“un capitalismo humano una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación...

20
Año 11 | Nº111 Enero/Febrero de 2017 Precio en Argentina $ 99. 00 18.000 ejemplares » 17 » 3 » 14 » 15 » 3 Un gigante chino Ingresa al negocio minero argentino Salta es la provincia más atractiva para la inversión petrolera Sinopec invertirá u$s 300 millones para incrementar su explotación hidrocarburífera El país batió su propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile, Bolivia y la Argentina concentran más de la mitad de la producción de litio en el planeta. La idea es concretar en los próximos meses una cumbre entre los ministros de Minería, con el fin de adoptar políticas comunes y ganar nuevos mercados. El “Oro Blanco” del Cono Sur ¿Estado y/o empresas? El crecimiento de la industria del litio genera expectativas, sueños y alguna polémica. En Chile es el gran debate del momento. El gobierno de Michelle Bachelet intenta compatibilizar los dos sectores en busca de una producción minera más activa. Un nuevo Acuerdo Federal Minero resulta clave para el sector para revitalizar el desarrollo de proyectos. Mariano Lamothe, director de Minería en Abeceb, afirma que la quita de las retenciones mineras hasta el momento resultó "insuficiente". La operadora Ganfeng finan- ciará parte de la construcción del proyecto de litio Caucharí-Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy. Li-Liang Bin, presidente de la empresa china, destacó la importancia de encarar “uno de los proyectos más ambiciosos y de menor costo del mundo”. Financiamiento de inversión y capital de trabajo para proveedores y Pymes mineras » 2 Erich Schnake Walker es el subsecretario de Minería de Chile. Un joven funcionario que tiene planes ambiciosos para su país en un sector en permanente expansión. El Inversor Energético & Minero mantuvo una animada charla en la bella y renovada Santiago, la capital trasandina. La producción de litio, la gestión del Estado en Chile, el aporte de la empresa privada como motor productivo y los emprendimientos con la Argentina fueron los temas abordados en la entrevista. “Un capitalismo humano es armonizar la gestión estatal con la privada” Acuerdo de la Secretaría Minería con GARANTIZAR SGR www.inversorenergetico.com Online » 6 » 5

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

Año 11 | Nº111Enero/Febrero de 2017Precio en Argentina $ 99.00

18.000 ejemplares

» 17

» 3» 14

» 15

» 3

Un gigante chinoIngresa al negociominero argentino

Salta es la provincia más atractiva para la inversión petrolera

Sinopec invertirá u$s 300 millones para incrementar su explotación hidrocarburífera

El país batió supropio récord degeneración nuclear

Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones

» 3

Chile, Bolivia y la Argentina concentran más de la mitad de la producción de litio en el planeta. La idea es concretar en los próximos meses una cumbre entre los ministros de Minería, con el fin de adoptar políticas comunes y ganar nuevos mercados.

El “Oro Blanco” del Cono Sur

¿Estado y/o empresas?El crecimiento de la industria del litio genera expectativas, sueños y alguna polémica. En Chile es el gran debate del momento. El gobierno de Michelle Bachelet intenta compatibilizar los dos sectores en busca de una producción minera más activa.

Un nuevo Acuerdo Federal Minero resulta clave para el sector para revitalizar el desarrollo de proyectos. Mariano Lamothe, director de Minería en Abeceb, afirma que la quita de las retenciones mineras hasta el momento resultó "insuficiente".

La operadora Ganfeng finan- ciará parte de la construcción del proyecto de litio Caucharí-Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy. Li-Liang Bin, presidente de la empresa china, destacó la importancia de encarar “uno de los proyectos más ambiciosos y de menor costo del mundo”.

Financiamiento de inversión y capital de trabajo para proveedores y Pymes mineras

» 2

Erich Schnake Walker es el subsecretario de Minería de Chile. Un joven funcionario que tiene planes ambiciosos para su país en un sector en permanente expansión.

El Inversor Energético & Minero mantuvo una animada charla en la bella y renovada Santiago, la capital trasandina.

La producción de litio, la gestión del Estado en Chile, el aporte de la empresa privada como motor productivo y los emprendimientos con la Argentina fueron los temas abordados en la entrevista.

“Un capitalismo humano es armonizar la gestión estatal con la privada”

Acuerdo de la Secretaría Minería con

GARANTIZAR SGR

www.inversorenergetico.comOnline

» 6

» 5

Page 2: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

Nota de tapa | Exclusiva: con el subsecretario de Minería de Chile, Erich Schnake Walker

2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO

Edición número 111

DIRECTOR EDITORIALLic. Francisco [email protected]

GERENTE COMERCIALBenjamín [email protected]

Seguinos en las redesinversor energético y minero

www.inversorenergetico.com |online

EDITORIAL PGQ S.A.Boulogne Sur Mer 740 (C1213AAL)Cdad. de Buenos Aires – ArgentinaTel/Fax: +54 (11) 4964–9007 (rot.)

DISTRIBUCIÓN EN CAPITAL FEDERAL Y GRAN BUENOS AIRESDistri Red S.R.L.Distribuidores Representantes de EditorialesAv. Belgrano 634 4º I (1092) Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel./Fax: 4302-0022 / 4301-9839www.pricolosa.com

DISTRIBUCIÓN EN EL INTERIORD.I.S.A. Distribuidora Interplazas Sociedad AnónimaPte. Luis Saenz Peña 1836 (C1135ABN)Cdad. Autónoma de Bs. As.Tel.: 4305-0114 (líneas rotativas)[email protected]

IMPRESIÓNNew Press Grupo Impresor S.A.Paraguay 264(1870) Pcia. de Bs. As.Tel. / Fax: 4208-9767

Las colaboraciones firmadas son exclusiva responsabilidad de sus autores. Prohibida su reproducción total o parcial bajo cualquier circunstancia, ya sea electrónica, digital o impresa.

18.000 ejemplaresAuditados por el :

Erich Schnake Walker, actual subsecretario de Minería de Chile, habla de un “capitalismo humano” a partir de una idea básica: compatibilizar la inicia-tiva privada con una gestión de Estado que regule y fortalezca una actividad en continua ex-pansión. “Los desafíos del pre-sente son parte de un futuro inmediato. Aquí y ahora se hace necesario trabajar con ideas cla-ras y una visión emprendedora que tenga como premisa la in-clusión”, sostiene, y añade que es una meta que lo obsesiona. “Hemos perdido mucho tiem-po en disputas estériles. Por ejemplo, separar lo estatal de lo privado, cuando en realidad se trata de tener un proyecto y ser eficiente”. Para Schnake Walker, cuyo padre fue dirigente del Partido Socialista, “el bienestar general

exige una proporción armónica entre el sector público y el sector privado, que el primero brinde con eficiencia las prestaciones que se esperan del Estado y el segundo sea competitivo para satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto”.

¿Cómo se encuentran las relaciones en el área minera con la Argentina?

“Las relaciones mineras con la Argentina están en buenos térmi-nos. Este año deberíamos tener una relación bilateral más poten-te con la Argentina, cuyo alcance y contenido está en discusión permanente. Adoptamos como criterio desarrollar aquellos pro-yectos que son fronterizos y que seguramente se concretarán este año entre ambos países. En el tema del litio, por ejem-plo, Chile y Argentina tienen un gran desarrollo de la activi-dad. Sólo resta compatibilizar intereses comunes y hacer más fuerte y poderosa la región. A ve-ces hay que mirar un poco más hacia dentro y darnos cuenta de que podemos ganar mercados a partir de un desarrollo sosteni-ble y sustentable.

¿De qué se trata el Programa Nacional Minería de Alta Ley?

Chile es una potencia mundial en materia de minería (lidera la producción de cobre con aproxi-madamente un 30% y una cifra similar en reservas, concentra el 20% de los gastos de exploración mundial y el 29% de la cartera mundial de inversiones en co-bre), por lo que Alta Ley responde a esa iniciativa. La Corporación de Fomento y nuestro Ministerio, en conjunto con compañías mi-neras, proveedores, emprende-dores y académicos, tienen por objeto fortalecer la productivi-dad, competitividad y también la innovación en la industria mine-ra nacional para impulsar el desa-rrollo de Chile. En definitiva, es construir una in-dustria cuyos pilares sean la cien-cia y la tecnología con aplicación en minería, para así enfrentar los desafíos que tiene nuestro sector de manera asociativa, involucran-do a los proveedores, el Estado y el mundo científico y académico. El programa parte de la base de iden-tificar los “núcleos traccionantes” que corresponden a los principa-les desafíos y problemas que en-frentamos como industria en las

distintas etapas de la cadena de va-lor de la minería, y las capacidades que necesitamos desarrollar para sobreponernos a éstas, las que lla-mamos “núcleos habilitadores”. Este trabajo es lo que nos permi-tirá enfocar nuestros esfuerzos de modo de apalancar el desarrollo de la minería y alcanzar los obje-tivos que nos hemos propuesto: queremos llegar a 250 empresas proveedoras de clase mundial; alcanzar una producción acumu-lada de entre 130 y 150 millones de toneladas de cobre y otros mi-nerales entre 2016 y 2035; que el 80% de la producción se sitúe en los primeros cuartiles de costos de la industria a nivel mundial; e incrementar las exportaciones de tecnologías y servicios intensivos en conocimientos.

¿Cómo analiza el desarrollo del litio en Chile?

En este Gobierno se desarrolló una política muy intensa en ma-teria de litio. A partir de allí se incentivaron iniciativas público-privadas para la explotación y el desarrollo de ese recurso. Codelco y el Ministerio de Minería deben desarrollar a través de otra empre-sa un mecanismo de explotación, ya que el litio es un recurso del Estado y ningún privado puede obtener las concesiones. Codelco hizo un llamado para explotarlo en conjunto.No nos queremos dedicar sola-mente a la parte extractiva, sino a toda la cadena productiva, desde los cátodos hasta las baterías. En ese sentido, la actividad que está realizando la Argentina se ve desde aquí como muy competi-tiva y productiva para avanzar.›|‹

Por Francisco Vadone

Su historia indica que Erich Schnake Walker es abogado recibido en la Universidad de Chile, magíster en Derecho Ambiental de la Universidad de Sidney y diplomado en Políticas Públicas de la Universidad de Chicago. Trabajó como asesor de la División Político- Institucional en la Secretaría General de la Presidencia de Michelle Bachelet.

"Debemos marchar hacia un capitalismo humano"

Erich Schnake Walker, subsecretario de Minería, con Francisco Vadone en Chile

Page 3: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

Los científicos ya creen haber encontrado la solución: vehí-culos híbridos o eléctricos que

funcionan sobre la base de una batería de litio.Las proyecciones más conserva-doras estiman que para 2020 ha-brá en el mundo unos 20 millo-nes de estos autos, aunque otros elevan esa cifra a 200 millones. Esto se suma a las baterías de li-tio que ya se usan en teléfonos celulares, computadoras y otros dispositivos electrónicos.En lo que todos coinciden es en que el litio es el gran protagonis-ta de una revolución energética.La idea es concretar antes de fin de año una cumbre de las dis-tintas áreas de Bolivia, Chile y

Argentina con el fin de elaborar políticas conjuntas tendientes a ganar más mercados.En este contexto, muchos miran con atención hacia el Cono Sur, donde se encuentra la mayor re-serva del mundo de este metal alcalino.›› Bolivia, Chile y Argentina

concentran más de la mitad de las 40 millones de tone-ladas de litio que, se estima, subyacen en el planeta.

›› Esto llevó a la revista esta-dounidense Forbes a deno-minar la región como la “Arabia Saudita del litio”.

A pesar de que Bolivia tiene el yaci-miento más grande, en el Salar de Uyuni, el país que más ha explota-do el litio es Chile, que cuenta con la segunda reserva del mundo en el Salar de Atacama y es actualmen-te, junto con Australia, el principal productor internacional.El potencial económico que tiene el litio ha estado en el centro de una controversia que se generó en el país transandino esta semana, luego de que el Gobierno decla-rara inválido un proceso de licita-ción que le dio a una empresa pri-vada el derecho de explotar litio durante los próximos 20 años. ›|‹

Varios expertos pronostican que en unos 40 o 50 años el mundo agotará sus reservas de petróleo. Para entonces habrá que encontrar fuentes alternativas en cuanto al transporte.

Litio: El "Oro Blanco" del Cono Sur

Periódico El Inversor Energético & Minero

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 3

Acuedo del sector y GARANTIZAR SGR

A este megaproyecto se refirió el consultor de las empresas integrantes, el ingeniero civil Mauricio Mora. El profesional se mostró optimista con las posibi-lidades del proyecto porque, de acuerdo con sus declaraciones, “sólo con el 20% de la produc-ción, se genera valor agregado y en 20 años se obtiene un ingreso para el fisco de más de u$s 6.000 millones”.

El Estado también puede

Por otro lado, la posición en favor de la privatización no es la única. A inicios de enero, representan-tes del mundo social y político participaron del lanzamiento del Movimiento Litio Para Chile en Antofagasta. Algunos de los acto-res que dieron vida a esta inicia-tiva son Claudio Lagos, dirigente del sindicato de Soquimich; Juan Galindo, director nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), y el diputado Daniel Núñez.Litio Para Chile demanda el fin del contrato con Soquimich, una producción e industrialización estatal, incorporar valor agrega-do a la producción de litio, ma-yor bienestar social y un nuevo modelo de desarrollo.El Gobierno chileno entiende que el litio es un recurso estraté-gico, por lo que debe ser explo-tado por empresas del Estado y sus ganancias deben ir en bene-ficio de todos los chilenos. Esto es particularmente importante, porque la incorporación de va-lor agregado al litio, su uso en las industrias de punta, puede permitir una reindustralización de Chile, particularmente de la zona norte.Se sostiene que debe ser una em-presa del Estado, autónoma y so-berana, la que asuma la tarea de explotación, aun cuando puede ser materia de debate si necesita asociarse con una entidad priva-da con el fin de usar mejor tecno-logía, por ejemplo. ›|‹

En la Secretaría de Energía se ru-bricó el Acuerdo en el que ambos organismos se comprometen a trabajar para crear líneas de crédi-tos para las Pymes del sector. Esto implica la asistencia técnica del or-ganismo estatal a fin de ofrecer la información específica para acer-carse a los principales productores de la industria.Daniel Meilán, su máximo re-ferente, elogió la capacidad del banco para evaluar proyectos, convirtiéndolos en idóneos para esta actividad, y adelantó el trabajo que se realizará este año desde la Secretaría. “Efectuaremos un cen-so de las compañías que trabajan para la minería en el país a través del INDEC. No sabemos cuántos somos, por lo que iremos de región en región para realizar un trabajo conjunto con las empresas y las provincias”, detalló el funcionario.Este acuerdo forma parte del proce-so de generación de consensos que la Secretaría lleva adelante desde la asunción de esta gestión. Así lo manifestó Meilán recordando que “empezamos a trabajar en un prin-cipio, institucionalmente, con los gremios y el empresariado. Ahora estamos en línea de buscar el apoyo

para las Pymes, la minería local. Pudimos reactivar este proceso con mucho trabajo y el apoyo técnico del banco Nación a través del acer-camiento de sus referentes”.En ese sentido, las máximas auto-ridades del banco expresaron el deseo de cumplir con el mandato de la carta orgánica y en este caso, por tratarse de préstamos muy es-pecializados, tener el aporte de la Secretaría de Minería es muy im-portante para saber a quiénes les prestamos. Por ello le agradecemos la confianza y la disposición para trabajar”, enfatizaron.La importancia de este acuerdo reside en los montos de inversión que las Pymes mineras requieren, en virtud de los estándares de ma-quinarias y equipamientos para la industria, que muchas veces no pueden ser alcanzados con fondos propios. Éstos podrían llegar hasta los $ 30 millones. “Por primera vez esta-mos trabajando en conjunto el sector público y el privado”, asegu-raron desde la CAEM.Contar con financiamiento se vuelve determinante a la hora de mejorar la competitividad y fa-vorecer el crecimiento de los pro-veedores locales. De este modo, el desarrollo de estas Pymes potencia las economías regionales, fomen-tando entramados productivos sólidos que agregan valor y gene-ran recursos genuinos, así como empleo.

En litio, un paso adelante

El Noroeste Argentino (NOA) concentró, sólo en los últimos dos años, inversiones en explora-ción por más de u$s 100 millones. Según fuentes del sector, la rique-za que esconden los salares loca-les superaría con comodidad los u$s 260.000 millones.Una idea del tenor de la riqueza ar-gentina en ese metal: junto a Chile y Bolivia reúnen el 90% de las re-servas totales del planeta.La mayor concentración se en-cuentra en el Salar de Uyuni, en suelo boliviano, donde se calcula que las reservas de este mineral están valuadas en u$s 515.000 millones.“En un futuro cercano y con una producción plena, Bolivia, Argentina y Chile van a manejar el mercado del litio”, indicó Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia argentino.Ante tal presunción, y a partir de una serie de consultas elevadas a voceros de cámaras mineras pro-vinciales, las principales zonas hoy se encuentran bajo el control de empresas foráneas.Y lo que resulta más relevante aún: varias mineras poseen vínculos di-rectos con gigantes automotrices, interesadas en hacerse del insumo dado el declive que, se sabe, mos-trará la disponibilidad de petróleo

en los próximos años y su reempla-zo por acumuladores eléctricos.El mapa de la búsqueda y explota-ción en la Argentina se divide en Salar del Rincón, en Salta, que está bajo el control de Ady Resources, una firma australiana; Salar de Olaroz, en Jujuy, que pertenece a la también australiana Orocobre, la cual posee un acuerdo con la asiáti-ca Toyota mediante el que se com-promete a proveerle litio argentino para el desarrollo de baterías orien-tadas a autos eléctricos. También en Salar de Olaroz opera Minera Exar, una firma controlada por la autopartista canadiense Magna y la japonesa Mitsubishi; Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Catamarca y Salta, operado por la canadiense Lithium One; Salar de Diablillos, también en Salta, bajo el control de Rodinia Lithium, una empresa de capitales canadien-ses; Salares Incahuasi, Pocitos y Arizano, en Salta, que opera la ya mencionada Minera Exar, vincula-da con Magna y Mitsubishi; Salar Centenario, en Salta, que cuenta con exploración a cargo de Bolera Minera, una compañía controlada por la francesa Bolloré y vincula-da a Pininfarina; Salar Chancarí, en Jujuy, con habilitación para Bolera Minera en lo que hace a búsqueda y extracción de litio; Salinas Grandes, que es compar-tida por Salta y Jujuy, bajo el do-minio de South American Salars, firma perteneciente a Orocobre y Bolera Minera; Salar de Uyuni, en Salta, cuya explotación está a cargo de Minera del Altiplano, subsidiaria de la estadounidense FMC; Salar de Pozuelos, también en territorio salteño, con habilita-ción para búsqueda y explotación extendida a Ekeko, una empresa vinculada con capitales coreanos; y Salar de Llullaillaco, en Salta, donde el rastreo y la potencial extracción de litio en la zona es-tán en poder de Minera Solitario Argentina, firma subsidiaria de la canadiense TNR Gold. ›|‹

¿Estado y/o empresas?

Lanzan acuerdo por financiamiento para proveedores y Pymes mineras

Al acuerdo entre Rockwood y Corfo para la producción de litio en el Salar de Atacama, se sumó el anuncio de tres empresas chinas: Kanhoo Group, MTL Shenzhen Group y Vision Group.

Las máximas autoridades de la Secretaría de Minería y del Banco de la Nación Argentina firmaron un Acuerdo de Asistencia y Colaboración Mutua para apoyo crediticio a las Pymes mineras, con el que se buscará potenciar las economías regionales e involucrar a toda la cadena productiva de la industria.

Daniel Meilán, subsecretario de Minería, anunció acuerdos para las Pymes mineras

Minería

Page 4: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

Minería

Morgan Stanley realizó un diagnósti-co sumamente optimista del presente y el futuro inmediato de la economía

argentina. El banco estadounidense re-saltó que, después de largos años de au-sencia en los mercados de capitales –tras el colapso financiero de 2001 y 2002–, la nación está recuperando paulatinamen-te su normalidad económica y política, y recobrando la atención de los inversores.A través de un flamante informe, Morgan Stanley indicó que, en el mejor de los escenarios, puede esperarse “un rendimiento de un 258% para las inver-siones bursátiles argentinas”. No obstan-te, admitió la entidad, resulta más proba-ble pensar en un porcentaje cercano a un 133%, lo que igualmente configuraría “una ganancia más que interesante, te-niendo en cuenta el riesgo del país”.Según el relevamiento, la Argentina nor-malizará su economía en los próximos cinco años, y creará “un círculo virtuoso que atraerá inversiones que aumentarán el crecimiento a largo plazo”.En esa dirección, la profundización del mercado de capitales podría generar “al-rededor de u$s 230.000 millones (es de-cir, un 8% del Producto Bruto Interno) en la financiación neta y la Inversión Extranjera Directa (IED)” durante el citado período. De ser así, se verían sustancialmente beneficiados sectores

productivos de capital intensivo como la energía y la minería, entre otros.Para la entidad bancaria –que próxima-mente volvería a clasificar la Argentina como un “mercado emergente”–, por es-tos días la economía local está normali-zando rápidamente sus variables, a tono con el accionar de un gobierno capaz de implementar “reformas estructurales de

gran alcance”. Dichas iniciativas, precisó Morgan Stanley, podrían elevar “el poten-cial de crecimiento del PBI real a un 4% anual”.El reporte, en definitiva, expresa un opti-mismo al que nuestro mercado está poco habituado, al caracterizar la Argentina como “una oportunidad de inversión de renta fija para el largo plazo”.›|‹

Mercado emergenteSegún el banco estadounidense, en un marco de desinflación y tasas más bajas, los créditos deberían empezar a recuperarse desde los extremadamente bajos niveles vistos en 2016. “El aumento del crédito podría ser la herramienta clave para ayu-dar a los consumidores a recuperar su poder adquisitivo, al tiempo que su ingreso disponible es debilitado por la gradual eliminación de los subsidios al consumo de energía y al transporte”, puntualizó Morgan Stanley.Con respecto a la inversión, las buenas perspectivas se basan en el repunte de la obra pública, la construcción residencial y el sector energético, sobre todo tras el éxito que experimentaron las licitaciones para instalar nueva potencia eléctrica de origen renovable y el reciente acuerdo multisectorial para fomentar el desarrollo de Vaca Muerta.Debe recordarse que en febrero de 2009 el país perdió su condición de “mercado emergente” debido a las crecientes restricciones y los controles al capital interna-cional. Morgan Stanley establece tres requisitos principales para recibir ese rótulo, los cuales tienen que ver con el desarrollo económico, el tamaño del mercado y su liquidez, y el grado de accesibilidad a éste. Todo indica que la Argentina lograría su recategorización esta temporada, aunque la medida entrará en vigencia en 2018.

El volátil comportamiento de “los pre-cios de los commodities” sigue siendo la principal amenaza para el desempeño de las mineras. Así lo refleja la última edición del “Mining Reporting Survey” que confeccionó KPMG sobre la base de la participación de las 25 mayores em-presas del sector a nivel global (las 25 coincidieron en marcar como conflicti-va dicha cuestión). En segunda ubicación quedaron los riesgos relacionados con “las relacio-nes comunitarias y la obtención de la licencia social”, mencionados por 23 de las 25 firmas encuestadas. Vale destacar que este tópico escaló dos posiciones con respecto al año pasado.Completó el podio –con la misma can-tidad de adherentes– una preocupación

para nada menor: la cada vez más restrin-gida “capacidad para acceder a nuevos recursos mineros y reponer el stock de reservas” a lo largo y ancho del planeta. “Tal como venimos relevando desde 2014, la minería continúa enfrentando un gran nivel de incertidumbre, vola-tilidad y presión en la contención de costos”, expresó Daniel Ricica, socio de KPMG Canadá. A su entender, uno de los desafíos vi-gentes más significativos tiene que ver con la necesidad de incrementar las vías alternativas de financiamiento para los

proyectos. “En este ambiente de nego-cios impredecible, las compañías se ven obligadas a manejarse con un ma-yor grado de transparencia”, señaló el especialista. El cuarto puesto del ranking fue para una problemática que había estado rele-gada en la anterior versión del “Mining Reporting Survey” y que ahora fue desta-cada por 22 de las 25 organizaciones: la vinculada con “la disponibilidad de ta-lentos y la sindicalización laboral”. En quinto lugar, en tanto, queda-ron los peligros establecidos por “las

regulaciones poco amistosas” para el segmento. Este reto fue puesto en relie-ve por 21 empresas.

Otros retos

De acuerdo con el ranking de KPMG, 21 de las 25 mineras consultadas juzgaron como una amenaza para su desenvolvi-miento “los riesgos ambientales”. Así, la temática mantuvo la sexta colocación que había registrado un año antes. En el séptimo escalón se colocaron los inconvenientes ligados a “la inestabili-dad de los vecinos”, preocupación com-partida por 20 de las firmas. Con la mis-ma cantidad de exponentes, el octavo lugar fue para “la falta de liquidez”. Otros desafíos a sortear durante 2017 pasan por “los litigios legales”, “la incer-tidumbre política”, “los sobornos y la corrupción”, “la cyber-seguridad y la in-novación tecnológica”, y “la seguridad y la salud”, en ese orden. Las 25 corporaciones mineras de al-cance internacional que ayudaron a la elaboración de este trabajo fueron Agnico Eagle, Alamos Gold, Anglo American, AngloGold Ashanti, Barrick Gold, BHP Billiton, Cameco, Centerra Gold, Detour Gold, Eldorado Gold, First Quantum Minerals, Freeport, Glencore, Gold Fields, Goldcorp, HudBay Minerals, IamGold, Kinross Gold, Lundin Mining, New Gold, Newmont Mining, Rio Tinto, Teck Resources, Vale y Yamana Gold. ›|‹

El mejor clima de negocios a nivel local será un imán para los capitales internacionales, según las estimaciones de Morgan Stanley, que augura un crecimiento en los mercados financiero y productivo a lo largo de la temporada.

La evolución del valor de los minerales y las siempre tensas relaciones comunitarias encabezan la lista de riesgos que afrontará durante esta temporada la industria minera a nivel mundial. También preocupa la creciente dificultad para acceder a nuevas reservas.

En la búsqueda de capitales internacionales

Los riesgos que plantea un futuro incierto

Prevén un aumento de las inversiones extranjeras en energía y minería

Los precios y la licencia social, los dos grandes desafíos mineros

Los 10 grandes desafíos mineros del año

Puesto Desafío Adherentes*

1 Precios de los commodities 25

2 Licencia social 23

3 Acceso a nuevas reservas 23

4 Nuevos talentos y sindicalización 22

5 Regulaciones desfavorables 21

6 Riesgos ambientales 21

7 Vecinos inestables 20

8 Falta de liquidez 20

9 Litigios legales 19

10 Incertidumbre política 19

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO *De un total de 25 mineras relevadas | Fuente: KPMG

Nicolás Dujovne

Page 5: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 5

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

La implementación del nuevo Acuerdo Federal Minero que en pocas semanas comenzará a ser discutido en el Congreso será vi-tal para reactivar las inversiones exploratorias y productivas en el segmento, según un flamante informe de Abeceb.El trabajo de la consultora advir-tió que la quita de retenciones –a partir de la cual el Estado na-cional dejó de obtener ingresos por más de u$s 200 millones– apenas resultó un paliativo para los principales problemas de la

actividad, que hoy se ve afectada por “la mayor volatilidad macro-económica, la falta de definicio-nes en cuestiones normativas clave y la incertidumbre con respecto a cuestiones fiscales”. A decir de Mariano Lamothe, director de Mercados de Energía, Minería e Infraestructura de Abeceb, los nuevos proyectos en condiciones de producir en el corto y mediano plazo podrían elevar la producción en una tasa promedio de un 4,6% anual has-ta 2025. “Pero esta proyección, que implicaría la creación de 11.800 empleos directos y 38.700 indirectos, dependerá funda-mentalmente de las condiciones regulatorias y económicas que exhiba nuestro país”, expresó.Desde su óptica, las cuatro gra-ndes variables a resolver se vinculan con los altos costos logísticos, la baja productividad laboral, la regresividad del sis-tema tributario y la falta de un marco regulatorio apropiado. “Entre 2006 y 2016, la minería local padeció una caída de un 45% en dólares y de un 38% en términos constantes. En ese mis-mo lapso, los salarios crecieron un 181% en dólares, muy por en-cima de la inflación, por lo que la productividad se derrumbó a

menos de una cuarta parte de su valor”, cuantificó. Otros factores negativos a revertir, precisó, tie-nen que ver con el tipo de cam-bio, los precios de los insumos importados, los elevados costos logísticos y la baja tasación in-ternacional de los commodities. “Los precios de los minerales evolucionaron claramente por debajo de otras cotizaciones du-rante la última década. Incluso tomando en cuenta el impacto de la quita de derechos de expor-tación, los valores se movieron sensiblemente por debajo de la inflación general”, apuntó.

Falencias a revertir

De acuerdo con el informe de Abeceb, en el contexto vigente la mayoría de las jurisdicciones provinciales argentinas mues-tra un desempeño inferior al de sus competidoras en la re-gión. “Salta y San Juan aparecen como las provincias con clima de negocios más favorable, en contraposición de lo que ocurre en Catamarca y Santa Cruz”, dis-tinguió la consultora. Situada por encima de la registrada en Perú y Chile, la presión tribu-taria argentina es en buena me-dida responsable de esa falta de

competitividad, dado que “una estructura regresiva desincenti-va la realización de proyectos de rentabilidad media o baja e inhi-be el desarrollo del sector”.En cuanto a los costos logísti-cos, la desventaja estriba en los altos precios del transporte y la desfavorable localización de los yacimientos minerales (sobre todo en el NOA). “El desarrollo ferroviario podría ayudar a redu-cir los costos en la zona”, sugirió el reporte.

Finalmente, añadió, no puede obviarse el impacto negativo de la apreciación real observada entre 2007 y 2015. Ésta no fue compensada por el incremento reciente del tipo de cambio, ya que “el precio de los insumos importados creció un 477% en la última década”, mientras que “el índice de precios al consu-midor avanzó un 762% y los costos logísticos lo hicieron un 968%”, según puntualizó el re-levamiento. ›|‹

Mariano Lamothe, director de Minería en Abeceb

La quita de las retenciones mineras resultó insuficiente para revitalizar la exploración y el desarrollo de proyectos en el sector. Así lo cree el especialista Mariano Lamothe, quien da detalles sobre la falta de competitividad que viene padeciendo la actividad.

“La vuelta de las inversiones depende del nuevo Acuerdo Federal Minero”

Para Mariano Lamothe, director de Minería en Abeceb

Suba de costos e ingresos en pesos

Variable 2006-2016 2011-2016

Salarios metalíferos 1.405% 380%

Costos logísticos 968% 290%

Insumos importados 477% 285%

IPC 762% 276%

Precios + quita del 10% 555% 167%

Precios + quita del 5% 521% 153%

Precios 490% 140%

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO | Fuente: Abeceb

Page 6: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

Minería

La apuesta de MCC por el emprendi-miento ferrífero de Sierra Grande (en Río Negro) fue la primera incursión de capitales chinos en la minería nacional. Desde entonces, varias firmas proceden-tes del gigante asiático estuvieron cerca de arribar al mercado argentino. El Zijin Mining Group, por caso, se mostró inte-resado en comprar el proyecto metalífe-ro binacional Pascua-Lama, en la zona cordillerana que comparten la provin-cia de San Juan y la región chilena de Atacama.Bajo la gestión de Jorge Mayoral al frente de la Secretaría de Minería, las autorida-des locales también estrecharon víncu-los con firmas de la talla de Shandong Gold, China Minmetal y SinoChen, entre otras. Y el año pasado volvió a deslizarse

la posibilidad de que fondos provenien-tes de la nación más poblada del plane-ta reflotasen la iniciativa Potasio Río Colorado, en Malargüe (Mendoza).Gracias al litio, el arribo de otra minera china acaba de convertirse en realidad. Se trata de Ganfeng, la mayor produc-tora integrada de ese recurso en su país, capaz de explotar alrededor de 30.000 toneladas (Tn) anuales de carbonato de litio equivalente. Fundada en 2000 y dotada de un nivel de capitalización de u$s 3.000 millones, la compañía acordó financiar parte de la fase de construcción de Caucharí-Olaroz, en la Puna jujeña.El proyecto es propiedad del joint ven-ture que conforman la chilena SQM y la canadiense Lithum Americas Corp. (LAC). A fin de participar en su desarro-llo, Ganfeng invertirá u$s 174 millones en la compra del 19,9% de las acciones de LAC (por lo que serán su principal accionista) y destinará un aporte adi-cional de u$s 125 millones a cubrir las obras. Según el contrato, la empresa china podrá adquirir hasta un 70% de la producción de litio de la primera etapa de Caucharí-Olaroz que le corresponde a LAC. Además, el acuerdo contempla un puesto en el Directorio de la minera ca-nadiense y la ejecución de mecanismos que impidan la dilución de Ganfeng den-tro de la organización durante los próxi-mos dos años. ›|‹

Proyecto A través de un comunicado, el CEO de LAC, Tom Hodgson, manifestó su satisfac-ción en torno al convenio sellado. “Estamos encantados de darle la bienvenida a Ganfeng como socio y como nuestro mayor accionista. Creemos que las asociacio-nes adecuadas traerán importantes beneficios al proyecto Caucharí-Olaroz, a las comunidades locales de Jujuy y a nuestros accionistas”, aseveró el directivo.Según sus palabras, la inversión comprometida por la empresa china acelerará los tiempos de construcción del emprendimiento. “Estamos listos con nuestro socio de joint venture, SQM, para comenzar las obras”, anticipó.Por su parte, Li Liang Bin, presidente de Ganfeng, destacó la importancia de for-mar parte “de uno de los proyectos de litio más grandes y de menor costo del mundo”. “Esta inversión está totalmente de acuerdo con nuestra estrategia de desarrollo de recursos”, señaló.Para Caucharí-Olaroz se calcula una producción total de 50.000 Tn. Dicha esti-mación productiva se alcanzaría en dos etapas. La primera abarcaría la puesta en marcha y la obtención de 25.000 Tn, e implicaría inversiones por u$s 435. La segunda, en tanto, haría posible alcanzar la capacidad máxima del complejo y requeriría un desembolso de u$s 250 millones.

Al convertirse en la principal accionista de la canadiense Lithum Americas, la operadora china Ganfeng financiará parte de la construcción del proyecto de litio Caucharí-Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy.

Un gigante chino ingresa al negocio minero argentino

Para participar del boom del litio en el norte del país

Caucharí-Olaroz, Jujuy

Una de las compañías internacionales más involucradas con el desarrollo del litio en el noroeste argentino (NOA), la canadiense Lithium Americas, calcula que la oferta local del preciado mineral se triplicará para 2019. A decir del CEO de la firma, Tom Hodgson, de abrirse el mercado au-tomotriz chino –considerado el gran motor internacional del negocio de las baterías de litio– la Argentina estaría en condiciones de abastecer del recurso a unos 10 millones de autos por año. “Dicho de otro modo, el país podrá emerger como un referente en la revo-lución energética que se viene”, aseguró el directivo, tras ratificar la inversión por u$s 500 millones que su empresa llevará a cabo –junto con otras firmas asociadas– en el yacimiento jujeño de Olaroz. En promedio, el mercado argentino fa-brica anualmente poco más de medio millón de automóviles. No obstante, gracias al litio podría convertirse en un exportador de equipamiento clave para el futuro inmediato de esa industria a escala mundial. “Nuestra meta es extraer inicialmente 40.000 toneladas (Tn) de carbonato de

litio por año y darle trabajo a más de 800 personas. En una segunda instancia, en tanto, prevemos elevar nuestra produc-ción hasta las 50.000 Tn anuales”, pro-metió Hodgson, quien aseguró que 2017 será un año clave para la expansión cor-porativa de Lithium Americas. La minera ya ha realizado tareas de ex-ploración y desarrollo, y ha invertido en nueva infraestructura dentro del de-partamento jujeño de Susques. “Ahora apuntamos a avanzar en las negociacio-nes con posibles proveedores y poten-ciales socios, y a seguir desarrollando el yacimiento con el objetivo de empezar a producir en 2019”, anticipó. Debe resaltarse que Lithium suscribió recientemente una alianza y un plan de financiamiento con la minera chilena Sociedad Química y Minera (SQM). “No obstante, nuestra intención es continuar trabajando para atraer a otros inversio-nistas al emprendimiento”, admitió.

Enormes reservas

El yacimiento de Olaroz es operado por la canadiense Exar, que a su vez posee como accionistas a Lithium Americas y –desde hace unos meses– a

SQM. De todos modos, la puesta en va-lor de sus recursos de litio también contempla la participación del sec-tor público jujeño, a través de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE). Los estudios técnicos que hasta el mo-mento se han realizado en la zona es-timan un nivel de reservas cercano a los 2,5 millones de Tn. “Se trata de uno de los proyectos de litio en desarrollo más grandes del mundo hasta la fecha. Estamos muy entusiasmados con su evolución y creemos que la Argentina podría convertirse en el primer pro-ductor de este mineral estratégico dentro de muy pocos años”, remarcó Hodgson. Su empresa, acotó, está a cargo de otra iniciativa en Nevada (Estados Unidos), que por ahora es la mayor de su clase en el plano internacional. “Sin embar-go, dicha operación quedará chica en comparación con los enormes yaci-mientos que aún hay por explotar en Latinoamérica. En ese sentido, el pro-yecto argentino es el número uno en términos de envergadura y potencial productivo para nuestra compañía”, concluyó el ejecutivo. ›|‹

Hay suficientes reservas de “oro blanco” en el norte del país para multiplicar por tres la oferta del recurso durante los próximos tres años y abastecer los requerimientos anuales de baterías de unos 10 millones de automóviles.

Litio: La producción se triplicará para 2019

De acuerdo con las proyecciones de Lithium Americas

Tom Hodgson, CEO de Lithium Americas

Page 7: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 7

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

La implementación de un nueo esquema de distribución de rentas y la aplicación de mayo-res controles ambientales figu-ran entre los puntos clave del Acuerdo Federal Minero plan-teado por el Gobierno con el propósito de atraer inversiones por u$s 25.000 millones en un lapso de ocho años.Luego de casi un año de nego-ciar con los principales actores

de la industria minera, quedó redactado el documento, que sienta las bases para la sanción de una nueva ley sectorial sobre la base de su inminente debate en el Congreso.En su última versión, el texto postula significativas modifica-ciones en cuanto al reparto de la renta en favor de las provincias que integran el Consejo Federal de Minería (COFEMIN), tales

como la conversión del 3% del valor de “boca de mina” a un porcentaje de los ingresos y la creación de un fondo de desarro-llo local que equivaldrá a un 1% de la facturación de las mineras.Adicionalmente, intensifica los controles ambientales al impo-ner monitoreos periódicos de la calidad del agua, el aire y el suelo en los establecimientos mineros; promueve una mayor apertura comunicativa por par-te de las empresas; fomenta el crecimiento de la infraestruc-tura y alienta la integración del segmento al resto de las activi-dades productivas, entre otras variables de consideración.A través de un comunicado, el Ministerio de Energía y Minería informó que el documento será oportunamente rubricado por el presidente Mauricio Macri y por los gobernadores pro-vinciales como paso previo a su tratamiento legislativo. La iniciativa apunta a elevar “los ingresos para las provincias dueñas de los recursos”, a la par de establecer “instrumentos de política y gestión ambiental que

garanticen el cuidado y la pre-servación de la casa de todos”.El acuerdo “busca afianzar una política de Estado federal para homogeneizar y racionalizar los instrumentos de política minera, creando así una nueva plataforma de despegue de la ac-tividad, en un ámbito que cuen-te con la debida licencia social, promueva la responsabilidad ambiental y optimice los benefi-cios económicos de ésta”, según indicó la cartera que conduce Juan José Aranguren. En ese sentido, la idea es proporcionar tanto a los inversores como a las comunidades involucradas “las garantías de confianza y pre-visibilidad que sólo los marcos legales ofrecen”. ›|‹

Con apoyo de las provincias mineras, las cámaras empresariales y parte de los gremios, el Gobierno terminó de delinear el Acuerdo Federal Minero.

Hace falta un mayor control ambiental

Para captar u$s 25.000 millones en los próximos ocho años

Cuestionamientos Actores de peso como la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) participaron de manera activa en la elaboración del Acuerdo Federal Minero. No obstante, su aceptación no fue unánime.Una de las organizaciones que expresó críticas fue el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM). “Fuimos dejados de lado y no se nos es-cuchó ni se nos convocó para pedir nuestra opi-nión”, advirtió la entidad que conduce Marcelo Bellini. Para la CADIM, el texto consensuado deja fuera una serie de aspectos que perjudican el de-sarrollo de la minería nacional, al incrementar la ya abultada carga tributaria y desconocer los aportes de los profesionales del sector. “Se deja-rían abiertas las puertas para que cada provincia explote, según su conveniencia, los recursos y re-servas”, añadió la institución.En el ámbito provincial, la voz disonante la aportó Chubut, quien a través de su gobernador,

Mario Das Neves, adelantó que –de no mediar cambios– no formará parte del convenio. “Desde lo económico hay una intromisión del Gobierno nacional en la fijación de las regalías de las pro-vincias, que son las dueñas de los recursos”, argu-mentó el mandatario chubutense.El apoyo de la AOMA, por su parte, no estuvo exento de observaciones. A decir de su titular, Héctor Laplace, la iniciativa es positiva, pero ten-dría que ser más rigurosa a la hora de fijar metas comunitarias y sociales. “Al referirse a los benefi-cios que deja la minería en las comunidades, en lugar de decir ‘podrán’ debería decir que las em-presas ‘deberán’ darlos”, opinó.Por otro lado, acotó, debería aclararse que los re-cursos generados no pueden ser absorbidos por las rentas generales de las provincias. “Habría que precisar el destino de los fondos, ya que algunas administraciones inventan temas para generar más gasto público, desviando de esta forma dine-ro a los gastos generales”.

Page 8: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

Minería

La posibilidad de que Blue Sky Uranium Corp. ponga en valor el uranio de Amarillo Grande, en la zona central de Río Negro, es cada vez más concre-ta. Con el visto bueno del Gobierno provincial, la firma controlada por el Grosso Group completó exitosamente un análisis geofísico de 15 kilómetros de línea en las tres principales áreas de exploración del proyecto: Ivana, Anit y Santa Bárbara.Cada una de líneas relevadas arrojó da-tos positivos en cuanto a la detección de anomalías conductivas interpretadas para representar los antiguos canales de los ríos (o “paleo-canales”), conocidos como el principal huésped de minera-lización de uranio en la zona. Éstos, de hecho, resultaron más amplios de lo es-perado, al superar en algunos casos los 3.500 metros de ancho y los 50 metros de grosor.Según la empresa, estos datos se usa-rán para ayudar a refinar los objetivos del programa de perforación de 10.000 metros de circulación inversa. “Con los resultados obtenidos hemos mejorado significativamente el modelo de explo-ración en Amarillo Grande”, sintetizó Nikolaos Cacos, presidente y CEO de Blue Sky.

En esta fase prospectiva inicial, la orga-nización llevó a cabo una inversión de u$s 500.000. No obstante, la apuesta corpo-rativa para lo que viene es sumamente ambi-ciosa: delinear la mineralización de uranio, identificar sus extensiones y –de no mediar inconvenientes– buscar nuevos blancos.

El uranio es una de las materias primas que más se desvalorizó en los últimos tiempos. Sin embargo, la entrada en operaciones de nuevos reactores en diversos puntos del planeta y la reducción de la oferta interna-cional auguran un incremento en su pre-cio para el futuro cercano. ›|‹

Blue Sky identificó mejores condiciones de las que preveía para emprender el desarrollo uranífero de Amarillo Grande. Alentada por estos resultados, la compañía canadiense ya puso en marcha un nuevo programa de perforaciones.

Un ambicioso proyecto de uranio en Río Negro

Luz verde para avanzar con la estimación de recursos

Alto potencialAmarillo Grande constituye un distrito uranífero que fue identificado y explorado preliminarmente por Blue Sky entre 2007 y 2012. Dichos trabajos formaron parte de la estrategia del Grosso Group en pos de sumar energías alternativas a su porfo-lio de compañías exploradoras.La proximidad de varios targets de gran envergadura sugiere que si los recursos son delineados podría contemplarse algún tipo de instalación de procesamiento. El área es plana, semiárida y accesible todo el año, además de disponer de instala-ciones ferroviarias, energéticas y acceso portuario en sitios cercanos.De acuerdo con el especialista en desarrollo uranífero Guillermo Pensado, Amarillo Grande permite la explotación activa e intensa en más de 280.000 hectáreas (Has). “Cuenta con un corredor de 140 kilómetros de mineralización de uranio cercano a la superficie, lixiviable y con una gran potencialidad económica”, subrayó.A su entender, el modelo productivo del proyecto luce más que interesante, por-que las areniscas y conglomerados están en superficie, con mineralización ura-nífera débilmente cementada, lo que da cuenta de un potencial minado de bajo costo. “Estudios metalúrgicos preliminares reflejan que el uranio puede ser pre-concentrado por un simple y económico lavado, lo que significaría reducir costos de tratamiento en la planta de concentrado”, completó.

Aunque añora los grandes anuncios de inversiones metalíferas, la minería san-juanina sigue suscitando interés. Prueba de ello son las solicitudes de adjudicación que acaba de recibir el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) por tres de las cinco áreas de oro, plata y cobre que había puesto en ofer-ta (es decir, Despoblados y Arroyo de los Amarillos, en el departamento de Iglesia; y Vanesa I-II, Marisa I y León I, en Calingasta).En concreto, Geotermia Andina ofre-ció u$s 3.316.500 para hacerse cargo de Despoblados, en tanto que Barrick Gold prometió desembolsar u$s 7.750.000 en Arroyo de los Amarillos y Southern Copper propuso destinar u$s 1.801.050 al desarrollo de Marisa I.

Una visión diferente

A decir de Juan Reus, vicepresidente del IPEEM, la Comisión de Adjudicaciones del organismo estudiará dichas ofertas. “Si todo está bien, podríamos firmar los contratos con las empresas en lo inmediato”, expresó.Según sus palabras, hubo un elevado núme-ro de consultas, e incluso otras dos firmas llegaron a comprar pliegos. “El resultado de este proceso es muy positivo. Demuestra

que hay interés por San Juan, lo cual es una buena señal hacia delante”, aseveró.Entre los campos en evaluación, el más peculiar es Despoblados, que se sitúa a sólo 12 kilómetros de Veladero y cuyo potencial es menos minero que geotér-mico. De hecho, Geotermia Andina –que en 2013 estuvo trabajando en la zona de manera asociada con Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE)– planea rea-lizar allí una perforación de más de 1.000 metros de profundidad para confirmar la viabilidad de aprovechar energéticamen-te el calor del interior de la tierra.De acuerdo con Reus, para generar ener-gía geotérmica se necesita un nivel de temperatura de al menos 150º. “Es facti-ble que Geotermia Andina concrete su ambicioso plan de inversión antes de los cinco años establecidos y pueda seguir trabajando en Despoblados si obtiene re-sultados positivos”, anticipó.Para Reus, “se han creado mejores condi-ciones a nivel internacional en cuanto al repunte en el precio de los metales; ello, más un contexto nacional con reglas de juego más claras para la minería, como la eliminación de retenciones, juega a favor para crear un escenario favorable a futu-ras inversiones”. ›|‹

El Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras recibió propuestas por tres de los cinco bloques que tenía en oferta, mientras que el Ministerio de Minería puso en estudio la posible reactivación de antiguos complejos.

Crece el interés por áreas sin concesión y minas antiguas

En zonas cordilleranas de San Juan como en el corazón de la provincia

Segunda vidaOtra oportunidad de desarrollo que está evaluando el Ministerio de Minería sanjuanino tiene que ver con la reactivación de antiguos complejos mineros. En opinión de Marcelo Maidana, secretario técnico del Ministerio, la tecnología vigente podría permitir darles una segunda vida y aprovechar muchos recursos minerales que anteriormente se deja-ban de lado porque no eran rentables.“Hay yacimientos que no demanda-rían cuantiosas inversiones ni necesi-tan grandes períodos de trabajo para volver a producir”, explicó. Varios de estos campos, por cierto, fueron des-cubiertos en el siglo XIX y tienen la particularidad de no localizarse en la zona cordillerana.Entre las áreas que podrían reacti-varse figuran Hualilán (una recono-cida explotación de oro y plata que se encuentra en el departamento de Ullum), Tontal (que alberga sulfuros, arseniuros y antimoniuros de plata, además de sulfatos y carbonatos de plomo a sólo 144 kilómetros de la ciudad de San Juan), Castaño (que queda en Calingasta y fue la primera mina donde se utilizó el proceso de lixiviación), Huachi (que posee vetas de oro, cobre y plata al norte del de-partamento de Jáchal) y Salado (que contiene interesantes concentracio-nes de cobre y se sitúa en Iglesia).

Page 9: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 9

Mirasol Resources dará inicio a una nueva fase prospectiva en el proyecto Claudia, que desarrolla junto con Cerro Vanguardia SA (CVSA). La minera canadiense viene de concretar siete pozos de circulación inversa y 21 de dia-mantina en el área, con los cua-les totalizó unos 3.886 metros de perforación.A través de dichos sondeos, de-tectó vetas mineralizadas de oro y plata a lo largo de 2,2 kilóme-tros. Teniendo en cuenta estos resultados, que sugieren la pre-sencia de un amplio sistema de metales preciosos, la firma resol-vió dar un paso más en materia exploratoria. Es por ello que está por lanzar una nueva serie de perforaciones orientadas a de-terminar y cuantificar la mine-ralización aurífera y argentífera.A través de un comunicado, Mirasol informó que estos re-cursos podrían ser extraídos y procesados en las instalaciones de CVSA, montadas unos 28 kilómetros al norte de la zona

explorada. Desde la compañía, además, se dio a conocer la in-tención de conformar un joint venture para garantizar el desa-rrollo de esta y otras iniciativas.Claudia se sitúa en el centro de la provincia de Santa Cruz, al sur del reconocido yacimiento Cerro Vanguardia. Se encuentra, más precisamente, a 70 kilóme-tros de la ciudad de San Julián, y unos 130 kilómetros al noroeste de Puerto San Julián.Una de las ventajas estratégicas que aporta el bloque tiene que ver con su ubicación geográfi-ca. El acceso linda con una ca-rretera provincial pavimentada y con más de una carretera se-cundaria. Adicionalmente, la propiedad está atravesada por un tendido eléctrico de 132 ki-lowatts (Kw).Debe recordarse que, en el ter-cer cuatrimestre del año pasado, Mirasol puso en marcha los pri-meros trabajos geológicos en su proyecto Virginia, el cual ocupa una superficie de casi 60.000 hec-táreas (Has). Este bloque, locali-zado a unos 150 kilómetros de la localidad de Las Heras, contiene mineralización de plata de alta ley.El emprendimiento contempla, de hecho, la opción de ser explo-tado a cielo abierto, al albergar recursos por 1.197 millones de toneladas (Tn), con una ley pro-medio de 310 gramos por Tn de plata y un volumen adicional de 460.000 Tn de recursos minera-les inferidos, con una ley pro-medio de 207 gramos por Tn del citado metal.

El sur como norte

Con sede en Vancouver (Cana-dá), Mirasol Resouces es una

exploradora junior que se creó en 2003. Se dedica esencial-mente a la adquisición, la bús-queda y el descubrimiento de recursos minerales metalíferos (oro, plata y cobre) en Chile y la Argentina.A nivel local, su actividad se concentra principalmente en Santa Cruz. Entre los proyectos en los que participa de mane-ra asociada figuran La Curva, Libanesa, Sascha, Espejo y Nico. En Chile su porfolio in-cluye el emprendimiento Rubí y una asociación con Yamana para la exploración de Gorbea.CVSA, por su parte, es en un 92,5% propiedad de la suda-fricana AngloGold Ashanti. El 7,5% restante está en poder de la santacruceña Fomicruz. Con su base en Magallanes (Santa Cruz), la firma inició sus operaciones en 1998. Posee derechos mineros sobre una superficie de 514 kilómetros cuadrados (km2). ›|‹

Se confirmó, a través del Boletín Oficial, la primera baja del equipo de Minería de Juan José Aranguren por “diferencias de criterio en cuanto al rol y actua-ción del Gobierno nacional en relación con la minería”. Se trata de Santiago Dondo, quien era el subsecretario de Política Minera.Las “diferencias de criterio” que se hicieron presentes en el área de Minería y enumeró Dondo en su carta de renuncia a Aranguren –según publicó el diario Tiempo de San Juan– alu-den, “por un lado, a la gestión. Por otro lado, a las miradas sobre cómo encarar los desafíos que enfrenta nuestro país para poder aprovechar, en favor de los más desfavorecidos y de manera sus-tentable, la inmensa riqueza que ha quedado intacta por nuestros antepasados”.

Y continúa: “A pesar de los in-tentos, esas diferencias no pu-dieron salvarse de un modo constructivo. Sin duda, tengo parte de la responsabilidad por no haberlo logrado, y pido dis-culpas por los errores o equi-vocaciones que pude haber cometido”.Dondo es abogado experto en Derecho Minero, lideró desde 2010 los equipos de minería de la Fundación Pensar y fue ase-sor en la Cámara de Diputados. Como funcionario de Minería, fue el encargado de diseñar pla-nes y equipos para el Gobierno.Al frente de la Subsecretaría de Política Minera quedará Juan Miguel Biset, quien venía ocu-pando el cargo de coordinador legal y secretario ejecutivo del Consejo Federal de Minería (CO.FE.MIN). ›|‹

Por los buenos resultados obtenidos en sus últimos sondeos, Mirasol Resources decidió lanzar una nueva campaña de perforaciones en Claudia, un campo que explora en conjunto con Cerro Vanguardia.

Avanza un ambicioso proyecto de oro y plata

Renunció un funcionario del equipo de Minería

A partir de una ubicación privilegiada en Santa Cruz

Ubicación del proyecto Claudia

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO Fuente: Mirasol Resources

Page 10: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

A través de la firma Minera del Oeste, el empresario mendocino Pedro Capredoni quiere llevar a cabo la remediación ambiental y eventual reactivación producti-va de Paramillos, una mina con más de cuatro siglos de historia que se ubica en el departamento de Las Heras.Con ese fin ya presentó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto, que en principio se limitaría al saneamiento del área. La pro-puesta contempla la remoción de unas 90.000 toneladas (Tn) de escombros acumulados a lo largo de casi un siglo, los cuales albergan restos de plata, zinc, plomo y cobre.En una segunda instancia, dicho material sería procesado en una planta de tratamiento in situ, so-bre la base del método de flota-ción, sin necesidad de emplear sustancias químicas para cum-plir con la exigente Ley 7.722.Según las estimaciones de Capredoni, podrían aprovechar-se al menos 30.000 Tn de mi-neral neto en un lapso de entre cinco y 10 años. Para ello se utili-zarían “celdas de seguridad”, en-cargadas de contener el material extraído antes de la molienda. Y luego se separaría, por preci-pitación, la denominada “roca cajón” de la valiosa “espuma mineral”.A decir del empresario, la re-mediación sería una suerte de “prueba piloto a gran escala” para saber si puede desarro-llarse el potencial minero de la zona. “Eso dependerá de la autorización de las autoridades y de la realidad del mercado”, reconoció.Desde un punto de vista nor-mativo, para la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) hará falta sortear un dictamen técni-co a cargo de la Universidad

Nacional de Cuyo (UNCuyo), además de conseguir el visto bueno del municipio de Las Heras, el Departamento General de Irrigación y la Dirección Provincial de Vialidad, sin omi-tir la obtención del consenso so-cial que se definirá mediante el llamado a audiencia pública.De concretarse la iniciativa, el concentrado polimetálico a ex-traer tendría Perú como destino. Adicionalmente, la planta de tratamiento dispondría de un mirador con fines turísticos. ›|‹

La minera multinacional Barrick anunció ayer que iniciará un estudio de pre-factibilidad para evaluar si es posible desarrollar la mina subterránea en Lama, el tramo argentino del proyec-to Pascua-Lama, que involucra

también a Chile y donde se explota principalmente oro, además de plata, cobre y otros minerales.El estudio evaluará la utiliza-ción de diversos métodos de mi-nería tales como hundimiento de subniveles y de bloques, di-señados para alcanzar mineral de mayor valor en el lado argen-tino en las etapas iniciales de operación.“Estamos muy motivados con los trabajos en Lama. Avanzar con un estudio de pre-factibili-dad es una gran noticia y repre-senta un hito importante para el nuevo diseño subterráneo que estamos evaluando para el proyecto. De todas formas, debe-mos ser prudentes. Pondremos todo nuestro esfuerzo y dedi-cación durante 2017 y 2018 en cumplir cada una de las etapas de evaluación”, afirmó George Bee, vicepresidente senior del Distrito Frontera.A través de un comunicado, Barrick precisó que en este nue-vo esquema “el mineral sería procesado utilizando al princi-pio sólo una de las tres líneas de

proceso parcialmente construi-das en Lama con una capacidad inicial aproximada de 15.000 toneladas por día que, más ade-lante, con la infraestructura existente en terreno, podría am-pliarse hasta 25.000”.Pascua-Lama es un proyecto que involucra a Chile y Argentina y consiste en explotar princi-palmente oro, además de plata, cobre y otros minerales. Desde la minera también precisaron que “el desarrollo de una mina subterránea permitiría una re-ducción de la huella superficial de la mina y estaría menos suje-ta a interrupciones de produc-ción por factores climáticos en la temporada invernal. Además plantearon que, en caso de re-sultar positivo el estudio de pre-factibilidad, “el proceso de obtención de permisos podría iniciarse en 2018”.En tanto, en Pascua, el trabajo este año se centrará en adelan-tar avances conceptuales del proyecto en paralelo con el es-tudio en Lama, con la intención de pasar a un estudio a nivel de pre-factibilidad en 2018. ›|‹

Goldcorp se comprometió a in-crementar al menos un 20% sus inventarios y su capacidad pro-ductiva durante el próximo lus-tro. Así lo anunció su presidente ejecutivo, David Garofalo, en un encuentro con inversionistas que no pasó desapercibido para la Bolsa de Toronto, donde las acciones de la firma de inme-diato treparon un 3,23% (hasta alcanzar los 19,77 dólares cana-dienses por unidad). El plan de la minera con sede en Vancouver se basa en las ex-pansiones previstas en dos de sus principales operaciones: Cerro Negro, en la Argentina, y Eleonore, en Canadá. La idea, asi-mismo, contempla la conversión masiva de recursos en reservas dentro de los proyectos Century, Peñasquito y Pueblo Viejo (en Canadá, México y República Dominicana, respectivamente). A decir de Garofalo, es hora de dejar de pensar únicamente en la reducción de los costos para avanzar hacia objetivos más am-biciosos. “Crecimiento ya no es una palabra sucia, como lo era hace un par de años”, indicó el directivo. Según sus palabras, la industria metalífera se arriesga a conver-

tirse en irrelevante si no cambia la tendencia a la baja que rige en la producción y las reservas. “En ese sentido, nuestra compañía confía en producir un 20% más de oro en los próximos cinco años para llegar a un total de 3 millones de onzas. En cuanto a nuestras reservas, un aumento de un 20% en el mismo lapso nos posibilitaría contar con 50 millones de onzas”, anticipó. En materia de costos operati-vos, apuntó, la meta es que el referencial de la industria dis-minuya otro 20%, hasta los u$s 700 por onza en 2020. “Aún quedan grandes depósitos de me-tales preciosos por desarrollar en distintas partes del mundo. Para contener la caída en la produc-ción y las reservas, las grandes mineras deberían impulsar las asociaciones y compartir los ries-gos financieros”, señaló. En esa dirección, Garofalo comunicó cambios en el pre-supuesto exploratorio de Goldcorp. “Últimamente no estamos obteniendo resultados muy interesantes con nuestras prospecciones, por lo que va-mos a invertir u$s 100 millones en un porfolio de exploradoras junior”, completó. ›|‹

La idea es sanear el pasivo ambiental de Paramillos –un antiguo depósito de cobre, oro y plata– y aprovechar los restos de minerales dispuestos por intermedio del método de flotación, sobre la base de lo permitido por la Ley 7.722.

La minera iniciará un estudio de pre-factibilidad para analizar la posibilidad de desarrollar el tramo argentino del proyecto bajo tierra. En caso de resultar positiva la evaluación, el proceso de obtención de permisos para su ejecución “podría iniciarse en 2018”.

Una propuesta muy seductora

Bajo tierra hay otro mundo

Goldcorp plantea un agresivo plan de crecimiento

Proyecto legendario

Paramillos se ubica al margen norte de la ruta provincial 52, que vincula las Termas de Vi-llavicencio y el hotel homó-nimo con Uspallata, en Las Heras.El último intento de reflotar el complejo data de hace 12 años. En 2005, el Gobierno mendo-cino gestionó su reactivación con la minera canadiense Tenke, pero un conflicto legal con la empresa Danone, con-cesionaria de Villavicencio, sepultó esa posibilidad.La mina fue descubierta en 1638, aunque no se descarta que haya sido anteriormente explotada por huarpes e incas. A partir de 1885, su aprovecha-miento quedó en manos de la Sociedad Exploradora de Para-millos de Uspallata, organiza-ción que –asociada con capi-tales extranjeros– emprendió la construcción de enormes galerías subterráneas. En su momento de esplendor, entre fines del siglo XIX y comien-zos del XX, Paramillos llegó a ocupar una superficie de 120 kilómetros cuadrados (km2). El emprendimiento contaba con más de 40 vetas subterrá-neas, cuyos pozos alcanzaban una profundidad de entre 90 y 120 metros, y producían más de 1 kilo de plata por Tn.

Ubicación de la mina

Barrick Gold estudia desarrollar una mina subterránea en Pascua-Lama

La empresa canadiense, que también maneja un 37,5% de Alumbrera

Minera del Oeste quiere reactivar una mina metalífera en MendozaMinería

De sur a norte Goldcorp es, por su valor de mer-cado, la tercera minera aurífera más grande del planeta. Tan sólo en el último trimestre de 2016, la organización reportó ganancias netas por u$s 101 millones. En la Argentina, posee un 37,5% del proyecto catamarqueño de oro y cobre Alumbrera (cuya ope-radora es Glencore Xstrata, con un 50%, mientras que Yamana Gold tiene el 12,5% restante) y el 100% del ya mencionado ya-cimiento santacruceño de oro y plata Cerro Negro. A nivel regional, la firma parti-cipa en las operaciones mine-ras El Sauzal, Peñasquito y Los Filos (en México), Marlin (en Guatemala) y Pueblo Viejo (en República Dominicana). Adicionalmente, cuenta con las iniciativas en desarrollo Camino Rojo (en suelo mexicano, cerca de Peñasquito) y El Morro (en Chile). En Canadá, en tanto, la empre-sa dispone de las operaciones Red Lake, Eleonore, Porcupine y Musselwhite. Y también ma-neja los prospectos Borden, Cochenour y Coffee.

Page 11: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 11

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

Luego de varios años complica-dos, las mineras tienen razones para avizorar con optimismo la evolución de los precios de las materias primas, además de esperar un eventual crecimien-to de la producción y un hori-zonte más auspicioso en mate-ria de costos. Eso se desprende de “Tracking the trends 2017”, informe en el que Deloitte en-lista los 10 mayores retos que la minería afrontará esta tem-porada a nivel global. El número uno, según la con-sultora, pasa por desbloquear las mejoras en la producti-vidad a través de las últimas novedades tecnológicas. La incorporación de camiones sin conductor, sensores, dro-nes, modelado en tiempo real y geocodificación puede, de

hecho, contribuir con la efi-ciencia y crear una beneficio-sa “cultura de innovación”, tal como la definió Christian Durán, líder de Recursos y Energía de Deloitte. En segundo término se sitúa el mejoramiento del valor de los accionistas, que viene en baja desde 2011. “De ahí que el seg-mento deba concentrarse en optimizar sus carteras, forta-lecer los procesos de fusiones y adquisiciones, mantener el enfoque en el costo y hacer in-versiones de largo plazo”, indi-có el trabajo. Adoptar formas de colabora-ción es otro importante de-safío a superar. Para ello, hay que “dejar de pensar de for-ma individual” y reconocer el valor de operar dentro de

un “ecosistema”, incluyendo la conformación de asocia-ciones ampliadas, la trans-formación de proveedores en socios y la colaboración con competidores. Un cuarto reto lo ofrece la Revolución Digital. “Cada mi-nera debe incorporar el pensa-miento digital, los procesos y las estructuras en toda la orga-nización”, sintetizó el estudio. En quinto lugar, “Tracking the trends 2017” instó a combatir una amplia gama de riesgos y amenazas virtuales, a partir del fortalecimiento de los progra-mas de seguridad cibernética en el sector.

Otros desafíos

En sexto lugar, Deloitte destacó la importancia de la coopera-ción público-privada. Aunque la relación entre las compañías mineras y los gobiernos siem-pre ha sido tensa, es hora de fomentar una visión comparti-da del sector y de encontrar un punto medio que alinee intere-ses y favorezca la colaboración en torno al cumplimiento de regulaciones. Otra variable a considerar tie-ne que ver con la obtención de la licencia social para operar. Según la consultora, los pro-yectos mineros suelen tener múltiples opositores, pero las empresas pueden ganarse la confianza de las comunidades

promocionando sus buenas prácticas y disminuyendo su huella ambiental. Asimismo, “Tracking the trends 2017” remarcó la necesidad de hacer foco en las prioridades estratégicas del segmento. En ese sentido, las mineras deben seguir transformando sus mo-delos operativos, desde la ex-ternalización y el rediseño de sus procesos hasta la centrali-zación o descentralización de su administración. “Las com-pañías con buenos modelos de operación son las que tendrán mejores márgenes e ingresos”, resumió el informe. En cuanto a la mano de obra, el reporte enumeró las venta-jas de contar con trabajadores saludables e incentivar los lugares de empleo inclusivos a la hora de elevar la produc-tividad. “En ambos aspectos, la industria aún presenta un bajo rendimiento”, advirtió el directivo. La creciente relevancia de la transparencia, en tanto, figu-ró en el último lugar del top-10. Para Deloitte, las mineras están cada vez más escrutadas por los organismos regulado-res, mientras que los inver-sionistas son cada vez más demandantes en términos fi-nancieros. Estandarizar cierta información e incluso correr el riesgo de “sobrerreportar” sur-gen, entonces, como interesan-tes pasos a seguir. ›|‹

Desbloquear las mejoras en la productividad, aumentar el valor de los accionistas y adoptar nuevas formas de colaboración son los tres principales desafíos a sortear en una temporada que, a diferencia de las últimas, se vislumbra netamente favorable.

Vaticinan el mejor año para las mineras desde 2011

Sobre la base de un informe elaborado por la consultora Deloitte

Los 10 retos mineros de 2017

Puesto Desafío

1 Desbloquear las mejoras en productividad

2 Mejorar el valor de los accionistas

3 Adoptar formas de colaboración

4 Aprovechar la Revolución Digital

5 Combatir las amenazas cibernéticas

6 Fomentar la cooperación público-privada

7 Ganar licencia social para operar

8 Poner el foco en las prioridades estratégicas

9 Cuidar la mano de obra

10 Promover la transparencia

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO | Fuente: Deloitte

Page 12: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

Minería

La canadiense Pan American Silver y la norteamericana Coeur Mining llegaron a un acuerdo definitivo para el traspaso del proyecto santacruceño de oro y pla-ta Joaquín. La transacción involucra un monto total de u$s 25 millones.

Según lo pactado, Pan American Silver abonará u$s 15 millones en efectivo y u$s 10 millones en acciones. Además, permitirá a Coeur retener un 2% de las regalías netas por fundición (NSR) que genere la iniciativa. A decir de Mitchell Krebs, presidente y director ejecutivo de Coeur, la venta está en línea con la estrategia de la fir-ma de rentabilizar activos secundarios. “Buscamos reasignar fondos a oportuni-dades de crecimiento de mayor calidad, que ofrezcan una rentabilidad más alta y a un plazo más corto”, expresó. No obstante, acotó, al retener un 2% de las NSR, la empresa mantendrá “una exposición positiva en relación con el proyecto”. “Junto con la venta en 2016 de Mina Martha, que estuvo en producción en el pasado, esta operación nos posibili-tará ahorros en términos de costos de po-sesión, además de reducir nuestra huella geográfica general”, explicó. Desde Pan American Silver, en tanto, se destacó la ubicación estratégica de Joaquín, localizado en el Macizo del Deseado, al

noroeste de Gobernador Gregores y a sólo 145 kilómetros de su operación Manantial Espejo, por lo que podrá aprovechar sus instalaciones de procesamiento. “Nuestra planta tendrá capacidad disponible cuan-do se concluya la explotación a cielo abier-to. En ese sentido, ya hemos comenzado a trabajar en estudios técnicos a fin de deter-minar qué cantidad del material de alta ley puede, desde el punto de vista económico, ser procesado allí”, puntualizó Michael Steinmann, presidente y director ejecutivo de la compañía. Según sus palabras, la adquisición con-solida la actividad de Pan American Silver en suelo santacruceño. “El agre-gado de depósitos satélite de alta ley que predominan en la región que rodea a Manantial Espejo es una manera efecti-va de obtener valor adicional de nuestra inversión en la provincia”, completó.

Productoras metalíferas

Coeur Mining es una productora de me-tales preciosos que posee cinco minas en

el continente americano y brinda em-pleo a aproximadamente 2.000 personas. Maneja los complejos de oro y pla-ta Palmarejo (en México) y Rochester (en Nevada), los proyectos auríferos Kengington (en Alaska) y Wharf (en Dakota del Sur), y la mina argentífera San Bartolomé (en Bolivia). Asentada en Chicago, Illinois (Estados Unidos), la organización también par-ticipa en el desarrollo de Endeavor (en Australia), y en los activos exploratorios La Preciosa (en México) y –obviamente– Joaquín (Argentina). Pan American Silver, por su parte, es una de las mayores productoras de plata en todo el mundo. Es dueña y operadora de siete minas de envergadura, ubicadas en México, Perú, la Argentina y Bolivia. Adicionalmente, forma parte del desarrollo de diversas ini-ciativas exploratorias en Estados Unidos, México, Perú y la Argentina. Con su sede central en Vancouver (Canadá), la empresa cotiza en los merca-dos bursátiles NASDAQ y Toronto Stock Exchange. ›|‹

La minera le pagará u$s 25 millones a Coeur Mining para quedarse con el 100% del emprendimiento, que se sitúa a sólo 145 kilómetros de Manantial Espejo, por lo que podrá aprovechar parte de su capacidad de procesamiento.

Pan American Silver compra el proyecto Joaquín

Ubicado en el Macizo del Deseado, Santa Cruz

A fin de consolidar y ampliar sus vín-culos con los mercados mineros de Canadá y Estados Unidos, San Juan lanzó una oficina comercial en la ciu-dad canadiense de Vancouver. El obje-tivo es incrementar las exportaciones de minerales sanjuaninos, además de dar a conocer otros recursos produ-cidos en la provincia gobernada por Sergio Uñac. La oficina está dirigida por Salim Salem y Rita Benkhalti. Él es licenciado en Comercialización por la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) y vive una parte del año en San Juan y otra en Canadá. Hija de una argentina y de un marroquí, ella es ciudadana canadiense y en 2015 fundó una firma que ofrece servicios de migración e intercambio comercial entre la Argentina y Canadá. Según el ministro de Producción, Andrés Díaz Cano, la iniciativa surgió a fines del año pasado, en el marco de una visita del gobernador Uñac al país de la hoja de arce roja. “Canadá es un socio estra-tégico para nuestra industria minera. La idea inicial es realizar negocios con esa nación y con Estados Unidos para luego ampliarnos a otros mercados”, explicó el funcionario. La oficina, apuntó, será un nexo para que todos los productos sanjuaninos puedan ingresar fácilmente al territorio canadiense. “En un principio la dirigirán Salem y Benkhalti, que ya cuentan con toda la información de las empresas lo-cales. Seguramente cuando veamos bue-nos resultados y vayamos avanzando

en los negocios, trabajaremos con una estructura más grande”, anticipó. Los productores mineros, añadió Díaz Cano, podrán plantear sus metas y nece-sidades de llegar al mercado canadien-se, y desde la oficina se llevarán a cabo todas las gestiones requeridas para que lo logren. “No queremos limitarnos ex-clusivamente a Norteamérica. En un fu-turo pensamos ampliar la oficina a otras regiones”, proyectó.

Múltiples beneficios

A la hora de comunicar la novedad, Uñac expresó públicamente su satisfac-ción por la apertura de la oficina y pre-cisó que la meta es “ampliar las expor-taciones y hacer conocer las riquezas de San Juan”. “Buscamos nuevos destinos para los productos que salen de nuestra tierra, de las manos de los sanjuaninos, que son de alta calidad”, manifestó. Aunque el foco estará puesto en la expor-tación de minerales, el gobernador desta-có la importancia de promocionar otros recursos. “Apuntamos a crear un clima de negocios que le brinde nuevas oportuni-dades a una industria tan importante para nosotros como la vitivinícola”, puntualizó. El afianzamiento y la expansión de es-tos vínculos comerciales, comentó, no se traducirán únicamente en la gesta-ción de grandes negocios. “También nos posibilitarán obtener ingresos para las arcas provinciales, potenciar la genera-ción de empleo y fortalecer la produc-ción local”, concluyó. ›|‹

La sede comercial está ubicada en la ciudad de Vancouver, una plaza clave para la actividad minera en Norteamérica. También apunta a fomentar el intercambio de productos agroindustriales de alta calidad.

Para estrechar lazos mineros, San Juan abrió una oficina en Canadá

La iniciativa no tiene precedentes en la Argentina

Elección estratégica Situada en el sudoeste de la provin-cia de Columbia Británica, entre el estrecho de Georgia y las Montañas Costeras, Vancouver es la tercera ciu-dad demográficamente más impor-tante de Canadá (sólo por debajo de Toronto y Montreal). Está considera-da una de las urbes con mejor calidad de vida del planeta. Su economía depende fundamen-talmente del sector primario de la Columbia Británica, con foco en la silvicultura, la minería, la pesca y la agricultura. Posee, además, el puerto marítimo más importante del país.

Page 13: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 13

Periódico El Inversor Energético & Minero

Minería

La minería lideró la concreción de fusiones y adquisiciones a nivel nacional durante 2016. Beneficiado por la quita en los derechos de exportación y por las menores trabas cambiarias, el sector representó un tercio de los u$s 3.091,5 millones moviliza-dos en todo el año (monto sensi-blemente superior a los u$s 868,8 millones de 2015). Así lo indi-ca un informe elaborado por

Orlando J. Ferreres & Asociados. Según el trabajo, la explotación de minas y canteras registró fu-siones y adquisiciones por un volumen de u$s 1.228 millones; es decir, tres veces más que los u$s 373,3 millones alcanzados en 2015. Así, el segmento desem-peñó un rol protagónico en la reactivación de las transaccio-nes totales, por encima de otros rubros como la energía y las comunicaciones. Lejos de temporadas como la de 2010 o la de 2011, en las que se suscribieron más de 100 com-pras y ventas corporativas den-tro de distintas industrias, en 2016 se sellaron 41 operaciones, de las cuales 28 tuvieron lugar durante el primer semestre y sólo 13 en el segundo. Desde lo monetario, no obstante, el país no quedó tan lejos de sus mejo-res marcas. En el dinámico mer-cado de 2014, por caso, llegó a los u$s 3.974 millones. A diferencia de esa temporada, en la que la mitad de las compras provinieron de empresas cana-dienses y norteamericanas, el

año pasado –tal como en 2015– la mayor parte de las adquisicio-nes estuvieron a cargo de firmas de capitales argentinos. De acuerdo con el reporte, aun-que la inflación se encuentre en declive, los precios internos si-guen siendo muy elevados para quienes vienen del exterior. “Esto hace que los inversores tar-den en tomar decisiones”, apun-ta la consultora. A esta característica del entor-no doméstico debe añadirse la promesa del presidente nor-teamericano Donald Trump de aumentar la tasa de los bonos de su país. “Muchos capitales que estaban destinados a los mercados emergentes irán a Estados Unidos, lo cual no es positivo para economías como

la argentina”, advierte Orlando J. Ferreres & Asociados.

Principales compras

A decir del informe, en 2016 la gestión de Mauricio Macri mos-tró una capacidad sobresalien-te para resolver algunos de los problemas coyunturales más acuciantes de la Argentina. “En particular, la unificación del mercado cambiario, disolviendo el ‘cepo’, y el retorno del país a los mercados de crédito luego de 15 años de exclusión”, destaca el trabajo, que también reivindica el “acuerdo con los holdouts” y la celebración del “mini Davos”, entre otras medidas. En ese contexto, las mayores fusiones y adquisiciones de

empresas corrieron por cuen-ta de Pampa Energía, que se quedó con el 67% de Petrobras Argentina por unos u$s 892 mi-llones; la norteamericana Via-com, que adquirió Televisión Federal (Telefé) a Telefónica por u$s 400 millones; el Grupo Inversor Petroquímica, que adquirió Ciesa por u$s 240 mi- llones; y la compañía Desarro- lladora Energética, que pagó u$s 220 millones por las dis-tribuidoras EDEN y EDES. Adicionalmente, debe resaltarse que Unipar Carbocloro adqui-rió Solvay Indupa por u$s 202 millones, que Petroquímica SL compró Petroken por u$s 184 millones y que el Grupo Clarín pagó u$s 178 millones por el 51% de Nextel Argentina. ›|‹

La eliminación de las retenciones fue un factor clave para que las transacciones dentro del sector alcanzaran un total de u$s 1.228 millones en 2016. Un año antes, ese monto había sido de u$s 373,3 millones.

Se triplicaron las fusiones y adquisiciones mineras

De acuerdo con la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados

Gran incidencia del sector minero (en u$s millones)

Fusiones y adquisiciones 2015 2016

En la actividad minera 373,3 1.228

En otros sectores 495,5 1.863,5

En total 868,8 3.091,5

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO | Fuente: Orlando J. Ferreres & Asociados

En septiembre del año pasado, Filo Mining puso en marcha su plan de perforar 6.000 metros en Filo del Sol, la fase más tem-prana del proyecto binacional Constelación, el cual se extien-de a ambos lados de la frontera cordillerana entre la Argentina y Chile (más precisamente en-tre la provincia de San Juan y la región de Atacama). El presupuesto de esta campaña

prevista hasta el próximo mes de abril oscila en torno a los u$s 7 millones. La empresa de capitales cana-dienses, que es subsidiaria de NGEx Resources, acaba de anun-ciar los promisorios resultados preliminares de su labor en el departamento sanjuanino de Iglesia. Mediante un total de 20 perforaciones, la minera alcan-zó hasta el momento unos 3.830 metros de profundidad. Estos sondeos reflejaron la presencia de áreas con altas concentracio-nes de metal precioso dentro de la zona de óxido de oro. En los primeros 84 metros del pozo “VRC097”, por caso, la

firma logró intersectar 1,36 gramos por tonelada (g/Tn). Asimismo, en los 78 metros ini-ciales de “VRC099” el valor de oro detectado fue de 1,02 g/Tn. A decir de Wojtek Wodzicki, que –además de ser el presiden-te y CEO de NGEx Resources– conduce Filo Mining, los datos obtenidos despiertan mucho entusiasmo. “Estos resultados nos permiten pensar en ex-pandir los recursos de Filo del Sol. Estamos dando un paso enorme hacia nuestro objetivo a largo plazo de convertirlo en un importante emprendimien-to de lixiviación en pilas”, anticipó.

Vale destacar que el desa-rrollo del colosal proyecto Constelación y de todos sus de-pósitos –incluido Filo del Sol– se engloba en el denominado “Protocolo Adicional Vicuña”,

que a su vez se encuentra en-marcado en el “Tratado de Integración y Complementación Minera”, rubricado por Chile y la Argentina hace más de una déca-da, en 2006. ›|‹

Filo Mining dio a conocer los positivos resultados de su campaña de perforación en la iniciativa metalífera, que del lado argentino de la Cordillera de los Andes se ubica dentro del departamento sanjuanino de Iglesia.

Reafirman el potencial minero de Filo del SolDatos de interésLas primeras exploraciones en Filo del Sol datan de 1990. Las per-foraciones, en tanto, comenzaron en 1998. Desde entonces, se lle-van completados unos 27.589 metros de circulación reversa (RC) en 101 pozos y 4.257 metros de perforación diamantina (DD) en 19 pozos. El depósito fue sede de muestreos de roca por esquirla, mapeos geológicos, análisis de polarización inducida y estudios geofísi-cos magnéticos. Hasta ahora se sabe que alberga recursos inferi-dos por 3.300 millones de libras de cobre, 4 millones de onzas de oro y 149,8 millones de onzas de plata. Se trata de un sistema epitermal de cobre, oro y plata de alta sul-furación asociado a un sistema de pórfidos de cobre y oro. Filo del Sol es, por cierto, un depósito mineralizado sumamente gran-de, con dimensiones basadas en información de pozos de ancho espaciados, de al menos 3,7 kilómetros en dirección norte-sur y de 1 kilómetro en dirección este-oeste. Se caracteriza por su mi-neralización diseminada y en stockwork, y está abierto en varias direcciones. Su parte superior contiene mineral oxidado, cuyas pruebas de lixiviación proporcionaron resultados alentadores. De cara al futuro, se espera ampliar el recurso de óxido y llevar a cabo pruebas metalúrgicas adicionales.

A través de una inversión inicial de u$s 7 millones

Page 14: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

Energía

En 2016, el país batió su récord históri-co de generación neta de energía de ori-gen atómico, al alcanzar un volumen de 7.677 gigawatts/hora (Gwh) producidos por las dos plantas que se encuentran operativas. Se trata de 89 Gwh más que la anterior marca histórica (los 7.588 Gwh registrados en 2009), según precisó a este medio la operadora Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA).Del total generado, unos 2,47 Gwh fue-ron aportados por la Central Nuclear Juan Domingo Perón (CNJDP, también conocida como Atucha I), mientras que los restantes 5,2 Gwh correspondie-ron a la Central Nuclear Néstor Carlos Kirchner (CNNCK, o Atucha II). Debe re-cordarse que el 1 de enero del año pasado

la Central Nuclear Embalse (CNE) inició una parada programada en su programa de extensión de vida útil.De acuerdo con el informe de NA-SA, la contribución nucleoléctrica representó un 5,56% de la oferta anual del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Ese porcentaje podría crecer a fines de este año o principios de 2018, cuando vuelva a producir energía la CNE.El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las obras de refacción, moderniza-ción y repotenciación de dicha planta, elaborado por el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), fue autorizado por el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba.

A decir de Omar Semmoloni, titular de NA-SA, el trabajo del CEDyAT permitió identificar y prevenir las alteraciones en el medio ambiente que pudieran gene-rar las obras. “A través de una audiencia pública, también recolectamos las in-quietudes de los vecinos potencialmente afectados, lo que resultó fundamental para ratificar el consenso social de la iniciativa”, indicó el directivo, quien se mostró satisfecho con los avances de los trabajos efectuados hasta ahora.

Tres usinas

Situada en la costa sur del embalse del río Tercero, en la provincia de Córdoba, la CNE tiene hasta ahora una potencia

de 648 megawatts (Mw). En marcha a nivel comercial desde enero de 1984, el complejo posee un reactor Canadian Deuterium Uranium (CANDU) y perte-nece al tipo de instalaciones de tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural, y su refrigerante y moderador, el agua pesada.Aunque siempre presentó una exce-lente performance, con valores de gene-ración que la ubicaron en destacados puestos dentro del conjunto mundial de plantas con esta tecnología, hoy la CNE es sede de diversas tareas de re-acondicionamiento que le permitirán emprender un segundo ciclo operati-vo de 30 años.La CNJDP, por su parte, fue conecta-da con el Sistema Eléctrico Nacional (SIN) y comenzó su producción co-mercial en 1974. Fue, por ende, la pri-mera planta nuclear de Latinoamérica. Ubicada en la localidad de Lima, en el partido de bonaerense de Zárate, cuenta con una potencia eléctrica bru-ta de 362 Mw y emplea como combus-tible uranio levemente enriquecido al 0,85%.Es una central refrigerada y moderada con agua pesada, y pertenece al tipo de Reactores de Agua Pesada Presurizada (PHWR, por sus siglas en inglés).En el mismo emplazamiento se en-cuentra la CNNCK. Con una capaci-dad de 745 Mw, la usina fue sincro-nizada al SIN en junio de 2014. Su reactor también es del tipo PHWR. ›|‹

La producción nacional de gas natural mostró auspiciosas se-ñales de recuperación durante el año pasado, al trepar hasta los 44.987 millones de metros cúbicos (m3), tal como cuanti-ficó el Ministerio de Energía y Minería. Esa cifra representa un crecimiento de un 4,68% en comparación con los regis-tros de 2015, según informó el organismo que conduce Juan José Aranguren.Lo más interesante es que se trata del mayor rendimiento de los últimos cinco años. En efec-to, para hallar un desempeño superior hay que remontarse a 2011, cuando el país logró ex-traer 45.527 millones de m3.El récord productivo, no obs-tante, todavía se encuentra bastante lejos. Se registró en 2004, cuando la explotación del fluido aumentó hasta los 52.156 millones de m3. El mo-mento más crítico, en tanto, se dio en 2014, temporada en la que la oferta descendió hasta los 41.484 millones de m3.

A criterio de Daniel Montamat, ex secretario de Energía, el énfa-sis inversor en el ámbito del gas natural es el principal cambio que se observó en 2016 dentro del sector hidrocarburífero local. “Se consolidó la recuperación de la producción gasífera que empezó a insinuarse en 2015”, aseguró el ex funcionario, quien había vaticinado a este medio un alza cercana al 5%.

Esta tendencia, indicó, resulta sumamente importante por-que el epicentro de la crisis energética argentina reside jus-tamente en el gas. “Este recurso es el que mayor incidencia tie-ne sobre el déficit energético, y su impacto se hará sentir tanto en las cuentas públicas como en las externas”, subrayó.El repunte gasífero es celebrado por Gerardo Rabinovich. “Esta

evolución resulta muy benefi-ciosa para el país, dado que más del 50% de nuestra matriz ener-gética depende del gas natural”, explicó el especialista.Desde su óptica, el incremen-to de la producción del fluido contribuye de manera sustan-cial a sustituir importaciones. “Éstas representan aproxima-damente un 25% del consumo total anual”, detalló. ›|‹

Durante 2016, la Argentina produjo 7.677 gigawatts/hora netos de energía nucleoeléctrica, por lo que dejó atrás los 7.588 gigawatts/hora de 2009. Actualmente el segmento explica un 5,56% de la oferta del Sistema Argentino de Interconexión.

Argentina batió su récord de generación nuclear

Según informó la operadora NA-SA

La extracción gasífera se elevó un 4,68% durante 2016 y así llegó a un total anual de 44.987 millones de metros cúbicos. Se trata del mayor volumen desde 2011, cuando se produjeron 45.527 millones.

La Argentina alcanzó su mayor producción de gas en cinco años

Con datos difundidos por el Ministerio de Energía y Minería

Líder regionalLa suba de la extracción gasífe-ra no es una variable más para la economía nacional y para el día a día de la industria y los hogares argentinos. De hecho, la Argentina es el país que más gas natural consume por habi-tante en toda Sudamérica.Por el uso que le dan al fluido a nivel industrial, comercial y re-sidencial, sin omitir la demanda

del parque automotor domés-tico, los argentinos requieren anualmente unos 1.006 m3; es decir, tres veces más que los usuarios chilenos y ocho veces más que los brasileños. Vale re-saltar que el consumo per cápita del país sobrepasa incluso el registrado por los mercados de Bolivia y Venezuela, dos gran-des productores del recurso

que obviamente no necesitan importarlo. En términos nomi-nales, la Argentina exhibe una demanda de 43.290 millones de m3 anuales. A partir de esa cifra, se trata del segundo mer-cado de consumo gasífero en Latinoamérica (sólo por debajo de México, que totaliza unos 59.150 millones de m3) y del 21º en todo el planeta.

Daniel Montamat

Page 15: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 15

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energía

Gracias a su favorable clima de negocios y a sus altos niveles de seguridad jurídica, Salta está considerada como la mejor pro-vincia argentina para realizar inversiones petroleras. Así lo in-dica la última edición del “Global Petroleum Survey”, ranking que año tras año elabora el prestigio-so Fraser Institute de Canadá. El relevamiento midió el atracti-vo de unas 96 jurisdicciones que concentran el 75% de la produc-ción hidrocarburífera y acaparan el 66% de las existencias proba-das de petróleo y gas natural a lo largo y ancho del planeta. De ese total, cinco distritos pertenecen a nuestro país: Chubut, Neuquén, Mendoza, Salta y Santa Cruz. Confeccionado por los especia-listas Taylor Jackson, Kenneth Green y Kyle Sholes sobre la base de la opinión de 381 ejecutivos petroleros de todo el mundo, el trabajo posicionó a Salta en el 55º puesto, con un total de 59,17

puntos. Debe recordarse que en la temporada anterior, la provin-cia gobernada por Juan Manuel Urtubey se ubicó en la 99º ubica-ción (de 126 jurisdicciones), con 48,84 unidades. En efecto, Salta experimentó una de las mayores subas anuales en términos de puntaje, junto con Wyoming (Estados Unidos), Utah (Estados Unidos), Marruecos, Nuevo México (Estados Unidos), Francia, Sudáfrica, Timor Gap (Australia), Ucrania, Ecuador y Libia (que también lograron un crecimiento de más de 10 unida-des en su score). A nivel regional, sólo hay dos plazas más atractivas para la llegada de capitales al sector

hidrocarburífero que el mercado salteño: Chile (34º, con 71,78 pun-tos) y Colombia (53º, con 61,84). Volviendo al escenario local, apenas cuatro escalones más abajo figuró el coloso gasífero Neuquén (59º, con 57,82 unida-des). Menos decorosas fueron las performances de Mendoza (74º, con 49,88 puntos), Chubut (83º, con 43,67) y Santa Cruz (86º, con 42,28).

Liderazgo norteamericano

Según el Frase Institute, Estados Unidos alberga ocho de los 10 mejores distritos para apostar por la actividad petrolera a escala glo-bal. El número uno es Oklahoma,

que alcanzó una calificación per-fecta de 100 puntos. Le siguen otras dos jurisdicciones estadou-nidenses: Texas, con 97,65 unida-des, y Kansas, con 94,47. Completan el top-10 la provincia canadiense de Saskatchewan, con 94,18 puntos; Wyoming (Estados Unidos), con 93,26; Dakota del Norte (Estados Unidos), con 93,16; el Mar del Norte (Noruega), con 91,67; Misisipi (Estados Unidos), con 91,63; Utah (Estados Unidos), con 89,76; y Montana (Estados Unidos), con 88,98. Para el “Global Petroleum Survey”, algunas de las mayo-res potencias hidrocarburífe-ras del planeta se encuentran entre los mercados menos ape-tecibles y que mayores restric-ciones le imponen al capital inversor. De hecho, los últimos lugares del ranking los ocupan Rusia (39,21), Ucrania (38,03), Ecuador (37,47), el estado aus-traliano de Nueva Gales del Sur (37,27), el estado norteamerica-no de California (33,02). ›|‹

Salta es la provincia más atractiva del país para la inversión petroleraPor su estabilidad normativa, el mercado salteño es el más apto para la búsqueda y el desarrollo de hidrocarburos a nivel nacional. Supera a gigantes como Neuquén y Chubut, cuyas condiciones para la inversión no son tan propicias.

Según un ranking del Fraser Institute

Las provincias argentinas en el ranking

Puesto Distrito Puntaje

55 Salta 59,17

59 Neuquén 57,82

74 Mendoza 49,88

83 Chubut 43,67

86 Santa Cruz 42,28

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO | Fuente: Fraser Institute

Mejores mercados para la inversión petrolera

Puesto Distrito País Puntaje

1 Oklahoma ESTADOS UNIDOS 100

2 Texas ESTADOS UNIDOS 97,65

3 Kansas ESTADOS UNIDOS 94,47

4 Saskatchewan CANADÁ 94,18

5 Wyoming ESTADOS UNIDOS 93,26

6 Dakota del Norte ESTADOS UNIDOS 93,16

7 Mar del Norte NORUEGA 91,67

8 Misisipi ESTADOS UNIDOS 91,63

9 Utah ESTADOS UNIDOS 89,76

10 Montana ESTADOS UNIDOS 88,98

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO | Fuente: Fraser Institute

Page 16: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

Energía

Las atractivas reservas de shale en Vaca Muerta habrían sido decisivas para que el grupo Pentanova resolviera incur-sionar en el mercado hidro-carburífero argentino. Si bien todavía no trascendieron ma-yores detalles sobre los planes de esta joven petrolera, se sabe que invertirá u$s 200 millones para dar sus primeros pasos en el país. A través de un comunicado oficial, el Gobierno nacional dio a conocer una reunión en la residencia de Olivos que en los últimos días concertaron el presidente Mauricio Macri y los principales directivos de Pentanova: su titular, el ve-nezolano Serafino Iacono, y Rodney Lewis, CEO de Lewis Energy Group, una de las ma-yores productoras estadouni-denses de gas no convencional. En dicho encuentro, Pentano-va se comprometió a desem- bolsar u$s 200 millones para financiar “la explotación de petróleo y gas en diferentes cuencas del país”. Todo indica,

no obstante, que la mayor par-te de ese presupuesto tendrá como destino la formación Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina. La comitiva expresó ante Macri su “interés por parti-cipar del desarrollo de esos recursos en razón del gran po-tencial que tiene la Argentina en materia energética y de las reformas que ha introducido el Gobierno para atraer inver-siones”, tal como puntualizó la Secretaría de Comunicación Pública de la Nación. De origen colombiano, Pen-tanova es una compañía pri-vada, orientada a desarrollar recursos hidrocarburíferos en Sudamérica, que se constituyó bajo la legislación de las Islas Vírgenes Británicas. A prin-cipios de esta temporada, fue comprada por la canadiense PMI a partir de una emisión de acciones por u$s 45 millones. Actualmente, la empresa tiene en marcha un acuerdo para adquirir un 80% de María Conchita y un 60% de Tiburón,

dos bloques ubicados en La Guajira, en el norte colom-biano. Asimismo, la petrolera

controlará un 80% de un área situada en el río Magdalena, también en Colombia. ›|‹

Desde un punto de vista moneta-rio, las compras de gas proveniente de Bolivia se redujeron a menos de la mitad en 2016. Mientras que durante 2015 la Argentina había importado el recurso por u$s 2.145 millones, el año pasado lo hizo por sólo u$s 1.023 millones, según in-formó la estatal Enarsa.Las compras resultaron leve-mente inferiores en términos volumétricos (5.750 millones de metros cúbicos –m3– contra los 5.970 millones de 2015), por lo

que la disminución en el monto erogado tuvo más que ver con el abaratamiento del recurso, atado a la depreciación internacional del barril de crudo.Debe recordarse, además, que en-tre el 14 de mayo y el 26 de agosto Bolivia incumplió el promedio de entrega de 19,6 millones de m3 diarios, motivo por el cual el Ministerio de Energía habilitó las compras de gas a Chile. Según la cartera que conduce Juan José Aranguren, en julio de 2016 –un mes crítico para el consumo in-vernal argentino– la nación del Altiplano despachó 72 millones de m3 menos que los comprome-tidos. En ese marco, la tempora-da pasada el Gobierno totalizó

compras al mercado chileno por unos 350 millones de m3.En los últimos días, el ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anticipó que los despachos a la Argentina treparán este año hasta los 20,03 millones de m3 por día. Adicionalmente, el funcionario se manifestó intere-sado en analizar con Aranguren las inversiones que anunció YPF

en la zona de Charagua, evaluar la posible comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y suscribir nuevos convenios nu-cleares, entre otras cuestiones relacionadas con la integración energética binacional.Las importaciones de gas natural boliviano se iniciaron hace poco más de una década. En 2006, de hecho, la Argentina recibió ese recurso por u$s 69 millones. Con el tiempo, la dependencia fue in crescendo. Llegó, incluso, a representar erogaciones por cer-ca de u$s 10.700 millones entre 2013 y 2014.

Integración eléctrica

Otra oportunidad que observa Bolivia en el mercado argentino se relaciona con la conectividad eléctrica. El gobierno de Evo Morales prevé invertir al me-nos u$s 5.800 millones en ese

sector, con el propósito de gene-rar unos 4.878 megawatts (Mw) hasta 2020. Así lo plantea el de-nominado “Plan de Desarrollo Económico y Social”.A decir de Álvarez, ya existe una propuesta de contrato con la Argentina para la exportación de alrededor de 1.000 Mw desde Yacuiba, en el departamento de Tarija, hasta San Juancito, en la pro-vincia de Jujuy. “Oficializaremos la venta de electricidad, fijando tiempos y costos de inversión, una vez que puedan ser rubricados los acuerdos bilaterales”, señaló.A su entender, para que ese em-prendimiento se materialice será clave la puesta en marcha de la planta Termoeléctrica del Sur. “La central costará aproximadamen-te, u$s 460 millones y nos permi-tirá producir al menos 500 Mw. De no mediar inconvenientes, estará operativa a fines de 2018”, completó. ›|‹

El Gobierno nacional anunció el arribo al mercado local del grupo Pentanova. De reciente creación, la organización tendría previsto desembolsar u$s 200 millones en la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales.

La Argentina selló con Bolivia compras gasíferas por u$s 1.023 millones en 2016. Un año antes, esa cifra se situó en u$s 2.145 millones. En términos de volumen, la brecha es menor: el país adquirió 5.750 millones de metros cúbicos en lugar de 5.970 millones.

Seducida por el shale, una nueva petrolera llega al país

Caen a la mitad las importaciones de gas boliviano

Con un plan de inversión por u$s 200 millones

De acuerdo con datos difundidos por Enarsa

Serafino Iacono

Evo Morales

Importaciones de gas boliviano

2015 2016

Volumen (m3) 5.970 millones 5.750 millones

Gasto (u$s) 2.145 millones 1.023 millones

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO | Fuente: Enarsa

Sobre los inversoresIacono financió y desarrolló diversos proyectos hidrocarburí-feros y mineros en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Fue uno de los fundadores de la petrolera Pacific Exploration & Production, luego conocida como Pacific Rubiales. Se trata de la segunda productora de crudo en Colombia. Debe mencionarse que a fines de 2016 Pacific atravesó un proceso de reestructuración financiera. En ese contexto, el fondo de capi-tal Catalyst inyectó u$s 500 millones en efectivo y pasó a tener el 25% de las acciones de la firma. Lewis, por su parte, es pionero en el aprovechamiento a gran es-cala de los hidrocarburos no convencionales del sur de Texas, en Estados Unidos. Su empresa Lewis Energy Group, por caso, cuen-ta con importantes activos en Eagle Ford (una formación compa-rada por varios analistas con Vaca Muerta). A nivel regional, estuvo a cargo de operaciones petroleras para Pemex en México y para Hupecol Caracara y Solana Resources en Colombia. Según la revista Forbes, logró ser “el único ‘gringo’ autorizado para perforar en suelo mexicano”. Es, además, una de las 130 personas más ricas de Estados Unidos.

Page 17: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 17

Periódico El Inversor Energético & Minero

Energía

Dueña de un 50% del paquete ac-cionario de Destilería Argentina de Petróleo (DAPSA), Moltta Consultadoria e Marketing acor-dó con Sociedad Comercial del Plata (SCP) la compra del 50% restante por u$s 17 millones.

Según el convenio, está previsto que el pago sea cancelado en una serie de cuotas hasta 2020. Pero de completar la erogación antes del último día del año que viene, el holding de capitales españoles podrá ahorrarse u$s 2 millones. Además de informar la venta a la Bolsa porteña, SCP puntuali-zó que ganó $ 208 millones con la operación. Debe recordarse que la compañía –anteriormen-te perteneciente a la familia Soldati– viene de desprenderse de otras participaciones accio-narias de las cuales no tenía el control operativo, como es el

caso del casino Trilenium de la localidad bonaerense de Tigre (cuyo 50% le vendió al Grupo Boldt por u$s 8,5 millones). A decir de Ignacio Noel, presi-dente de SCP, la transacción se enmarca en una estrategia cor-porativa de desinvertir en activos no estratégicos, de los cuales no se posee la mayoría accionaria. “Nuestro objetivo es usar estos fondos en proyectos de otras com-pañías del grupo que reporten un mayor beneficio para nuestros accionistas”, resaltó el ejecutivo. SCP maneja actualmente el Tren de la Costa y la productora

de cerámica Cerro Negro, ade-más de otras firmas de la cons-trucción. Asimismo, participa en Ferroexpreso Pampeano, en la Compañía General de Combustibles (CGC) y en la em-presa agrícola Omega Grains. Con personería jurídica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Moltta Consul-tadoria e Marketing se dedica principalmente a la provisión de servicios de financiación y actividades financieras, inclu-yendo la inversión en acciones o títulos, la correduría bursátil, la intermediación, el rubro de los seguros y las mutuales financie-ras, entre otras prestaciones.

Pionera en el rubro

DAPSA surgió en 1973, a partir de la fusión de las refinadoras Cóndor SAPA y Lottero Papini. Prontamente se convirtió en una productora de especiali-dades y servicios en el negocio petrolero. Desde su destilería de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, procesaba cru-dos livianos para obtener de las

fracciones más livianas solventes y aguarrases de calidad, insumos destinados a la fabricación de pinturas y thinners. Con los des-tilados medios, en tanto, elabora-ba bases para herbicidas e insec-ticidas y aceites livianos para su uso como agroquímicos o lubri-cantes en procesos industriales. En 1989, la organización inauguró su estación de servicio del barrio porteño de Retiro (situada en Av. Figueroa Alcorta y Cavia). Al año siguiente comenzó a dar un mayor valor a las fracciones pesadas del crudo mediante la oxidación de los fondos obteni-dos en la planta de vacío para su transformación en asfaltos plásticos. Y poco después resul-tó adjudicataria de la licitación de la Destilería Dock Sud, de la cual tomó posesión en febrero de 1993. Hoy DAPSA se dedica al alma-cenamiento y la distribución de combustibles (a través de un contrato con YPF), sigue a cargo de su estación de servicio y con-trola un negocio industrial de lubricantes (producidos tanto para terceros como con marca propia) y asfaltos. ›|‹

Moltta Consultadoria e Marketing desembolsará u$s 17 millones en Sociedad Comercial del Plata por el 50% que le faltaba de la compañía de combustibles. Manejará su contrato con YPF, una estación de servicio y su negocio de lubricantes y asfaltos.

Una empresa española se queda con DAPSA

Controlará el 100% de sus contratos y activos

Para incrementar su explotación hidrocarburífera

Sinopec desembolsará u$s 300 millones en Santa Cruz

Con el propósito de mejorar su capaci-dad productiva de petróleo y gas natural, Sinopec confirmó su ambicioso plan de inversión para este año en Santa Cruz. La firma de origen chino destinará alrededor de u$s 300 millones para promover el de-sarrollo hidrocarburífero en el norte de esa provincia. “Ratificamos nuestro com-promiso de cumplir con las inversiones que tenemos previstas en la Argentina para esta temporada”, informó la petro-lera mediante un comunicado.El presupuesto contempla la financia-ción de un programa de perforación y reparación de pozos, junto con una se-rie de trabajos destinados a ampliar la producción de hidrocarburos. A decir de

José Antonio Esteves (hijo), gerente de asuntos corporativos, la intención de la compañía no se limita a mantener el ni-vel de actividad de 2016, sino que apunta a incrementarlo en la medida de lo posi-ble. “Para ello esperamos consensuar con el sindicato un esquema operativo que redunde en mayor eficiencia producti-va”, indicó.A nivel local, la compañía tiene el foco puesto en Santa Cruz, sobre todo tras la decisión de salir de Chubut, al no pro-rrogar la concesión de Bella Vista Oeste. El año pasado dicha área pasó a manos de la estatal Petrominera, luego de que Sinopec negociara infructuosamente la extensión del contrato con el Gobierno chubutense.Las autoridades no sólo pretendían que la petrolera llevara adelante un estudio de sísmica 3D en el bloque, sino que tam-bién querían que cediera a la provincia una participación accionaria de entre un 10% y un 30%.Estas prerrogativas, junto con la in-certidumbre generalizada en torno al precio del barril y el emplazamiento del campo en una zona semiurbana que dificultaba la operación, fueron factores clave para entender la salida de Sinopec del mercado chubutense y verificar ahora su reposicionamiento en el norte santacruceño. ›|‹

Directivos de la petrolera de capitales chinos ratificaron ante el Gobierno santacruceño un millonario compromiso de inversión para sostener e incluso optimizar sus niveles de producción y empleo en el norte de la provincia. Buenas perspectivas

Sinopec es responsable de unos 4.000 puestos de empleo en Santa Cruz. De acuer-do con Esteves, para fines de 2016 ese número decreció de manera temporal, en función de una medida consensuada a nivel gremial. “Debíamos reacomodarnos a un nuevo escenario económico local e internacional para el rubro petrolífero”, explicó.En ese sentido, remarcó la incidencia de la crisis del precio del barril de petróleo a escala global, sin soslayar la intención del Gobierno nacional de equiparar paula-tinamente esa tasación con el valor doméstico. “Este nuevo escenario hace que to-das las empresas del sector tengan que reajustarse y rever sus planes. No obstante, mantenemos muy buenas perspectivas para este año”, aseguró el directivo.Esteves asumió la Gerencia de Asuntos Corporativos de la petrolera a principios del año pasado. Fue fundador y presidente de las prestadoras de servicios petrole-ros Nowsco (dedicada a las soluciones de cementación, acidificación y coiled tubing) y Superior Energy (proveedora de servicios de wireline & testing y coiled tubing).Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Loyola, Nueva Orleans (Estados Unidos), y realizó un intercambio estudiantil en la Universidad Internacional de Negocios y Economía en Pekín, en 1987.

Page 18: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017

La salida a la Bolsa de Buenos Aires con Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) y la constructora Helport no fue el único movi-miento fuerte de Corporación América SA (CASA) en el arran-que de temporada. El holding del empresario Eduardo Eurnekian también marcó el nuevo rumbo de su negocio energético, al des-prenderse de activos eólicos en suelo uruguayo y reposicionar su controlada Compañía General de

Combustibles (CGC) en el merca-do petrolero del sur argentino.En primera instancia, CASA vendió los parques aerogenera-dores Carapé I y II, situados en el departamento de Maldonado, Uruguay. La transacción, tasada en u$s 65 millones, corrió por cuenta de Saeta Yield. Así lo con-firmó esta empresa española –en la que participan ACS y el fondo GIP– ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Madrid (CNMV).Dotadas de 31 generadores eó-licos que suman una capacidad total de 95 megawatts (Mw), las instalaciones en cuestión se encuentran operativas desde hace más de un año y venden su energía en el marco de un contrato a largo plazo suscripto con la estatal charrúa Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE).La operación se terminará de cerrar en el primer semestre de este año. Se trata de la primera incursión de Saeta Yield en la re-gión. Vale destacar que la com-pañía ya opera unos 789 Mw de energía eólica y termosolar en España.

Nuevos proyectos

En paralelo, CGC quedó a un paso de hacerse cargo de las áreas hidrocarburíferas santa-cruceñas que el año pasado le fueron quitadas a Lázaro Báez. La petrolera presentó al Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC) proyectos de iniciativa privada para la exploración y eventual explotación de recursos en los bloques Tapi Aike, Paso Fuhr, El Turbio y El Turbio Este.Debe recordarse que CGC llegó a la cuenca Austral en abril de 2015, cuando empezó a mane-jar los 26 yacimientos que le

compró a Petrobras Argentina (PESA). Desde entonces dispone de una superficie de 11.500 ki-lómetros cuadrados (km2) en la provincia.La propuesta para asumir la concesión de cuatro áreas más contempla la realización de dis-tintas tareas de prospección y la aplicación de diversos métodos geofísicos, como también la per-foración de pozos.El IESC informó, por el momen-to, que Tapi Aike, Paso Fuhr, El Turbio y El Turbio Este se hallan libres y disponibles, y que CGC se encuentra perfectamente ha-bilitada para aspirar a su control.

Dado que los índices de solven-cia financiera de la operadora se sitúan dentro de los parámetros establecidos por la normativa vigente, el organismo aconsejó que sus iniciativas privadas sean declaradas de interés público. ›|‹

Eduardo Eurnekian también juega sus fichas en un sector que le interesa y mucho

Por u$s 65 millones, Corporación América se desprendió de dos parques aerogeneradores en Uruguay. A través de CGC, el holding está cerca de quedarse con cuatro áreas petroleras en Santa Cruz.

Eurnekian vende activos eólicos y crece en el negocio petrolero

Una apuesta por la exploración hidrocarburífera en la cuenca Austral

Un coloso multisectorialCASA opera en los sectores ae-roportuario, agropecuario, de servicios, energético, de infraes-tructura y tecnológico. Tiene operaciones en 53 aeropuertos de Latinoamérica y Europa.Fundada en 1996, la organi-zación también opera más de 1.200 kilómetros de caminos en la Argentina. Por estos días está construyendo el Corredor Bioceánico, que unirá el país con Chile.En el ámbito energético no sólo controla CGC, sino también Unitec Energy. Además, ha ins-talado una planta de biodiesel de ciclo completo de 240.000 toneladas de capacidad.

Energías Renovables

+ www.inversorenergertico.com

360.000 lectores

+

Page 19: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

www.inversorenergetico.com | Enero-Febrero de 2017 | 19

Periódico El Inversor Energético & Minero

Dos provincias de fuerte raigam-bre minera, como Catamarca y San Juan, se encuentran pro-moviendo activamente el apro-vechamiento energético de los rayos solares para diversificar y apuntalar sus suministros de electricidad, además de contri-buir con el cuidado del medio ambiente y cumplir con las me-tas legales establecidas. En am-bas acaba de confirmarse la reali-zación de importantes proyectos fotovoltaicos enmarcados en la ronda 1.5 del Plan RenovAr. El proyecto catamarqueño fue anunciado por la estatal

Catamarca Minería y Energía (CAMyEN), que junto con la empresa de capitales españoles Generación Solar AR montará un parque fotovoltaico de 145 megawatts (Mw) de potencia y construirá una subestación eléctrica en el departamento de Santa María, en el centro-este provincial. La inversión, que correrá por cuenta de la firma privada, oscilará en torno a los u$s 180 millones. “Firmamos una carta de inten-ción para comenzar a trabajar con este tipo de tecnologías. Confiamos en que la iniciativa

tendrá un gran impacto en la provincia”, destacó el titular de CAMyEN, Daniel Issi. El parque estará ubicado en un predio arrendado a un particu-lar que se sitúa a 10 kilómetros de la cabecera departamental. Gracias a su capacidad de pro-ducción, abastecerá la totalidad del consumo de la ciudad –que oscila en torno a los 110 Mw– e incluso aportará un volumen excedente a la red. Según Alejandro Oliver, repre-sentante de Generación Solar AR (compañía que llegó al país hace tres años), el emprendimiento

ya aprobó los estudios de cone-xión y obtuvo los permisos am-bientales requeridos. “Cuando esté en marcha, demandará una dotación de entre 500 y 600 per-sonas”, anticipó. Debe resaltarse que en Catamar-ca también está previsto el mon-

taje de tres pequeñas plantas so-lares dentro de las localidades de Saujil, Tinogasta y Fiambalá. Éstas inyectarán alrededor de 50 Mw al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y cubrirán las necesidades eléctricas de unos 100.000 hogares. ›|‹

El departamento catamarqueño de Santa María será sede de un parque fotovoltaico de 145 megawatts, tasado en u$s 180 millones. Otros u$s 120 millones tendrán como destino el distrito sanjuanino de Iglesia, donde se construirá un complejo de 80 megawatts.

Nuevos emprendimientos solares en Catamarca y San Juan

Representarán inversiones por u$s 300 millones

Propuesta sanjuaninaEn San Juan, en tanto, este año comenzará a instalarse un parque fotovoltaico de 80 Mw de capacidad nominal. Así lo ratificó el gobernador Sergio Uñac, luego de reunirse con directivos de las empresas Jinko, Tierras de los Andes y Lader Energy. Denominado “Proyecto Solar Iglesia-Estancia Guañizuil”, el complejo empezará a ser construido en agosto e impli-cará un desembolso cercano a los u$s 120 millones. Localizada en la estancia Guañizuil, en un terreno de aproximadamente 250 hectáreas (Has), la iniciativa per-mitirá generar unos 212 gigawatts/hora (Gwh) anuales, y así evitar la emisión de aproximadamente 70.000 tonela-das (Tn) de dióxido de carbono (CO2) al ambiente. El parque estará dotado de 281.600 módulos fotovoltai-cos policristalinos o monocristalinos marca Jinko. La tecnología a utilizar también incluirá un eje (o tracker) a partir del cual los módulos podrán seguir la trayectoria diaria del sol, lo que elevará sustancialmente su eficiencia productiva.

Dos nuevos proyectos solares

Proyecto Provincia Potencia (Mw) Inversión (u$s)

Santa María Catamarca 145 180 millones

Iglesia-Guañizuil San Juan 80 120 millones

TOTALES 225 300 millones

EL INVERSOR ENERGÉTICO & MINERO | Fuente: Elaboración propia

Energías Renovables

Page 20: “Un capitalismo humano Una “sublime es armonizar la ... · propio récord de generación nuclear Una “sublime obsesión”que pasa por la vuelta de las inversiones » 3 Chile,

20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 111 | Enero-Febrero de 2017