicristianos) atacaron al cristianismopor razones religiosaso filosóficas, y2) elImperioRomanoatacóal cristianismopor razonespolíticaso legales.Tambiénhuboataquesdesdeadentrodelcristianismodepartedeaquellosqueafirmabansercristianosperoqueenseñabancosasdiferentesalasquehabíanenseñadolosapóstoles. Debido a todas estas amenazas, no había tiempo para disputasteológicas entre los cristianosortodoxos.1 Eso aparecería en sumomento, peromientrastantolapropiasobrevivenciadelcristianismoestabaenjuego.Porlotanto,desdeelaño150d.C.alaño300losesfuerzosdelcristianismo

    estabanenfocadosendefenderalcristianismodelospaganosylasherejías.Estaactividadengeneral,llamadaapologética,serefierealadefensarazonadadelafe cristiana. Quienes hicieron esto durante este período histórico fueronconocidos como apologistas. Estudiaremos a cinco de ellos: Justino Mártir,

  • Ireneo,Tertuliano,ClementedeAlejandría,yOrígenes.Justinofueunodelosprimerosapologistasmásimportantes.Nacióalrededor

    delaño100d.C.enPalestina,peroerahijodegriegos.Buscó laverdaden lafilosofía,desdeelestoicismohastaelplatonismo,yalgunasotras.Enmediodeesabúsqueda,comoélmismonarraenlahistoria,conocióaunancianojuntoalmarquelollevóaCristopormediodelAntiguoTestamento.AJustinotambiénleasombrólavalientemaneraenqueloscristianosestabandispuestosamorirporsufe.Comoresultado,sehizocristiano.Justinocontinuóestudiandoyenseñandofilosofía,peroahoraconvencidodequeelcristianismoeralafilosofíasuperior.TerminóenseñandoenRoma,dondefuearrestadoporcreeryenseñarunareligiónilegal, así como por negarse a hacer sacrificios a los dioses romanos. Fueejecutadoenelaño165,ylaiglesiallegóaconocerlocomoJustinoMártir.

    ContribuciónTresdesusobrassobrevivieron.LaPrimeraapología(escritaalrededordelaño155) y la Segunda apología (alrededor del año 160) son defensas de la fecristianadirigidasalemperadorAntonioyalSenadoRomano, respectivamente.DiálogoconTrifón,unfilósofojudío,enelqueJustinotratadeconvencerlodeque el judaísmo anticipó al cristianismo, y de que el cristianismo cumplió ysobrepasóaljudaísmo.Enestadescribesupropiaconversión.Estasobrassonunpasoteológicogigantemásalládelosdelospadresapostólicos.NosenfocaremosendoscontribucionesteológicasdeJustino,lascualesfueron

    tantoútilescomoalmismotiempoperjudiciales.Laprimeraeslamaneraenqueusólafilosofía,generalmenteendefensaalcristianismo.LasegundaeslamaneraenqueusólafilosofíaparaentenderlapersonadeJesucristo.Justino continuó estudiando y enseñando filosofía después de su conversión,

    pero ahora abogaba por los cristianos desde una perspectiva cristiana. Comomencioné, Justino creía que el cristianismo era la filosofía superior, y que lasfilosofíaspreviassoloanticipabanlaverdadcristiana.ElcreíaporejemploquePlatónyotrosfilósofoshabíantomadoideasdelAntiguoTestamento,yporesosesentía justificado a continuar utilizando la filosofía griega (aunque también eracríticohaciaalgunosaspectosdeesta).Justinotratódedemostraratravésdelamaneradepensardelosgriegosqueel

    cristianismonoeraparanadainsensato,sinotodolocontrario.2Encuantoalosromanos, Justino argumentaba que los cristianos no eran una amenaza para elImperio, sino, también, todo lo contrario. Acusó al Imperio de perseguir a loscristianosporelsimplehechodesercristianos,apesardesucomportamiento.3

  • Justino señaló que los que aceptaban el título de cristianos eran de hechobeneficiososparaelImperioporquevivíanbajonormasmoraleselevadasy,porlotanto,eranciudadanosexcelentesquenorepresentabanningunaamenazaparaRoma. De hecho, fue exactamente en este sentido moral que el cristianismodemostróserlafilosofíadefinitiva.Enlafilosofíagriegavirtudescomoelamorylaverdaderanidealesabstractos.Enelcristianismo,sinembargo,estosidealesseconvirtieronenrealidadesconcretasenlapersonadeJesúsmismo,quieneslarealidaddefinitiva,yquienmostróvirtudescomoamoryverdadenlamaneraenquevivió.FuegraciasaJesúsquesusseguidorestambiénvivieronvidasmoralessuperiores e incluso estuvieron dispuestos amorir por lo que creían (Primeraapología,15;DiálogoconTrifón,93).Esta contribución de Justino fue útil porque mostró que el cristianismo es

    intelectualmente razonable, y que no solo puede ser defendido, sino mostraresuperior en el campo de la filosofía. Tampoco se disculpa por defender susargumentos con las Escrituras. Más tarde los teólogos cristianos continuaríanusandoestaclasedepensamientofilosóficoensuesfuerzoporentenderydiscutirconceptos desafiantes relacionados con Dios. Por otra parte, una dependenciademasiado grande de la filosofía puede dañar al cristianismo bíblico. Justinopuedeseracusadocorrectamentededependermásdelacuentadelpensamientofilosófico. Después de todo, como dijo Pablo: “El mensaje de la cruz es unalocura”para losgriegos (1Co.1:18).Algunasde las cosasdeDios estánmásalládelalógicahumana.Comoveremos,otrosapologistassiguieronaJustinoensu abundante uso de la filosofía en su teología (comoOrígenes), mientras queotros se mostraron críticos a la filosofía en todas sus manifestaciones (comoTertuliano).La segunda contribución teológica de Justino fue su uso de la filosofía para

    tratardeexplicarquiéneraCristo.ElconceptodelLogoseramuyimportanteenla filosofía griega. Esta palabra griega significa “palabra”, pensamiento”, o“razón”. Específicamente en la filosofía platónica (la cual Justino tendía apreferir), Dios es espíritu (no es un ser físico), y es infinito y perfecto. Es laformamásaltadeexistencia.Porconsiguiente,estánecesariamenteseparadodetodolodemás,especialmentedetodoloqueesfísico,finito,eimperfectocomoeluniverso;ynecesitabaalgo“enelmedio”quelepermitarelacionarsecontodoesto.EsteintermediarioeraelLogosqueconectóaDiosconelmundo,yatravésdelcualpudoactuarenelmundo.JustinotomóestaideaylausóparaexplicaraCristo.Fuesumaneradedecir:

    “LoquelosfilósofoshanconsideradodesdehacemuchotiempocomoellogosesloquenosotrosloscristianosahoraentendemosespecíficamentequeesCristo”.

  • De hecho Justino aclara que este es un concepto bíblico: “En el principio yaexistíaelVerbo[Logos],yelVerboestabaconDios,yelVerboeraDios”(Jn.1:1). Pero, ¿qué significa esto exactamente? Para Justino, el logos eraoriginalmentealgointrínsecodeDios,unaspectodesuser;susabiduríaorazón.Cuando Dios creó por primera vez, esta sabiduría divina fue expresada. Suexpresión en palabras era: “¡Que exista [ . . . ]!” (Gn. 1:3, 6). Justino citaProverbios8:25comoapoyo.Lasabiduría(Ellogos)hablaydice:“Nací[ofuigenerado,expresado]antesquefueranformadaslascolinas[enlacreación],antesquesecimentaranlasmontañas”.FueentoncesatravésdelLogosqueDioscreóelmundomaterial. En la historia del Antiguo Testamento, fue el Logos el queapareció en situaciones específicas; como por ejemplo aAbraham (Gn. 18), aMoisésenlazarzaardiente(Éx.3),yalosprofetashebreos.Finalmente,elLogosdivinoencarnóenlapersonadeJesucristo:“YelVerbosehizohombreyhabitóentrenosotros”(Jn.1:14).Antesdequeexistieraeltiempo,Dioseraunidad;ylasabiduría,elLogos,erapartede su ser.En laobradecreaciónÉlexpresóporprimeravezsusabiduría,suLogos(comounpensamientoqueseexpresaatravésdelhabla)ysehizotrinoatravésdelaexpresióndesusabiduría(suLogos)ysuEspíritu.FueJustinoelquecomenzólapolémicadiscusiónqueconeltiempocondujoa

    la teología trinitaria. Los cristianos ya creían que Jehová, elDios delAntiguoTestamento,eraDios,yquetambiénJesucristoloera.Pero,¿cómopodíaseresoposible? ¿Cuál es exactamente la relación entre Jehová Dios y Jesús? ¿Cómopudo el Dios infinito, que es espíritu, convertirse en un hombre finito con uncuerpofísicocomoJesús?Loscristianosaúnnosehabíanhechoestaspreguntasdifíciles,peroimportantes.Justinopusoarodarlabola,locualfuebueno.Sinembargo,hayalgunosproblemasconlamaneraenqueJustinoabordóesto.

    Lafilosofíagriega,porejemplo,enseñabaquela“semilla”dellogodivinoestabapresenteen todos los sereshumanosen las formasde razonamientoo sabiduríadivinaqueposeyeran.Justinoestabadeacuerdoconeso,perodistinguióaCristodiciendo que el Logos únicamente se encontraba de manera perfecta en Él,mientras que era imperfecto e incompleto en otros humanos. Esto lo declaraJustinoenunadesus frasesmásconocidas:“ConfiesoquesuplicoaDiosymeesfuerzodenodadamentepor ser hallado cristiano, noporque las enseñanzasdePlatónseanajenasalasdeCristo,sinoporquenosondeltodosemejantes,comotambién lasde losotros: estoicos,poetas, ehistoriadores.PorquecadahombrehablóbienenproporciónalasemilladelLogosqueposeía,viendoloqueestabarelacionado con ella” (Segunda apología, 13). Según Justino, ¡Platón erabásicamenteunprotocristiano!Soloque,comoCristohabíavenido,loscreyentes

  • en Él ahora tenían acceso a toda la verdad a través de Él. Pero, ¿puede lafilosofíapaganasercategorizadacomocristianadealgunamanera?Otro problema con el pensamiento de Justino es que es inconsistente. La

    mayoríadelasvecesmuestraaDioscomounaunidad,siendoelLogosunameraextensióndeDios(desusabiduría),einclusocomounacreacióndeDios(carentededivinidad).OtrasvecesmuestraaDioscomounadualidaddePadreeHijo;einclusocomounaunidaddecuatro,incluyendoalEspírituylosángeles(Primeraapología,6).OcasionalmenteJustinohablade“dosDioses”.4Engeneral,Justinotiende a subordinar el Logos, o elHijo, al Padre.Muchos de los teólogos queestudiaremoscontinúanhaciendolomismo.

    ConclusiónJustino impulsó la causa de la verdad cristiana, especialmente en el polémicoaspecto del trinitarismo, pero también causó algunos problemas teológicos conlos que los cristianos tendrían que lidiar más adelante. Sin embargo, Justinotambién debe ser admirado por su defensa de la credibilidad y la confianzaintelectuales del cristianismo y, al igual que Ignacio y muchos otros, por sudisposiciónamorirporlaverdaddelaqueestabatanconvencido.

  • IRENEO

    Antignósticofervoroso

    ContextoLa filosofía tuvo una tremenda influencia en el cristianismo primitivo. Losfilósofospaganoslausaronparaatacaralcristianismo,ylosfilósofoscristianos(comoJustinoMártir)paradefenderalcristianismo.Lafilosofíagriegatambiéninfiltróalcristianismo,aunqueconefectosdevastadores.UnaimportanteformadefilosofíagriegadelsigloIIqueafectóalcristianismodemaneraperjudicialfueelgnosticismo. El término viene de la palabra griega gnōsis, que significa“conocimiento”.Los cristianos gnósticos creían que la salvación se obtenía a través de un

    conocimientosecretoquesolounapequeñaélitepodíaobtener.1Otroaspectodelpensamientognósticoeseldualismo,2quecreequeloqueesespiritualesbuenopordefinición,y loqueesmaterialesmalopordefinición.Una implicacióndeesto es que Dios, que es espíritu y perfectamente bueno, no es el creador deningunacosamaterialyque,dehecho,estácompletamentealejadodelmundoyajenoaeste.¿Quiéncreóentonceselmundo?Segúnelpensamientognóstico,elcreadoresel“demiurgo”.3Dioscreóunámbitodeseresespiritualesaloscualeslosgriegosllamaban“emanaciones”o“eones’,quevendríanasercomoángeles.4EstossereserancomounaseriedeolasquesurgíandeDios.LosmáscercanosaDioseranmuypoderososybuenos,ylosmáslejanosmenospoderosos(aunqueaúnmuypoderosos)e inclusocapacesdemaldad.Eldemiurgoeraunadeesasemanacionesmás alejadas capaces de realizar actos demaldad, como crear elmundomaterial.El“Dios”delantiguotestamentoeradehechoeldemiurgo,noel

  • ser supremo,perfecto,yeterno.Todoesto representabaundesafío significativopara la creencia cristiana ortodoxa, y la lucha en contra de esta tendencia fueasumidaporotroapologista:Ireneo.DeIreneonosabemosmucho.ProbablementenacióamediadosdelsigloIIen

    algúnlugardeAsiaMenor(actualmenteTurquía).Pareceserunodelosprimerosescritores cristianos importantes nacidos en el seno de una familia cristiana.QuizáesmásconocidocomodiscípulodelobispoPolicarpo,quienfuediscípulodelapóstolJuan.ConeltiempoIreneosemudóaLyon,enlaGalia(actualmenteFrancia),yllegóaserobispodeLyon.Segúnlatradiciónmuriócomomártir,talvez a principios del siglo III, aunque la naturaleza exacta de su muerte sedesconoce.

    ContribuciónIreneoescribióvarios libros,peroelúnicoquesobrevivió (en la formadeunatraducción en latín del original griego) lleva el complicado título deDesenmascarar y refutar la falsamente llamada ciencia [gnosis], pero se loconocecomoContralasherejías.SetratadeunaobrainconexadecincotomosqueescribiócuandodescubriólosefectosdelgnosticismoenlaiglesiadeLyon.Ireneo entendió claramente que el gnosticismo representaba una amenazasignificativaparaelcristianismo,pero tambiénqueeraabsurdoe insensato.Surefutaciónnosoloincluyelarazónsinoelridículo.Deunmaestrognóstico,porejemplo, escribe: “¡Lu, lu! ¡Fiu, Fiu! Es lomás que podemos exclamar ante latriste tarea de inventar nombres a la que se ha dedicado de manera tandesvergonzada,conelfindetratardeconcebirunanomenclaturaparasusistemadefalsedades”(1.11.4).¿Cómo?Unaparáfrasismáscontemporáneasonaríamáso menos así: “¡Asco! ¡Puag! ¡Agh! Esta es mi respuesta indignada ante eldesvergonzadoydespreciableatrevimientodeusarunaretóricatanridículaensuabsurdapropuesta”.IreneodescribeelgnosticismodelsigloIIcontantodetalle,quegranpartedelconocimientoquetenemosdeesteselodebemosasulibro.Examinaremos tres de las contribuciones más importantes de Ireneo al

    pensamientocristiano:suvisióndeDios,especialmentesobreycontraladelosgnósticos; su visión de la humanidad, y sobre la humanidad de Jesús,especialmenteen loqueconciernea lasalvación;ysuvisiónde lasEscrituras,especialmenteenlorelacionadoconel temadelaautoridaddeloquedebeserenseñadoycreídoporloscristianos.Encontrasteconelgnosticismo,IreneoafirmabaqueelDiosdelcristianismo

    eselúnicoyverdaderoDioscreadorde todas lascosas.Apesardequenoseextendió en el tema, también entendía que elHijo y el Espíritu eran iguales al

  • Padre en cuanto a su divinidad. Se refería a ellos como las “dos manos” delPadremediante lascualescreóelmundoycontinúaactuandoenél.TambiénsereferíaalHijocomoelLogos,peroadiferenciadeJustino,noafirmabaqueelHijoerasimplementeunintermediarioentreDiosyelmundo;sololaexpresiónde la voluntad de Dios, más que Dios mismo. Una de las declaraciones másfamosasdeIreneoesesta:“ElPadreesloinvisibledelHijo,peroelHijoeslovisibledelPadre”(4.6.6).También,adiferenciadeJustino,queconsiderabaqueDios estaba apartado delmundo, Ireneo usó la imagen deDios sosteniendo elmundoenlapalmadesumanoparailustrarsuimplicacióníntimaconella,ysupresenciacercanacontodossushabitantes(comopuedeverseen4.19.2).Ireneo creía en la divinidad y humanidad absolutas de Jesucristo. Es en el

    aspecto de la humanidad en general, pero también en la divinidad de Jesúsespecíficamente que aporto varias ideas únicas. En el sexto día de la creaciónDiosdijo: “Hagamos al ser humano a nuestra imageny semejanza” (Gn. 1:26).Ireneo pensaba que esto significaba que Dios había creado a la humanidadinicialmenteconla“imagen”divina,peroquela“semejanza”debíaalcanzarseatravésdeunprocesodecrecimiento,nosolodurantelavidadelindividuo,sinodurantetodoelfluirdelahistoriahumana.5Dehecho,AdányEvahabríansidorealmente creados como niños, especialmente en el aspecto moral. Eraninmaduros e infantiles. Todo lo que Dios hace tiene el propósito de ayudar a“crecer”alahumanidad,inclusolascosasmalascomoelsufrimientoylamuerte.IlustróaDioscomounartesanoquedeseamoldearalossereshumanoshastaquelleguen a ser “oro y plata puros” (4.39.2). Ireneo le restó importancia alsignificadodel pecado inicial deAdányEva, colocándolo comouna travesurainfantil.LahumanidaddeJesúsespresentadaaquídeunamaneramásbienúnica.Élfue

    elmediomásimportanteatravésdelcualDiosayudaríaaloshumanosaalcanzarlamadurez.Dehecho,comoJesúseradivinoyalmismotiempohumano,fueelmedioqueDiosusóparainyectarledivinidadalahumanidad,demaneraqueestapudieradisfrutarde la imageny semejanzadivinaso, comoescribió el apóstolPedro,para“escaparde lacorrupciónquehayenelmundodebidoa losmalosdeseos,[...][yllegar]atenerparteenlanaturalezadivina”(2P.1:4).Ireneoloponedeestamanera:“EstaeslarazónporlaqueelVerbosehizohombre,yelHijodeDios,Hijodelhombre:paraqueelhombrealentrarencomuniónconelVerboyrecibirasílaadopción,seconvirtieraenhijodeDios.Atravésdeningúnotromediopodríamoshaberalcanzadolaincorruptibilidadylainmoralidad,sinouniéndonosalaincorruptibilidadylainmortalidad.Pero,¿cómopodemosunirnosalaincorruptibilidadylainmortalidad,siprimeramentelaincorruptibilidadyla

  • inmortalidad no se convierte en aquello que nosotros también somos [ . . . ]?”(3.19.1). O dicho de manera más sucinta: “¿Cómo podría el hombre llegar alplanodeDios,siDiosnopasaalplanohombre?”(4.33.4).Estaesunaexpresiónantigua de lo que llegó a ser conocido como la doctrina de la teosis, o de ladeificaciónodivinización.ElpensamientodeIreneosobreestetemallegóaserconocidocomoteoríade

    larecapitulación,lacualexplicabásicamentequeJesússeconvirtióenlanuevacabeza de la humanidad. Todo esto contrastaba con la negación gnóstica de laverdadera humanidad de Jesucristo, cuyo dualismo los obligaba a negar laencarnación,esdecir,aaceptarqueDiostomólanaturalezahumana,incluyendoun cuerpo físico.En la teología de Ireneo la encarnación no solo era real sinocrucial.Dehecho,todalavidahumanadeJesúsformapartedelplandesalvaciónde Dios. Basado en Romanos 5:12–21, Ireneo enseñó que Adán era la cabezaoriginal de la humanidad, pero debido a su pecado todo anduvomal para loshumanos.Sinembargo,graciasaqueJesússeconvirtióenlanuevacabezadelahumanidad,yasuvidaperfecta,ahoratodoandabienparaloshumanos.LoqueAdándañóparanuestroperjuicio,Jesús loarreglóparanosotros.CuandoAdánfuetentado,cedióalatentación.CuandoJesúsfuetentado,lavenció.LamuertedeJesúsfuesololaculminacióndelaobradesalvaciónquedesarrollóalolargode su vida. Él demostró su voluntad de obedecer a su Padre a lo largo de suexistencia, al punto de entregar su propia vida. “Dios recapituló en [Cristo, elLogos]laantiguaformacióndelhombre,afindedarmuertealpecado,aniquilarlamuerteyvivificaralhombre[...]”(3.18.7).ElpensamientodeIreneosobrela vida y la obra de Jesús fue adoptado por muchos pensadores cristianosposteriores,yseconvirtióenlaideapredominanteduranteunbuentiempo.Unacríticaquepodemoshacer a Ireneoes el haberle restado importancia al

    significadoúnicode lamuertedeJesús.Élciertamentenosubraya losuficienteesteacontecimiento.FuesoloimportantecomounapartemásdetodalavidadeJesús,lacualensuconjuntotienevalorsalvador.Porotraparte,JesúsmismodijoqueÉlnovinoavivirsuvida,sino“paradarsuvidaenrescatepormuchos”(Mr.10:45; verMt. 26:28). Los apóstoles también subrayaron que es lamuerte deJesúsloqueproveesalvación(Ro.3:23–25;Gl.3:13;Ef.2:13;Heb.2:9;13:12;1P.1:18–19;3:18;1Jn.1:7).LaterceracontribuciónteológicaqueanalizaremosdeIreneoestárelacionada

    conlaautoridad,latradición,ylasEscrituras.Tambiénconsurefutacióndeloscristianosgnósticos,quienesafirmabanquesuenseñanzaseremontabaaCristoylos apóstoles, pero que había sido transferida secretamente. La pregunta deIreneoera:Silosapóstolesenseñaronelgnosticismo¿porquénolocomunicaron

  • abiertamente a las iglesias que fundaron? En contraste, lo que estabasuficientementeclaroeraquetodaslasiglesiasalolargodelImperioenseñabandemanerapúblicayconsistente loque loscristianosortodoxos siemprehabíancreído (3.3.1). A esto se le denominó “tradición”, o literalmente “lo que fueentregado”porlosapóstolesyquefuetransferidoatravésdelasgeneracionesdeiglesiasycristianos.FueestatradiciónorallaquefinalmentefueregistradaenlasEscrituras.“Elcristianismoortodoxoyelgnosticismosondosreligionescondosescriturasdiferentes.Lapreguntaes:¿CuáldelasdosreligionesycuáldelasdosescriturasseremontanaCristoylosapóstoles?Estaeslapreguntaquerespondeel razonamiento de Ireneo, y que difícilmente puede ser respondida de otramanera”.6

    Ireneofueunodelosprimerosendenominar“Escrituras”alosdocumentosqueconforman el Nuevo testamento; es decir, en equipararlos en veracidad yautoridad con las Escrituras hebreas (el Antiguo testamento). Fue también elprimero en referirse a ellos como el “nuevo” pacto o testamento (4.9.1). Élmenciona específicamente veintitrés de los veintisiete libros del NuevoTestamento.7Estosnuevoslibrosaúnnohabíansidoreconocidos“oficialmente”como la Palabra de Dios (y no lo serían durante varios siglos más), pero senecesitabaunbasamentoparalaverdadafindeenfrentarlasfalsasenseñanzas.Ireneoentendíaqueestebasamentoeran lasenseñanzasapostólicas transmitidastantodemaneraoralcomoescrita.

    ConclusiónDebemoselogiaraIreneoporhabercreadoun“prototipodeteologíacristiana,

    ylaqueesprobablemente(apesardeloengorrosa)laexplicaciónprimitivamásmeticulosadelafecristiana”.8No tenemosclaroqué influencia inmediata tuvo,especialmenteenrelaciónconlaarremetidadelgnosticismo,perosupensamientorepresentó una contribución significativa a las teologías cristianas que prontoaparecerían.

  • TERTULIANO

    Elabogadolatino

    ContextoEste apologista es considerado uno de los mejores pensadores teológicos delsigloII.Fueelprimeroenescribiren latínen lugardegriego,ypor talmotivoejerció una enorme influencia en la teología de la iglesia latina u occidental.Como veremos, él también anticipó, y preparó el camino, para los grandesconciliosTrinitarios,ycredosqueapareceríanvariossiglosdespués.TertulianonacióamediadosdelsigloII(entrelosaños150y160)enelseno

    de una familia romana establecida enCartago, al norte deÁfrica.Allí se hizoabogado y al llegar a la adultez se convirtió al cristianismo. Inmediatamentecomenzóahacerusodesuagudamentelegalparadefenderalcristianismodelosmuchosdetractoresde laIglesia,y tambiénparacriticaraaquellosconquienestenía desacuerdos adentro de esta. Con el tiempo se unió a una secta cristianaconocidacomomontanismo(porMontano,sufundador)quesecaracterizabaenlacreenciaenunarevelacióndivinacontinuarelacionadaconelinminenteregresodeCristoapartedelaregistradaenlaPalabradeDios,yensucompromisoconunamoralidadvigorosayascéticaanteeldeterminantefindelmundo.Estasectafuefinalmentecondenadapor laIglesiaCatólicaOrtodoxa,yTertulianoterminócanalizando su rabia contra la iglesia ortodoxa. La fecha (ca. 220-225) y lamanera de su muerte es desconocida. Algunos sugieren que murió de causasnaturales a una edad avanzada. Otros sugieren que murió como uno de losmártires a los que tanto admiraba. Una de sus declaraciones más famosas es:“Segandonossembráis:mássomoscuantoderramáismássangre;que lasangredeloscristianosessemilla”(Apología,50).

  • ContribuciónSe ha dicho que el estilo de escritura y la retórica de Tertuliano tienen laexactitud de un documento legal, pero de él también se dice que era agudo,burlón, sarcástico, polémico, brutal, directo, e intransigente. Le era “imposibleser aburrido”, y era “un apologista que nunca se disculpaba”.1 A pesar de subrillo, Tertuliano parece haberse quedado corto con quienes estaban endesacuerdoconél,comolorecomiendanlasEscrituras(2Tim.2:24–25;Tit.3:2;1P.3:15).UnautorsugierequeloqueTertulianomásdeseabapoderdisfrutarenelcieloeratenerunabuenavistadelosenemigosdelcristianismosufriendoenelinfierno.2

    Fueunapersonaasombrosamenteprolíficaqueescribiómásde treinta librossobreunaampliavariedaddetemas.Untemaimportantefueelde lamoralidadcristiana y cómo lidiar con aquellos cristianos que viven por debajo de esasnormas morales. Este es el tema de Sobre el arrepentimiento, una obra queescribiócuandoeraaúnlealalaIglesiaCatólicaOrtodoxa.Suagudasensibilidadmoral fuedehecho loque loatrajoalmontanismo.EscribióSobre lamodestiadespués de entregar su lealtad a esta secta.También escribió numerosos librossobretemascristianosprácticos,comoporejemplo:Sobre laoración,Sobreelbautismo,Sobreelayuno,ySobreelatuendodelamujer.ComoapologistacontinuóenlamismalíneadeJustinoeIreneodedefensade

    loscristianos;perotambiéndiograndespasosintelectualespordelantedeellos.EnmarcadocontrasteconJustino,Tertulianocondenóelusode la filosofíaporparte de los cristianos. En Prescripciones contra todas las herejías, hizo sufamosapregunta: “¿Qué tiene queverAtenas con Jerusalén? ¿Qué relaciónhayentrelaAcademiaylaIglesia?¿Quétienenqueverlosherejesyloscristianos?”(7).Fuetanlejoscomosugerirquelafilosofíasiempreconducealaherejía.La“prescripción” era evitar completamente la filosofía como un medio paraentenderlasEscriturasylascosasdeDios.Enrealidad,elpropiopensamientodeTertulianoestabaclaramenteinfluenciadoporlafilosofía,específicamenteporelestoicismo. Aquí hay una lección que debemos aprender: La advertencia deTertuliano es correcta. Debemos tener cuidado en no dejar que la simplesabiduría humana controle nuestra comprensión de las verdades bíblicas (Col.2:8; 1Tim. 6:20). LasEscrituras enseñan cosas que vanmás allá de cualquierentendimientoyexplicación.Sinembargo,Tertuliano tambiéndemostróquehayfactores en nuestras vidas que, aunque no lo queramos, influyen en nuestrainterpretaciónde lasEscrituras.Negaresto sería ingenuo.Reconocerloesestaren guardia ante estos factores y depender del Espíritu Santo para vencerlos y

  • dejarqueestenosguíehacialaverdad.Al igual que Ireneo, Tertuliano atacó las falsas enseñanzas en general,

    especialmenteelgnosticismo,comoenPrescripcionescontratodaslasherejías,ContraHermógenes,yContralosvalentinianos.LaobramáslargadeTertulianofue Contra Marción, de cinco tomos. En ella, el objeto del desprecio deTertuliano fue un influyente maestro del siglo II cuya visión del cristianismoestaba influenciada por el gnosticismo. Marción, por ejemplo, hacía unadiferenciación entre el Dios del Antiguo Testamento—airado, vengativo,favorablesolohacialosjudíos,ynomerecedordeseradorado—;yelDiosdelNuevoTestamento,queeraamorosoyllenodegracia,elPadredeJesucristo,ymerecedordealabanzas.RechazócompletamenteelNuevoTestamento,asícomopartes del Nuevo Testamento que le parecían demasiado judías, como porejemploloslibrosdeMateo,MarcosyHebreos.Aceptólamayoríadeloescritopor Lucas, así como las epístolas de Pablo, con excepción de las epístolaspastorales(1y2Timoteo,yTito).TalvezlamayorcontribucióndeTertulianoestárelacionadaconladoctrinade

    la Trinidad, de la que habla considerablemente en su libro Contra Práxeas.Práxeassededicóadifundirelmonoteísmo—queexisteunsoloDios—porsobreelditeísmo(queelPadreyelHijosondosDioses),oeltriteísmo(queelEspírituestambiénuntercerDios).Haceusodeltérminomonarquismo;esdecir,quehayun“únicomonarca”porsobre todas lascosas,ynodoso tres.Práxeas terminasugiriendoqueelúnicoDiosverdaderooperaentresdiferentesrolesomodos:elPadre,elHijo,yelEspíritu.Aestoseleconocecomo“modalismo”.Setratadeun concepto atractivo porque hace que el “misterio” de Dios sea menosmisterioso.Comopersonas todos tenemosmuchos roles.Yo soy hijo, hermano,esposo, padre, maestro, escritor, ayudante, etcétera. Pero, ¿es este unentendimiento correcto del Ser Supremo? ¿Una persona divina con múltiplesroles?Tertulianoacuñóeltérminopatripasianismoparaestepuntodevista.Significa

    “elsufrimientodelPadre”yfueusadoporTertulianopararefutaresaidea.Sielmodalismo es correcto, entonces el Padre fue el que sufrió ymurió en la cruz,dadoqueelPadreeselmismoHijo.ElproblemaesqueDiosnopuedemorir.Esmás,segúnelmodalismo,cuandoJesúsgritó:“Diosmío,Diosmío,¿porquémehasdesamparado?”(Mt.27:46)estabarealmentehablandoconsigomismo,yaqueelHijoeselPadre(ContraPráxeas,30).CuandoJesúsdijo:“Nosecumplamivoluntad,sinolatuya”(Lc.22:42),estabadiciendorealmente“Nosecumplamivoluntad,sinolamía”.ElmodalismosimplementehacequeestacitayotrascitasenlasquelastresPersonasdelaTrinidadestánpresenteseinteractúannotengan

  • sentido(comoporejemplo,elbautismodeJesúsylaoraciónsacerdotaldeJesúsenJuan17).PeroTertulianohizomásquerefutar lospuntosdevistadePráxeas.También

    nos legó una doctrina positiva sobre la Trinidad. Al hacerlo, creó o presentótérminos que no solo fueron útiles para explicar la doctrina, sino que seconvirtieron en términos que seguirían siendo usados durante los siglosposteriores.Tertuliano,porejemplo,fueelprimeroenusarlapalabratrinitasoTrinidad; y fue el primero en traer a la discusión la palabra substantia(sustancia), refiriéndose a las cualidades esenciales que hacen que algo sea loquees.Tertulianoempleótambiénlapalabrapersona.Estaesunapalabralatinaque significa literalmente “máscara”, como la que usa un actor para poderinterpretar a un personaje en una obra de teatro. Los docetistas3 usaban estailustraciónparaafirmarqueasícomounactorpodíainterpretarmúltiplespapelesen una obra de teatro a través de diversas máscaras; Dios, que es una solapersona,tambiénpodíainterpretardiversospapeles.Tertuliano,sinembargo,usólapalabrapersonaparadistinguiralosdiferentespersonajesdelaobra,noaunactor que los representa. La audiencia podía percibir que los personajes erandiferentes por como se relacionan, según se ve en la manera en que actúan einteractúan en el escenario. Un solo actor no podría haber interpretado dospapelesenelescenarioalmismotiempo;yesoesexactamenteloquevemosenelescenario de la creación, la historia, y la salvación; como lo demuestran lasnarrativasdelosEvangeliosseñaladasanteriormente.CuandoJesúsestabasiendobautizado; el Padre identificó verbalmente a Jesús como su Hijo amado, y elEspíritudescendióenformadepalomasobreJesús(Mt.3:16–17).¿Cómopodríaunactorhacerestastrescosasalmismotiempo?Diosestabademostrandoqueeraunaunidad,peroquehabíaseresdistintosenesaunidad;yestoseevidenciabaenlamaneraenqueserelacionaban.Cadaunoerauna“persona”.Estoestátambiénimplícito en losmismos términos Padre e Hijo. ¿Cómo puede un padre ser supropiohijo,ounhijosersupropiopadre?PeroJesúsdijo:“ElPadreyyosomosuno” (Jn. 10:30).4 Entonces, usando la útil terminología de Tertuliano,Dios esunasubstantia,trespersonae:“unasustancia,ytrespersonas”.Tertuliano,sinembargo,noqueríaseracusadodepromoverel triteísmo.Así

    que abordó la preocupación de los monarquistas modalistas como Práxeas,insistiendo en que ciertamente hay un soloDios verdadero que gobierna sobretodo.Desafortunadamente, la formaenque lohizo estableció el escenarioparaalgunosproblemas.MientrasqueJustinopareceimplicarqueelHijoyelEspírituson simplemente extensiones o expresiones de la sabiduría de Dios,despersonalizándolos;Tertulianonomuestraambigüedadniconladeidadeterna,

  • niconlaspersonasdelHijoyelEspíritu.Peroparaevitaracusacionesdequeeratriteísta,Tertulianorazonóqueambos,tantoelmonoteísmo—quedicequehayunsoloDios—;comoelmonarquismo—quedicequehayunsologobernante—,sonverdaderosporquehayunafuentedivinadetodo,queesDioselPadre.ElHijoyelEspírituencuentranentoncessufuenteenelPadre,ysonlosmediosqueusaelPadreparacrearyobrarensucreación.LaimplicacióndesafortunadadeestoesqueelHijoyelEspírituestánrealmentesubordinadosalPadre,yaqueelPadrecomo su fuente es realmentemayor que ellos. PeroTertuliano argumentabaqueúnicamenteelPadreesel“monarca”.Estamaneradepensarllegóaserconocidacomosubordinacionismo.TertulianousólailustracióndelPadrecomolaraíz,elHijocomoelárbol,yelEspíritucomoelfruto(ContraPráxeas,8).ElproblemaeraqueestosugeríaunadesigualdadenelserdeDios.MuchosteólogossiguieronaTertulianoenesto,mientrasqueotroslorechazarondelleno.Tertuliano usó la misma terminología que presentó en su discusión sobre la

    naturalezadeDiosyensudiscusiónsobreJesucristoy,alhacerlo,clarificómáselasuntoqueaquellosqueloprecedieron.MientrasqueDiosesuna“sustancia”ytres“personas”:elPadre,elHijo,yelEspíritu;Jesucristoesuna“persona”ydos“sustancias”: su deidad y la humanidad. Como Tertuliano sostuvo, una de lasrazonesporlasquenecesariamenteJesústuvoqueserhumanofueporqueDiosnopuedemorir. Solo un verdadero humano con un cuerpo físico puedemorir. Si,como afirmaban los cristianos gnósticos, Jesús solo tenía apariencia humana,entonces su muerte solo aparentó ser real y, si fue así, entonces no hubo unverdaderosacrificioporelpecadoyporendenohaysalvación.FuelaverdaderanaturalezahumanadeJesús,ynosudivinanaturaleza,laquesufrióymurióenlacruz.Ensumérito,tertulianoadmitióquegranpartedeestascosasestabanmásallá

    delacomprensiónhumana,yqueesoeraexactamenteloquelashacíacreíbles.“Despuésde todo,noserás ‘sabio’amenosque teconviertasenun ‘insensato’paraelmundo,porcreerlas‘cosasinsensatasdeDios’[. . .]ElHijodeDiosmurió, loque resulta inmediatamentecreíbleporcuantoesabsurdo.Y luegodesersepultadoresucitó,loqueesciertoporcuantoesimposible”(Sobrelacarnede Cristo, 5). Extraordinarias verdades como estas no podrían jamás ser lainvencióndelamentehumana,yconstituyenporlotantolarealidaddivina.

    ConclusiónElpensamientodeTertulianofuebrillante,peronorindiófrutossinohastavariossiglos después. ¿Por qué? Primero, porque seguramente fue ignorado por loscristianos ortodoxos occidentales, dada su deserción del montanismo y su

  • criticismo a la Iglesia Católica Ortodoxa. Segundo, fue ignorado por loscristianosorientalesporhaberescritoenlatínenvezdegriego.Apesardeello,sus ideas y su terminología fueron utilizados en los grandes concilios de laiglesia, y se reflejaron en los grandes credos eclesiásticos, como veremos. Apesar de que el estilo de Tertuliano era más bien severo y mezquino, suspensamientos fueron inmensamente importantes en el desarrollo de la teología,especialmente en todos los aspectos importantes de Dios como Trinidad, y deJesucristoDioshombre.

  • CLEMENTEDEALEJANDRÍA

    Elacadémicoalejandrino

    ContextoElgnosticismoestabaensuapogeoenelsigloII,especialmenteenEgipto;ytuvounaenormeinfluenciaenelcristianismoenesemomentoylugar.Comoyavimos,elgnosticismosurgióalaplicarlafilosofíagriegaalcristianismo.JustinoMártirpensabaquelafilosofíayelcristianismoseajustabanbien.Dehecho,dijoqueelcristianismonoeraotracosaquelafilosofíamayor.Tertulianofueenladirecciónopuesta:Elcristianismoylafilosofíaeranmutuamenteexcluyentes.Dehecho,lafilosofía llevabaa laherejía.Nuestrossiguientesdospensadoresde finalesdelsigloIIycomienzosdelsigloIII,ClementeyOrígenes,ambosegipcios,siguieronla dirección de Justino. Ellos no solo permitieron que la filosofía afectara suteología,sinoqueexpresaronqueestoeraalgobuenoynecesario.No tenemos muchos detalles sobre la vida de Titus Flavius Clemens, quien

    llegóaserconocidocomoClementedeAlejandría.AlparecernacióenelsenodeunafamiliapaganaamediadosdelsigloII,yseconvirtióalcristianismo.Fuealumno de variosmaestros cristianos, siendo el último de ellos Panteno, quienestabaalfrentedelaEscuelaCristianadeAlejandría,enEgipto.Coneltiempo,ClementelosucedióenestaposiciónafinalesdelsigloII.Cuandolapersecuciónamenazó a los cristianos en Egipto durante los primeros años del siglo III,ClementehuyóymurióenAsiaMenorunpocoantesdelaño216.

    ContribuciónCincodelasobrasescritasporClementehansobrevividohastahoy.Exhortación

  • a los paganos es una obra apologética en contra del paganismo, pero en ellaClementetambiénrazonasobreelusoapropiadodelafilosofíaenelpensamientocristiano.ElPedagogosecentraenJesucristocomoelLogos,queeselInstructordivino.Setrataprimeramentedeunaguíaparalosnuevoscristianosrelacionadaconlaobediencia,lavidasencilla(encontradelosdeseosincontrolados)yvivirde acuerdo a la razón, la sabiduría, y las cosas enseñadas por el Logos. EnMisceláneas,(tambiénconocidaporeltítulogriego,Stromata).Clementemezclalafilosofíaconmuchasotrasfuentesenunateologíacristianacomplejayamplia.SellamaMisceláneasporqueincluyeunpocodemuchascosas,locualpodemosnotaraldarunamiradarápidaa los títulosde loscapítulosdesusocho tomos.Estassonlas tresobrasprincipalesdeClemente.Demenorimportanciasonlasobras ¿Quién es el rico que se salvará?, que es una interpretación de laspalabrasdeJesúsaljovenricoenMateo19:16–26,yfragmentosdeLosescritosdeTéodoto.Enrelaciónconlafilosofíayelcristianismo,Clementeestabaparticularmente

    enamoradodelplatonismo.ÉlreconociólaadvertenciadePabloencontradelafilosofíaenColosenses2:8,peronolaaplicóalafilosofíaengeneralsinoalamala filosofía, como el epicureísmo, que desafiaba el pensamiento platóniconegando cualquier relación de los dioses con los asuntos humanos, negando lainmortalidad de los humanos, y afirmando al placer como el bien mayor.Clemente, por el contrario, creía que habíamuchos paralelos entre la filosofíaplatónicay la verdadbíblica, comopor ejemplo la creencia en el ser supremoabsoluto, la inmortalidaddelalma,y laprioridadde las realidadesespiritualessobrelasrealidadesmateriales.Al igual que Justino, Clemente vio que la filosofía griega contenía ciertas

    verdades divinas tomadas de las Escrituras hebreas, y que anticipaban lasEscriturascristianas:

    “AntesdelavenidadelSeñor, lafilosofíaeranecesariaalosgriegospara la justicia; ahora, en cambio, es útil para conducir las almas alcultodeDios,puesconstituyecomounapropedéuticaparaaquellosquealcanzan la fea travésde lademostración. [ . . . ]PorqueDioses lacausa de todas las cosas buenas: de unas es de una manera directa,como del Antiguo y del Nuevo Testamento; de otras indirectamente,como de la filosofía. Y aun es posible que la filosofía fuera dadadirectamentealosgriegos;porqueeraunpedagogoparaconduciralosgriegosaCristo, como la ley [elAntiguoTestamento] lo fuepara loshebreos.Lafilosofíaesunapreparaciónqueponeencaminoalhombre

  • que ha de recibir la perfección por medio de Cristo” (Misceláneas,1.5).

    Además,lafilosofíaesbuenaporqueproveeuncaminodepensamiento—tantológicocomocrítico—quepuede ser aplicadodemanerabeneficiosa a ideas engeneralyespecíficamentealainterpretacióndelasEscrituras:

    “Asítambiénlafilosofíacontribuyealacomprensióndelaverdad,nocomo lacausade lacomprensión, sinocomounacausaunidaaotras,colaboradora;talvezcomounacausaconjunta[...].Aunqueunasolaes la verdad, muchas cosas contribuyen a su investigación. Pero sudescubrimientoesatravésdelHijo[ . . .].Silafilosofíacontribuye,aunqueseaadistancia,aldescubrimientodelaverdad,esforzándosedemúltiples maneras por estar unida estrechamente a la verdad quenosotrosreconocemos;ellacooperaciertamenteconelqueseempeñaen estar unido a ella, en concordancia con la Palabra, para adquirirconocimiento [ . . . ]. Así, la claridad de estilo contribuye a latransmisión de la verdad, y la dialéctica ayuda a no caer en lasasechanzasdelaherejía.LaenseñanzadelSalvadoresperfecta,nadalefalta, porque es “fuerza y sabiduría deDios”; en cambio, la filosofíagriega con su tributo no hace más sólida la verdad, pero haciendoimpotente el ataque de la sofística e impidiendo las emboscadasfraudulentas contra la verdad, se dice que es con “propiedadempalizadaymurodelaviña”(Misceláneas,1.20).

    Roger Olson afirma: “¡Esto resulta irónico a la luz de la acusación deTertulianodequelafilosofíaeslacausadelasherejíasentreloscristianos!ParaClemente,lafilosofíapodíaserútilcomounacuracontralasherejíasquehabíaensumedio”.1

    Otro efecto de la filosofía griega en el pensamiento de Clemente fue latendenciaadenigrarelámbitofísicoymaterial,yexaltarelámbitoespiritual,delalma.Eraenesteúltimoqueseencontrabalaracionalidaddelapersona.EstosinembargonohizoqueClementellegaraalextremodeldualismo.ÉlcreíaqueDioshabía creado el mundo material, y no un “demiurgo” menor; y negaba que elmundo material fuera malo por definición. Tampoco optó por el docetismo.Reconoció claramente la divinidad absoluta de Jesús y también su humanidadfísicaabsoluta.SuelevadopuntodevistasobrelapersonadeJesucristosehacepatenteenestacitadeElPedagogo: “Mis niños, nuestro instructor es como suDiosdelpadre,cuyohijoÉles, libredepecado, libredeculpa,yconunalma

  • desprovistadelapasión;Diosenformadehombre,inoxidable,elministrodesuPadre y la palabra [Logos]que esDios, que está en el padre, que es lamanoderecha del padre, y con la forma de Dios es Dios” (1.2, itálicas añadidas).FíjeseensudescripcióndequeCristotiene“unalmadesprovistadelapasión”.Estoreflejalainfluenciadelafilosofíagriega,yesunaparteimportantedelidealdeClementeparatodosloscristianos.Este cristiano ideal fue llamado por Clemente el “verdadero gnóstico”. Con

    esto no estaba reconociendo el gnosticismo, sino expresando que todos loscristianosdebíansuperarcompletamentelabúsquedadelosplaceresfísicosylasatisfacción de los deseos materiales, y alcanzar un estado de existenciapuramente racional enelqueel ejerciciode la sabiduría resultara enbondadyvirtud.Clementedefineeltérminocomosigue:“Éleselgnóstico,quienbuscalaimagenysemejanzadeDiostantocomoesposible,queimitaaDios,deficienteen ninguna de las cosas que contribuyen a dicha imagen hasta donde le seaposible, practicando la moderación y la resistencia, viviendo con rectitud,reinandosobrelaspasiones,otorgandodeloquetieneenlamedidadeloposible,y haciendo el bien tanto en la palabra como en la obra” (Misceláneas, 2.19).Cuando él dice: “Reinando sobre las pasiones” se refiere a eliminarcompletamente las pasiones o las emociones. ¿Por qué?PorqueDios es así, almenos según la filosofía griega. El término para esto, como ya hemos vistoanteriormente,es“impasibilidad”.Elsersupremodelafilosofíagriegaerasoloesto:unsersinemociones, inquebrantable,sereno,completamenteencontroldesímismo, y perfectamente racional en todo.Esta era también la concepción deDios de Clemente. Pero, ¿qué podemos decir entonces de las descripcionesbíblicasde,porejemplo, la iraoelamordeDios?Clemente lasexplicócomofiguras del lenguaje que no describen aDios como realmente es, sino como lopercibenloshumanos.EnrealidadDiosnotieneesasemociones.Jesucristoesnuestro“pedagogo”enelsentidodequeélpersonificaesteideal

    ynosllevaaél.Estoesmuyparecidoalconceptode“deificación”—compartirlanaturaleza divina—que se convertiría en un sello distintivo del pensamientocristianoortodoxo.2

    Conclusión¿Cuánto debe entonces la filosofía con la teología? Tal vez lo ideal sería unequilibroentreTertulianoyClemente.ComodijoTertuliano,lospensamientosyloas acciones de Dios no son completamente comprensibles por las pequeñasmenteshumanas(Is.55:8–9).Asíquedebemossercuidadososparaevitarrebajarlas verdades bíblicas a las categorías de la comprensión humana, o forzar las

  • verdades bíblicas hacia las categorías o ideas filosóficas (En ciertos aspectosClemente es culpable de esto último). Por otra parte, como Clementecorrectamente declara, Dios nos ha dado una mente (aunque limitada) quepodemos usar, y una verdad para pensar y entender (aunque de maneraimperfecta). La filosofía puede ayudarnos a agudizar nuestras capacidadesmentalesyesútilparaesebeneficio.Eldebate sobre la filosofíay la teologíacontinuaríagenerandopolémica.La

    inclinacióndeClementehacia la filosofíagriega fue transmitidayprofundizadaporquieneslaestudiaron,especialmentepornuestropróximopensadorcristiano:Orígenes.

  • ORÍGENES

    Elenigmaegipcio

    Contexto¿Héroe teológico o hereje?Esa es la pregunta en relación conOrígenes. Él esreconocido universalmente como un intelectual asombroso, pero hay divisiónentresisuintelectolollevóporelcaminocorrectooporelcaminoequivocado.Decualquiermanera,tuvounaenormeinfluenciasobrelateología.Adiferenciadelamayoríadelosquehemosconsideradohastaahora,sabemosmuchosobrelavidadeOrígenes.NacióenunafamiliacristianaenAlejandría,Egipto,alrededordelaño185.Recibióunaexcelenteeducaciónydesdemuyjovensedestacóporsu capacidad intelectual. Fue tambiénmuy devoto a su fe cristiana. Cuando supadre fue arrestado por sus creencias y ejecutado, el joven Orígenes quisounírseleenelmartirio,perosumadreescondiósuropa,evitandoquesalieradelaseguridad de su hogar.1 Su modestia evitó su martirio. Cuando la persecuciónforzóaClementea abandonarAlejandría, lepidióaOrígenesque lo sucedieracomo líder de la Escuela Cristiana. ¡Aceptó el reto teniendo apenas dieciochoaños! Él también fue víctima de persecución y llegó a ser conocido comoAdamantius,quesignifica“inflexible”o“inquebrantable”.Su fama como intelectual y maestro comenzó a propagarse rápidamente. Él

    habíaestudiadomuchossistemasfilosóficosylosdominaba,peroconeltiempodecidió dedicarse estrictamente al estudio de las Escrituras. No solo estabadedicado al cristianismo en el sentido intelectual, sino también en el sentidoespiritual ymoral. Llevó un estilo de vida estricto y ascético, en parte por lapobreza,perotambiénconelpropósitodeagradaraDios.Eusebio,unhistoriadorantiguo, registra que en su deseo de ser santo, Orígenes tomóMateo 19:12 de

  • maneraliteralyseconvirtióeneunucoparaelReinodeloscielos.2

    Coneltiempo,OrígenessemudóaCesareadeJudeadondefueordenadocomosacerdote. Esto hizo que Demetrio, el arzobispo de Alejandría y exalumno deOrígenes,sepusieraencontradesumaestro,talvezmotivadoporlaenvidiaalver lacrecientefamaeinfluenciadeOrígenes.Persuadióasuscolegasobisposegipcios a condenar a Orígenes debido a algunas de sus enseñanzas, y aexcomulgarlo. El obispo local de Judea, sin embargo, continuó apoyando aOrígenes,continuósuobra,ysufamaye influenciacontinuaronexpandiéndose.En el año 249 el nuevo emperadorDecio inició una nueva ola de persecucióncontra los cristianos, dirigida particularmente a sus líderes. Como resultado,Orígenes fue arrestado y torturado para forzarlo a retractarse. Sin embargo,“inquebrantable” continuó inquebrantable. Fue liberado, pero la tortura tuvo unaltoprecioanivelfísico,yOrígenesmurióenelaño254.Las ideasdeOrígenescausaronmuchacontroversiadurantesuvida.Después

    de su muerte, los “origenistas” continuaron promoviendo sus puntos de vista,algunos llevándolos más allá que el mismo Orígenes. Otros, sin embargo,continuaron calificando las ideas de Orígenes como poco ortodoxas, e inclusoheréticas. En el Segundo Concilio de Constantinopla en el año 553, se dio laordendedestruir susobrasescritas,y se ledeclaróhereje.Como resultado, lagranmayoríadelesfuerzo literariodeOrígenes(queeramuyamplio)seperdióparasiempre.

    ContribuciónLosescritosdeOrígenes sebeneficiaronenormementedeun amigoacaudaladoqueseconvirtióalcristianismograciasasuinfluencia,yqueluegobásicamentepagóparaqueunequipodetaquígrafos,escribas,ycalígrafosregistraranloqueOrígenesdictabayloconvirtieranenmaterialpublicable.ComoresultadodelamenteproductivadeOrígenesydesuseficientesmediosdeescritura,seconvirtióen uno de los escritoresmás prolíficos del mundo antiguo, si no de todos lostiempos. Ochocientos títulos han sido asociados conOrígenes, desde pequeñascartas, ensayos, y sermones; hasta extensos volúmenes, incluyendo comentariosdetalladossobremuchoslibrosdelaBiblia.Orígenesfueunodelosprimerosenescribir comentarios sobre los libros de la Biblia. Fue un pionero del estudiocristianodelAntiguoTestamento,yaprendióaleerhebreoparalograrlo.Orígenesprimeramentequería serun teólogoortodoxo ybíblico.Quería que

    sus creencias se basaran en la tradición apostólica y en la Palabra de Diosescrita.Sinembargo,él tambiénestabaclaramenteinfluenciadoporlafilosofía.En su Carta a Gregorio, Orígenes recomienda el uso de la filosofía y del

  • aprendizaje secular en general para la comprensión de las Escrituras, y usa laanalogíadeloqueloshebreosleshicieronalosegipciosjustoantesdelÉxodo(Éx. 12:36). Como resultado, la frase: “Despojo de los egipcios” comenzó aaplicarse al uso de las ideas seculares en la teología cristiana. Esto, comoveremos,tuvounprofundoefectoenelpensamientoylateologíadeOrígenes.Las dos obras más importantes de Orígenes sonContra Celso y Sobre los

    principios.Elprimero,queeselúnicodelosescritosdeOrígenesengriegoquesobrevive hasta hoy, es probablemente lamayor obra cristiana apologética quetenemosdelosprimerossiglos.CelsoeraunfilósofopaganoquehabíaatacadoalcristianismoenunaobradenombreEldiscursoverdadero,enlaqueel“discursoverdadero”eralafilosofíagriega.EllibroContraCelso,deOrígenes,másquecualquier otra obra apologética anterior, le confiere respeto al cristianismo, almenosenelsentidointelectual.La otra gran obra de Orígenes, Sobre los principios, disponible solo en

    traducciones del latín, se trata de la primera teología cristiana sistemática. Enella,Orígenestratadeproducirunateologíaofilosofíacristianaamplia.Comenzaremosconsuvisiónde lasescrituras,yaqueél tratódebasar todas

    suscreenciasenella,y lacitóampliamenteensusescritos.Élcreíaclaramenteque se trataba de lamismaPalabra deDios inspirada por elEspírituSanto.YprecisamenteporellofuequeescribiótantoscomentariossobreloslibrosdelaBiblia.Sin embargo, deClemente, su predecesor enAlejandría,Orígenes adoptó la

    idea de que solo los “verdaderos cristianos gnósticos” tienen la capacidad dealcanzarlapartemásimportantedelasEscrituras,quenoeseltextoliteral,oloquesediceenlasuperficie.Loqueimportabaerasu“significadomásprofundo”.Orígenesencontróqueeste“significadomásprofundo”eraútilparalidiarconloscríticos paganos como Celso, quien ridiculizaba algunas de las cosas que laBiblia tachándolas de ilógicas o de ridículas; como por ejemplo lasdescripciones deDios teniendo emociones, especialmente ira.AOrígenes estotambiénleparecía ilógicoyridículoenlasuperficie.Peroelsignificadorealyprofundo previsto por el Espíritu Santo estaba debajo de lo superficial. Elobjetivodelexégeta, entonces,consistíaenbuscarel significadomásprofundo,pleno,yrealescondidoeneltexto.TodoestoestabadisponibleenlaBibliaparatodo cristiano que estuviera dispuesto a buscarlo, aunque solo unos pocos loencontraban.¿Cómosedescubreestesignificadomásprofundo?SegúnOrígenes,atravésde

    lainterpretaciónalegórica,unaaproximaciónalaliteraturaqueeracomúnensuépoca. Este método involucraba tomar cada palabra del texto bíblico,

  • específicamentedelasnarrativas,einterpretarlasegúnelusoqueseledaenelrestodelasEscrituras.Esofueloqueélhizoensuscomentarios,¡yesporelloquesontalextensos!ÉlcreíaquelasEscriturasteníantresnivelesdesignificadoqueenloshumanoscorresponderíanalcuerpo,elalma,yelespíritu.Elsentidoliteralosuperficialcorrespondíaalcuerpo,yeraelmenosimportante.Elsentidomoral y ético correspondía al alma, y nos indicaba cómodebíamos vivir.Y elsentidodoctrinalo teológicocorrespondíaal espíritu, e indicabaquédebíamoscreer.3

    La interpretación alegórica es ciertamente válida. Los escritores del NuevoTestamento entendieron que muchas de las figuras del Antiguo Testamentoseñalaban a Jesucristo (como por ejemplo el tabernáculo y el templo, lossacrificios de animales, o la vida de David como anticipación de Jesús). Elapóstol Pablo mismo usó la interpretación alegórica en Gálatas 4:21–31. Sinembargo,labienconocidadebilidaddelusodelainterpretaciónalegóricayaceenlamaneraenqueestafacilitaqueunoimportesuspropiasideasycreenciasylasapliquealtextobíblico.SialgoenlasEscriturasnopareceapropiadoparalanocióndeDios(comolarepresentacióndeDiosteniendoemociones,algoquelosfilósofos griegos negaban), entonces obviamente significa otra cosa. Pero, ¿noestáestoalrevés?¿NodeberíalaPalabradeDiosmoldearnuestracomprensióndeDios y no lo contrario, incluso cuando lo contrario no necesariamente tienesentidoparanosotros?LaalegorizacióndeOrígenesapareceespecialmenteensuteologíadeDios,comoveremosacontinuación.Demaneraapropiada,paraOrígenesel“primerprincipio”eraDios,perosu

    nocióndeDiosestabamuyinfluenciadaporlafilosofíaplatónica(aunqueestanoera la intenciónvoluntariadeOrígenes).Esta influencia sehacepalpable en lasiguiente declaración: “Dios, por lo tanto, no debe ser concebido como un sercorpóreo,oqueexisteenuncuerpo;sinocomounanaturalezaintelectualpura[. . . ]. Él es en todas sus partes Unidad, y por decirlo de alguna manera,Uniformidad; y es la mente y la fuente de la que toda la naturaleza o menteintelectual toma su principio”. La naturaleza divina es “simple y enteramenteintelectual”(Sobrelosprincipios,1.1.6,itálicasañadidas).SegúnOrígenes,Diosesbásicamenterazón/menteyunidad/uniformidad.OrígenestambiéncreíaenlaTrinidad,perodeunamaneradiferente:elPadre,

    el Hijo, y el Espíritu Santo eran Dios, pero no iguales a Dios. Tal vez deboexplicarestounpoco.OrígenesreconocíaquelasEscriturasenseñanladeidaddeJesucristo y del Espíritu Santo. Es decir, para él eran tres personas quecompartían la naturaleza divina por igual. Sin embargo, esto presentaba unproblema,yaquealigualqueCelsoyotrosfilósofosgriegos,Orígenesenfatizaba

  • la perfecta unidad o uniformidad deDios. ¿Cómo podíaDios, que es uno, sertambiéntres?Pararesolverlo,sugirió(deunamanerasimilaraTertuliano)quelaunidad deDios debía ser hallada enDios el Padre, que es la fuente divina detodas lascosas, incluyendoelHijoyelEspíritu.Conestonoestabasugiriendoque hubo un tiempo en el que elHijo y el Espíritu no existían. Para serDios,necesariamente tenían que ser eternos. Orígenes explicó esto a través de ladoctrinadela“generacióneterna”:elPadreeseternoeingénito,mientrasqueelHijoeseterno,yengendrado,ogenerado.DespuésdecitarJuan1:1,Orígenescomenta:“Dejemos,entonces,quequienasignaunprincipioalVerbo[elLogos]ola sabiduría de Dios [el Hijo], tenga cuidado de no ser culpable de impiedadcontra el Padre ingénito, viendo que Él siempre ha sido Padre, habiendo[siempre]generadolaPalabra”(Sobrelosprincipios,1.2.3,itálicasañadidas).LomismoseaplicaalEspírituSanto.Porconsiguiente,DiosesunoenelhechodequeelPadreeslafuentedetodo.YDiosestresenelsentidodequeelHijoyel Espíritu comparten lamisma naturaleza o esencia del Padre como su fuenteeterna.El problema, sin embargo (al igual que con Tertuliano) es que esto

    prácticamente subordina al Hijo y al Espíritu Santo al Padre. Crea unadesigualdadenlaTrinidad.Porejemplo:ensucomentariosobreelEvangeliodeJuan, Orígenes escribe: “[Por lo tanto] decimos que el Salvador, y el EspírituSantosobrepasana todacriatura,noengrado, sinoensu trascendencia,quevamásalládetodamedida.Pero[elHijo,asícomoelEspírituSanto]essuperadoporelPadre, tantoomáscomoélocomoelEspírituSantosuperana lasotrascriaturas,inclusoalasmayores”.4ApesardequeentodaspartesOrígenesparecehablarcomosielHijoyelEspírituSantofuerancompletamenteigualesalPadre(él no se mostraba congruente en esto, así como en otros asuntos), parece serculpablede subordinardemanerageneral alHijoy alEspírituSanto alPadre.Paraél,elPadre,elHijoyelEspírituSantoeranDios,peronoigualesaDios.Irónicamente, Orígenes sería usado para apoyar lados opuestos en grandescontroversiasteológicasqueprontosurgirían.Algunas otras ideas únicas de Orígenes, las cuales también reflejan el

    pensamientogriego,sonlassiguientes:élcreíaenlapreexistenciadelasalmas,es decir, que Dios las había creado antes de que estas estuviesen unidas a uncuerpofísico.EstasalmaspreexistentesreflejanlanaturalezaracionaldeDiosysonesencialmente“mentes”conlibrealbedrío.Coneltiempoestasalmasusaronsu libre albedrío (¡Aparentemente aburridas de adorar a Dios!) para rebelarsecontra Dios y caer a diferentes niveles, siendo el peor el de Satanás y losdemonios, y en otros niveles los santos ángeles y los seres humanos. El alma

  • humanadeJesúseraunadeellas.Sinembargo,estapermaneciócercadeDiosynoserebeló.Lasalvacióneslaobradivinaderevertirestacaída,yderegresartodoauna

    unidadconDios;algoaloqueelapóstolPabloserefiriócuandoescribió:“ParaqueDiosseatodoentodos”(1Co.15:28;Sobrelosprincipios,3.6).EstaesladoctrinadistintivadeOrígenesdelaapokatastasiso“reconciliación”final.Dadoque todo tiene un solo origen, que es Dios, todo debe regresar a ese origen.OrígenesfueinclusoacusadodeenseñarqueSatanáspodíaoseríapartedeestereconciliación final. ¡Satanásse“salvaría”!AparentementeOrígenesnegócreeresto,aunqueélparecíaadoptardecualquiermaneraeluniversalismo,aceptandoquetodo finalmentesereconciliaríaconDios.Siéleraentoncescongruente(locual no era), debía necesariamente creer en la salvación final de Satanás.Orígenescreíaenelconceptodelinfierno,peronocreíaqueeraeternooquesetratabadelcastigofinalporelpecado.Másbieneraun