“respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±osec.pdf · renacimiento, la peste negra...

33
“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad” «Conéctate con un científico y te estarás conectando con un niño». PREGUNTA GUÍA: ¿Soy consciente sobre lo que está pasando en el mundo? 1- Lee la siguiente noticia: La máscara de la peste, ¿Cuál es su origen? La peste fue una enfermedad que se extendió por toda Europa en la Edad Media. Venecia fue uno de los focos principales de la infección y, para combatirla, los médicos idearon una indumentaria de lo más siniestra. Desde entonces, la máscara en forma de ave es un clásico del carnaval veneciano Los carnavales ya están aquí y los disfraces nos invaden. Río de Janeiro, Tenerife o Venecia son los lugares más concurridos estos días y donde los desfiles son los protagonistas. ¿Pero cuál es la estrella de todo disfraz? Por supuesto, la máscara. Pedro Gargantilla, profesor de Historia de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, se remonta al siglo XV para contarnos algo de lo más curioso de la medicina medieval: la peste. Una de las máscaras más famosas del mundo es la que todos conocemos como “máscara de pico”, la típica que utilizan en el carnaval veneciano y llamada “Il Dottore della peste” o “El doctor de la peste”. “Aunque parezca mentira, su origen no tiene nada que ver con la buf a del carnaval, sino todo lo contrario; y es que apareció con la enfermedad de la peste”, explica el doctor Gargantilla. Durante la Edad Media y el Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo ocurrió todo? Fue en el año 1348 cuando se desencadenó en la ciudad de Génova una epidemia de peste. Desde esa ciudad se fue extendiendo al resto del continente. Es cierto que no fue la primera ni la última plaga que contagió a los europeos, pero sí la que más muertes produjo. La enfermedad se caracterizaba, básicamente, por fuertes dolores de cabeza, vómitos y fiebres muy altas que provocaban la debilidad y abatimiento del paciente que podía llegar a morir. Además, aparecían en la piel los “bubos”-de ahí el nombre de “peste bubónica”- y que no eran otra cosa que ganglios linfáticos inflamados que se volvían de color negro después de un tiempo debido a las hemorragias internas que se generaban, lo que hace que se llame también “peste negra”. Estos nódulos eran muy dolorosos, se localizaban en las ingles, el cuello y las axilas. La siguiente epidemia surgió entre los años 1575 y 1577, pero en esta ocasión se originó en la bella Venecia. Para combatirla, los médicos venecianos contaron con dos islas-hospitales: el Lazaretto Vechio y el Lazaretto Nuovo, a los que llevaban a los enfermos y a los sospechosos de padecer la peste, respectivamente. ¿Por qué una máscara para prevenir la peste? “A pesar de haber surgido ya unos años antes, en la epidemia veneciana se produjeron dos hechos totalmente novedosos. Por una parte apareció el “magistrato della sanitá”, que era el encargado de velar por la salud de los ciudadanos, y, por otro lado, se comenzó a utilizar una vestimenta especial para los médicos que atendían a los pacientes”, afirma el profesor Pedro Gargantilla. Se confeccionaron listas con enfermos y personas fallecidas por la peste. De hecho, fue la primera vez que se realizó una estadística médica para constatar la gravedad de la epidemia. Además, en aquel tiempo se pensaba que la peste se contagiaba por vía aérea y que penetraba en el cuerpo por los poros de la piel. Esta es la razón por la que los médicos utilizaban ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - BIOLOGÍA GRADO: SEGUNDO NIVEL: SECUNDARIA PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL HUERTAS ZELAYA FICHA DE TRABAJO

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en

comunidad”

«Conéctate con un científico y te estarás conectando con un niño».

PREGUNTA GUÍA: ¿Soy consciente sobre lo que está pasando en el mundo?

1- Lee la siguiente noticia:

La máscara de la peste, ¿Cuál es su origen?

La peste fue una enfermedad que se extendió por toda Europa en la Edad Media. Venecia fue uno de los

focos principales de la infección y, para combatirla, los médicos idearon una indumentaria de lo más

siniestra. Desde entonces, la máscara en forma de ave es un clásico del carnaval veneciano

Los carnavales ya están aquí y los disfraces nos invaden. Río de Janeiro, Tenerife o Venecia son los

lugares más concurridos estos días y donde los desfiles son los protagonistas. ¿Pero cuál es la estrella de

todo disfraz? Por supuesto, la máscara. Pedro Gargantilla, profesor de Historia de Medicina de la

Universidad Europea de Madrid, se remonta al siglo XV para contarnos algo de lo más curioso de la

medicina medieval: la peste.

Una de las máscaras más famosas del mundo es la que todos conocemos como “máscara de pico”, la

típica que utilizan en el carnaval veneciano y llamada “Il Dottore della peste” o “El doctor de la peste”.

“Aunque parezca mentira, su origen no tiene nada que ver con la bufa del carnaval, sino todo lo contrario; y

es que apareció con la enfermedad de la peste”, explica el doctor Gargantilla. Durante la Edad Media y el

Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies.

¿Cuándo ocurrió todo?

Fue en el año 1348 cuando se desencadenó en la ciudad de Génova una epidemia de peste. Desde esa

ciudad se fue extendiendo al resto del continente. Es cierto que no fue la primera ni la última plaga que

contagió a los europeos, pero sí la que más muertes produjo.

La enfermedad se caracterizaba, básicamente, por fuertes dolores de cabeza, vómitos y fiebres muy altas

que provocaban la debilidad y abatimiento del paciente que podía llegar a morir.

Además, aparecían en la piel los “bubos”-de ahí el nombre de “peste bubónica”- y que no eran otra cosa

que ganglios linfáticos inflamados que se volvían de color negro después de un tiempo debido a las

hemorragias internas que se generaban, lo que hace que se llame también “peste negra”. Estos nódulos

eran muy dolorosos, se localizaban en las ingles, el cuello y las axilas.

La siguiente epidemia surgió entre los años 1575 y 1577, pero en esta ocasión se originó en la bella

Venecia. Para combatirla, los médicos venecianos contaron con dos islas-hospitales: el Lazaretto Vechio y

el Lazaretto Nuovo, a los que llevaban a los enfermos y a los

sospechosos de padecer la peste, respectivamente.

¿Por qué una máscara para prevenir la peste?

“A pesar de haber surgido ya unos años antes, en la epidemia

veneciana se produjeron dos hechos totalmente novedosos. Por

una parte apareció el “magistrato della sanitá”, que era el

encargado de velar por la salud de los ciudadanos, y, por otro

lado, se comenzó a utilizar una vestimenta especial para los

médicos que atendían a los pacientes”, afirma el profesor Pedro

Gargantilla. Se confeccionaron listas con enfermos y personas

fallecidas por la peste. De hecho, fue la primera vez que se

realizó una estadística médica para constatar la gravedad de la

epidemia. Además, en aquel tiempo se pensaba que la peste se

contagiaba por vía aérea y que penetraba en el cuerpo por los

poros de la piel. Esta es la razón por la que los médicos utilizaban

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA - BIOLOGÍA GRADO: SEGUNDO NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL HUERTAS ZELAYA

FICHA DE TRABAJO

Page 2: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en

comunidad”

«Conéctate con un científico y te estarás conectando con un niño».

guantes de cuero, gafas, sombrero de ala ancha y un enorme abrigo de cuero encerado que llegaba hasta

los tobillos.

Esta indumentaria se completaba con una vara, que utilizaba el médico para apartar a aquellos que se

acercaban demasiado. Como complemento utilizaban la conocida máscara con forma de pico de ave.

¿Cómo era la máscara?

“Los doctores rellenaban la zona del pico con plantas aromáticas para mitigar los olores. Asimismo, se

incluían unos ojos de cristal para salvaguardar los globos oculares”, explica Pedro Gargantilla.

Existía la creencia de que la enfermedad la transmitían los pájaros, por lo que la forma de ave de la

máscara hacía que se alejaran del que la llevaba. Lo que ellos no sabían era que los pájaros eran inmunes

a ese tipo de bacteria.

Otra de las razones por las que tenía esa forma era porque el pico impedía que el doctor se acercarse al

aliento del infectado.

“A pesar de lo aparatoso de la indumentaria, los médicos no estaban protegidos frente a la enfermedad.

Afortunadamente ellos no lo sabían”, apunta el divulgador Pedro Gargantilla.

Paz Olivares, Revista Efe salud.(26/02/2014)

2- Responde:

a- ¿Qué fue la peste bubónica y cuáles eran sus síntomas? ¿Por qué se la llamó también peste negra?

b- Investiga cuál fue el origen de la peste negra o bubónica y cuál fue su medio de propagación.

c- ¿Qué relación encuentras entre los síntomas de la peste bubónica y el coronavirus?

d- ¿En qué consistía la vestimenta especial de los médicos para tratar a los pacientes durante la peste?

¿Por qué la utilizaban?

e- ¿Cómo surgió la máscara llamada “el doctor de la peste”?

f- Tanto el coronavirus como la peste bubónica son consideradas “zoonosis”. Te desafiamos a averiguar el

significado de este término y a investigar qué zoonosis son propias de Mendoza. Luego, enuméralas y

descríbelas brevemente.

g- ¿Qué enfermedades epidémicas muy conocidas y recordadas han afectado al mundo en los últimos 15

años? Investiga, nombra y explica brevemente tres de ellas.

h- ¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para detectar el coronavirus?

i- En la actualidad, frente al avance del coronavirus, en lugar de una máscara ¿Qué otros elementos son

importantes tener para protegernos?

J- Si pudieras decidir, ¿Qué medidas tomarías para frenar el avance del coronavirus en el país?

Fundamenta tus medidas.

K-Identifica las ideas principales de cada párrafo y realiza un resumen de la noticia en menos de 100

palabras.

3- ¡Desafío creativo! Te invitamos a que, con elementos que tengas en tu casa, elabores carteles

recordatorios para tu familia, comunidad y/o el colegio, sobre las recomendaciones que da la

organización mundial de la salud (O.S.M.) para prevenir el contagio del coronavirus. ¡Manos a la

obra!

A continuación te ofrecemos una página que puede ser de tu interés:

Las 10 recomendaciones de la OSM para prevenir el contagio del coronavirus

https://www.infobae.com/salud/2020/02/28/lavarse-las-manos-y-ventilar-los-ambientes-entre-las-10-

medidas-que-lanzo-la-oms-para-evitar-el-contagio-del-coronavirus/

NOTA: Estos carteles serán presentados en el momento de regreso a clases, para luego utilizarlos

como medidas preventivas para prevenir dicha enfermedad.

Page 3: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en

comunidad”

«Conéctate con un científico y te estarás conectando con un niño».

4. Completa el cuadro, buscando la información pertinente en cada ítems. Acerca del coronavirus-

COVID-19

Gráfico del virus y

nombrar sus

elementos y/o

partes

Origen del virus

(breve descripción)

Total de infectados

en China

Principales

síntomas de la

enfermedad

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Formas

de

contagio

Nombra los 10

países con mayor

tasa de infectados,

asì como también la

cantidad de cada

uno de ellos a la

fecha de hoy.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 4: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en

comunidad”

«Conéctate con un científico y te estarás conectando con un niño».

Nombra las fases de

prevención que ha

optado el gobierno

peruano para

detener esta

infección viral.

Cantidad de

infectados en el

mundo al día de hoy.

Cantidad de

fallecidos en el

mundo al día del hoy

Cantidad de

infectados en el

Perú al día de hoy.

Nombra los

departamentos con

más incidencia

¿Por qué las

personas de tercera

edad son de alto

riesgo?

Nombra 6 normas

básicas de higiene

para prevenir la

propagación del

coronavirus

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Recorta una noticia

sobre esta

enfermedad, pégala

y subraya en ella las

notas importantes

Crea una línea de tiempo de la enfermedad y su propagación de la enfermedad ¡Tú puedes!

Page 5: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

TEMA: Introducción a la ciencia 1

CONTENIDOS: Ciencia. Ciencias Naturales. Conocimiento. Ciencia y tecnología

CIENCIA.- Es un conjunto de conocimientos sistematizados, logrados a través de la experimentación e investigación. Su objetivo es brindar explicaciones de todo lo observado

La ciencia contribuye a satisfacer las necesidades de la sociedad, como por ejemplo:

S A L U D A L I M E N T O S M E D I O A M B I E N T E

Contribuye a: El descubrimiento

de medicamentos La prevención y el

tratamiento de enfermedades

Permite: Mejorar el valor

nutricional La conservación de los

alimentos

Contribuye a la: Fabricación de

productos que no dañen la atmósfera

2) CIENCIAS NATURALES.- Estudian a los seres que constituyen la naturaleza en sus diferentes aspectos,

procesos, niveles, de organización y modos de relación.

Las CC.NN. se subdividen en una serie de ramas que comprenden aspectos concretos y definidos; debido a la diversidad de seres y complejidad del mundo que nos rodea. Las ciencias naturales puras suelen dividirse en:

Ciencias físicas y químicas Las principales ramas son la física, la astronomía y la química.

Física

Química

Astronomía

Ciencias de la vida y de la Tierra Entre las ciencias de la vida se encuentra la biología. Una rama

de las ciencias de la Tierra es la geología.

Biología

Geología

3) CONOCIMIENTO.- Es el conjunto de saberes. Se adquieren a través de la experiencia o por medio de la

investigación científica. Pueden ser empíricos y científicos:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA / FÍSICA GRADO: SEGUNDO NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR(A): ISAAC A. IGUIA ESPINOZA

FICHA DE TRABAJO

Señalo el objeto de estudio de las ciencias que se indican A C T I V I D A D N° 01

Señalo el objeto de estudio de las ciencias que se indican A C T I V I D A D N° 02

Page 6: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

3.1 Conocimiento empírico.- Se obtiene a través de la experiencia, mediante los órganos de los

sentidos. Por ejemplo, las experiencias personales de preparar un marciano:

¿Qué instrumentos o materiales se ha empleado?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2 Conocimiento científico.- Se obtiene mediante la investigación, que permite establecer la

relación que existe entre los distintos fenómenos. Por ejemplo, en la preparación del marciano se debe

explicar los siguientes aspectos:

A los cuántos grados cambia de estado líquido a sólido

El aumento de volumen del cuerpo (marciano), otros

¿Qué instrumentos o materiales se ha empleado?

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONOCIMIENTO EMPÍRICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

3.3 Características del conocimiento científico.-

a) OBJETIVA.- Porque todo lo que se afirma se toma de la realidad, mediante los sentidos

b) METÓDICA.- Porque utiliza procedimientos especiales para estudiar el fenómeno que le

interesa; es decir tiene un método

c) SISTEMÁTICA.- Porque es un conjunto ordenado y sus elementos dependen de otro

d) VERIFICABLE.- Porque se puede comprobar

e) UNIVERSAL.- Puesto que el conocimiento es válido para todos los hombres, en todos los

lugares del mundo

Describo la preparación del marciano A C T I V I D A D N° 03

Comparo los conocimientos científicos y empíricos, además

señalo sus respectivos ejemplos A C T I V I D A D N° 0 4

Page 7: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

4) CIENCIA Y TECNOLOGÍA.- Debemos tener en cuenta lo siguiente:

a) Los conocimientos ordenados, universales y comprobables son desarrollados por

la CIENCIA, y sirven de base para el avance de la tecnología

b) La TECNOLOGÍA ayuda a mejorar las investigaciones porque aplica los

conocimientos para producir aparatos, instrumentos, etc. que ayudan a mejorar las

investigaciones

La ciencia y la tecnología se desarrollan juntas, en la cual una depende de la otra; pero

existen diferencias referentes a su propósito, interés, procedimiento y resultado:

CIENCIA TECNOLOGÍA

PROPÓSITO Explicar Producir

INTERÉS Acercarse a la verdad Facilitar, promover

comodidad

PROCEDIMIENTO Métodos científicos Procesos sofisticados

RESULTADO Conjunto de

conocimientos Objetos o productos finales

Por ejemplo:

Por la tecnología podemos ver los programas en la televisión

Las imágenes de la televisión se forman por acción de los electrones. El descubrimiento de los

electrones lo ha realizado la ciencia

A N T E C E D E N T E S D E L A C I E N C I A

8000 a.c. 3500 a.c. 700 a.c. 1928 d.c. 1953 d.c. 1997 d.c. 2000 d.c.

Se domestic

a el olluco, ají, oca (Perú)

Se fermenta la uva para

fabricar vino (Mesopotami

a)

Se emplea el lúpulo

para producir cerveza (Egipto)

Se descub

re la penicili

na

Se descubre el modelo molecular del ADN

(Watson–Crack)

Se realiza la

clonación de

mamíferos

Se completa el mapa básico

del genoma humano

I) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:

1) Sobre las características del conocimiento científico inserta la palabra en el lugar que le corresponde:

OBJETIVA UNIVERSAL VERIFICABLE METÓDICO UNIVERSAL

a) Es . . . . . . . . . . . . . . . . , porque utiliza procedimientos especiales para estudiar un fenómeno.

b) Debido a que puede ser comprobado se le denomina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Todo lo que se afirma se toma de realidad, mediante los sentidos, implica que sea . . . . . . . . . .

. . .

d) Es . . . . . . . . . . . . . . . . . puesto que es válido para todos los hombres

e) Si sus elementos son ordenados y uno depende de otro, es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

Dato curioso…

Antiguamente

el hombre

usaba las

plantas en

forma empírica

P R Á C T I C A D O M I C I L I A R I A

A

Page 8: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

2) Relaciona el nombre de la ciencia con su campo de estudio:

a) Química ( ) estudia las interacciones de la materia y la energía

b) Biología ( ) estudia el origen, estructura y evolución de la tierra

c) Física ( ) estudia a los astros

d) Geología ( ) estudia a los seres vivos

e) Astronomía ( ) estudia la composición, propiedades y transformaciones de la materia

3) De acuerdo al enunciado, identifica el tipo de conocimiento con su respectiva justificación:

Ord A C T I V I D A D TIPO DE

CONOCIMIENTO JUSTIFICACIÓN

a La madre emplea el termómetro

para medir la fiebre de su hijo.

b El médico receta medicinas a un

enfermo

c Un alumno realiza experimentos

de biología en el laboratorio.

d Observar un programa en el

televisor

e Determinar el tiempo atmosférico

para el día de mañana

4) Completa las letras que corresponda:

1 C Conjunto de conocimientos

sistematizados

2 I Conocimiento que resulta de la

experiencia

3 E Conocimiento es válido para todos los

hombres

4 N Conjunto de saberes

5 C Conocimiento que resulta de la

investigación

6 I Ciencia que estudia la estructura del

ser vivo

7 A Ciencia que estudia el movimiento y la

fuerza

I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL

CUADERNO:

1) La definición de ciencia es:

Conjunto de conocimientos

ordenados

Método para solucionar problemas

Acumulación de datos al azar

a) VVV b) VFV c) VVF

d) VFF e)N.A.

2) El conocimiento de los fenómenos, que

nacen de nuestra experiencia se llama:

a) Científico b) Método

c) Técnico d) Empírico

e) Experimental

3) Las ciencias naturales tienen por objeto el

estudio de seres que constituyen la/el ............

a) materia b) sociedad

c) naturaleza d) hombre

e) Experimentación

4) La ciencia emplea el método:

a) científico b) filosófico

Page 9: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

c) químico d) empírico

e) N.A.

5) Conocimiento de fenómenos que se obtiene

mediante la investigación se llama:

a) científico b) filosófico

c) químico d) Empírico

e) N.A.

6) Entre el paréntesis escriba (C) si se necesita

un conocimiento científico o (E) del empírico

para ejecutar cada actividad

Preparar un café ....... ( )

Predecir un sismo ..... ( )

Descubrir una vacuna contra el VIH

..................... ( )

Conducir un automóvil ( )

a) CCCC b) EEEE

c) CECE d) ECCE

e) N.A.

7) El conocimiento científico es .................

porque se puede comprobar y ............. porque todo

lo que se afirma se toma de la realidad

a) experimental – objetiva

b) objetiva – verificable

c) verificable – objetiva

d) metódica – objetiva

e) verificable – universal

8) Ciencia – Tecnología

a) Scire – Técnica

b) Conocer – Manipular

c) Libro – Instrumentos

d) Conocimientos – Técnicas

e) Manipular – Conocer

9) Ciencia proviene de ........ que significa

............

a) logos – estudio

b) scire – método

c) conocer – scire

d) scire – conocer

10) El objetivo de la ciencia es explicar a todo lo

que ……………

a) nos rodea b) tocamos

c) sentimos d) observamos

e)N.A.

II) EN CADA PREGUNTA COMPLETA SEGÚN CORRESPONDA:

1) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:

TÉCNICAS CIENCIA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EMPÍRICO

a) El . . . . . . . . . . . . . . . . , es exclusivo de los hombres.

b) Los conocimientos que adquirió Jorge, al ayudar a su padre, se denomina . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

c) La tecnología está formado por un conjunto de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) El conjunto de conocimientos es la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

e) Los conocimientos que resultan de la investigación se llama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2) Entre los paréntesis escriba “V” si la proposición es correcta o “F” si no lo es, con su respectiva

justificación:

a) La ciencia da origen a la tecnología ( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) La guerra provoca importantes desarrollos de tecnología ( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) La ciencia y tecnología siempre generan progreso y bienestar ( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) La tecnología es el conjunto de procesos, aparatos, etc. que el hombre ha diseñado ( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

e) El conocimiento científico es metódico porque utiliza procedimientos especiales ( )

Page 10: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . f) La ciencia es un conjunto de conocimientos no sistematizados ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . g) El conocimiento científico es universal porque puede ser comprobado ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . h) Para construir una bomba atómica, se emplea el conocimiento empírico ( ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3) Señala el nombre de la ciencia natural que estudia los siguientes fenómenos: a) La estructura del átomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (. . . . . . . . . . . . . ) b) La velocidad de un automóvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (. . . . . . . . . . . . . ) c) El crecimiento de una planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (. . . . . . . . . . . . . ) d) La estructura de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (. . . . . . . . . . . . . ) e) La caída de un meteorito a la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (. . . . . . . . . . . . . ) f) La fuerza empleada para levantar una mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (. . . . . . . . . . . . . ) g) La presión que ejerce una célula a otra en un tejido . . . . . . . . . . . . . . . (. . . . . . . . . . . . . ) h) La formación de una molécula, a partir de la combinación de átomos . . . . (. . . . . . . . . . . . . )

1) ¿De qué modo ayudaría la ciencia al desarrollo de nuestro país? 2) Crees que la inversión de dinero en tecnología propiciaría el desarrollo de nuestro país. ¿Por qué?

FECHA DE REVISIÓN

/ /2020 O B S E R V A C I O N E S

FIRMA DEL

PROFESOR

FIRMA DEL

PP.FF. O APODERADO

E X T E N S I Ó N

Page 11: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

TEMA: Introducción a la química

CONTENIDOS: Química. Importancia. División

1) QUÍMICA.- Es una ciencia natural que estudia a la materia, referente a su estructura (composición),

propiedades físicas y químicas, transformaciones que experimenta y leyes que rigen dichos cambios en su

estructura interna

ESTRUCTURA (COMPOSICIÓN)

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

TRANSFORMACIONES LEYES

2) IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA. - La química sirve de apoyo a la física, biología, agronomía,

medicina, industria, etc. y de este modo satisface las necesidades humanas en diferentes áreas, entre las

principales tenemos:

2.1 En la medicina: Mediante la química se sintetizan diferentes fármacos (analgésicos,

antibióticos, vacunas, vitaminas, hormonas, radioisótopos, etc.). Estos son empleados en el tratamiento de

enfermedades y el mejoramiento de la salud.

2.2 En la nutrición: Por la química se sintetizan sustancias (saborizantes y colorantes) para

mejorar ciertas propiedades de los alimentos. Además, determina las sustancias vitales (minerales, vitaminas,

proteínas, etc.) que requiere el organismo.

2.3 En la agricultura: Con el aporte de la química se sintetizan abonos y fertilizantes, cuya

aplicación permite el aumento de la productividad del suelo. Además sintetiza insecticidas, fungicidas,

pesticidas, etc. Para combatir enfermedades y plagas que afectan a las plantas.

2.4 En la textilería y cuidado de la ropa: Mediante la química se sintetiza rayón, dragón, orlón,

nylon, etc. Además, de colorantes para el tejido, sustancias que se emplean para el aseo (jabones,

detergentes, etc.), preservantes de fibras naturales y sintéticas.

2.5 En el medio ambiente: La química ayuda al tratamiento y control de las sustancias

contaminantes que afectan al ecosistema natural (agua, suelo y aire), además en la asistencia de los

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA / QUÍMICA GRADO: 2DO NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR(A): ISAAC A. IGUIA ESPINOZA

FICHA DE TRABAJO

ACTIVIDAD N° 01 Completo el cuadro referente a la estructura, propiedades, transformaciones y

leyes del agua

Page 12: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

desastres ecológicos, como derrames de petróleo, caída de lluvia ácida, incendios forestales y domésticos,

etc.

2.6 En la arqueología: La química ayuda a determinar la antigüedad de restos fósiles y de este

modo fechar los restos hallados.

2.7 En la mineralogía: La química permite emplear técnicas para la extracción y purificación de

minerales.

2.8 En la astronomía: La química permite elaborar combustibles químicos para los cohetes, así como

también la ropa y alimentos concentrados para los astronautas.

3) DIVISIÓN DE LA QUÍMICA.- Existen diferentes tipos de clasificación de la química; una de ellas se

muestra a continuación:

ESTADO SÓLIDO ESTADO LIQUIDO ESTADO

GASEOSO

ESTADO

PLASMÀTICO

FA FR FA FR FA FR FA FR

La diferencia entre los estados gaseoso y plasmático se indica en el siguiente cuadro:

ESTADO PLASMATICO ESTADO GASEOSO

La temperatura es mayor La temperatura es menor

Existe disociación en iones de toda la molécula o parte de ella.

No existe disociación en iones, de sus moléculas.

Abunda más en el universo (estrellas) Abunda más en la tierra.

2) CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA.- Se producen debido a la variación de la Temperatura o

Presión. En cada cambio de estado hay ganancia o pérdida de energía.

NOMBRE DEL CAMBIO DE

ESTADO

ESTADO INICIAL

ESTADO FINAL

EJEMPLO

Solidificación

Sublimación directa

ACTIVIDAD N° 01 Completo con los signos de “ ” o “ ” o “ ”, referente a las fuerzas de

atracción o repulsión entre las moléculas de la materia, en cada estado físico

ACTIVIDAD N° 02 A lo largo de las flechas, escribo el nombre del cambio de estado de la materia

PLASMÁTICO

ACTIVIDAD N° 03 Indico los estados inicial y final de cada uno de los cambios de estado físico y

señalo su respectivo ejemplo

Page 13: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

Fusión

Vaporización

Sublimación inversa

Licuación

II) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:

1) Inserta las palabras en el lugar que les corresponde:

COHESIÓN PLASMATICO ENERGÍA FLUIDOS SÓLIDOS

a) A los cuerpos líquidos y gaseosos se les denomina .......................

b) Los cuerpos .................... tienen forman y volumen definido

c) Las fuerzas de ...................... mantienen unidos a las moléculas de la materia

d) La materia en estado ........................... existe en mayor cantidad en estrellas

e) Los cambios de estado de la materia se debe al aumento o disminución de ...................

2) Entre los paréntesis señala “V” si la proposición es correcta o “F” si no lo es, con su respectiva

justificación:

a) Al pasar del estado líquido al estado gaseoso aumento de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

b) Toda materia en estado líquido se adapta a la forma del recipiente que lo contiene . . . . . . .( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c) Un fluido es cuando no presenta una forma definida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

d) El estado que abunda más en al tierra es el gaseoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3) Relaciona la letra que corresponda:

(B) FUSIÓN ( ) Preparar marcianos

(b) LICUACIÓN ( ) Hacer hervir el agua

(V) VAPORIZACIÓN ( ) Se derrite el hielo

(P) SOLIDIFICACIÓN ( ) Formación de la lluvia

4) En el siguiente cuadro, establece diferencias entre los tres estados fundamentales de la materia:

CARACTERÍSTICAS ESTADO SÓLIDO ESTADO LÍQUIDO ESTADO

GASEOSO

Fuerza intermolecular

Forma

P R Á C T I C A E N CASA N º 0 2

Page 14: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

Volumen

Densidad

Movimiento de moléculas

II) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA. SU JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL CUADERNO:

1) No es estado físico de la materia:

a) Sólido b) Líquido c) Gaseoso

d) Plasmático e) Coloide

2) Factor que determina el estado físico de la

materia es la/el:

a) Forma b) Fuerza de atracción

c) Volumen d) Fuerza de repulsión

e) b y d

3) Ordena de menor a mayor densidad que

presentan los siguientes cuerpos:

I) Roca II) Gas III) Agua

a) I , II , III b) III , II , I c) II , III , I

d) III , I , II e) N.A.

4) Un cuerpo es gaseoso cuando presenta:

a) Forma definida b) Volumen definido

c) Forma indefinida d) Volumen indefinido

e) c y d

5) Se denominan fluidos cuando la materia se

encuentran en estado:

a) Sólido b) Líquido c) Gaseoso

d) b y c e) T.A.

6) El estado físico de la materia, más

abundante del universo:

a) Gaseoso b) Líquido c) Sólido

d) Plasmático e) a y d

7) El estado líquido tiene forma ......... y su

volumen es .........

a) determina-indefinido

b) indeterminada-definida

c) determinada-definida

d) indeterminada-dispersa

e) N.A.

8) La fuera de atracción de las moléculas de

un cuerpo sólido es ………… a las fuerzas de

repulsión.

a) mayor b) menor c) igual

d) equivalente e) N.A.

9) Qué sustancia sufre el proceso de

sublimación

a) hielo seco b) bencina

c) alcohol

d) cuarzo e) N.A.

10) El cambio de estado físico ocurre por la

variación de:

I) Forma II) Presión

III) Volumen IV) Temperatura

SON CORRECTAS:

a) I , II , III b) III , II , IV c) II , III

d) II , IV e) T.A.

11) El estado sólido tiene forma ................... y

su volumen es ...................

a) determina-indefinido

b) indeterminada-definida

c) determinada-definida

d) indeterminada-dispersa

e) N.A.

12) Por lo general la densidad de los sólidos es

.. . .

a) mayor b) menor c) alto

d) bajo e) muy bajo

13) Considerando que sólido (S), líquido (L) y

gaseoso (G), la relación incorrecta de los cambios

de estado es:

a) S a L fusión

b) L a G Vaporización

c) S a G Sublimación

d) G a L Condensación

e) S a G Solidificación

Page 15: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

14) Considerando que sólido (S), líquido (L) y

gaseoso (G), la relación incorrecta es:

a) S a L Vela en combustión

b) L a G El agua del mar

c) S a G La naftalina

d) G a L Formación de lluvia

e) S a G El hielo

15) No es característica de un cuerpo gaseoso:

a) Ocupa el mayor espacio

b) Carece de forma definida

c) No tiene volumen definido

d) Su densidad es muy bajo

e) No es un fluido

16) Cuando el hielo se derrite es decir pasa a

ser agua, el proceso se llama.

a) fusión b) solidificación

c)sublimación

d) evaporización e) condensación

I) MARCA LA RESPUESTA CORRECTA, CUYA JUSTIFICACIÓN DEBE INDICARSE EN EL

CUADERNO:

1) ¿Cómo se llama el paso de líquido a sólido por

aumento de calor?

a) fusión b) solidificación

c)sublimación

d) evaporización e) condensación

2) ¿En qué estado se encuentra la lava que

bota un volcán en erupción?

a) fusión b) solidificación

c)sublimación

d) evaporización e) condensación

3) Un sólido se asemeja a un líquido, porque:

a) son incomprensibles b) se dilatan

c) se difunden d) son cristalinos

e) N.A.

4) El proceso por el cual un cuerpo sólido se

transforma a líquido se llama:

a) licuación b) solidificación c) fusión

d) sublimación e) N.A.

5) Qué estado de la materia se caracteriza por

presentar forma variable y volumen definido

a) sólido b) líquido c) gaseoso

d) plasmático e) N.A.

6) ¿Cuál de las siguientes sustancias sufre el

proceso de sublimación?.

a) naftalina b) sal c) hielo

d) gasolina e) N.A.

7) Son incompresibles:

a) sólidos b) líquidos c) gases

d) plasma e) a y b

8) Al proceso por el cual un cuerpo pasa de

gas a líquido se llama:

a) licuación b) solidificación

c) vaporización d) sublimación

e) N.A.

P R Á C T I C A D O M I C I L I A R I A N º 0 3

Page 16: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

I) COMPLETA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SEGÚN CORRESPONDA:

1) A partir del dato indicado, escriba el los cuadros vacíos:

Or

d CASO

ESTADO

INICIAL

ESTADO

FINAL

NOMBRE DEL

CAMBIO DE

ESTADO

a Sólido Gaseoso

b Derretir plomo

c Vaporización

d Líquido Solidificación

2) Relaciona la letra que corresponda: (B) Sublimación directa ( ) Someter el plomo al calor (b) Sublimación indirecta ( ) Enfriamiento del plomo (V) Fusión ( ) Yodo al ser sometido al calor (P) Solidificación ( ) La naftalina 3) A partir del dato indicado, escriba el los cuadros vacíos:

CARACTERÍSTICAS ESTADO SÓLIDO ESTADO LÍQUIDO ESTADO

GASEOSO

Alta

Ocupa el mayor volumen posible

Se adapta al recipiente que lo

contiene

Fuerza intermolecular

1) ¿En qué se diferencian Evaporación-Ebullición-Volatización? Y con qué estado se relacionan.

2) ¿En qué consiste la condensación? Y con qué estado se relaciona.

3) Mediante 5 ejemplos, indica la importancia de los cambios de estado de la materia.

FECHA DE

REVISIÓN / /2020 O B S E R V A C I O N E S

FIRMA

DEL

PROFESOR

FIRMA DEL

PP.FF. O

APODERADO

E X T E N S I Ó N N º 0 3

Page 17: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en

comunidad”

LAS RAZONES DE LA CRISIS

Una crisis es

una época

de cambios,

algo no

necesariame

nte malo,

sino,

simplemente

, una

transformación. En general, los cambios se suceden

en forma lenta y conducen a la conformación de

una sociedad nueva y diferente.

En el siglo III d. C., el Imperio romano vivió una

época de crisis durante la cual cambiaron las

características de la sociedad, la política, la

economía y la cultura romanas. Quizá los hombres

que vivieron en aquella época se dieron cuenta de

algunos cambios, aunque seguramente no

advirtieron su importancia y, mucho menos,

supieron hacia dónde los conducirían. Pero

nosotros tenemos una ventaja sobre ellos:

podemos buscar en la etapa de crisis aquellos

aspectos que transformaron la sociedad imperial.

Los grandes cambios que vivió el Imperio romano

durante el siglo III se debieron a las características

que había adquirido. El imperio, que alcanzó su

máxima extensión territorial durante el siglo II d.

C., incorporó a sociedades cuya economía, política

y costumbres eran muy diferentes entre sí.

Además, la gran extensión del territorio dificultaba

las comunicaciones y el ejercicio de la autoridad de

Roma sobre las provincias. En consecuencia, cada

una de las provincias imperiales comenzó a contar

con un poder político propio y, en muchos casos, a

tomar decisiones autónomas. Estas decisiones eran

impulsadas por los hombres más poderosos del

lugar, los terratenientes, y apoyadas por los

generales y sus legiones, que guardaban una gran

lealtad hacia sus jefes. Estos grupos locales

poderosos ya no pensaban en el porvenir del

imperio en su conjunto, sino en el desarrollo de su

región en particular.

El fin de la expansión también ocasionó graves

dificultades económicas, pues al no contar con las

riquezas obtenidas durante las conquistas

militares, los emperadores debieron aumentar los

impuestos para sostener los gastos del imperio y

pagar a los ejércitos.

Asimismo, como muchos campesinos se rebelaron,

fue necesario aumentar el número de soldados,

incrementándose así los gastos del Estado y, en

consecuencia, los impuestos. Esta situación

provocó un proceso inflacionario y la moneda se

desvalorizó.

ÁREA: Ciencias Sociales GRADO: 2° NIVEL: Secundaria

PROFESOR(A): Herrera La Chira Robert Christiam

FICHA DE TRABAJO

Page 18: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en

comunidad”

En el año 235 d. C., el emperador Alejandro Severo

fue asesinado. A partir de entonces se inició un

periodo que duró medio siglo y que se caracterizó

por una profunda crisis del poder imperial militar.

En las distintas provincias imperiales, los generales

eran proclamados emperadores por sus legiones

sin intervención de los ciudadanos romanos ni del

Senado. Además, estallaban revueltas militares que

derrocaban o asesinaban a los sucesivos

emperadores. La anarquía militar demuestra la

importancia que habían adquirido los ejércitos en

la vida política del imperio.

La crisis política y militar debilitó los controles en

las fronteras. Por esta causa, los pueblos bárbaros

comenzaron a invadir el imperio. Muchas ciudades

romanas fueron saqueadas y arrasadas por estos

pueblos, así como por las legiones romanas que se

rebelaban y enfrentaban entre sí. El fin de las

conquistas imperiales también provocó la

disminución del ingreso de grandes contingentes

de esclavos. Por esta razón, los terratenientes

debieron contratar hombres libres para trabajar en

sus tierras. Ellos, en su gran mayoría, eran

campesinos que hasta ese momento habían

integrado las legiones.

Por otra parte, muchos pequeños propietarios

rurales no podían pagar sus impuestos al Estado

romano y buscaron protegerse de la inseguridad

que provocaban las guerras, cediendo sus tierras a

los grandes terratenientes a cambio de protección.

De esta manera, perdieron una parte de su

independencia. Los terratenientes, por su parte, les

permitieron trabajar parcelas de tierra a cambio de

una parte de la producción. A todo este proceso se

le llamó colonato; los campesinos recibieron el

nombre de colonos.

ACTIVIDADES

1. DEFINE (en una oración amplia define el

concepto)

A. Crisis:

B. Anarquía:

C. Terrateniente:

2. ANALIZA (argumenta tu respuesta)

A. ¿Qué consecuencias tuvo para el imperio la

incorporación de sociedades diferentes a

la romana?

B. La invasión de los pueblos bárbaros a

Roma, ¿agravó la crisis en el imperio?

C. ¿Cómo se manifestó la anarquía militar?

D. ¿Qué transformaciones se dieron en la vida

económica?

E. ¿Qué pasó con los pequeños propietarios

de tierras?

Page 19: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

TRABAJO 01

Te propongo estar atento a las noticias, observa el video del siguiente URL:

https://www.youtube.com/watch?time_continue=26&v=NN7yMPIx8fs&feature=emb_logo e investigar en

línea y luego responder las siguientes interrogantes.

Fuente: Perueduca: http://www.perueduca.pe/recursosedu/curso_virtual

TAREA 1: Con la información obtenida, elabora un organizador gráfico de tu preferencia.

Envía tu tarea al siguiente correo: [email protected]

Asunto: Tarea1.apellidos paterno.nombre

Ejemplo: Tarea1.Telles.María

TRABAJO 02

Lee atentamente: sobre la propagación del virus a nivel mundial:

La propagación puede ser en un lugar determinado o de manera global. En vista de que el virus

ha dejado hasta el momento más de 100,000 afectados en todo el mundo y más de 4,000

muertes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado al brote de coronavirus como

una pandemia global.

Por lo anterior, es importante que comprendas la diferencia entre una endemia, una epidemia y

una pandemia. Según MINSA (2020a) y BBC News (2020):

ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: SEGUNDO NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR(A): MARÍA MERCEDES TELLES CASTAÑEDA

FICHA DE TRABAJO

Page 20: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

ENDEMIA EPIDEMIA PANDEMIA

Es una enfermedad infecciosa que está presente en una zona de manera permanente, en todo momento durante años.

Es un aumento de casos

seguidos de un punto máximo

y, luego, una disminución.

Es una epidemia que ocurre

en todo el mundo, más o

menos, en el mismo tiempo.

Ejemplo:

El dengue es una enfermedad

emergente en la región de las

Américas y en el Perú.

Ejemplo:

Epidemias de gripe ocurren

cada año. En otoño o invierno

aumentan los casos y se llega

al máximo de infecciones;

después disminuye.

Ejemplo:

En el año 2009 comenzó la

influenza en México y,

después, llegó a todo el

mundo, fue una pandemia de

gripe.

El 7 de marzo, la OMS declaró que el número de casos confirmados de COVID-19, en todo el

mundo, había superado los 100 000, por lo que se declaró como una pandemia.

Fuente: http://www.perueduca.pe/recursosedu/curso_virtual

TAREA: Redacta un texto expositivo con la información proporcionada en la ficha de trabajo 2.

Envía tu tarea al siguiente correo: [email protected]

Asunto: Tarea2.apellidos paterno.nombre / Ejemplo: Tarea2.Telles.María

Page 21: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

I. Lee atentamente la siguiente información:

CORONAVIRUS

1. ¿Qué es el coronavirus?

Según la Federación Internacional de Sociedades de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) , UNICEF y la

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) , Covid

19 es una nueva enfermedad infecciosa causada por una

nueva sepa del Coronavirus. Co hace referencia a

corona, VI a virus y D a enfermedad, enfermedad en

inglés.

Según la OMS (2020) los coronavirus son una familia

extensa de virus que pueden causar enfermedades

desde un resfriado común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo

(SRAS).

2. ¿Qué es un virus?

Según la RAE (2020), el virus es un organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y

ácidos nucleicos, capaz de multiplicarse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su

metabolismo. Hay muchísimos virus en el mundo, un ejemplo que contagia a miles de personas cada año,

es el de la influenza o gripe que se contagia a través de la tos y estornudos.

ÁREA: MONOGRAFÍA GRADO: SEGUNDO NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR(A): MARÍA MERCEDES TELLES

FICHA DE TRABAJO

Page 22: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

3. ¿Cuáles son los síntomas?

Debes estar atento a los siguientes síntomas para poder actuar rápidamente:

Fiebre alta

Tos

Estornudos

Dolor de garganta

Escalofríos

Dificultad para respirar.

4. ¿Cómo se trasmite?

El COVID 19 se trasmite por el contacto directo con las gotas de respiración que una persona enferma

puede expulsar al toser o estornudar. Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están

cerca al enfermo o al tocar superficies contaminadas por el virus: pasamanos, mesas, lapiceros, entre

otras; Y luego tocarse la cara, ojos, nariz o boca.

El virus puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede eliminarse con desinfectantes

sencillos.

5. ¿Quiénes están en riesgo?

Las personas que están más en riesgo de desarrollar síntomas severos de la enfermedad, son las

personas mayores y aquellas que tienen condiciones médicas crónicas, como diabetes y

enfermedades cardiacas. Al ser una enfermedad nueva, todavía no se conoce cómo podría afectar a

los niños, sin embargo, se conoce que puede afectar a cualquier persona; hasta la fecha se han

encontrado pocos niños contaminados con el virus. El virus puede ser mortal en raras ocasiones, las

personas que han fallecido con esta enfermedad han sido personas de dad avanzada que ya

padecían una enfermedad. Hasta el momento, no existe ninguna vacuna para el COVID 19.

6. ¿A quiénes debemos recurrir?

Muchos de sus síntomas pueden ser tratados, por eso se recomienda recurrir a Minsa o Essalud

llamando por teléfono o enviar un mensaje por correo, o en todo caso ser atendidos en sus domicilios.

7. ¿Qué está pasando con el COVID 19 en el Perú?

El Perú confirmó el primer caso importado del coronavirus, el 06 de marzo del 2020. El paciente cero

tuvo como antecedente haber estado en España, Francia y República Checa. Según MINSA, en el

documento “Lineamientos de comunicación para el abordaje del coronavirus desde los sectores del

Poder Ejecutivo”, señala que el Perú ante la alerta dada por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) se ha preparado para esta situación y ha desarrollado las siguientes acciones:

Page 23: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

Cuenta con cinco hospitales en Lima para albergar pacientes sospechosos y capacidad a

ampliarse según la situación.

El país cuenta con las pruebas necesarias para realizar el diagnóstico del coronavirus.

Está en marcha una campaña de información para la población en general.

Se ha emitido alertas epidemiológicas a todos los servicios del país, estos guían y dan

directrices de cómo actuar.

El 11 de marzo con D.S. 008-2020-SA el gobierno central dispone la Emergencia Sanitaria a

nivel nacional por 90 días.

Fuente: Perueduca: http://www.perueduca.pe/recursosedu/curso_virtual

II. Observa la imagen y reflexiona qué medidas de prevención y cuidado estás realizando en casa.

Explica cómo lo estás haciendo en cada caso.

III. Observa el video del siguiente URL: https://www.youtube.com/watch?time_continue=13&v=02-

DKAm7Ako&feature=emb_logo

IV. Elabora un cuadro sinóptico

V. Envía tus trabajos

Envía tu tarea al siguiente correo: [email protected]

Asunto: Tarea1.MONOG.apellido paterno. Nombre

Ejemplo: Tarea1.MONOG.Telles.María

Page 24: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

TEXT PRODUCTION: Structure about subject pronouns and possessive adjectives.

I. Complete the sentences. Use am, is or are and her, his, my, our, your or their. Use Capital Letter where is needed.

1. Hector_______ an actor. __________ last name ________ Keyes.

2. Ann and Yuka ______ classmates. _______ last names_______ Smith and Tanaka.

3. Ms. Cho _________ a teacher. I _______ in ________ class.

4. We ________ students. __________ names _________ Ed and Ava.

5. I __________ Matt. ________ last name __________ Simon.

6. Hi! You _______ in my class. What _____ ______ name?

II. Read the example. Rewrite each sentence with we, you, or they and the correct

nationality. Use contractions.

Example:

1. Pedro and Celia are from Chile. _________They are chilean_______

2. Victor and I are from Thailand. _______________________________

3. Nikos and Anna are from Greece. _______________________________

4. You and Omar are from Turkey. _______________________________

5. Keiko and I are from Japan. _______________________________

6. Kate and Mike are from Britain. _______________________________

III. Look at the family tree. Write T (true) or F (false).

1. Betty and Joe are grandparents. ____

2. Jay and Emma are brother and sister. ____

3. Bo and Eve are husband and wife. ____

4. Eve is a grandmother. ____

5. Ty is a father. ____

6. Jay and Pam are parents. ____

ÁREA: INGLES GRADO: 2° NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR(A): JULIO SERGIO VETTER RAMOS

FICHA DE TRABAJO

Page 25: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

TEXT COMPREHENSION: Reading Comprehension

I. Read carefully and then answer the 5 questions

My name’s Megan Walker and I go to Broadfield High School. Do you do lots of sports at your

school? I do. My school is a sports college. It’s great!

At our school, we have a new dance and drama

studio. Sometimes our parents and friends come and

watch us there. It’s really good fun! Dance is one of

my favorite subjects because our teacher often

teaches us new dance routines. My friend Renata

loves drama. She has drama lessons after school two

or three times a week.

My friend Simon is a fantastic swimmer. He is the

under-16 champion for our town. We don’t have a swimming pool at the school, but Simon goes

to a pool near the school.

Of course, we do not do sports all the time. We study other subjects too, like science, math

and English.

1 Does Megan go to a sports college? …………………………………………………………. 2 Does the school have a new Sports Studio? ………………………………………………….. 3 Does The dance teacher never teach new routines?…………………………………………… 4 Does Simon practice his sport at the school swimming pool? ………………………………… 5 Do Students at a sports college study sports all the time? ……………………………………..

II Write a short text about you and your Family.

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

“GOD BE WITH ALL OF YOU”

Page 26: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

ACTIVIDAD

01. Descompón los siguientes números como suma del valor posicional de sus cifras:

25 032.047 = 20 000 000 + 5 000 000 + 30 000 + 2 000 + 40 + 7

400 030 =..............................................................................................................

1 000 400 =...........................................................................................................

30 040 340 =.........................................................................................................

340 005 =...............................................................................................................

4 001 000 200 =.....................................................................................................

1 087 409 =...........................................................................................................

570 431 =..............................................................................................................

02. Escribe los números formados por:

Una unidad de millón, una centena, una decena = 1 000 110

Dos centenas de millar, dos centenas y veinte unidades =......................................

Cuarenta centenas, tres decenas y dos unidades =..................................................

Veintitrés unidades de mil y cuarenta decenas =....................................................

Cuarenta decenas =................................................................................................

Treinta unidades de mil =......................................................................................

Cuarenta y tres decenas de mil =............................................................................

Veintiocho centenas de mil=..................................................................................

Veinte decenas y siete unidades =..........................................................................

Cuarenta centenas y ocho unidades =.....................................................................

Cincuenta y tres centenas y veintiocho unidades=..................................................

Sesenta y tres decenas y treinta y cuatro unidades =..............................................

Cinco centenas, seis decenas y treinta y cuatro unidades=......................................

ÁREA: Matemáticas - Aritmética GRADO: Segundo NIVEL: Secundaria

PROFESOR(A): Óscar Renzo Leyva Unzueta

FICHA DE TRABAJO

Page 27: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

03. Escribe el número anterior y posterior a los siguientes números:

Anterior Número Posterior

Anterior Número Posterior

…………. …………. ………….

9 099 99 099 990 099

…………. …………. ………….

…………. …………. ………….

999 909 9 909 990 99 999

…………. …………. ………….

ACTIVIDAD 01. Pedro tiene S/. 6500. Patricio tiene el doble de lo de Pedro menos S/. 1600 y Juan tiene tanto como los

dos anteriores juntos más S/.1800. Si entre todos gastan S/.12400 ¿Cuánto dinero les queda?

02. Un hotel de dos pisos tiene 48 habitaciones y en el 2º piso tiene 6 habitaciones más que en el primero. ¿Cuántas habitaciones hay en cada piso?

03. ¿Entre cuántas personas se reparten 185 naranjas si a cada una le tocan 10 y sobran 15 naranjas?

04. El producto de dos números es 7533 y uno de los números es 81. ¿Cuál es el otro número?

05. Dados los números 5, 7 y 9 forma todos los números posibles de tres cifras distintas, ordénalos de menor

a mayor y súmalos. 06. El cociente de una división exacta es 504, y el divisor 605. ¿Cuál es el dividendo? 07. El cociente de una división entera es 21, el divisor 15 y el dividendo 321. ¿Cuál es el resto? 08. Pedro compró una finca por 643 750 Soles y la vendió ganando 75 250 Soles. ¿Por cuánto lo vendió? 09. Con el dinero que tengo y 247 Soles más, podría pagar una deuda de 525 Soles y me sobrarían 37

Soles. ¿Cuánto dinero tengo? 10. ¿Cuántos años son 6 205 días? Consideramos que un año tiene 365 días. 11. En una piscina caben 45 000 litros. ¿Cuánto tiempo tarda en llenarse mediante un grifo que echa 15 litros

por minuto? 12. En un aeropuerto aterriza un avión cada 10 minutos. ¿Cuántos aviones aterrizan en un día? 13. En una urbanización viven 4 500 personas y hay un árbol por cada 90 habitantes. ¿Cuántos árboles hay

en la urbanización? ¿Cuántos árboles habrá que plantar para tener un árbol por cada 12 personas? 14. Para la inauguración de los Juegos Olímpicos se han vendido 30.000 entradas a 72€, 12.540 a 108€ y

45.000 entradas a 54€. ¿Cuánto dinero se ha recogido en total? 15. En una piscina caben 63.000 litros de agua. ¿Cuánto tiempo tardará en llenarse si por el grifo manan 35

litros cada minuto? 16. Francisco tiene 75€. Roberto tiene 13€ más que Francisco. Juan tiene 21€ menos que Roberto. ¿Cuánto

tienen entre los tres?

Page 28: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

T_N°1: RESOLUCION DE UNA ECUACIÓN DE PRIMER GRADO EN UNA INCOGNITA

En los siguientes casos despeje “x” :

1. ax = b a) b b) a c) b/a d) a/b e) b - a

2. x + b = c a) c + b b) c - b c) c/b d) b . c e) b/c

3. ax + b = c a) c + b b) c – b c) (c - b)a d) (c - b)/a e) (c + b)/a

4. ax – b = b a) b/a b) 2b/a c) 3b/a d) cero e) a/2b

5. bx – b = b a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

6. 5b + x = 3b a) b b) -2b c) 3b d) 4b e) 5b Opera y desarrolla :

7. 3x – 4 = 11 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

8. 3x2

+ 4 = 6 a) 1 b) 3 c) 4 d) 2 e) 5

9. 4x5

+ 3 = 13 a) 3 b) 5 c) 7 d) 9 e) 8

10. 2x3

- 31

= 34

a) 10/3 b) 10/9 c) 9/10 d) 3/5 e) 4/3

11. 3x

- 32

= 43

a) 17/4 b) 25/12 c) 3/4 d) 2/7 e) 4/17

12. (3x + 2)5 – 7 = 8 a) 1/3 b) 2/3 c) 1 d) 4/3 e) 3/4

13. (-3 – 2x)4 – 3 = 9 a) -1 b) -2 e) -3 d) -4 e) 3

14. Resuelve : x = 2c)ba(

, si : a = 3, b = 8, c = 4 a) 11 b) 22 c) 33 d) 44 e) 55

15. Resuelve : x = c2)ba(

, si : a = 5, b = 3, c = 2 a) 10 b) 8 c) 6 d) 4 e) 2 En los siguientes casos despeja “x” :

16. bx = 2b a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

ÁREA: MATEMÁTICA / ALGEBRA GRADO: 2DO NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR(A): ISAAC A. IGUIA ESPINOZA

FICHA DE TRABAJO

Page 29: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

17. x + a = b + a a) a b) b c) a/b d) b/a e) a - b

18. x + 3b = 8b a) b b) 2b c) 3b d) 4b e) 5b

19. cbx

= n a) cn/b b) cn - b c) cn + b d) c/n + b e) b - cn

20. cbx

= n a) cn/b b) cn + b c) cn - b d) c/n + b e) b - cn

21. bx + c = n a) c + n b) (n – c)/b c) (n+c)/b d) (n + b)/c e) (n - b)/c Opera y desarrolla

22. 3x + 7 = 13 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

23. 27x5

= 4 a) 1 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2

24. 2x3

+ 6 = 9

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

25. 3x5

+ 2 = 27

a) 9/10 b) 10/9 c) 3/4 e) 4/3 e) 5/3

26. 3

x2

+ 5 = 8 a) 9/2 b) 2/9 c) 3/5 d) 5/3 e) 4/3

27. (5x - 2)3 = 2 a) 3/5 b) 8/15 c) 7/15 d) 3/2 e) 2/3

28.

23x

6 = 15 a) 3/2 b) 2/3 c) 1/3 d) 3 e) 4/5

29. Reemplaza y resuelve : x = b + ca, si : b = 3 , c = 2 , a = 5

a) 10 b) 11 c) 13 d) 14 e) 8

30. Reemplaza y resuelve : x = a + bc, si : a = 2 , b = 4 , c = 3

a) 10 b) 11 c) 13 d) 14 e) 8

T_N°2: DESPEJE DE UNA ECUACIÓN USANDO LAS PROPIEDADES EXPONENCIALES En los siguientes ejercicios despeja “a” :

1. a2b = ac

a) c - b b) c/b c) cb

d) c + b e) b/c

2. aba3

= a(b + c)

a) b + c b) b - c c) bcb

d) cbb e) b/c

Page 30: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

3. a3b2 = b3a2

a) b2 b) b3 c) b

d) b4 e) b5

4. a3/2(b + c) = a1/2

a) b + c b) cb1 c)

cb

d) cb1 e) b/c

5. a3/4b = a7/4

a) b b) b2 c) b3

d) b4 e) b5

6. 2/1

2/3

a

ba

= b3

a) b b) b2 c) b3

d) b4 e) b5

7. a

b2a

= b6

a) b b) b2 c) b3

d) b4 e) b5

8. axa

)a(bxa7

225

= b

5b

a) b b) b2 c) b3

d) b4 e) b5

9.

23

4232

a

aa

=

32

247

b

ba

a) b b) b2 c) b3

d) b4 e) b5

10. (a1/2)2 (b3/2)4 = (a1/4)8

a) b2 b) b3 c) b4

d) b5 e) b6

11. (a1/2)4 = b

a) b1/2 b) b c) b2

d) b3/2 e) b3

12. a3 = b2

a) b1/3 b) b2/3 c) b

d) b3/2 e) b1/2

13. a4 = b2

a) b1/2 b) b c) b2/3

d) b1/4 e) b5/3

14. 2

5

a

a

= b2 x b3

a) b5/2 b) b5/3 c) b3/5

d) b4/5 e) b6/5

15.

32/1a

= b

a) b3/2 b) b c) b2/3

d) b3/4 e) b4/3

En los siguientes casos, despeja “b” :

16. b2a = ba2

a) a b) a2 c) a3

d) a4 e) a5

17. b2a3 = a5b

a) a b) a2 c) a3

d) a4 e) a5

18. b3a2 = b2a6

a) a b) a2 c) a3

d) a4 e) a5

19. b3/2a = a2b1/2

a) a b) a2 c) a3

d) a4 e) a5

20. b2(a + c) = (a + c)2b

Page 31: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

a) a b) c c) a - c

d) a + c e) a/c

21. b)ca(b2

= a + c

a) a b) c c) 1

d) (a + c)/a - c e) (a - c)/a + c

22.

242/3 ba

= 73/13 a)b(

a) a b) a3 c) a4

d) a5 e) a7

23. 33/232/1 ba

= a3/2

a) 1 b) b2 c) b

d) b3 e) b4

24. a2 = (b)3

a) a2 b) a2/3 c) a1/3

d) a4/3 e) a1/5

25. a4b5 = b2a7

a) a b) a3/2 c) a2/5

d) a3/4 e) a1/5

26. 3/12105/1 ba

= a8

a) a b) a5 c) a7

d) a9 e) a10

27. 63/242/3 ba

= a10

a) a b) a2 c) a2/3

d) a3/2 e) a3/4

28. 123/263/5 bb

= 92a

a) a b) a3/2 c) a2/3

d) a5 e) a4

29. a1/3 a2/3 = b5/2 b3/2

a) a b) a1/4 c) a1/2

d) a3/2 e) a4/3

30. a2/5 a3/10 = b7/10

a) a b) a7 c) a7/10

d) a5/3 e) a3/5

Page 32: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

2x 2x 2x

130° x

B

M

C A O

1. Observa en la figura, AB= 2 cm, BC= 3 cm. y

CD = 5 cm: Hallar AD.

a) 500 b) 425 c) 350 d) 250 e) 259

2. Observa e n la figura, C es punto medio de

BD , AB= 2 cm y CD= 3 cm. Hallar AD.

a) 14cm b) 10cm c) 6cm d) 8cm

e) 12cm

3. Observa el siguiente gráfico. Luego, determina

la medida del ángulo AOB, si m AOC =

1400 y m BOC = 800 ,

a) 300 b) 600 c) 400 d) 500 e) 200

4. Observa el siguiente gráfico. Los segmentos

AB y BC son congruentes. Halla el valor de “x”.

a) 130 b) 150 c) 140 d) 1700 e) 190

5. Observa el siguiente gráfico. Halla la medida

de los ángulos AOC, si m AOB = 100 y m

BOC = 500.

a) 130 b) 150 c) 140 d) 1700 e) 190

6. Observa el siguiente gráfico. Encuentra el valor

de “ x” en la figura.

a) 150 b) 180 c) 160 d) 110 e) 140

7. Observa el siguiente gráfico. Calcula “x”, si

AC . CD= 20.

a) 150 b) 180 c) 160 d) 110 e) 140

8. Observa el siguiente gráfico. Calcula “x”, si: OM

es bisectriz del ángulo BOC.

a) 250 b) 280 c) 260 d) 210 e) 240

ÁREA: Matemática – Geometría GRADO: Segundo NIVEL: Secundaria

PROFESOR(A): Prof. Lic. Antonio Cabrera Solís

FICHA DE TRABAJO

A

C

B

A CB

D

A B C D

C A B

2x 17

O

2x 2x 2x

A B C D

4x2 A B

C

O

Page 33: “Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”±oSec.pdf · Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies. ¿Cuándo

“Respetamos la diversidad para crecer en comunidad”

CUATRO OPERACIONES I

Resolverás interesantes problemas conociendo

algunos sencillos principios basados en las cuatro

operaciones fundamentales como son la ADICIÓN,

SUSTRACCIÓN, MULTIPLICACIÓN y DIVISIÓN.

2

2

S DA n mayor

S DB n menor

01. Las edades de Pedro y José suman 56 años;

hace 9 años Pedro era mayor que José por 2

años. ¿Cuál es la edad de José.

a) 21 b) 23 c) 25 d) 27 e) 29

02. ¿Halla dos números cuya suma sea 161 y cuyo

cociente sea 6?

a) 138 y 23 b) 139 y 24 c) 140 y 25

d) 142 y27

03. Los hermanos Hugo y Alex, juntos tienen

S/.595, pero Alex tiene S/. 95 menos que Hugo,

entonces. ¿Cuánto tiene Alex?

a) 500 b) 425 c) 350 d) 250 e) 259

04. La suma de dos números es 74, su cociente 5 y

su residuo 2. ¿Cuál es el número mayor?

a) 64 b) 60 c) 56 d) 62 e) 68

05. ¿Qué número debe agregarse a 730 561,

para que la suma de todos sus dígitos sean unos?

a) 111 111 b) 173 010 c) 380 511

d) 165 037 e) 380 550

05. Judith y Karina ambas juntas tienen S/. 9 102;

si el cociente de dichos montos es 122.

¿Cuánto tiene Judith que lleva la mayor parte?

a) 928 b) 9 028 c) 9 082 d) 8 902

e) 7 028

06. La suma de hombres y mujeres infectados por

el coronavirus es 180 y la diferencia es 50.

¿Cuántos hombres se infectaron?

a) 140 b) 115 c) 125 d) 127 e) 129

07. La diferencia de dos números es 90, su

cociente tres y su residuo 10. ¿Cuál es el

número mayor?

a) 21 b) 23 c) 25 d) 27 e) 29

08. Las edades de Jessica y su papa suman 68

años. Cuándo nació Jessica, su papa ya tenía

24 años, entonces calcula la edad de Jessica

dentro de 10 años.

a) 22 b) 28 c) 32 d) 34 e) 36

ÁREA: MATEMÁTICA – RAZ. MATEMÁTICO GRADO: SEGUNDO NIVEL: SECUNDARIA

PROFESOR(A): LIC. ANTONIO CABRERA SOLÍS

FICHA DE TRABAJO