“panorama regional” del balance preliminar de la economía ... ano x numero 28, enero...en...

40
Anexo “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía de América Latina y el Caribe, 2004 Comisión Económica para América Latina [ 143 ] Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año X, Número 28, Enero - Abril de 2005 1. Introducción La economía de América Latina y el Caribe crecería un 5,5% en el 2004, superando los pronósticos más optimistas, mientras que el PIB per cápita de la región se incrementaría alrededor del 4%. Para el próximo año se prevé un crecimiento del PIB de alrededor del 4%, lo que permitiría una nueva recupe- ración del PIB por habitante, de tal modo que llegaría a superar en más del 8% el promedio de los años noventa y casi en un 3% al nivel registrado en el 1997, alrededor del cual osciló la región hasta el año pasado. Rasgos destacados de la expansión regional en el bienio 2003-2004 Una característica distintiva del actual pro- ceso de recuperación, en comparación con la historia económica de la región, es que por segundo año consecutivo el crecimiento del PIB se da paralelamente a un saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos y que ambos van en aumento. En el pasado, los períodos de crecimiento del PIB se caracterizaban por un deterioro pro- gresivo de la cuenta corriente, en tanto que los saldos positivos de la cuenta corriente, vinculados a un excedente en la balanza comercial, respondían a una contracción de las importaciones derivada del escaso dina- mismo de la demanda interna de los países. Solamente en tres de los últimos 20 años se observa una mejora en la cuenta corriente con un crecimiento del PIB superior al 2% del conjunto de la región. Los otros dos episodios similares se dieron en 1987 y en el 2000, aunque en ninguno de estos casos el crecimiento de la actividad económica fue tan alto como en el 2004. 1 Otra característica distintiva, relaciona- da con la primera, es que el notable aumento del producto se dio en un contexto de salida de capitales, lo que implicó una marcada disminución del flujo neto de capitales reci- bido por la región en comparación con el año anterior. Caídas de esta magnitud nun- ca estuvieron asociadas con un aumento de la tasa de crecimiento del PIB. Cabe agregar que esta situación se dio en el marco de una disminución de las primas de riesgo sobera- no, que se han aproximado a sus mínimos históricos, lo que significa que la salida neta 1 El aumento de los términos del intercambio fue el factor común de estos tres períodos, aunque la gran diferencia con el episodio más reciente, regis- trado en el 2000, es que en ese caso la mejora de los términos del intercambio obedeció casi exclusiva- mente al aumento del precio del petróleo.

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

Anexo

“Panorama regional” del Balance preliminar de laeconomía de América Latina y el Caribe, 2004

Comisión Económica para América Latina

[ 143 ]

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año X, Número 28, Enero - Abril de 2005

1. IntroducciónLa economía de América Latina y el Caribecrecería un 5,5% en el 2004, superando lospronósticos más optimistas, mientras que elPIB per cápita de la región se incrementaríaalrededor del 4%. Para el próximo año seprevé un crecimiento del PIB de alrededordel 4%, lo que permitiría una nueva recupe-ración del PIB por habitante, de tal modoque llegaría a superar en más del 8% elpromedio de los años noventa y casi en un3% al nivel registrado en el 1997, alrededordel cual osciló la región hasta el año pasado.

Rasgos destacados de la expansiónregional en el bienio 2003-2004Una característica distintiva del actual pro-ceso de recuperación, en comparación conla historia económica de la región, es quepor segundo año consecutivo el crecimientodel PIB se da paralelamente a un saldopositivo en la cuenta corriente de la balanzade pagos y que ambos van en aumento. Enel pasado, los períodos de crecimiento delPIB se caracterizaban por un deterioro pro-gresivo de la cuenta corriente, en tanto quelos saldos positivos de la cuenta corriente,vinculados a un excedente en la balanzacomercial, respondían a una contracción de

las importaciones derivada del escaso dina-mismo de la demanda interna de los países.Solamente en tres de los últimos 20 años seobserva una mejora en la cuenta corrientecon un crecimiento del PIB superior al 2%del conjunto de la región. Los otros dosepisodios similares se dieron en 1987 y en el2000, aunque en ninguno de estos casos elcrecimiento de la actividad económica fuetan alto como en el 2004.1

Otra característica distintiva, relaciona-da con la primera, es que el notable aumentodel producto se dio en un contexto de salidade capitales, lo que implicó una marcadadisminución del flujo neto de capitales reci-bido por la región en comparación con elaño anterior. Caídas de esta magnitud nun-ca estuvieron asociadas con un aumento dela tasa de crecimiento del PIB. Cabe agregarque esta situación se dio en el marco de unadisminución de las primas de riesgo sobera-no, que se han aproximado a sus mínimoshistóricos, lo que significa que la salida neta

1 El aumento de los términos del intercambio fueel factor común de estos tres períodos, aunque lagran diferencia con el episodio más reciente, regis-trado en el 2000, es que en ese caso la mejora de lostérminos del intercambio obedeció casi exclusiva-mente al aumento del precio del petróleo.

Page 2: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

144 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

bilizaciones de los años anteriores, y larecesión y el desempleo que provocó elajuste, permitieron que la recomposiciónde los precios relativos no provocaramayores presiones inflacionarias. Natu-ralmente, esta caracterización general esun intento por describir la situación re-gional, en la que se dan variaciones im-portantes de un país a otro.

A partir del 2003 y sobre todo en el 2004,las favorables condiciones externas comen-zaron a influir positivamente en los térmi-nos del intercambio, lo que condujo a unaumento del poder de compra de las expor-taciones y estimuló una expansión de suoferta, dada su mayor rentabilidad. Por lotanto, las exportaciones se convirtieron enel motor inicial del proceso de recuperacióndel nivel de actividad, acompañadas, sobretodo inicialmente, por un aumento de lademanda de los productos nacionales susti-tutivos de importaciones. Simultáneamen-te, y en el contexto de una elevada tasa dedesempleo, de bajos salarios reales, de unaescasa utilización de la capacidad instaladay, en muchos casos, de antecedentes cerca-nos de acentuada inestabilidad, no es sor-prendente que la demanda interna haya de-morado en reaccionar.

En el ámbito de la política macroeconó-mica se observan dos fenómenos importan-tes. Por una parte, los bancos centralesredujeron las tasas de interés en respuesta alproceso de reactivación de la economía,mediante una política monetaria flexibleque también contribuyó a sostener el tipo decambio nominal. Por otra, el mantenimientode un elevado nivel de ahorro del sectorpúblico no facilitó la expansión de la econo-mía, dado que en el mejor de los casos fueneutral, pero sí contribuyó a sostener el

de capitales coincidió con un aumento de lademanda de activos financieros de la región.La singularidad de la situación actual, encontraste con otros episodios del pasado,obliga a hacer un análisis del proceso encurso que permita identificar los factoresque dan origen a este crecimiento.

En primer lugar, cabe señalar que desdecomienzos de la actual década se observa enla región un aumento del tipo de cambio real(más rápido y más marcado en Sudamérica,más tardío y algo menor en algunos paísesde Centroamérica y en México), cuya con-secuencia es un aumento del precio relativode los bienes comerciables internacional-mente, lo que representa un incentivo paraexpandir su oferta, sustituyendo importa-ciones y aumentando las exportaciones.2

El aumento del tipo de cambio real,como cabría esperar, redujo el ingreso, es-pecialmente de los asalariados y, con ello, elgasto total, incrementando a la vez los sal-dos exportables, y lo reorientó a la produc-ción interna, reduciendo las importaciones.Esta podría ser una descripción de lo quesucedió en el año 2002 y en parte también enel 2003, años que se caracterizaron por uncrecimiento muy bajo del PIB y un signifi-cativo superávit comercial, que se transfor-mó en el 2003 en superávit en la cuentacorriente de la balanza de pagos. Las esta-

2 En general, los países de la región puedenvender todo lo que producen sin que esto influya enlos precios. Hay excepciones en el caso de ciertosproductos básicos de exportación, cuya producciónen América Latina constituye una gran proporcióndel mercado total. Por otra parte, el aumento de lasexportaciones ha respondido a fenómenos de máslargo plazo; las inversiones y la modernizacióntecnológica de los años anteriores son algunos de losque han incidido en esta respuesta.

Page 3: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

145“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

precio relativo de los bienes comerciables ya flexibilizar la política monetaria.

A medida que se consolidaba el sosteni-miento de elevadas paridades cambiarias ya los efectos de esta estrategia se sumaba lainfluencia de los términos del intercambio,lo que ocurrió sobre todo a partir del año2003, el renovado empuje de las exportacio-nes comenzó a ser acompañado poco a pocopor un repunte de la inversión y, aunque lareacción del consumo fue más lenta, dada lareducida masa salarial, también comenzó aaumentar el PIB, lo que dio origen a unarespuesta elástica de las importaciones, quecomenzaron a expandirse.

El proceso descrito, iniciado en el 2003, sereforzó en el 2004, año en el que las exporta-ciones siguieron expandiéndose y el incre-mento de la inversión, especialmente en lossectores productores de bienes comerciables,se hizo más sostenido y comenzó a observarseuna evidente alza del empleo y un ligeroaumento de los salarios reales, que induje-ron un incremento del consumo general,aunque ya el consumo de bienes durableshabía comenzado a elevarse en respuesta ala reducción de las tasas de interés.

Como consecuencia de todo lo anterior,se aceleró el ritmo de crecimiento del PIB y,por consiguiente, de las importaciones, loque dio lugar a un fenómeno sin preceden-tes, al menos en los últimos cincuenta años:un crecimiento económico regional, por se-gundo año consecutivo, con un excedente encuenta corriente. A diferencia de episodiosanteriores, el superávit comercial que hizoposible este excedente no respondió a undescenso de las importaciones, que se incre-mentaron con una elasticidad de 2,5 respec-to del PIB y, en términos reales, comenza-ron a crecer más que las exportaciones. Así,

el efecto de los términos del intercambio fuetransformándose paulatinamente en un ele-mento determinante del excedente comer-cial y, sumado a las remesas, del excedenteen la cuenta corriente.

Cabe destacar, además, que con sólo unaexcepción, la de Haití, todos los países de laregión crecieron en el año 2004. Además,por segunda vez en veinte años, las seiseconomías más grandes de la región regis-traron una expansión superior al 3%. Comose ha señalado, esta expansión se dio para-lelamente a un aumento de la formaciónbruta de capital que, sin embargo, siguesiendo, en relación con el PIB (18,9% endólares de 1995), inferior al promedio regis-trado en la década de 1990. Entretanto, latasa de crecimiento del consumo privadofue inferior a la del PIB, lo que contribuyóa incrementar el ahorro de la región.

Otro hecho destacado es que la expan-sión económica de la región se dio en formaparalela a una salida neta de capitales, quesupuso una variación neta negativa del in-greso de capitales de casi 40.000 millonesen comparación con el 2003, que equivale al2,2% del PIB. Esta es la segunda vez en losúltimos veinte años que el ingreso por habi-tante aumenta, mientras se produce unadisminución del flujo de capitales. Estefenómeno se había dado ya en 1994, opor-tunidad en la que la acentuada disminucióndel flujo neto de capitales del exterior obe-deció a la salida de capitales registrada enMéxico en el último trimestre del año, queno influyó mayormente en la actividad eco-nómica de ese año pero tuvo consecuenciasmuy negativas en el 1995.3

3 En 1994 se registró una salida neta de capitalesde alrededor de 19.000 millones de dólares; de nohaber sido por la salida neta registrada de algo más

Page 4: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

146 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

La situación descrita responde, en granmedida, al elevado superávit en cuenta co-rriente que permitió una reducción de lastasas de interés internas y desalentó el ingre-so de capitales. La notable reducción delriesgo país de la región, que se ubicó en elmes de noviembre en 451 puntos básicos y,como se señalara, se aproxima actualmenteal mínimo histórico de la serie,4 demuestraque la salida de capitales no es atribuible aun aumento del riesgo regional, sino a unareducción de las tasas locales en muchoscasos mayor que la disminución del costodel financiamiento externo.

La contrapartida de esta evolución de lacuenta de capital de la balanza regional depagos es el superávit en cuenta corrienteregistrado en el período, derivado no solodel dinamismo de las exportaciones reales,sino también de la mejora de los términos delintercambio, cuyo efecto en lo que respectaal aumento del poder de compra de lasexportaciones fue equivalente a un ingresode capitales de 24.000 millones de dólaresde Estados Unidos, al que se sumaron 4.000millones de dólares de remesas.

Contexto internacionalComo ya se ha indicado, la satisfactoriaevolución de las economías de la regiónobedeció en gran medida a la evolución de laeconomía internacional. En el 2004, la acti-vidad económica mundial se aceleró y seestima que el PIB global podría crecer casiun 4%, porcentaje comparable a un 2,7% en

el 2003, mientras el crecimiento del comer-cio mundial podría superar el 9%, en com-paración con un 5,8% en el 2003. EstadosUnidos y China han sido los propulsores dela expansión de la actividad económicamundial, que ha contribuido al aumento delos precios de los productos básicos quefavoreció a muchos países de la región,sobre todo de Sudamérica.

En el 2004 el PIB de Estados Unidosestaría creciendo más del 4%, porcentajesuperior al 3% del 2003, aunque en uncontexto de desaceleración a lo largo de añoy de proyecciones a la baja para el 2005. Lacontribución del consumo de bienes dura-bles y de la inversión inmobiliaria, quevenían sosteniendo la recuperación, se haido debilitando en medio de un elevadodéficit fiscal, que podría superar el 4% delPIB, y de un agravamiento del desequilibrioexterno que conduciría a un déficit en lacuenta corriente de la balanza de pagosequivalente al 5,7% del PIB, cubierto engran medida con financiamiento provenien-te de gobiernos asiáticos que tratan de evitarla apreciación de sus monedas. La orienta-ción de la política monetaria tuvo un cambiode signo en el mes de junio, cuando comenzóa elevarse la tasa de los fondos federales quea principios de noviembre ascendía a un2%, lo que no pudo evitar la depreciacióndel dólar, que alcanzó al 9,5% con respectoal euro y al 5,9% con relación al yen.

El PIB de China mostró un crecimientodel 9,5% en los tres primeros trimestres delaño, sostenido por la prolongación de la fasede inversión acelerada que se inició en el2003. A pesar de las medidas adoptadas porel gobierno chino para tratar de enfriargradualmente la economía y evitar un temi-do ajuste brusco. Hasta el tercer trimestre,

de 33.000 millones registrada en México en elúltimo trimestre de ese año, el saldo habría sidopositivo.

4 Si se excluye del cálculo a la Argentina, elriesgo país promedio de la región se reduce a 364puntos básicos.

Page 5: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

147“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

en el que el PIB mostró un aumento del9,1%, no se observaban claras señales dedesaceleración, fuera de un notable descen-so de las tasas de crecimiento de las impor-taciones.

Se estima que Japón podría mostrar unaexpansión cercana al 4%, que se comparacon un 2,5% en el 2003 y que obedecería aun aumento de las exportaciones derivado,en gran medida, del crecimiento de la de-manda de China y los Estados Unidos. Estaexpansión ha mostrado una tendencia a labaja a lo largo del año, probablemente acausa de la menor expansión de las impor-taciones de China y de la apreciación delyen. Entre tanto, se estima que el PIB de laUnión Europea podría crecer un 2% en el2004, también mostrando una tendenciadecreciente, a la que muy probablementecontribuiría la marcada apreciación del euro.

Por último, cabe señalar que el comerciointrarregional siguió mostrando su caracte-rística tendencia procíclica y registró unalto crecimiento, que acompañó a la expan-sión de la economía regional. Los mayoresincrementos del comercio intrarregionalfueron los registradas en la ComunidadAndina y en el Mercosur, aunque las expor-taciones de México y Chile a la regióntambién mostraron un alza considerable.

Evolución económica de AméricaLatina y el Caribe en el 2004La evolución de la economía y el comerciomundiales se tradujo en una prolongacióndel proceso de recomposición de los térmi-nos del intercambio iniciado en el 2003, queaumentaron un 1,3%. Este proceso se acen-tuó en el 2004, con una mejora del 5,6%,derivada del alza del 10,5% de los precios delos productos de exportación y del 4,7% de

los de importación. La evolución de losprecios de los productos básicos, especial-mente del petróleo y los metales, fue unfactor determinante de este aumento.

Entre los países importadores netos depetróleo, relativamente perjudicados, enChile y Perú, que son exportadores de me-tales, el efecto de este fenómeno negativo sevio compensado con creces por el alza de losprecios de sus productos de exportación. Lacombinación de las alzas de precios y delaumento del volumen exportado se tradujoen un crecimiento del comercio de bienescasi sin precedentes. El saldo de las expor-taciones e importaciones ascendió a 860.000millones de dólares (44% del PIB), lo querevela un crecimiento del 21,2%. Las ex-portaciones se expandieron un 22,4%(10,8% en términos de volúmenes y 10,5%en lo que respecta a los precios) y lasimportaciones crecieron un 19,8% (un14,4% en términos de volumen y un 4,7% entérminos de precios). Por tercer año conse-cutivo, la balanza de bienes arrojó un saldopositivo, que viene creciendo desde el 2002a razón de unos 20.000 millones de dólarespor año y que en el 2004 ascendió a 61.875millones (3,2% del PIB).

Como ya se señaló, el aumento de lostérminos del intercambio en el de 2004resultó equivalente a un ingreso adicional dedivisas de los 24.000 millones de dólares,cifra mayor al incremento del excedentecomercial y al aumento del superávit de lacuenta corriente, lo que implica que, de nohaberse producido esta mejora, ambos agre-gados hubiesen mostrado un leve deteriororespecto del 2003.

Por segundo año consecutivo, la regiónmostró un saldo positivo en la cuenta co-rriente de la balanza de pagos, que ascendió

Page 6: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

148 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

a 21.950 millones de dólares (1,1% delPIB). Los factores que explican el superávitregional son cualitativamente idénticos alos observados en el 2003, pero se intensifi-caron en el último año. Los componentespositivos del saldo regional en la cuentacorriente son la balanza de bienes (61.875millones de dólares) y la balanza de transfe-rencias corrientes, cuyo saldo refleja laevolución de las remesas de los trabajado-res, que acusaron un aumento cercano el16.8% y ascendieron a 40.275 millones dedólares, arrojando un saldo general de102.150 millones de dólares. Por su parte,la balanza de servicios y la balanza derentas mostraron un déficit de 14.200 y65.200 millones de dólares, respectivamen-te. La región utilizará este superávit en lacuenta corriente para acumular 9.127 mi-llones de dólares de reservas (0,5% delPIB), y cancelar pasivos con el exteriorequivalentes al 0,8% del PIB. Esto se tradu-cirá contablemente en una salida de capita-les de 14.376 millones de dólares, compues-ta por un egreso neto de flujos autónomos(cuenta de capital y cuenta financiera máserrores y omisiones) de 16.344 millones dedólares y una entrada neta de flujos com-pensatorios (uso del crédito del Fondo Mo-netario y financiamiento excepcional) queascenderá a 1.967 millones de dólares. A suvez, la variación de los capitales autónomosse compone de una entrada neta de inversiónextranjera directa de 34.000 millones dedólares (1,9% del PIB) y salidas por con-cepto de inversión de cartera y otros capita-les que suman 50.000 millones, equivalen-tes al 2,8% del PIB.

La suma de la salida neta de capitalesequivalente al 0,8% del PIB (sin incluir lasremesas de trabajadores) y el saldo negativo

de la balanza de renta (65.215 millones dedólares) indica que la región transferirá alexterior un total de 83.541 millones dedólares, equivalentes al 4,3% de su produc-to interno bruto; en el 2003, la transferenciade recursos de la región ascendió a 34.367millones de dólares, cifra que equivale al2,0% del PIB). Si se toman en cuenta lasremesas, las transferencias de la región alexterior se reducen a 43.413 millones dedólares, equivalentes a 2,2% del PIB, cifraque se compara con un ingreso neto en el año2003 de 1.276 millones

Las emisiones de bonos de América La-tina y el Caribe ascendieron a 17.509 millo-nes de dólares hasta julio de este año, lo querepresenta una disminución del 15% conrespecto al mismo período del año anterior,y un 31% del total de las colocacionesrealizadas por las economías emergentes.Es importante destacar que, aunque la re-gión ha ido perdiendo terreno frente a otrosmercados emergentes, concretamente Euro-pa central y Europa oriental, algunos paíseshan comenzado a realizar colocaciones detítulos a largo plazo denominados en mone-da local y el Banco Interamericano colocópor primera vez títulos denominados enmonedas de los países de la región.

El desempeño macroeconómico obser-vado en el 2004 hizo posible una significa-tiva mejora de las cuentas fiscales de lospaíses de la región, que les permitirá acu-mular un superávit primario (promedio pon-derado) a nivel de los gobiernos centralesequivalente al 2% del PIB, lo que se compa-ra con un superávit del 1,8% en el 2003. Eldéficit global, incluidos los intereses de ladeuda, pasó del 1,2% al 1% del PIB. Si setoma en cuenta una cobertura más amplia yrepresentativa de los países más descentra-

Page 7: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

149“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

lizados de la región (Argentina, Brasil,Colombia y México), el superávit primariodel sector público no financiero aumentó, enpromedio, del 3.2% del PIB en el 2003 al3.8% del PIB en el 2004.

En los países sobre los que se dispone deinformación, el resultado fiscal de este añoestá más relacionado con el incremento delos ingresos que con una reducción delgasto. Durante el 2004, mientras los ingre-sos, favorecidos por el contexto general,mostraban una evolución consistente con elnivel de actividad, incrementando levemen-te su relación en términos del PIB en compa-ración con el año 2003, los gastos se man-tuvieron constantes en términos reales. Elexcedente financiero permitió a los paísesde la región disminuir la relación entre ladeuda pública y el PIB, a pesar de lo cualesta sigue siendo elevada, de un 50% enpromedio, pero superior al 60% en sietepaíses.

El análisis de la evolución de las tasas dereferencia fijadas por los bancos centralesde la región a lo largo del año permiteafirmar que, en líneas generales, la políticamonetaria acompañó, induciendo una dis-minución del costo del dinero, el proceso derecuperación de la demanda interna. Enefecto, aún cuando en algunos meses del añose observó un repunte de los índices infla-cionarios, que dio lugar a un alza de lastasas de interés por parte de las autoridadesmonetarias de los países, las tasas de interésreales siguieron, con pocas excepciones, unrecorrido descendente e incluso alcanzaronvalores negativos en algunos casos.

Esta estrategia se vio favorecida, poruna parte, por el equilibrio de las cuentaspúblicas y, por otra, por la reducción de lasprimas de riesgo y la evolución descendente

que caracterizó a las tasas de interés inter-nacionales en la primera parte del año. Eneste sentido, el aumento de las tasas deinterés realizado por la Reserva Federal delos Estados Unidos y la expectativa denuevos aumentos en el futuro cercano anun-cian cambios en las tendencias de las tasasde interés regionales, cuya magnitud y se-cuencia responderán a lo que ocurra en losmercados financieros internacionales, aun-que cabe esperar que sean relativamentemoderados.

Las políticas cambiarias de los países dela región, desarrolladas casi sin excepcio-nes en un contexto libre de restricciones,consiguieron mantener relativamente esta-bles los tipos de cambio reales, tarea noexenta de dificultades, teniendo en cuentalos altos precios de los productos básicos yel aumento de los volúmenes exportados,sobre todo en Sudamérica. En esta subre-gión se observó una ligera apreciación realde los tipos de cambio efectivos, en especialen la segunda parte del año, que se acentuóen relación con el dólar. En México y Cen-troamérica, en cambio, los tipos de cambioreales han sido más estables e incluso, sobretodo por lo ocurrido en México, mostraroncierta tendencia creciente que fue debilitán-dose en el segundo semestre.

La evolución del tipo de cambio real envarios países de Centroamérica obedeció auna leve mejora en los términos del inter-cambio y a la creciente importancia de lasremesas en varios países. La presión deoferta que esto representa en el mercadocambiario de esos países se da precisamentecuando estos enfrentan una creciente com-petencia de los productos procedentes deChina en el mercado de Estados Unidos, enespecial considerando que a comienzos del

Page 8: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

150 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

2005 caduca el Acuerdo sobre los Textilesy los Vestidos. La situación plantea undilema de política económica a los bancoscentrales de la subregión.

En relación con el mercado de trabajo sedestaca la aceleración de la generación deempleo, como consecuencia de una mayordemanda laboral. Dado que después delmarcado aumento de la participación labo-ral en el 2003, este año la expansión de laoferta laboral fue más moderada,5 a nivelregional la mayor generación de empleo setradujo en una reducción de la tasa dedesempleo, que pasó de un 10,7% el añoanterior al 10,0% en el 2004. Sin embargo,este resultado positivo no se debe a unamejoría generalizada de los indicadores la-borales de la región sino, principalmente, alo sucedido en los países que se están recu-perando de profundas crisis previas. Porotra parte, cabe suponer que esta ligerareducción de la desocupación, sumada a laleve recuperación de los salarios, hayancontribuido a una moderada disminución delos niveles de pobreza de la región, del44,3% estimado para el año 2003 al 42,9%calculado para este año.

Por otra parte, la tasa de inflación siguiómostrando una tendencia descendente hastallegar a un promedio regional del 7,6%, quese compara con el 8,5% del año 2003 y el12,1% del 2002. Aunque en la primera partedel año la evolución de los precios interna-cionales de los productos básicos, en parti-cular los alimentos y el petróleo, presiona-ron al alza a los índices de precios, estas

presiones fueron debilitándose en el segun-do semestre, período en el que se produjouna disminución bastante generalizada delritmo inflacionario.

Perspectivas para el próximo añoPara el año 2005, se prevé que el contextointernacional será positivo para la región,pero menos favorable que el de 2004, dadoque el crecimiento mundial se situará entorno al 3%. La probable desaceleración dela economía estadounidense y los efectosrecesivos e inflacionarios del alto precio delpetróleo son los principales elementos queconforman el escenario previsto. Además,todavía no puede preverse claramente cómoserá la dinámica de desaceleración de laeconomía china, aunque se estima que elcrecimiento será inferior al del 2004. Tam-bién se espera una desaceleración en Japóny en la zona del euro. Los riesgos queenfrenta la economía mundial están vincu-lados a los desequilibrios de la economíaestadounidense y a su posible reflejo en lastasas de interés y el valor del dólar, laposibilidad de un freno súbito del creci-miento de China, y las incertidumbres querodean el mercado petrolero y la posibleadopción de medidas proteccionistas, sobretodo en Estados Unidos.

A partir de este contexto externo y dela evolución de las economías de la re-gión, se prevé que en el 2005 continúe laexpansión iniciada hace dos años, aunquecon cierta desaceleración del ritmo decrecimiento respecto del 2004. Se antici-pa, asimismo, un incremento de la activi-dad económica que se traduciría en unatasa regional promedio del 4%, lo quepermitiría un aumento de alrededor de2,5% del producto por habitante.

5 La oferta de trabajo está representada por lapoblación económicamente activa, cuya evolucióndepende del crecimiento de la población y de la tasade participación.

Page 9: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

151“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

Cabe preguntarse, en qué medida el cre-cimiento que estamos observando en la re-gión se asienta en bases sólidas que lepermitirían sostenerse en el mediano plazo osi, por el contrario, sólo es producto delaprovechamiento de condiciones extraordi-nariamente favorables pero que, como se-ñalamos en el párrafo anterior, podríandeteriorarse en el futuro cercano.

Entre las razones para suponer que elcrecimiento puede sostenerse, aunque talvez a tasas menores que las de este año, sepuede citar la vigencia de un contexto ma-croeconómico interno sano, el sostenimien-to de una paridad cambiaria real alta y elefecto de esta situación en la oferta exporta-ble, la aún reducida dependencia externa dela demanda en comparación con los demáscomponentes, la influencia del efecto multi-plicador en el aumento de la demanda y laposible existencia de un consumo reprimidopor el alto desempleo y los bajos salariosreales, que tendería a liberarse ante untercer año consecutivo de crecimiento(2005). Además, la región presenta un con-siderable superávit en cuenta corriente, quele permite mantener tasas de crecimientorelativamente altas, sin que se prevean fuer-tes tensiones en el sector externo. No obs-tante, cabe recordar que la región ya se viobeneficiada en un pasado no muy lejano(período 1996-1998) por una coyunturacaracterizada por altos precios internacio-nales de los productos básicos, que permi-tieron acumular un excedente en la cuentacorriente, pero cuyos efectos fueron efíme-ros. En este sentido, los mayores peligros acorto plazo podrían provenir de un ajustetraumático de algunos de los desequilibriosvigentes en la economía internacional, queindujera una drástica reducción del PIB

mundial y, por lo tanto, de la demanda deexportaciones de la región, y de una acen-tuación de la incertidumbre global.

En cualquier caso, la región debe apro-vechar esta oportunidad para cambiar supatrón de inserción internacional. Eso exi-giría una reducción a mediano plazo de sudependencia de los recursos naturales conescaso valor agregado, sobre todo en Suda-mérica, y una mejora del perfil exportadorexcesivamente basado en bajos salarios,particularmente en Centroamérica y el Ca-ribe y, en menor medida, en México.

2. Sector externoEn el año 2004, el sector externo de AméricaLatina y el Caribe registró un excelentedesempeño, logrado gracias a la capacidadde oferta de bienes y servicios de la región yfavorecido por un entorno internacional quedio un gran impulso a la demanda y losprecios. Por tercer año consecutivo se obtu-vo un superávit en la balanza de bienes(3,1% del PIB) y, por segundo, un saldopositivo en la cuenta corriente de la balanzade pagos (1,1% del PIB). El hecho de queeste superávit coincida con un sustancialcrecimiento del producto es una situacióninédita en la región, cuya explicación estri-ba en tres factores: a) un escaso o nulocrecimiento previo, que deprimió inicial-mente las importaciones; b) un cambio deprecios relativos a favor de los bienes co-merciables en muchos de los países de laregión, y c) el aumento de los precios de lasexportaciones, con una consiguiente mejorasignificativa de los términos del intercam-bio.

En efecto, los precios de diversos pro-ductos básicos experimentaron fuertes al-zas, lo cual benefició en especial a los países

Page 10: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

152 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

sudamericanos especializados en esos ru-bros. En gran medida estos incrementosobedecen al estímulo derivado del aceleradocrecimiento de las importaciones de China,a lo que debe sumarse la expansión deEstados Unidos. El alto precio de los pro-ductos básicos contribuyó a elevar los tér-minos del intercambio de la región, de modoque se registró una mejoría mucho másintensa que la del 2003. Gracias a ello, seamplió la capacidad de importación de laregión y, de hecho, las compras externasexperimentaron un notable aumento (19,8%y 14,4% en términos nominales y reales,respectivamente), a la vez que las exporta-ciones crecieron, con una de las mayorestasas de la que se tenga registro (22,4%,nominal y 10,8%, real). Como contrapunto,cabe señalar que este panorama externo noha sido favorable para las economías defici-tarias en materias primas de Centroaméricay el Caribe, que han visto empeorar lasituación de sus cuentas externas durante elaño. Los estímulos provenientes del creci-miento de la demanda de Estados Unidosdifícilmente han compensado la elevaciónde costos de las importaciones de estospaíses que, al mismo tiempo, han debidoenfrentar una fuerte competencia de pro-ductos de origen chino. Para el 2005 sevislumbra una prolongación del escenariointernacional favorable, aunque a tasas algomás bajas debido a la desaceleración previs-ta en el crecimiento de los países con mayorpeso relativo en la economía mundial.

Características de la recuperaciónde la economía mundialEn el 2004, la actividad económica mundialse aceleró, con un aumento del PIB en tornoal 3,9% (frente al 2,6% del 2003), a la vez

que el del comercio mundial podría superarun 9% (frente al 5,5% del 2003).6 La vita-lidad del comercio refleja la importancia delsector externo en el crecimiento de muchospaíses. La expansión ha abarcado tanto alas economías desarrolladas como en desa-rrollo, estas últimas con un mayor dinamis-mo relativo. El mejoramiento verificado enel año no significa, sin embargo, una supe-ración clara del período de bajo crecimientoinaugurado en el 2001, ya que la recupera-ción ha sido, más bien, elusiva. Una expan-sión más definida pareció iniciarse a partirdel tercer trimestre del 2003, pero el creci-miento de las principales economías comen-zó a moderarse de nuevo en el segundotrimestre del año siguiente. Estados Unidosy China han sido los impulsores principalesde la actividad económica mundial.7 Desdeel 2003, la economía china ingresó en unauge de inversión que ha repercutido favo-rablemente en la actividad de los paísesasiáticos, incluido Japón, y también en eco-nomías proveedoras de productos básicos,como algunas de América Latina. En Esta-dos Unidos, el crecimiento obedeció másbien a excepcionales estímulos fiscales ymonetarios aplicados para evitar la profun-dización de la recesión del 2001. La mode-

6 Sobre la base de Naciones Unidas, Departa-mento de Asuntos Económicos y Sociales, LINKGlobal Economic Outlook, noviembre de 2004;agregación con tipos de cambio de mercado.

7 La importancia de China en la economía mun-dial depende mucho de la metodología de conver-sión de su producto en una unidad común. Estimadacon tipos de cambio de mercado alcanza a un 4%,mientras que utilizando paridades de poder adquisi-tivo sería de un 13%. Más allá de estas escalas, elimpacto de China debe juzgarse por el dinamismoque indirectamente han generado sus importacionesen otras economías.

Page 11: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

153“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

ración que se visualiza en el crecimientodesde mediados del 2004 es resultado prin-cipalmente de modificaciones de los facto-res que explican la expansión de estas doseconomías.

En el 2004 el PIB de Estados Unidospodría crecer un tanto por encima del 4%(en comparación con el 3% del 2003), unatasa lograda con cierta desaceleración a lolargo del año y con proyecciones a la bajapara el 2005. Se ha debilitado la contribu-ción del consumo durable y de la inversiónresidencial, que venían sosteniendo la recu-peración, y ha aumentado la contribuciónnegativa de las exportaciones netas, a pesarde la depreciación del dólar. La desacelera-ción deriva de la progresiva pérdida de vigoro el cambio de signo de los estímulos depolítica, en un contexto de agudización deldesequilibrio fiscal y externo. Las necesida-des de financiación del fisco, según estima-ciones de la OCDE, alcanzaron un 4,2% delPIB en el 2004, mientras que el déficit en lacuenta corriente de la balanza de pagosequivalió a un 5,7% del PIB.8 Con el debi-litamiento de los flujos privados de capitaldesde el 2001, el financiamiento de estedesequilibrio se ha inclinado cada vez máshacia los flujos oficiales, sobre todo degobiernos asiáticos que buscan evitar laapreciación de sus monedas. En el primersemestre estos flujos cubrieron el 58% deldéficit de la cuenta corriente. La orientaciónde la política monetaria cambió en junio,cuando comenzó a elevarse la tasa de fondos

federales que a principios de noviembreascendió a un 2%. Como el sendero elegidopara aumentar las tasas es pausado, no se hacontenido la depreciación del dólar; el tipode cambio ha devenido así la variable deajuste del desequilibrio externo, en particu-lar hacia fin del año. El dólar se depreció un9,5% y un 5,9% con respecto al euro y el yenrespectivamente (tasa interanual a fines denoviembre) creando tensiones en el merca-do cambiario mundial. Aparte del progresi-vo endurecimiento de la política monetaria,es posible que Estados Unidos avance haciauna consolidación fiscal que restaría ulte-riormente dinamismo a la economía. Laposición de otras variables despierta dudasacerca de las premisas para un periodo decrecimiento sostenido. La tasa de ahorropersonal es bajísima —menos del 0,9% delingreso disponible en los primeros nuevemeses—, a la vez que la deuda bruta total haescalado hasta triplicar el PIB. Tampoco elmercado laboral acusa una mejoría decisi-va, a pesar del crecimiento del producto, yla utilización de la capacidad instalada esaún un 7% menor que el nivel previo a larecesión.

Por otra parte, el PIB de China creció un9,5% en los tres primeros trimestres del2004, durante los cuales se prolongó la fasede inversión acelerada que se inició en el2003. El auge —con analogías al de princi-pios de los años noventa— se ha gestado alcalor de la revitalización del comercio mun-dial y del ingreso de capitales, gracias a laalta rentabilidad real y financiera y a expec-tativas de una revaluación del yuan. Laliquidez creada por estos flujos ha cataliza-do un fuerte despegue de la inversión. Lasautoridades han reaccionado ante casos desobreinversión sectorial, cuellos de botella,

8 Organización de Cooperación y DesarrolloEconómicos (OCDE), OECD Economic Outlook, Nº 76,París, noviembre de 2004. Corresponde a la suma delos pasivos de hogares, empresas no financieras,gobiernos locales y federal y la deuda externa, lacual equivalió en 2003 a 34 billones de dólares.

Page 12: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

154 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

la escasez de insumos, un repunte inflacio-nario y el aumento del riesgo en el frágilsistema bancario. Se elevaron los encajesbancarios y se controló puntualmente lainversión, con lo cual la tasa de crecimientodel PIB y otros indicadores adoptaron uncurso descendente a lo largo del año. Sinembargo, ante las tasas de interés realesnegativas —estímulo adicional al gasto— yel aún fuerte crecimiento del tercer trimestre(9,1%), se incrementaron moderadamentelas tasas de corto plazo a fines de octubre.Este aumento fue el primero en nueve añose indica que el enfriamiento podría requerirmedidas más fuertes para lograr un creci-miento de entre 8% y 9% en el 2005.

En el 2004, Japón podría alcanzar uncrecimiento cercano al 4% (frente al 2,5%registrado en el 2003), impulsado por ex-portaciones en las que ha incidido decisiva-mente la demanda china y estadounidense.La expansión ha tendido a debilitarse en el2004, ya que pasó de una tasa anualizada decrecimiento del PIB del 6,3% en el primertrimestre a una del 0,3% en el tercero, acusan-do el relativo enfriamiento de la economíachina y la presión al alza que sufre el yen. ElPIB de la Unión Europea ha experimentadouna evolución similar, con crecimientos anua-lizados del 2,8% y el 1,2% en los mismostrimestres. También en este caso la marcadaapreciación del euro ha contenido las exporta-ciones; el crecimiento del año bordeará el 2%.

Como consecuencia, en el 2005, el esce-nario internacional para la región será posi-tivo, pero menos favorable que el del 2004,con un crecimiento mundial en torno al3,2%.9 La desaceleración de la economía

estadounidense —que crecería entre un 3,0%y un 3,5%— y los efectos recesivos e infla-cionarios del alto precio del petróleo estándetrás de este nuevo panorama. Asimismo,sin que esté claro cuál será el desenlace delauge en China, se estima que el crecimientoserá menor que el de 2004, entre un 7,5% yun 8,8%. También en Japón habrá unadesaceleración, con tasas entre 1,8% y 2,3%,mientras que en la zona euro crecerá entre1,9% y 2,2%.10 Hacia fines de año, variosorganismos han rebajado sus proyeccionespara el 2005, debido a la publicación deindicadores desalentadores en algunas eco-nomías importantes. Los riesgos que en-frenta la economía mundial están vincula-dos a los desequilibrios de la economíaestadounidense y su posible impacto en lastasas de interés y el dólar, la posibilidad deun freno súbito del crecimiento de China, asícomo las incertidumbres que rodean el mer-cado petrolero y el posible surgimiento demedidas proteccionistas.

Efectos de la actividad económicamundial sobre las exportaciones deAmérica Latina y el CaribeLa actividad económica mundial ha afecta-do la región, principalmente a través de lasimportaciones de Estados Unidos y China.La recuperación de Estados Unidos estimu-

9 Agregado con tipos de cambio de mercado;Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

de las Naciones Unidas, op. cit y Banco Mundial,Global Economic Prospects 2005, noviembre de2004. Utilizando en la agregación paridades depoder adquisitivo, estos organismos estiman uncrecimiento en el 2005 del 3,8% y 4,2%, respectiva-mente.

10 Estas proyecciones provienen de Departa-mento de Asuntos Económicos y Sociales de lasNaciones Unidas, op. cit., la OCDE, op. cit, el BancoMundial, op. cit. y el Fondo Monetario Internacio-nal, World Economic Outlook, septiembre de 2004.

Page 13: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

155“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

ló sus importaciones no petroleras, con uncrecimiento interanual en el período enero-septiembre del 2004 que alcanzó un apre-ciable 13,7%, en el que descuella la expan-sión de las ventas de China en ese mercado(28,8%). La dinámica fue aprovechada porlos países de la región en grado desigual.Las exportaciones mexicanas a EstadosUnidos se reactivaron, tras un prolongadoperíodo de estancamiento, y crecieron conuna tasa un tanto inferior al total mundial(11,3%). Las procedentes de Centroaméri-ca y el Caribe exhibieron un dinamismomucho menor (5,5%) debido al pobre des-empeño de Costa Rica, El Salvador y Repú-blica Dominicana, aunque cabe destacar losaumentos de Honduras, Nicaragua y Trini-dad y Tabago, determinado este último porexportaciones de petroquímicos. En todocaso, dado el menor dinamismo relativo deMéxico y Centroamérica y el Caribe, estosproveedores de Estados Unidos han seguidoperdiendo participación en ese mercado. Enlas exportaciones del Mercosur (15,4%)destaca la contribución de Brasil, que expli-ca un 85% del crecimiento del agregado conrelevantes ventas manufactureras (avionese insumos). Las ventas de países andinos(24,8%) están muy influidas por ventas deproductos básicos (oro y cobre), aunquetambién incluyen manufacturas (vestuario,joyería y muebles), estimuladas por la Leyde promoción comercial andina y erradica-ción de la droga (ATPDEA). Cabe señalarque hacia mitad de año, las importacionesestadounidenses desde todos los orígenes sehan estabilizado, una tendencia seguida es-trechamente por las exportaciones mexica-nas, pero no por otros agregados regionales.

El auge de China ha sido esencial para elsector externo en varios países de América

Latina, debido al aumento de sus importa-ciones, particularmente intenso los prime-ros cinco meses del año, cuando las com-pras chinas en la región crecieron un 68,8%(41,0% del total mundial). El fenómenorefleja aumentos de las cantidades importa-das y de los precios de productos básicos.De hecho, la trayectoria de los precios dealgunos de estos productos ha estado ínti-mamente vinculada con las importacioneschinas, de manera que su desaceleración apartir de abril ha recortado el crecimiento delos precios de esos productos.

Los precios de los productos básicosEn los primeros diez meses del 2004 elíndice de precios de los productos básicosexportados por América Latina y el Caribesubió un 25,9% y, si se excluye el petróleo,el aumento fue de un 27,1%. El resultadoestá muy influido por los minerales y meta-les, que registraron un aumento del 41,9%,con un desempeño más favorable que el delpetróleo. Estas tasas interanuales están aso-ciadas con la baja base de comparaciónexistente en la primera parte del 2003. Elcrecimiento del índice se inició en la segun-da mitad del año pasado y alcanzó un máxi-mo en abril del 2004, cuando se instaló unatendencia bajista; entre abril y octubre cayóun 5,4%, excluido el petróleo. El aumentode los precios en 2003-2004 llevó el índicea superar durante tres meses el nivel máxi-mo de 1997, año a partir del cual se experi-mentó un deterioro que abarcó un quinque-nio. Si se mide con respecto a un nivel menosexigente, por ejemplo, el promedio 1990-1999, puede apreciarse una mejoría de 14,8%en los diez primeros meses del 2004.

Tomando como referencia el máximoque alcanza el índice agregado en abril del

Page 14: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

156 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

2004, pueden distinguirse tres patrones sig-nificativos de comportamiento de los pre-cios. En primer lugar, algunos productosconservan, después de abril, una tendenciaalcista, debido a situaciones específicas desus mercados. Ejemplos son el petróleo y lacarne. En el caso del petróleo, la aceleraciónde la demanda mundial desde el 2003 hallevado a una alta utilización de la capaci-dad instalada en algunos eslabones de lacadena productiva, que acusan bajos nive-les de inversión. Aunque ha habido un au-mento de la oferta en el 2004, la bajacapacidad productiva de reserva ha magni-ficado el impacto en el precio de las tensio-nes geopolíticas y problemas puntuales deoferta. En consecuencia, el precio del crudoaumentó en enero-octubre un 23,4% conrespecto al mismo período del año anterior,un alza que debe sumarse al 20,9% del2003. El incremento del precio de la carnederiva del cierre de los mercados del Pacífi-co a las exportaciones de Estados Unidospor problemas sanitarios. Un segundo pa-trón de comportamiento registra pronuncia-das alzas de precio hasta abril del 2004,cuando alcanzan un nivel que se mantiene,en algunos casos con fuertes fluctuaciones.El cobre, el oro y el café ejemplifican estatrayectoria. Estos mercados operan en con-diciones de escasez motivadas por el empujede la demanda (metales) o bien de debilidadde la oferta (café). Un tercer patrón mues-tra, en cambio, descensos abruptos de pre-cios a partir de abril. En el relevante caso dela soja, la caída está ligada a medidasproteccionistas tomadas por China y, sobretodo, a un gran crecimiento de la producciónmundial, que contrasta con la reducción del4% el año anterior. Las proyecciones de lacosecha 2004/2005 apuntan a un incremen-

to de un 20% de la producción, a pesar delbrote de roya descubierto en el sur de Esta-dos Unidos en noviembre.11

La cuenta corrientede la balanza de pagosPor segundo año consecutivo, la regiónobtuvo un saldo positivo en la cuenta co-rriente de la balanza de pagos. En el 2004,este alcanzó 21.850 millones de dólares(1,1% del PIB), triplicando el del año ante-rior.12 Un 51% de este saldo fue generadopor Brasil, al que se unen Argentina, Boli-via, Chile, Ecuador, República Bolivarianade Venezuela y República Dominicana.Haití, Panamá, Perú y Uruguay lograronuna cuenta corriente cercana al equilibrio,mejorando, en su mayoría, la posición conrespecto al año pasado. En la misma direc-ción, México redujo su déficit un 18%. Porel contrario, el déficit de la cuenta corrientede los países centroamericanos (exceptoPanamá) acusó un franco deterioro en el2004, al aumentar un 9% con respecto al2003.

Los factores que explican el superávitregional son cualitativamente idénticos alos observados en el 2003, pero resultaronintensificados este año. Los componentespositivos del saldo regional en cuenta co-rriente son la balanza de bienes (61.875

11 Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos, World Agricultural Supply and DemandEstimates, diciembre del 2004.

12 En el 2003, el superávit de la cuenta corrientealcanzó 8.100 millones de dólares (0,5% del PIB).Esta cifra está corregida respecto de la presentadaen el Estudio económico de América Latina y elCaribe 2003-2004 (5.900 millones), debido sobretodo a la publicación de una nueva estimación de laRepública Bolivariana de Venezuela, en que seeleva en forma notable el monto exportado.

Page 15: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

157“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

millones de dólares) y la balanza de transfe-rencias corrientes, principalmente remesasde los trabajadores (40.275 millones), conun saldo conjunto de 102.150 millones dedólares. El saldo de las remesas creció unsignificativo 16,8%. Por su parte, la balan-za de servicios y la balanza de rentas fuerondeficitarias, con 15.000 y 65.300 millonesde dólares respectivamente. El déficit enservicios se amplió, mientras que los pagosa la renta de inversión exhibieron una con-siderable expansión (17,0%), relacionadacon el mejoramiento de la actividad y laestabilidad cambiaria.

El comercio de bienes y serviciosEn el 2004, el comercio de bienes de laregión tuvo un excelente desempeño, conescasos antecedentes. La suma de exporta-ciones e importaciones ascendió a 860.000millones de dólares (44% del PIB), con uncrecimiento del 21,2%. Las exportacionesse expandieron un 22,4% y las importacio-nes un 19,8% (frente a 8,6% y 3,2% regis-trados en el 2003, respectivamente). Portercer año consecutivo se logró un saldopositivo en la balanza de bienes. Desde el2002 el superávit se ha expandido a razónde casi 20.000 millones de dólares por año,alcanzando 61.875 millones en el 2004 (3,2%del PIB). Cabe señalar que, este año, elefecto del mejoramiento de los términos delintercambio fue superior (130%) a la varia-ción de la balanza de bienes. En el 2003, encambio, este efecto sólo explicó un 27% deesa variación, que obedeció sobre todo alaumento de los volúmenes exportados y alescaso crecimiento de los volúmenes deimportación.

En el destacable fenómeno exportadorde la región pueden distinguirse tres situa-

ciones. En primer lugar, el Mercosur y lospaíses andinos (incluido Chile pero exclui-da la República Bolivariana de Venezuela)mostraron ya un sorprendente desempeñoen el 2003, que han confirmado y profundi-zado en el 2004. Estos países explican un55% del crecimiento regional de las ventasexternas en el año. En su mayoría, susexportaciones están relacionadas con lacapacidad de oferta de un grupo limitado deproductos agrícolas y mineros en una buenacoyuntura de mercado. También han apor-tado al crecimiento las exportaciones manu-factureras (particularmente argentinas ybrasileñas), más sensibles al favorable niveldel tipo de cambio real de algunos países. Ensegundo lugar, México y la República Bo-livariana de Venezuela forman un grupocuyas exportaciones recién en el 2004 mues-tran un buen desempeño. Su importantecontribución al crecimiento de las exporta-ciones regionales (que asciende al 43%)tiene, pues, un componente de recuperacióncon respecto a los niveles deprimidos pre-vios. En tercer lugar, las exportaciones deCentroamérica y el Caribe tuvieron un re-sultado mixto y mucho menos notorio que elresto de la región. La mejoría de los merca-dos de sus productos agrícolas de exporta-ción no fue tan destacada como la quefavoreció a los países sudamericanos y, encuanto a sus manufacturas, solo los paísescon costos laborales más bajos aprovecha-ron la reactivación de la demanda estado-unidense.

Se estima que el crecimiento de las ex-portaciones de la región (22,4%) es atribui-ble en partes iguales al aumento de preciosy de volúmenes exportados. El aumento deprecios es más relevante en los países concanastas de exportación con mayor presen-

Page 16: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

158 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

cia de productos básicos con buen desempe-ño en el 2004.

Después de cuatro años de desempeñodeslucido, en el 2004 las importacionesregionales superaron el máximo que habíanalcanzado en el 2000, lo que indica que envarios países la actividad recobró un dina-mismo perdido en los últimos años. Todoslos países presentan tasas positivas de cre-cimiento de sus importaciones, en algunoscasos con cifras excepcionales como Ar-gentina (60%) y la República Bolivarianade Venezuela (55%). En el caso de lascompras externas, pues, es también muyrelevante un efecto de recuperación conrespecto a niveles anormalmente bajos. Tales la situación de México (cuyas exporta-ciones están estrechamente ligadas a lasimportaciones debido a la incidencia de lamaquila), de la República Bolivariana deVenezuela y de los países del Mercosur. Enestos países el factor quantum es preponde-rante en la explicación del aumento de lasimportaciones. Asimismo, la estabilidadcambiaria, o la leve apreciación de susmonedas, ha sido un factor de estímulo paraimportar. Por otro lado, las importacionesde Colombia y Chile crecieron más allá delnivel del año 2000 recuperado en el 2003.En el caso de los países de Centroamérica yel Caribe, los aumentos de precios tienenmayor incidencia en la explicación del cre-cimiento de las importaciones en que pesanlas materias primas encarecidas. Para laregión, del crecimiento global de las impor-taciones de bienes (19,8%), 14 puntos por-centuales corresponden a la variación decantidades y el resto a los precios.

El comercio de servicios creció alrede-dor de un 9,1% en el 2004, debido al incre-mento del turismo hacia la región y el creci-

miento de los fletes y seguros, fenómeno querefleja tanto la mayor demanda de transpor-te como el incremento de tarifas.

El comercio intrarregional creció másintensamente (28%) que las exportacionestotales, lo que confirma su carácter procícli-co; representa ahora un 17% del total de lasexportaciones (frente a un 16% en el 2003).Este nivel es similar al del 2001 pero aúnmuy por debajo del 21% de 1997. La mayorexpansión del comercio intrarregional severificó en la Comunidad Andina (36%) y elMercosur (34%); también las exportacio-nes de México y Chile hacia la regióntuvieron un alza muy significativa, mientrasque el comercio dentro del Mercado ComúnCentroamericano creció un 15%.

Los términos del intercambioLa mejoría de los términos del intercambioiniciada en el 2003 (1,3%) se intensificó enel 2004, con una variación positiva del5,6%, resultante de un aumento del 10,5%y el 4,7% de los precios de exportación eimportación, respectivamente. La evoluciónde los precios de los productos básicos fuedecisiva en este resultado. Con exclusióndel comercio petrolero, el mejoramiento al-canza al 2,7%; es decir, el aumento delprecio del petróleo explica poco más de lamitad de la ganancia en los términos delintercambio regionales.13 Evidentemente, la

13 Esta estimación difiere de la presentada en elEstudio económico de América Latina y el Caribe yel Balance preliminar de América Latina y el Caribede años anteriores, ya que ahora se depura el efectodel precio del petróleo en las exportaciones e impor-taciones de cada uno de los países. Anteriormente seconsideraba la variación de los términos del inter-cambio excluyendo el comercio total de los paísesexportadores netos de petróleo.

Page 17: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

159“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

repercusión del alza del petróleo fue positi-va para los exportadores netos del hidrocar-buro,14 a la vez que perjudicó a los importa-dores netos. De estos últimos, solo en Chiley Perú este efecto negativo fue ampliamentecompensado por el incremento de los pre-cios de sus productos de exportación.

En el 2004, la región registrará unasalida de capitales equivalente al 0,9%de su producto interno brutoEste año 2004, la región utilizará su impor-tante superávit de cuenta corriente, cercanoa los 21.850 millones de dólares (1,1% delPIB), para acumular reservas por 5.000millones de dólares, equivalentes al 0,3%del PIB, y pagar pasivos con el exterior porun monto que representa el 1% del PIB. Entérminos contables, lo anterior se traduciráen una salida de capitales de 18.000 millo-nes de dólares, mientras que en el año 2003ingresaron a la región capitales por 21.595millones, equivalentes al 1,3% del PIB. Esteresultado de signo negativo coincidirá conun crecimiento de la región del 5,5%.

Los flujos autónomos (cuenta de capitaly cuenta financiera más errores y omisio-nes) experimentarán una salida de 25.000millones de dólares, mientras que los flujoscompensatorios (uso del crédito del FMI yfinanciamiento excepcional) alcanzarán los6.840 millones de dólares. A su vez, lavariación registrada por los capitales autó-nomos se descompone en entradas netas porconcepto de inversión extranjera directa(IED) por 40.000 millones de dólares (2,1%del PIB) y salidas por concepto de inversiónde cartera y otro capital por 65.000 millo-

nes, equivalentes al 3,4% del PIB, cifra queno se había registrado desde 1980. En par-ticular, en Argentina se observará una sali-da por concepto de inversión de cartera yotro capital cercana a los 12.000 millonesde dólares, mientras en Brasil, México y laRepública Bolivariana de Venezuela lascifras por este concepto bordearán los14.000, 11.000 y 16.000 millones de dóla-res, respectivamente.

La IED neta mostrará una variación de11.000 millones de dólares con respecto alaño 2003. Sin embargo, la diferencia esmenor si excluimos la operación de comprade acciones en México del BBVA-Banco-mer por parte del BBVA, que ascendió a4.600 millones de dólares. Siguiendo uncriterio geográfico, al analizar las cifras porbloques de comercio (Mercosur, Comuni-dad Andina, Mercado Común Centroameri-cano y México), vemos que entre los años1999-2004 la IED se ha comportado demanera más errática en el Mercosur que enMéxico, el MCCA y la Comunidad Andina,ya que el coeficiente de variación exhibidopor la IED respecto del PIB para el Merco-sur en el período es 0,55, mientras que el deMéxico, el MCCA y la Comunidad Andinafue de 0,28, 0,16 y 0,23, respectivamente. Asu vez, Chile es el país que recibe una mayorproporción de inversión extranjera directasobre el producto bruto (8,2% en el año2004). A pesar de esta variabilidad entre losdistintos bloques, la inversión extranjeradirecta sigue siendo la principal fuente definanciamiento externo y el flujo más esta-ble, con excepción de las remesas de traba-jadores. Estas últimas, que tradicionalmen-te no se incluyen en los flujos financierospor ser consideradas parte de las transferen-cias corrientes, alcanzarán este año los

14 Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Méxi-co y República Bolivariana de Venezuela.

Page 18: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

160 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

40.000 millones de dólares, lo que equivaleal 2,1% del PIB.

Con respecto a los flujos compensato-rios, este año el uso del crédito del FMI seránegativo, por cerca de 5.500 millones dedólares (5.408 millones en el 2003). En estesentido, Argentina registraría un pago alFMI superior a los 1.000 millones de dóla-res, mientras que Brasil pagaría algo más de4.000 millones de dólares. Por su parte, elfinanciamiento excepcional (donde se con-tabilizan los intereses no pagados por Ar-gentina) alcanzará los 7.400 millones dedólares (frente a los 13.240 millones dedólares en el 2003).

Las transferencias netas de recursosal exterior alcanzan el 4,5% del PIBDado el ingreso neto de capitales negativode 0,9% del PIB (sin incluir las remesas detrabajadores) y el saldo negativo de la ba-lanza de renta cercano a los 66.000 millonesde dólares, lo que era esperable dada larecuperación experimentada por ciertospaíses, la región transferirá al exterior re-cursos por un total de 84.000 millones dedólares, equivalentes al 4,3% de su produc-to interno bruto (en el año 2003, la regiónefectuó una transferencia de recursos por34.400 millones de dólares, equivalentes al2,0% del PIB).

Hasta diciembre del 2004, la deuda ex-terna bruta de América Latina alcanzará los720.000 millones de dólares, equivalentesal 36% del PIB regional, lo que representauna mejora con respecto al 43% que mostra-ba este indicador en el año 2003.

Mercados financierosTítulos de deuda y accionesHasta julio de este año, las emisiones de

bonos de la región alcanzaron los 17.509millones de dólares, lo que representa unacaída del 15% con respecto al mismo perío-do del año anterior. Este monto correspondeal 31% del total de las colocaciones realiza-das por los países emergentes. Brasil yMéxico emitieron cada uno cerca de un 33%del total regional, mientras que la RepúblicaBolivariana de Venezuela emitió bonos por2.000 millones de dólares (11% del total).El promedio móvil en 12 meses aún noacusa la caída del 15%, debido a las altascifras de emisión registradas en la segundamitad del 2003. En lo que a colocación debonos se refiere, cabe destacar que la regiónha ido perdiendo terreno frente a otros mer-cados emergentes, tales como Europa cen-tral y oriental

Otro rasgo importante que cabe señalares el acortamiento de los plazos al venci-miento de las emisiones desde comienzos deaño (17,6 años en enero del 2004 hasta 5,57en junio del 2004). Para la región, en elperíodo enero-julio, el 58% del monto totalcolocado correspondió a emisiones sobera-nas, el 32,6% a bonos corporativos y elresto a bonos bancarios. Esta composiciónpor emisor varía mucho según la región; porejemplo, en Oriente Medio y Asia el 81% delas emisiones correspondió a emisiones so-beranas, mientras que no se registraronemisiones corporativas.

Con respecto a las tasas de emisión, latasa ponderada en el acumulado del añohasta julio para los bonos soberanos lati-noamericanos fue del 6,2%, apenas pordebajo de las demás tasas de colocación delas otras emisiones soberanas realizadas enlos mercados emergentes. La mayor coloca-ción de bonos en las regiones emergentesmuestra una disminución de la aversión al

Page 19: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

161“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

riesgo por parte de los inversionistas. Encuanto a los bonos corporativos, la tasaponderada de emisión de los bonos latinoa-mericanos fue de 5,9%, con un plazo denueve años, lo que también se comparafavorablemente con las condiciones obteni-das en las otras regiones emergentes.

Los riesgo-país, medidos por los dife-renciales de la deuda soberana, han seguidocayendo durante el año en curso, a partir delos máximos registrados en el tercer trimes-tre del 2002. Así, el Índice de Bonos deMercados Emergentes (EMBI) de AméricaLatina a noviembre del 2004 se situó en lacercanía de los 460 puntos base, cifra simi-lar al registro de febrero de 1998, antes de lacrisis asiática. La disminución de las primasde riesgo fue generalizada en todos lospaíses de la región y continuó a pesar de lasalzas de las tasas de interés internacionalesque tuvieron lugar a lo largo del año.

Con respecto a las rentabilidades exhibi-das por los índices accionarios, el índice decotizaciones de acciones en dólares de laregión mostró un alza del 17,3% hastaoctubre. El valor del índice en dicho messuperó la cifra registrada en septiembre de1997, que a su vez constituyó el registromáximo. En el acumulado del año, la bolsade Argentina anotó una rentabilidad en dó-lares del 15,5%, Brasil un 10,6%, Chile un8,5% y Colombia un 72,3%, mientras queMéxico, Perú y la República Bolivariana deVenezuela mostraron un alza de 26,6%,12,5% y 70% respectivamente.

3. Política macroeconómicaPolítica fiscalEl desempeño macroeconómico experimen-tado por la región en el año 2004, caracte-rizado por un importante crecimiento del

nivel de actividad, permitió una significati-va mejora de las cuentas fiscales de lospaíses de la región. Gracias a esta mejoralos gobiernos centrales podrán alcanzar, alcierre del 2004, un superávit primario, enpromedio ponderado, del 2,0% del PIB, encomparación con el superávit del 1,8% re-gistrado en el 2003, mientras que, tomandoen cuenta el déficit global (es decir, inclu-yendo intereses de la deuda), el déficit pasódel 1,2% al 1,0 % del PIB.15

No obstante, esta cobertura no resultadel todo apropiada para algunos países de laregión que cuentan con sectores públicosmás descentralizados. Si se considera unacobertura más amplia y para los países másdescentralizados de la región (Argentina,Brasil, Colombia y México), el resultadoprimario para el sector público no financie-ro pasó, en promedio simple, del 3,2% delPIB en el 2003 al 3,8% del PIB para el 2004.

La situación registrada durante el año seacerca a lo anticipado en el Estudio econó-mico de América Latina y el Caribe, 2003-2004, donde se señalaba que el buen com-portamiento fiscal se mantendría en el 2004,alcanzando un resultado inédito en muchosaños. El superávit primario de este año es,en promedio ponderado, el mejor de la serieque empieza en 1990. Además, si bien secuenta con datos preliminares, al hacer unarevisión de los presupuestos de ingresos ygastos correspondientes al año 2005, sevislumbra que en el año entrante continua-ría la tendencia superavitaria.

Gracias a este resultado, los países de laregión han podido bajar, en promedio, la

15 En promedio simple, el superávit primariopasó del 0,2% del PIB en el 2003 al 0,6% del PIB enel 2004.

Page 20: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

162 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

relación entre la deuda pública y el PIB. Enel año 2004, esta relación alcanzó al 46,6%del PIB, mientras que en el 2003 era del51,0%, a nivel del sector público no finan-ciero y en promedio ponderado. No obstan-te, como se explicó en el Estudio económi-co, la mayoría de los países de la regiónmantienen una muy alta proporción entredeuda y PIB. En este sentido, ante un climainternacional favorable pero donde proba-blemente prevalezcan tasas de crecimientomás bajas e intereses más altos, los gobier-nos debieran mantener medidas de pruden-cia fiscal que permitan avanzar en la dismi-nución de la relación deuda/producto.

Durante el 2004, los ingresos fiscalescrecieron más que los gastos. Mientras quelos ingresos han acompañado la evolucióndel nivel de actividad (incrementando leve-mente su relación en términos del PIB, encomparación con el año 2003), los gastoshan aumentado menos que la tasa de creci-miento de la región, manteniéndose cons-tantes en términos reales y reduciendo suparticipación en el PIB, dando lugar a unamejora del resultado fiscal agregado.

Diversos motivos se conjugan, por ellado de los ingresos, para alcanzar estedesempeño. Por un lado, el significativoaumento del nivel de actividad, que tiene unfuerte impacto en la recaudación tributaria,no solo aumentando la base imponible sinotambién mejorando el cumplimiento tribu-tario. Por otro lado, el alza del precio dealgunos productos primarios se traduce enuna mejora de las cuentas fiscales de lospaíses que los producen.

Cabe señalar que este desempeño seinserta en la tendencia ascendente de losrecursos tributarios observada en los últi-mos años. La recaudación tributaria del año

2003 es la más alta en la serie que comienzaen 1990.16 Un factor adicional al que puedeatribuirse este fenómeno es el notable incre-mento de las alícuotas tributarias registradoúltimamente.17 En lo que respecta al im-puesto al valor agregado (principal fuentede recursos tributarios de la región), sualícuota promedio, hasta julio del 2004, esdel 14,6%, mientras que en 1994 era del11,7%.18

El alza de los precios de los productosbásicos de la región incidió en gran medidaen el crecimiento del nivel de actividad. Enese sentido, los gobiernos han buscado dis-tintas maneras de apropiarse de una parte deestos recursos por la vía fiscal. En el caso delos productos agropecuarios, Argentina hafinanciado gran parte de sus gastos con losingresos generados por los derechos de ex-portación. Por el lado de los países convastas explotaciones de recursos no renova-bles y especialmente aquellos en los queestos recursos son de propiedad pública, los

16 Esta información tributaria puede consultarseen el sitio sobre finanzas públicas que se encuentraen http://www.eclac.cl/ilpes.

17 Además, cabe señalar la plena vigencia, envarios países de la región, de impuestos habitual-mente considerados de emergencia, entre los quesobresale el impuesto sobre las transacciones finan-cieras, actualmente vigente en Argentina, Brasil yColombia, y que fue implementado este año enBolivia y Perú.

18 Más allá de esta evolución, hay que tener encuenta que, como se explica en Instituto Latinoame-ricano y del Caribe de Planificación Económica ySocial (ILPES), Panorama de la gestión pública(LC/IP/L.243), Santiago de Chile, 2004, la eficaciarecaudatoria del IVA (que se define como el porcen-taje de recaudación efectiva respecto de la poten-cial) es relativamente baja en la región, ya quealcanzó un 37% en el 2002, con profundas diferen-cias de un país a otro.

Page 21: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

163“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

gobiernos han diseñado diversos mecanis-mos de recaudación. Entre ellos sobresalen:las regalías, generalmente basadas en laproducción, que permiten asegurar, al me-nos, un pago mínimo por los recursos mine-rales; y el habitual impuesto a la renta(muchas veces con alícuotas diferenciales),aplicable a las empresas dedicadas a laexplotación de este tipo de recursos. Ade-más, algunos gobiernos eligen participar enforma más directa en la explotación de estosrecursos, ya sea a través de una empresapública o teniendo participación accionariaen el proyecto.

Por el lado del gasto, se observa, enpromedio, un manejo prudente de las eroga-ciones públicas, lo que permite el creci-miento del ahorro fiscal mencionado. Estoha significado que la evolución del gasto noacompañe el crecimiento económico, situa-ción un tanto inédita en la región. Diversasreformas y decisiones se conjugaron paraalcanzar tal resultado. Este desempeño estárelacionado con: el funcionamiento de re-glas macrofiscales (ley de responsabilidadfiscal en Brasil, Ley de prudencia y transpa-rencia fiscal en Perú), el compromiso porparte de un gobierno de mantener el superá-vit fiscal en el mediano plazo (implementa-ción del balance estructural en Chile), deci-siones de política fiscal que aprovechan lacoyuntura favorable (postergación de in-gresos y adelanto de gastos correspondien-tes al año 2005 en Argentina, previendodesaceleración el próximo año; aumento dela meta de superávit primario en Brasil parael 2004).

Los fondos de estabilización y ahorroson otro tipo de instrumento con el quecuentan aquellos países productores de pe-tróleo y otros productos primarios para

aislar, en cierto sentido, los mayores ingre-sos fiscales provenientes del alza de losprecios de los productos primarios, con locual pueden adoptar una política fiscal me-nos volátil.19 Estos fondos procuran atenuarel efecto sobre las cuentas públicas de lasvariaciones de los ingresos ocasionadas porlas fluctuaciones del precio del productoprimario. La principal característica de es-tos fondos es que son instituciones públicas,habitualmente separadas del presupuesto yque reciben ingresos provenientes de la ex-plotación de recursos no renovables. Estosfondos, de larga tradición en la región, hanrecibido un nuevo ímpetu en los últimosaños. No obstante, dado que con frecuencia

19 Entre estos fondos sobresalen los siguientes:en Chile, el Fondo de Compensación del Cobre(creado en 1985 y activado en 1987); en Colombia,el Fondo Nacional del Café (creado en 1940) y elFondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP)(creado en 1995); en Ecuador, el Fondo de Estabili-zación, Inversión Social y Productiva y Reduccióndel Endeudamiento Público (FEIREP) (creado en2002); en México, el Fondo de Estabilización Petro-lero (FEP) (creado en 2000); en la República Boli-variana de Venezuela, el Fondo de EstabilizaciónMacroeconómica (FEM) (creado en 2004), que re-emplaza al antiguo Fondo de Inversión para laEstabilización Macroeconómica (FIEM). Habitual-mente estos fondos constan de tres elementos im-portantes: a) un precio de referencia del producto,basado en perspectivas generalmente conservado-ras de mediano plazo; b) criterios de inversión conlos que se define hacia dónde se dirigen los exceden-tes acumulados en épocas de bonanzas, con el fin deutilizarlos en períodos adversos; c) reglas operativasque establecen la relación de las fluctuaciones deprecios y los aportes o giros del fondo. Para másdetalle sobre el funcionamiento de estos fondos ysus ventajas y desventajas, véase ILPES, op. cit. yJ.M. Davis, R.Ossowski y A.Fedelino, Fiscal PolicyFormulation and Implementation in Oil-ProducingCountries, Washington. D.C., Fondo Monetario In-ternacional (FMI), 2003.

Page 22: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

164 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

son de carácter extrapresupuestario, es pre-ciso tener especial cuidado en el diseño desus normas de operación, a fin de asegurarla mayor transparencia y la menor discre-cionalidad en su funcionamiento. Una reco-mendación básica en ese sentido es la deevitar las sucesivas modificaciones de lasreglas de funcionamiento de estos fondos,para otorgar mayor acceso a los recursos,como se ha observado en algunos países dela región en los últimos años.

Gracias a esta conjunción de normas ydecisiones de política, fue posible atenuar elaumento del gasto, incrementando el ahorropúblico en la región. Sin embargo, en elmediano y largo plazo, los sectores públicosde la región no son necesariamente menosvulnerables debido a esta mejora. Mirandomás allá del 2004-2005, muchos paísestienen fuertes requerimientos financieros ypermanecen vulnerables a las turbulenciasexternas y factores internos adversos. Enese sentido, cabe señalar que un posibleincremento de las tasas de interés interna-cionales aumentará las necesidades finan-cieras totales, en especial de aquellos paísesfuertemente endeudados.

En este cuadro general, hay que apuntarmatices particulares de cada subregión. Lospaíses del Mercosur mantuvieron la tenden-cia ascendente, ya observada en el Balancepreliminar de las economías de AméricaLatina y el Caribe, 2003. Si bien con dife-rencias entre países, se observa que el mejorresultado fiscal primario en esta subregión(que pasó, en promedio, del 1,7% en el 2003al 2,7% en el 2004) se produjo por elmarcado aumento de los ingresos (Argenti-na y Brasil registran, en el bienio 2003-2004, el dato más alto en la relación ingre-sos tributarios/PIB en el período que co-

mienza en 1990), producto de la mejora delnivel de actividad (la subregión creció enpromedio un 7,1%, por encima del prome-dio regional) y un prudente comportamientopor el lado del gasto. No obstante, estospaíses (fundamentalmente Argentina y Uru-guay) registran una elevada relación deuda/producto, que requerirá la sostenibilidad deestas políticas en el mediano plazo.

En la subregión andina debieran diferen-ciarse dos subgrupos: los países producto-res de petróleo y el resto. Por el lado de lospaíses petroleros (Ecuador y la RepúblicaBolivariana de Venezuela), si bien se obser-va un muy importante crecimiento del nivelde actividad (mucho más acentuado en elcaso de la República Bolivariana de Vene-zuela), debido a las políticas expansivas porel lado del gasto que aplicaron estos países(y las rebajas tributarias en el caso de laRepública Bolivariana de Venezuela) du-rante el año 2004, esa mejora no se refleja enlas cuentas fiscales.

Los países de Centroamérica han obser-vado un crecimiento promedio del 3,8%,inferior al promedio regional. Tal creci-miento no produjo una caída del déficitglobal promedio de la región, que pasó del3,1% en el 2003 al 3,4% del PIB en el 2004.Sin embargo, este resultado consolidadoesconde situaciones diferenciadas.20 Un casoespecial es el de Nicaragua, que en el año encurso formalizó su ingreso a la Iniciativapara los países pobres muy endeudados(PPME) y obtuvo así la condonación degran parte de su deuda.

20 En el caso de Panamá, el gobierno entrantemodificó la metodología fiscal y en el año 2004registró un déficit fiscal del 5,3% del PIB, compara-ble con un déficit del 2%, de acuerdo con la metodo-logía anterior.

Page 23: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

165“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

En promedio, las cuentas fiscales de lospaíses del Caribe acusaron una mejora en elaño 2004, en un marco fiscal sumamentecomplicado, agravado por los desastresnaturales sufridos por esta subregión. Noobstante, cabe mencionar que se registró unacelerado endeudamiento público en losúltimos años, incrementando su relacióndeuda/producto del 62% en 1997 al 85% enel 2003.

En síntesis, y volviendo a las tendenciaspredominantes en el conjunto de la región, lapolítica fiscal del año 2004 ha logrado suobjetivo de disminuir el déficit y reducir larelación deuda/PIB. Sin embargo, cabe des-tacar dos aspectos: por un lado, esto esproducto de una serie de factores no habi-tuales en la región, a saber, un nivel derecaudación fiscal inédito para la región(producto de un marco externo y macroeco-nómico muy favorable para la recaudaciónde ingresos) y una evolución de los gastosque no ha seguido ese crecimiento (comoproducto de diversas iniciativas e instru-mentos).

Por otro lado, la región mantiene unaserie de características estructurales, de dis-tinta urgencia, pero que requieren atención.Por el lado de los ingresos y más allá de suevolución reciente, la región presenta unadébil estructura tributaria y una importantedispersión en el esfuerzo fiscal entre países.

Por el lado del gasto, como tareas pen-dientes, cabe señalar el muy bajo nivel deinversión pública, la necesidad de mejorarla prestación de servicios sociales y lassignificativas deficiencias de los sistemasde seguridad social en cuanto a cobertura ysolvencia.

Por último, el alto endeudamiento demuchos países de la región los vuelve parti-

cularmente vulnerables. El crecimiento eco-nómico, junto con las todavía favorablescondiciones externas, ofrece una inmejora-ble oportunidad para avanzar en un manejocontracíclico de la política fiscal, sumado aldiseño de mecanismos que permitan reducirla vulnerabilidad de las economías de laregión y aumentar su capacidad de alcanzarun crecimiento sostenido. Un desafío pos-tergado en la región consiste en aprovecharestas condiciones favorables para imple-mentar instituciones fiscales que apunten amejorar la solvencia y la equidad de lapolítica fiscal en el mediano y largo plazo,en un marco de alta demanda social.

En el resto de la subregión se mantienen,con distinta intensidad, las complicacionesen el frente fiscal. Aunque las economías deestos países han registrado un crecimientoen el 2004 (3,9% promedio simple), este hasido inferior al promedio de la región. Encierta medida, han logrado aprovechar lamejor situación macroeconómica para dis-minuir su déficit. No obstante, cabe señalarque, debido a la delicada situación fiscal deestos países (entre los que se destaca Boli-via), es preciso aplicar prudentes medidasque aseguren la sostenibilidad de sus cuen-tas en el mediano plazo.

Política cambiaria21

Panorama regionalDurante los primeros diez meses del 2004,el promedio regional del tipo de cambio realefectivo se apreció un 0,6%, mientras quecon respecto al dólar estadounidense las

21 Se entiende por tipo de cambio nominalrespecto de una moneda extranjera la cantidad deunidades de la moneda nacional que debe entregarsea cambio de una unidad de dicha moneda extranjeraen un momento dado. Una moneda nacional se

Page 24: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

166 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

monedas de la región mostraron una apre-ciación promedio de un 4,1% en relacióncon el mismo período del 2003.22 En amboscasos, parte importante de la apreciaciónpuede atribuirse a la comparación con untipo de cambio regional alto durante laprimera mitad del 2003.

Al igual que en el 2003, en el 2004 laevolución cambiaria real en América Latinay el Caribe varía de una subregión a otra.23

Sudamérica registró una apreciación realefectiva y respecto al dólar, mientras en elgrupo integrado por Centroamérica, el Ca-ribe y México se observó una depreciaciónen términos reales efectivos y con respectoal dólar. Dado que no hubo desequilibrios

macroeconómicos internos significativos, fac-tores externos tales como la debilidad deldólar estadounidense respecto de otras mone-das, los altos precios de los productos básicosexportados por los países de la región y, enalgunos casos, el aumento del volumen expor-tado contribuyeron a la apreciación efectivade las monedas en varios países de Sudaméri-ca, en un marco de salidas netas de capital,aunque también en este caso la situaciónpresenta variaciones de un país a otro. En elotro grupo, la depreciación real de México,analizada más adelante, explica la deprecia-ción general en términos reales.

Sudamérica registró una apreciación deun 2,4% en términos efectivos y de un 6,8%real con respecto al dólar en promedio du-rante el 2004. Mientras el 2003 fue un añode transición en el ámbito cambiario, luegode que varios países de Sudamérica experi-mentaran una marcada depreciación real enel 2002 (entre otros, Argentina y Brasil), elaño 2004 trajo un entorno macroeconómicoy expectativas más estables. En algunoscasos, los factores externos positivos sevieron reforzados por el mejor resultadofiscal que mostraron algunos países. Asi-mismo, y a diferencia de lo observado enparte de la década de 1990, la políticamonetaria no se vio expuesta a graves res-tricciones en la cuenta corriente, lo quecontribuyó a reducir la apreciación cambia-ria de las monedas nacionales. A continua-ción, se analizan en más detalle los casos delos países cuyas variaciones cambiariasreales fueron más significativas.24

Colombia registró una apreciación realefectiva del 8,3% y una apreciación de un

deprecia (aprecia) en términos nominales cuando enel período actual deben entregarse más (menos)unidades de la misma a cambio de una unidad demoneda extranjera con respecto a un periodo dereferencia. El índice del tipo de cambio real bilateralcon respecto a una moneda extranjera (por ejemplo,el dólar) se calcula deflactando el tipo del cambionominal por la relación entre la inflación de un paísy otro (en el caso del dólar, Estados Unidos). Unamoneda se deprecia (aprecia) en términos realescuando el índice del tipo de cambio real bilateralsube (baja).

22 Este promedio ponderado (que no incluye aRepública Dominicana) es una medición solo indi-cativa del tipo de cambio efectivo entre la región yel resto del mundo, dado que en el tipo de cambioreal efectivo de los países también se considera elcomercio con otros países de la región. El promedioestá ponderado por el producto bruto real de cadapaís.

23 Los comentarios sobre movimientos cambia-rios se basan en la comparación del promedio de losprimeros diez meses del 2004 con el mismo períododel 2003, a menos que se indique otra cosa. Solo seanalizan los países cuyo tipo de cambio real efectivosufrió variaciones superiores al 4% y que son casosilustrativos de la evolución regional. Véanse lasnotas de Bolivia, Ecuador, Haití y Paraguay.

24 En octubre del 2004, cinco países de Sudamé-rica muestran valores del tipo de cambio real efec-

Page 25: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

167“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

10,9% respecto del dólar. El peso colombia-no se apreció nominalmente con respecto aldólar durante casi todo el 2004, excepto poruna breve depreciación en abril, tras elcomienzo del período de aumentos de lastasas de interés en Estados Unidos. Esaapreciación nominal, que ascendió en pro-medio a un 7,9%, responde al incremento delos ingresos por concepto de exportaciones,tanto industriales como de productos bási-cos como el petróleo, el ferroníquel y elcarbón, así como a una voluminosa entradade capitales y a la sostenida afluencia deremesas.

En Chile, la moneda mostró una aprecia-ción real efectiva del 7,6% durante el 2004y una apreciación real del 11,6% en relacióncon el dólar. También en este caso se obser-vó una importante apreciación nominal pro-medio (13,1%) con respecto al 2003, aun-que el tipo de cambio nominal osciló a lolargo del año. Chile recibió elevados ingre-sos por exportaciones en un contexto detérminos del intercambio muy favorables yconsiderables entradas correspondientes ainversión extranjera directa, que fueronparcialmente compensadas por importantesadquisiciones de activos en el exterior y lacancelación de pasivos.

El tipo de cambio real efectivo de Brasilse apreció un 4,1% en promedio y un 8,4%con respecto al dólar. El excelente desempe-ño del país en el campo de las exportacionesse tradujo en un gran superávit en cuentacorriente, que compensó con creces la abun-dante salida de divisas en la cuenta financie-

ra durante el año, que incluyó cancelacionesde cuantiosos pasivos en el exterior. Lapolítica monetaria destinada al control de lainflación y las mejores expectativas de losagentes con respecto a la política económicadel gobierno contribuyeron a aumentar lademanda de activos financieros denomina-dos en reales. Todo lo anterior explica enparte la apreciación nominal de un 4,9% dela moneda brasileña en relación con el dólar.

Las monedas de los países de Centro-américa, Caribe y México, consideradas enconjunto, se depreciaron en promedio un4,1% en términos reales efectivos y un 2,7%en términos reales en relación con el dólar.

En México se produjo una depreciaciónreal efectiva promedio del 4,6% y una de-preciación real del 3,3% con respecto aldólar. El tipo de cambio nominal del pesomexicano se depreció, entre otras cosasdebido a los efectos contrapuestos de lasalzas de las tasas de interés, los elevadosprecios del petróleo, el mayor ingreso porremesas y una voluminosa entrada de inver-siones extranjeras directas y de cartera, enun contexto de suba de las tasas de interés deEstados Unidos, un déficit alto aunque infe-rior al del 2003 en cuenta corriente y sustan-ciosas adquisiciones de activos financierosextranjeros. La depreciación real mencio-nada corresponde a la comparación entrelos promedios del 2003 y el 2004 del tipo decambio real con respecto al dólar, pues entrediciembre del 2003 y octubre del 2004 elnivel cambiario real mostró una escasa va-riación, de apenas un 0,8%.

En el 2004 se aceleró la apreciación realcon respecto al dólar del quetzal guatemal-teco, que mostró un promedio del 3,2%,mientras la apreciación efectiva fue de ape-nas un 1,4%. La leve apreciación nominal

tivo cuya comparación con el promedio del 2003arroja valores más bajos (apreciación) que los calcu-lados sobre la base de una comparación del prome-dio de los primeros diez meses de 2004 con el mismoperíodo del 2003.

Page 26: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

168 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

(1%) del quetzal es atribuible a la entrada dedivisas, sobre todo por concepto de reme-sas, que aumentaron un 17% en relación conel año anterior, aunque en Guatemala tam-bién se sigue observando una elevada entra-da de flujos financieros. Sin embargo, laapreciación real se entiende principalmentea la luz del diferencial de inflación conEstados Unidos durante el 2004.

La República Dominicana fue uno de lospaíses de este grupo25 que registró ampliasfluctuaciones del tipo de cambio real.26 Elacentuado aumento de la emisión monetariacomo consecuencia de la crisis del BancoIntercontinental (BANINTER) y el deterio-ro de las expectativas fueron dos de losfactores más importantes que influyeronen la depreciación del peso y el aumentode la inflación en el 2003 y el primersemestre del 2004: el tipo de cambionominal del peso dominicano respecto deldólar aumentó un 106,1%, lo que repre-senta una depreciación, entre abril del2003, fecha de intervención de BANIN-TER, y mayo del 2004, cuando se cele-braron las elecciones presidenciales. Pos-teriormente, entre mayo y octubre del2004, el tipo de cambio nominal del pesodominicano registró una marcada aprecia-ción, por lo que el nivel del tipo de cambioreal con respecto al dólar descendió a unnivel bajo en relación con los registroshistóricos. La emisión de títulos de deudacon elevadas tasas de interés por parte del

Banco Central y la mejora de las expectati-vas de los agentes tras las elecciones presi-denciales, contribuyeron significativamen-te a la apreciación del peso en el tercertrimestre del 2004.

Evolución de los tipos de cambioefectivos en un horizonte de largo plazoCon las excepciones de la República Boli-variana de Venezuela y Ecuador,27 los paí-ses sudamericanos siguieron mostrando ni-veles del tipo de cambio real efectivo altos,es decir depreciándose respecto a un prome-dio histórico. En octubre del 2004, los paí-ses miembros plenos y asociados del Mer-cosur presentaban un tipo de cambio realefectivo más de un 10% superior al prome-dio registrado entre enero de 1992 y diciem-bre de 1998, período previo a la devaluaciónen Brasil y a las crisis en Argentina yEcuador. Esto indica que se ha mantenidoparte de la corrección de los niveles de lostipos de cambio efectivo en países que deja-ron de aplicar regímenes de tipo de cambiofijo en los últimos años, como Argentina yUruguay, y que esta corresponde a unacorrección de los precios relativos paraaproximarlos a niveles más compatiblescon el tipo de cambio de equilibrio de cadapaís.28

25 Haití, que atraviesa una difícil situación inter-na, también tuvo fuertes oscilaciones cambiarias.

26 Debido a la fuerte depreciación y posteriorapreciación del peso dominicano, la comparacióndel promedio de los primeros diez meses del 2004con el mismo período del 2003 solo arroja unadepreciación real respecto al dólar del 3,3%.

27 Ambos países son exportadores netos de pe-tróleo, y podrían ser víctimas de la “enfermedadholandesa” (Dutch disease), la cual presionaría a laapreciación real secular del tipo de cambio efectivo.

28 En Argentina y la República Bolivariana deVenezuela, entre otros países, el nivel del tipo decambio de equilibrio depende de la estimación devolúmenes de flujos de capitales “sustentables”, lo quese dificulta por la situación actual de la deuda externa enel caso del primero y de los estrictos controles cambia-rios del segundo. Por consiguiente, la comparacióncon promedios históricos es solo indicativa.

Page 27: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

169“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

En cambio, en los países de Centroamé-rica, el Caribe y México, con las excepcio-nes de Costa Rica, Panamá y, aún más,Nicaragua, el tipo de cambio real efectivoera inferior al promedio histórico. En trespaíses centroamericanos (Honduras, Gua-temala y El Salvador) se encontraba a másde un 10% por debajo del registrado en elperíodo mencionado. El tipo de cambio realcon respecto al dólar que mostraba en octu-bre del 2004 República Dominicana, cuyoprincipal socio comercial es Estados Uni-dos, era un 12% inferior al promedio deenero de 1992 a diciembre de 1998, lo querepresenta una apreciación. Uno de losfactores que podría haber contribuido a laapreciación real de las monedas de lospaíses que conforman este grupo son loselevados ingresos por concepto de reme-sas de emigrantes. Al mismo tiempo, lasexportaciones de los países de este grupose enfrentan a la competencia de los pro-ductos fabricados en China en el mercadoestadounidense.

Los regímenes cambiariosse mantienen invariablesLa relativa estabilidad cambiaria obser-vada a lo largo del 2004 en AméricaLatina y el Caribe, con las notables ex-cepciones de República Dominicana yHaití, también se vio influenciada positi-vamente por la estabilidad de los regíme-nes cambiarios de la región. La únicavariación destacable en varios países esla modificación de la paridad cambiariaoficial de la República Bolivariana deVenezuela en el mes de febrero; el tipo decambio pasó de 1.596 a 1.920 bolívarespor dólar, manteniendo los estrictos con-troles cambiarios vigentes.

Tipos de cambio bilateralesentre socios comerciales en SudaméricaEn los círculos de encargados de formula-ción de políticas, se suele considerar que labaja volatilidad de los tipos de cambiobilaterales reales entre socios comerciales ytipos de cambio cercanos a los de equilibriode largo plazo facilitarían los procesos deintegración regional en marcha en AméricaLatina y el Caribe. Las razones teóricas quese han esgrimido en ese sentido van desde laidea de que la volatilidad cambiaria reducelas corrientes comerciales entre países, has-ta quienes sostienen que la volatilidad po-dría afectar las inversiones extranjeras enun país. El efecto de la volatilidad cambia-ria en la economía política de una regióntambién ha sido un tema recurrente de aná-lisis y atrae la atención de los responsablesde políticas.

A partir de la adopción de un régimencambiario flexible en Argentina, de los con-tinuos esfuerzos desplegados por el BancoCentral de Brasil por mejorar su credibili-dad en la lucha contra la inflación y de lasmedidas de política tomadas en Paraguay yUruguay, parecería que han cambiado lasreglas del juego que hasta hace poco dieronlugar a la evolución cambiaria. La reduc-ción de las divergencias en términos deregímenes cambiarios probablemente con-tribuirá a atenuar los marcados y frecuentesdesajustes cambiarios bilaterales de la últi-ma década, contribuyendo así a cimentar elproceso de integración regional en el ámbitodel Mercosur.

En la Comunidad Andina la volatilidadtambién ha sido significativa, aunque elintercambio comercial entre los miembrosdel bloque es menos intenso que en el Mer-cosur, por lo cual el impacto de la volatili-

Page 28: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

170 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

dad cambiaria en dichos casos suele sermenor. En octubre del 2004, los tipos decambio bilaterales reales entre Colombia yEcuador, y entre Perú y Ecuador, seguíansiendo más altos que el promedio de enerode 1992 a diciembre de 1998, un 18,1% yun 14,1%, respectivamente, a pesar de lareciente apreciación real registrada. Eltipo de cambio bilateral real entre Colom-bia y la República Bolivariana de Vene-zuela, por el contrario, era un 28,9%superior a ese promedio, a pesar de lasmarcadas devaluaciones realizadas en laRepública Bolivariana de Venezuela en el2003 y el 2004 y a la reciente apreciacióndel peso colombiano.

Política monetariaLa política monetaria ha sido un factorimportante que ha ayudado a las autorida-des en el proceso de reactivación del creci-miento económico de la región en los dosúltimos años, sin perder de vista el controlde la inflación. Eso ha sido posible graciasa los mayores grados de libertad proporcio-nados por un entorno externo favorable, enque el aumento del superávit en cuentacorriente ha hecho innecesarios mayoresincentivos provenientes de altas tasas deinterés, no ha habido grandes presionescambiarias y la inflación se ha mantenidobaja en la mayoría de los países. Gracias atodo esto, la coyuntura de los últimos añosha conformado un ciclo distinto al tradicio-nal en América Latina, generalmente apre-miada por restricciones cambiarias e infla-cionarias.

En este contexto, los bancos centralesredujeron las tasas de interés en el 2003 y elprimer semestre del 2004, lo que fortalecióla recuperación y, en algunos casos, se

tradujo incluso en tasas de interés realesnegativas. Para remediar esta situación, yen unos pocos países, para mantener eldiferencial con las tasas más altas estableci-das por la Reserva Federal de Estados Uni-dos, los bancos centrales elevaron con cau-tela las tasas de interés en el segundo semes-tre, por lo que en general las tasas realestuvieron un pequeño repunte en los últimosmeses del año, que no representó un obstá-culo para la consecución de la recuperacióneconómica. Por otra parte, en los países enque se produjeron rebrotes inflacionarios,como ocurrió en México, el alza de las tasasfue más pronunciado.

Al finalizar el año, la política monetaria,que como ya se ha dicho facilitó la recupe-ración durante el primer semestre, sigueviéndose favorecida por los factores men-cionados y presentando grados de libertadque permiten centrarla en mayor medida enla prevención de nuevos episodios inflacio-narios.

El desafío que se plantea actualmente alas autoridades monetarias es combinar unapolítica que solucione el problema de lastasas reales negativas, sin afectar el procesode crecimiento económico y manteniendo ala vez una baja inflación.

Política de apoyoa la reactivación del crecimientoVarios países de la región aprovecharon lasfavorables condiciones externas y la reduci-da inflación para impulsar la reactivaciónde la economía, mediante la reducción de lastasas de interés tanto en el 2003 como enparte del 2004. Tal es el caso de Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú.México comenzó antes que los demás paísesde la región a revertir la reducción de tasas,

Page 29: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

171“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

debido a la firme intención de sus autorida-des de contener los brotes inflacionarios porlos que ha atravesado.

Las medidas adoptadas conducen a unaconsiderable disminución de las tasas realesde interés que, como se ha dicho, en algunoscasos son negativas durante el 2004, poten-ciadas a veces por un repunte de la tasa deinflación. El aumento de las tasas reales deinterés en los últimos meses debe analizarsetomando en consideración este fenómeno.

Un número cada vez mayor de paísesutiliza las tasas de interés como instrumentode política monetaria y establece metasexplícitas de inflación.

Las autoridades monetarias de Méxicohan tomado drásticas medidas para frenarlos rebrotes inflacionarios, en vista de que alaumento de la inflación en el segundo se-mestre del 2003 se sumó el registrado en lasegunda mitad del 2004. Las autoridadeselevaron la tasa de los Certificados de Teso-rería, de un 6,6% en junio a un 8,5% ennoviembre del 2004, lo que representa elmayor aumento realizado en uno de lospaíses que adoptaron el sistema de metas deinflación. En los últimos meses, este repuntede la inflación ha supuesto una acentuadabaja de las tasas de interés real.

Brasil redujo la tasa Selic en diez puntosporcentuales, a un 16% en mayo del 2004,luego de lo cual la elevó en septiembre yoctubre a un 16,75%, reiterando de esamanera la intención de las autoridades decumplir las metas inflacionarias. La situa-ción de Perú es parecida: el banco centralaumentó la tasa interbancaria establecidacomo meta, de un 2,5% en julio a un 3% ennoviembre, y elevó en 50 puntos base la tasade operaciones de mercado, en tanto que lainflación ha superado el límite máximo del

3,5% correspondiente a la banda adoptadacomo meta.

Si bien República Dominicana no haadoptado el sistema de metas de inflacióncomo los tres países mencionados, su polí-tica monetaria ha estado claramente orien-tada a reducir la alta tasa de inflación quesuperó el 60% en los doce meses transcurri-dos hasta mayo y produjo tasas reales ex-traordinariamente negativas en los últimosmeses del 2003 y comienzos del 2004. Larestrictiva política monetaria actual, carac-terizada entre otras cosas por altas tasasreales, ha permitido reducido significativa-mente la tasa de inflación en los últimosmeses.

En el otro extremo se encuentra el casode Chile, cuya tasa de inflación se mantuvohasta octubre por debajo del límite mínimode la banda fijada (2%), a pesar de lo cualel Banco Central se unió al proceso iniciadopor la Reserva Federal de Estados Unidos,aumentando la tasa de política monetariadel 1,75% en agosto al 2% en septiembre yal 2,25% en noviembre. El aumento de lainflación a doce meses a un 2,5% en no-viembre permite esperar que la inflaciónanual, de diciembre a diciembre, se acerqueal punto medio del 3% de la banda estable-cida por el Banco Central.

Otro país que ha empleado las metas deinflación y las tasas de interés como instru-mento de política es Colombia, que ha se-guido aplicando la tasa del 6,75% estableci-da en abril del 2004. En términos reales, latasa, que en los primeros meses del año eranegativa (la inflación anualizada del primersemestre fue de un 9,4%) pasó a ser positivaen los últimos meses (la inflación anualiza-da del trimestre agosto-octubre fue de sóloun 2,5%).

Page 30: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

172 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

En Argentina, las autoridades no handescuidado el control de la inflación, que seha mantenido en niveles moderados, pero sumayor interés ha sido evitar una mayorapreciación de la moneda, para lo cual hanintervenido en el mercado de divisas. En lospróximos meses, se prevé que Argentina yUruguay sustituyan los agregados moneta-rios por las tasas de interés como instrumen-to de política monetaria.

En la República Bolivariana de Vene-zuela, se han restringido los grados de liber-tad de la política monetaria, debido a lanecesidad de financiar el déficit fiscal.

En la mayoría de los países, las tasas deinterés real aún no superan las registradasen el segundo semestre del 2003. Las excep-ciones a esta regla son República Domini-cana y la República Bolivariana de Vene-zuela, países en los que fueron muy negati-vas debido a la elevada inflación y, en menormedida, Colombia y Perú.

Repunte de los créditoscomerciales e industrialesEn los países de la región, la actividadbancaria tiene mayor gravitación que en lospaíses más desarrollados, por lo que el canaldel crédito adquiere una mayor importanciarelativa. El hecho de que hasta fines del2003 el crédito al comercio y la industriafuera muy limitado en la mayoría de lospaíses, a pesar de la recuperación parcial delas economías, constituía, por lo tanto, unaseñal de alerta. Los únicos que registraronuna cierta expansión fueron los créditoshipotecarios y los de consumo.

Sin embargo, a partir de los primerosmeses del 2004, en numerosos países secomenzó a observar un repunte de los crédi-tos comerciales e industriales, que reflejaba

las mejores expectativas de los agentes delos sectores productivos y de la banca,elemento que validó la previsión de mejoresperspectivas de crecimiento.

Los créditos comerciales e industrialestuvieron un considerable aumento en 2004en Brasil, México, Chile, Costa Rica y unincremento menor en Colombia, en todoslos casos en comparación con el mismoperíodo del 2003. En Perú, en cambio, estasclasificaciones de crédito siguen reducién-dose, al igual que el crédito total, mientrasen el otro extremo figura la República Bo-livariana de Venezuela, país en que el totalde créditos se ha ampliado en un 86,5% enel 2004, lo que constituye un elemento im-portante del proceso inflacionario por el queatraviesa.

PerspectivasA lo largo del 2003 y durante el primersemestre del 2004, las autoridades de lospaíses de la región dieron primordial impor-tancia a la reactivación de las economías ymantuvieron la inflación bajo control. Apartir de mediados de año, y si bien lasituación externa sigue siendo favorable yno se observan presiones cambiarias ni in-flacionarias en la mayoría de los países, elprincipal objetivo de los bancos centrales hasido evitar rebrotes inflacionarios y reme-diar situaciones de tasas reales de interésnegativas, sin poner en peligro el repunte delas economías. Ese es precisamente el desa-fío que se plantea para los siguientes meses:mantener una baja inflación, sin que lastasas reales sean negativas pero sin afectarla recuperación de la actividad económica.

Todo lo anterior se aplica en un contextode mayores tasas de interés internacionales.En efecto, el aumento de estas en los merca-

Page 31: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

173“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

dos internacionales comenzó antes de queReserva Federal de Estados Unidos decidie-ra elevarlas en junio del 2004. La tasaLIBOR aumentó del 1,20% en junio del2003 a un 1,49% en noviembre y, despuésde una reducción parcial, de un 1,34% enabril del 2004 a un 2,53% en octubre. Esteincipiente proceso es observado con pre-ocupación por los países de la región quetienen cuantiosas deudas contraídas, almenos en parte, a corto plazo.

En un contexto de relativa normalidadfinanciera en Estados Unidos, es muy pro-bable que continúe el proceso de aumentogradual de las tasas de política monetaria,ya sea debido a un esfuerzo por reducir lainflación, como en México; por mantener eldiferencial de intereses con Estados Unidos,como en Chile, o por completar la transicióna tasas reales positivas de interés. Tambiéncabe prever que la aplicación de políticasmonetarias más restrictivas permita que lainflación siga reduciéndose en los paísescon mayores aumentos de precios, por lomenos en el futuro cercano, lo que supon-dría que tarde o temprano las tasas reales deinterés volvieran a subir.

4. Desempeño internoActividad económicaDurante el 2004, las economías de AméricaLatina y el Caribe siguieron mostrando eldinamismo que comenzó a observarse en elsegundo semestre del 2003. El crecimientodel producto interno bruto regional alcanzóun 5,5%, la tasa más elevada desde 1980.Este incremento contrasta con las bajastasas registradas en la región desde fines delos años noventa. Por su parte, el PIB percápita regional creció un 4,0% en el 2004, elalza más pronunciada desde 1979. El resul-

tado obtenido representa un cambio respec-to de la situación que imperó en el período1998-2003, en que se verificó un estanca-miento e inclusive una leve disminución delingreso por habitante. A su vez, el ingresonacional bruto disponible de la región, entérminos per cápita y medido a precios delaño anterior, aumentó un 5,2%.

Para el 2005 el panorama se presentafavorable, pues se estima que se mantendráel dinamismo de las economías de la región,aunque a tasas algo menores, en torno al4%. Este panorama es compatible con elescenario internacional descrito en el capí-tulo dedicado al entorno externo.

Los buenos resultados regionales ilus-tran el comportamiento de gran parte de laseconomías de los países. Con la excepciónde Haití todos los países de la región mostra-rán tasas positivas. En Brasil, un significa-tivo repunte de la demanda interna se sumóal dinamismo que el sector exportador veníaexhibiendo desde el 2003, con lo que elcrecimiento de la economía superó el 5%.Argentina siguió anotando altas tasas decrecimiento durante el 2004 (8,2%), impul-sada por la recuperación de la demandainterna y de los niveles de inversión previosal período de crisis, y la economía mexica-na, que se vio beneficiada por la continua-ción de la expansión de la demanda estado-unidense, alcanzó un incremento del 4,1%.Por su parte, el crecimiento de la RepúblicaBolivariana de Venezuela y Uruguay, conlos más altos porcentajes registrados en laregión durante este año (18% y 12%, res-pectivamente), refleja la recuperación de laseconomías de esos países a partir de nivelesmuy bajos y el repunte de la demandainterna, apoyado tanto en la inversión comoen el consumo. Solamente Haití presentará

Page 32: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

174 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

una contracción (3%), que se debe a lacompleja situación política y económica delpaís. El desempeño económico de los demáspaíses del Caribe se vio mermado por elimpacto de los desastres naturales que afec-taron a esta subregión.

Las exportaciones, que crecieron un 10%en términos reales en el 2004 y se expandie-ron a una tasa anual promedio del 5,1% enel período 2002-2004, se transformaron enel motor del crecimiento. El aumento real dela demanda interna estuvo reforzado por elimpacto del mejoramiento de los términosdel intercambio. Así, gracias al incrementodel quantum exportado y al mayor poder decompra de las exportaciones, se pudo au-mentar la demanda de importaciones, man-teniendo al mismo tiempo un significativoexcedente comercial.

La evolución del tipo de cambio realdurante el 2002 generó en varios países unacorrección de los precios relativos entre losbienes y servicios transables y no transablesy favoreció un aumento de la competitivi-dad externa de sus sectores exportadores.Este hecho, sumado a la existencia de capa-cidad ociosa y a una política de reducción delas tasas de interés, permitió en el 2003 y enel 2004 aprovechar la expansión de la de-manda derivada de la coyuntura externamás favorable.

En el ámbito externo, la expansión de laeconomía mundial, impulsada por el creci-miento de Estados Unidos y de las econo-mías de los países asiáticos, se tradujo en unaumento de la demanda de productos bási-cos y algunas manufacturas exportados porla región. Al mismo tiempo, el mayor creci-miento de la demanda interna estadouniden-se influyó positivamente en las exportacio-nes de aquellos países cuyo desempeño eco-

nómico se encuentra más vinculado al deeste país. A su vez, el alto precio internacio-nal del petróleo en los mercados internacio-nales benefició a los exportadores netos deeste producto, contribuyendo al aumento delos ingresos fiscales de los países en loscuales los ingresos provenientes de esteconcepto representan un porcentaje signifi-cativo del total.

Dado que a lo largo del 2004 se mantuvie-ron los altos precios de los productos básicosrelevantes para la región, se intensificó elefecto de los términos del intercambio y elconcomitante impacto positivo en el desempe-ño de la actividad económica interna, estimu-lando en una primera etapa la reactivación dela inversión y en el decurso del año un incre-mento de los niveles de consumo.

Se estima que el crecimiento de la inver-sión regional en el 2004 será de alrededordel 11%, lo que permitirá prácticamentealcanzar los niveles de 1998.29 Este resulta-do se explica, en buena medida, por losbajos niveles previos, conjugados con lareactivación de la actividad económica, laocupación de la capacidad ociosa, sobretodo en el sector industrial, y las bajas tasasde interés. Además, el comportamiento delos tipos de cambio y la mayor demandaestimularon un significativo repunte de lasinversiones en maquinaria y equipo, en sumayor parte importados. A esto se sumó lamayor disponibilidad de crédito bancario.No obstante, y en porcentajes del PIB,30 elcociente de inversión se sitúa ligeramente

29 En dólares de 1995, el nivel registrado por lainversión bruta interna en el 2004 se sitúa un 0,8%por debajo del nivel del año 1998, pero un 2,4% porencima del nivel registrado en el año 1997.

30 Medido en dólares constantes de 1995 (co-rresponde a formación bruta de capital fijo/PIB).

Page 33: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

175“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

por debajo del 19%, un valor mayor que elresultado del 2002, pero más bajo que losregistros de los noventa.

Por su parte, el alza del 4,8% estimadapara el consumo total constituye, en térmi-nos del comportamiento pasado de este agre-gado, una tasa elevada. Tomando comoreferencia los años noventa, solamente seregistraron tasas de crecimiento del consu-mo similares en los años 1994 y 1997, enque el PIB regional creció por encima del5%. El significativo aumento del empleo anivel regional y la tenue mejoría de lossueldos y salarios, sumados a algunos de losfactores previamente mencionados, favore-cieron el aumento del consumo privado. Eneste proceso el consumo público no fueajustado; más bien se mantuvo. Sin embar-go, tal como se explica en el capítulo refe-rente a la política fiscal, esto no puso enriesgo las metas de las finanzas públicas,debido al importante incremento de la re-caudación.

Uno de los puntos más salientes deldesempeño económico de la región en el2004 es el notorio incremento del ingresonacional disponible; medido a precios delaño anterior, este indicador mostró un alzadel 6,8%. Tal resultado refleja el importanteefecto de la mejoría de la relación de lostérminos del intercambio de América Lati-na, que se estima equivalente a un 1,3% delPIB regional, a lo que se suma el hecho deque el mayor monto de pagos netos al exte-rior por concepto de rentas fue compensadopor un incremento equivalente de las trans-ferencias corrientes a la región, en su mayo-ría remesas de no residentes.

Junto con este mayor ingreso, la regiónregistró un incremento significativo de suahorro total. Medido en dólares corrientes,

el ahorro total, en términos regionales, seincrementó de un 18,4% del producto inter-no bruto en el 2003 a un 18,7% del PIB enel 2004. El ahorro nacional de los países sesituó en una cifra razonablemente superior,de un 18,7% del PIB en el 2003 a un 19,6%en el 2004. Tal resultado obedece a quebuena parte de este último se destinó afinanciar el ahorro externo negativo que laregión viene experimentando desde el 2003,y que en el 2004 fue equivalente al 0,9% delPIB.31

Pese a los rasgos generales menciona-dos, existen elementos que se hicieron pre-sentes en forma más notoria en algunospaíses. El efecto positivo de los términos delintercambio fue más significativo en lospaíses de Sudamérica. En los países andi-nos, incluyendo en este grupo a Chile, laexpansión de la actividad económica tuvocomo principales fuentes un fuerte incre-mento de los sectores vinculados con laproducción de hidrocarburos (Ecuador,Bolivia), metales y minerales (Chile, Perú),así como en el aumento de la demandainterna, apoyado en un mayor crecimientode la inversión (Colombia) o en una recupe-ración de sus niveles previos (Venezuela).Por su parte, se asistió a un incremento delas exportaciones de manufacturas haciaEstados Unidos (en el caso de varios de lospaíses andinos), en el marco de los acuerdoscomerciales con este país. Si bien estas norepresentan un gran porcentaje del total dela producción manufacturera, mostraron uncrecimiento considerable en el año e impac-taron en el dinamismo de estos sectores. El

31 El ahorro externo se calcula a partir de lascuentas nacionales de los países, utilizando infor-mación ajustada de las balanzas de pagos.

Page 34: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

176 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

significativo incremento del ingreso de estegrupo de países, bien por encima de las tasasde crecimiento del producto interno bruto,estimuló un crecimiento de la demanda in-terna más allá de lo esperado inicialmente,con lo que el dinamismo de la actividadeconómica resultó superior a las proyeccio-nes iniciales de las autoridades.

En los países del Mercosur, el creci-miento económico estuvo vinculado a larecuperación de la demanda interna (Argen-tina, Brasil, Uruguay) de los países, a lo quese sumó la persistencia de una significativademanda externa, que estimuló un incre-mento de la producción de bienes agrope-cuarios destinados mayoritariamente a laexportación (soja y derivados, carne, la-nas). El crecimiento del ingreso nacional deestos países fue superior al del PIB; sinembargo, no se dio en forma tan notoriacomo en los países andinos y Chile. EnArgentina, la tasa de desocupación, aunquese mantiene todavía en niveles elevados,registró una baja significativa que, sumadaa la recuperación parcial de los sueldosreales, permitió un alza considerable delconsumo. Por su parte, el sector manufactu-rero mantuvo el dinamismo del 2003, apo-yado tanto por la estabilidad de la demandaexterna como por el impulso de la demandainterna, en un contexto de apreciación realmoderada del tipo de cambio a lo largo delaño. A su vez, la mejora de los términos delintercambio incidió positivamente en losingresos fiscales. En el caso de Brasil, seasistió durante el 2004 a una recuperaciónde la demanda interna, apoyada sobre todoen la inversión tanto de maquinaria y equipocomo en el sector de la construcción. Elmantenimiento de una elevada demandaexterna impactó positivamente en la pro-

ducción manufacturera destinada a la ex-portación, en particular la de bienes decapital (siderurgia y aeronáutica) y de con-sumo duradero (industria automotriz), sec-tores que crecieron a una tasa de alrededordel 25% en el año. No obstante, la produc-ción de bienes de consumo no duradero, másvinculada al consumo interno de las fami-lias, ha mostrado un dinamismo bastantemenor.

En México, los altos precios del petróleocontribuyeron al incremento de los ingresosfiscales, a la vez que la mayor demandaexterna proveniente de Estados Unidos per-mitió que la industria de la maquila sereactivara a lo largo del año. En los prime-ros nueve meses del año, el índice de pro-ducción de la industria maquiladora se in-crementó en 7,7% con relación a igual pe-ríodo del año anterior. También se observóuna recuperación de la inversión en maqui-naria y equipo y un incremento del dinamis-mo del sector de la construcción. Hasta eltercer trimestre del 2004, la formación bru-ta de capital fijo mostraba un alza del 6,3%y se caracterizó por un aumento de la inver-sión en maquinaria y equipo del 7,4%, enparticular de origen importado (9,7%), conrelación a los primeros nueve meses del2003. El consumo privado también mostróuna expansión a lo largo del año, apoyadoprincipalmente en el crecimiento de las re-mesas de no residentes y en el incrementodel crédito de consumo.

Al igual que en México, en algunospaíses centroamericanos el desempeño de laindustria maquiladora se vio favorecido porel crecimiento de la economía estadouniden-se (Honduras, Nicaragua), a la vez que seregistró un repunte del dinamismo de lademanda interna, con la excepción de El

Page 35: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

177“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

Salvador. No obstante, a diferencia de lospaíses sudamericanos, el mayor crecimien-to de los países de esta subregión no estuvomotivado por un aumento del ingreso prove-niente de una mejoría de los términos delintercambio. En estos países el elevado pre-cio internacional del petróleo contrarrestóel alza de los precios del café y del banano,importantes productos de exportación, conlo que el efecto final fue más bien negativoo levemente positivo (Guatemala). En estecontexto, el aumento de la demanda internaestuvo en buena parte financiado por el alzade las remesas de los no residentes. Pese aque estas crecieron por lo general a tasasinferiores a las del 2003 (a excepción de ElSalvador, donde el saldo positivo de trans-ferencias corrientes creció alrededor del20%), siguieron mostrando alzas superio-res al 10%. La recuperación de la inversiónpuede atribuirse en algunos casos a la ma-yor actividad del sector de la construcción(Honduras, Nicaragua, Panamá), mientrasque en Guatemala se asistió a un aumento dela inversión en maquinaria y equipo.

A su vez, el crecimiento de los países delCaribe en el 2004 se vio mermado por losdesastres naturales que afectaron a la regiónen el segundo semestre del año. Al paso delos huracanes Iván, Jeanne y Frances, queafectaron sobre todo a Bahamas, Granada,Jamaica y República Dominicana, y enmenor grado a San Vicente y las Granadi-nas y Santa Lucía, se sumó el terremoto queasoló a Dominica en noviembre. Estos fenó-menos no solo incidieron en el desarrollo dela actividad turística sino que también des-truyeron las cosechas de productos agríco-las de exportación, tales como el banano. Sibien el impacto de estas tormentas fue ma-yor en algunos países, afectó a práctica-

mente toda la región. No obstante, Belice,Suriname y Trinidad y Tabago siguieronregistrando tasas de crecimiento elevadas(7,0%, 4,0% y 6,2%, respectivamente) en el2004, impulsadas por la expansión de lossectores de la minería (Suriname), los hi-drocarburos y petroquímicos (Trinidad yTabago) y el sector del turismo (Belice). Porsu parte, la mejora de los precios internacio-nales de los productos básicos tuvo unefecto positivo en las cuentas externas y enel ingreso de los países de esta subregión, aligual que en las economías de AméricaLatina.

InflaciónEn el 2004, la tasa de inflación en AméricaLatina y el Caribe apenas superará el 7,5%(8,5% en el 2003). Esto significa que man-tuvo su trayectoria a la baja, aunque envarios países de la región haya superado alas metas anunciadas por las autoridades acomienzos de año. El valor regional obede-ció al descenso de las tasas de inflación enBrasil, del 9,3% en el 2003 a alrededor del7,5% en el 2004, y en Haití (del 40,4% al18,5%), República Bolivariana de Vene-zuela (del 27,1% al 18%) y República Do-minicana (del 42,7% al 36,5%).

Varios países exhibieron tasas de infla-ción algo superiores a las del 2003 y algu-nos, leves aceleraciones inflacionarias. Es-tas se manifestaron principalmente en laprimera mitad del año, impulsadas por elencarecimiento de los transportes, serviciosde vivienda y alimentos. Estos aumentosreflejan, en gran medida, la elevación de losprecios internacionales, tanto de los pro-ductos básicos —en particular de los ali-mentos, y el petróleo y los combustibles—como de algunas manufacturas industria-

Page 36: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

178 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

les, y el incremento del costo del transportey los seguros. Este fenómeno se manifestócon más intensidad en los países de Cen-troamérica, dada su dependencia de lasimportaciones de petróleo y otras mate-rias primas. A la vez, la recuperación dela demanda interna y el mayor crecimien-to económico en varios países permitió alos proveedores mayoristas recomponerlos márgenes de comercialización.

En la segunda mitad del año se registróuna disminución generalizada del ritmo in-flacionario (con la excepción de México,principalmente debido al mayor incrementode los precios de los alimentos y de losprecios regulados). Esta reducción reflejala evolución de las tasas de cambio a lolargo del año, la política monetaria deelevar las tasas de interés que se aplicó envarios países de la región y la desacelera-ción del alza de los precios de los produc-tos básicos, en particular los alimentos. Asu vez, el aumento de los precios interna-cionales de las manufacturas industria-les, así como de los transportes y seguros,se concentró en el primer semestre. Enconsecuencia, los precios de las manu-facturas importadas por la mayoría de lospaíses han bajado en el segundo semestredel año con relación al primero.

La evolución del tipo de cambio miti-gó en algún grado, en buena parte de lospaíses, el traspaso del aumento de losprecios internacionales de los productosbásicos y manufacturas a los precios alconsumidor. Al contrario de lo sucedidoen el 2003, las tasas de cambio de lospaíses no registraron significativas de-preciaciones. Varias monedas nacionalesse apreciaron, incluso algunas que yahabían exhibido una tendencia similar en

el 2003 (las de Argentina, Brasil, Chile,Colombia, Paraguay, Perú).

A esto se suma que, en el 2004, lossueldos y salarios no se elevaron en lamayor parte de los países, lo que incidiófavorablemente en los costos de los pro-ductores. La variación del precio del pe-tróleo sigue contrarrestando la tendenciadescrita, y cabe suponer que se seguirátraduciendo en una presión al alza de losprecios.

El análisis de los índices de precios al pormayor o al productor, en el caso de lospaíses que publican regularmente esta in-formación, demuestra que estos aumenta-ron, en general, más que los precios alconsumidor. Dado que los índices de pre-cios al por mayor incluyen en su canastaprincipalmente bienes, muchos de ellos tran-sables, su incremento refleja en mayor me-dida el alza de los precios internacionales,tanto de materias primas como de manufac-turas. Asimismo, el mayor incremento delos precios mayoristas es un indicador deque, si bien la demanda interna en variospaíses aumentó a una tasa algo superior a laprevista inicialmente, no permitió el traspa-so de las alzas mayoristas a los preciosminoristas en su totalidad.32 Lo anteriortambién puede ilustrarse mediante un análi-sis de la inflación subyacente en los preciosal consumidor en los países para los cualeses posible contar con este indicador. Con laexcepción de Argentina y Chile, en todos lospaíses la inflación subyacente se elevó me-

32 Cabe notar que los dos índices tienen caracte-rísticas distintas; el índice al por mayor incorporasolamente bienes, en su mayoría transables y elíndice de precios al consumidor incorpora tantobienes como servicios, estos últimos, en general notransables.

Page 37: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

179“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

nos que la inflación global medida por elíndice de precios al consumidor.33

Asimismo, en algunos países hubo fac-tores puntuales que influyeron en la evolu-ción de los precios internos: dificultades deabastecimiento de productos agrícolas (Bo-livia), sequía (Perú), encarecimiento de losproductos y servicios regulados (Costa Rica,México y República Bolivariana de Vene-zuela), y dinamismo de la demanda internavinculada al crecimiento económico (Ar-gentina, Brasil, Uruguay y Chile).

Empleo y salariosEl repunte de la actividad económica regio-nal se tradujo en una dinámica generaciónde empleo, mientras que los salarios realesmostraron pocas variaciones. En contrastecon lo ocurrido en el año anterior, en el 2004se produjo un significativo aumento delempleo urbano, de aproximadamente un3,8%, que tuvo una clara repercusión en eldescenso de la tasa de desempleo regional,del 10,7% al 10,0%34. Esto se debió a que latasa de participación, después de su marca-do incremento en el 2003, solo subió leve-

mente, del 58,8% al 58,9% de la poblaciónen edad de trabajar (14 países). De hecho, lacaída de la tasa de desempleo fue la mayordesde 1986. En la composición del empleoresalta el considerable aumento del empleoformal registrado en varios países.

Con la dinámica generación de empleo,la tasa de ocupación subió del 52,2% al52,7% de la población en edad de trabajar(14 países), con lo cual se subraya una vezmás la estrecha correlación que tiene estavariable con el crecimiento económico.

De hecho, en el contexto de un aumentocasi generalizado de las tasas de crecimien-to económico, en la mayoría de los países(nueve de los 13 que disponían de informa-ción) también se registraron incrementos dela tasa de ocupación. Sin embargo, de esosnueve países, solo en cuatro (Argentina,Brasil, la República Bolivariana de Vene-zuela y Uruguay) se puede hablar de unaclara mejoría de la situación laboral, ya queen estos casos un elevado crecimiento eco-nómico llevó a una significativa expansiónde la tasa de ocupación que produjo, a suvez, una reducción de la tasa de desempleo.En contraste, en los otros cinco (Ecuador,Honduras, México, Perú y República Do-minicana), que registraron en general uncrecimiento económico menor que en elprimer grupo, la mejoría del nivel de empleo

33 Se aplicó una metodología común, consistenteen excluir del índice de precios al consumidor losmismos rubros (combustibles y derivados y alimen-tos perecederos).

34 Como ya hiciera Brasil un año antes, en el2003 Argentina introdujo cambios metodológicosen la medición del mercado laboral que incidieronen el aumento de los niveles de las tasas de partici-pación, de ocupación y de desempleo. En concreto,con el cambio metodológico en Argentina se registraun mayor número de ocupados en actividades quetradicionalmente no se consideraban empleo. Tam-bién se incrementó el número de desempleadosdebido a la ampliación del período en que unapersona debe haber buscado un empleo para que sela considere desempleada, y a la inclusión de méto-

dos de búsqueda más informales. En la ediciónanterior del Balance preliminar, los datos sobreArgentina y el cálculo regional se basaron en losdatos generados con la antigua metodología, con elfin de mantener su comparabilidad con las tasasprevias. A partir de la presente edición se utilizanlos datos generados por la nueva metodología. Enconsecuencia, en el plano regional, los niveles de lastres tasas mencionadas en el año 2003 son más altasque las publicadas en la edición anterior.

Page 38: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

180 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

fue compensada con creces por un alza de laoferta laboral que motivó un aumento de latasa de desempleo. Algo parecido ocurrió enChile, donde la tasa de ocupación mostrópocos cambios, por lo cual el incremento dela participación laboral incidió en un mayordesempleo.

De esta manera, mientras en algunospaíses el repunte económico se tradujo enuna clara mejoría de los indicadores deempleo, en otros la volatilidad del creci-miento y el comportamiento predominante-mente procíclico de la oferta laboral todavíalimita los efectos de la reactivación de laseconomías en el desempleo. En estos casos,haría falta una mayor estabilidad de lastasas de crecimiento económico para que elaumento de la oferta laboral volviera a sustasas tendenciales, de manera que la genera-ción de empleo pueda reflejarse en las tasasde desempleo.

Finalmente, en los otros tres países conun crecimiento entre bajo y moderado (Co-lombia, Costa Rica y El Salvador), la tasade ocupación acusó una caída, lo que no seexpresó en un mayor desempleo debido a ladisminución de la participación laboral.

Como se desprende de lo anterior, laoferta laboral mostró un comportamientoheterogéneo. Prevalecieron aumentos me-nores de la tasa de participación, pauta de lacual se apartaron algunos países con marca-dos aumentos, como Ecuador y México, yotros con importantes caídas, como Colom-bia y la República Bolivariana de Venezue-la. En el plano regional, este comportamien-to resultó en el citado aumento de 0,1 puntosporcentuales de la tasa de participaciónregional, el cual está por debajo de la ten-dencia de largo plazo, determinada por lainserción creciente de las mujeres a los

mercados laborales. El hecho de que laevolución de la tasa de participación se hayaapartado de la clara tendencia procíclicaque la caracterizó en los años anterioresdebe analizarse a la luz de lo ocurrido en el2003. Durante aquel año se registró en elconjunto de la región un marcado aumentode la oferta laboral en reacción a la reacti-vación, si bien todavía incipiente. Con eserepunte se compensaron las caídas previas,lo cual denota el comportamiento procíclicode muchos hogares. La fuerte expansión dela oferta laboral en el 2003 puede interpre-tarse como un ajuste adelantado a la reacti-vación que se avecinaba, y que se desarrollóplenamente en el 2004, lo que explicaría elaumento limitado de la tasa durante esteúltimo año.

Pese al magro incremento de la tasa departicipación, la población económicamen-te activa de las zonas urbanas se expandióen casi 5 millones de personas (3%) a causadel crecimiento demográfico, que todavía esrelativamente elevado en la región, así comode los movimientos migratorios. El marca-do aumento del empleo pudo compensaresta ampliación de la fuerza laboral y redu-cir el número de desempleados en más demedio millón de personas. Aún así, el núme-ro de los desocupados urbanos ronda los16,4 millones de personas.

El repunte del crecimiento económicotambién incidió en las características delnuevo empleo. Por primera vez desde 1998,la tasa de crecimiento del empleo asalariadofue mayor que la del trabajo por cuentapropia (tasas estimadas del 3,8% y el 3,7%,respectivamente), lo que refleja la mayordemanda laboral de las empresas. El creci-miento del empleo asalariado ha sido, ade-más, el más alto de los últimos diez años. Si

Page 39: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

181“PANORAMA REGIONAL” DEL BALANCE PRELIMINAR DE LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2004

bien no se pueden identificar estas catego-rías con empleos “de buena calidad” y “demala calidad”, respectivamente, debido a laalta heterogeneidad que caracteriza a am-bas, el mayor dinamismo del empleo asala-riado es una buena noticia, ya que, enpromedio, proporciona mejores estándaresen términos de protección social y estabili-dad de ingresos, entre otros factores. Espe-cíficamente, la generación de empleo for-mal se aceleró en varios países a lo largo delaño. Entre diciembre del 2003 y septiembredel 2004, la tasa interanual de crecimientode empleo asalariado formal, medido en lamayoría de los casos por la afiliación a lossistemas de seguridad social, subió del 7,8%al 9,0% en Argentina, del 2,9% al 6,3% enBrasil, del 1,8% al 4,2% en Costa Rica, del3,5% al 10,8% en Nicaragua y del 1,9% al2,7% en Perú. En México, el indicador caíaun 0,7% en diciembre del 2003, pero enseptiembre del 2004 ya se registró un au-mento del 1,9%, y en Chile la expansión deempleo asalariado formal se mantuvo rela-tivamente constante, con un 4,3% en di-ciembre y un 4,1% en septiembre. Hayque tomar en cuenta, sin embargo, quecon estas mediciones se corre el riesgo desobreestimar la generación neta de em-pleo, ya que pueden darse casos de “for-malización” de empleos existentes. Aúnasí, el crecimiento de este tipo de empleoes un proceso positivo.

Igual que la expansión del empleo noconllevó en todos los países una reducciónde la tasa de desempleo, la expansión delempleo formal tampoco estuvo siempreacompañada por una reducción del subem-pleo, ya que una parte de la creciente ofertalaboral solo pudo ocuparse en actividadesde baja productividad y empleos de baja

calidad. La tasa de subempleo disminuyó enArgentina, Brasil, Ecuador y Perú, entreotros, pero subió en Chile y en las zonasurbanas de Colombia, El Salvador, Hondu-ras y México.35

Como queda dicho, el repunte de laactividad económica se expresó sobre todoen la generación de nuevos puestos de traba-jo, mientras que, en el contexto de tasas deinflación bajas o decrecientes, los salariosnominales aumentaron solo levemente. Enel conjunto de la región, se registró un incre-mento modesto del salario real, con un prome-dio ponderado del 0,9% y una mediana del0,2% de 11 países. De esta manera se frenó lacaída de los salarios reales en los dos añosanteriores (medición del promedio pondera-do) sin que se observara una recuperaciónimportante de su poder adquisitivo.

La principal excepción fue Argentina,donde los salarios empezaron a recuperarlas pérdidas previas de poder adquisitivo.Sin embargo, aun con un crecimiento esti-mado del salario medio de real de un 9% enel promedio del año, su valor todavía está un8% por debajo del nivel del 2000. Los otrosdos países que se recuperan de una profundacrisis económica con elevadas pérdidas delpoder adquisitivo de los salarios, la Repú-blica Bolivariana de Venezuela y Uruguay,registraron otra caída del salario real en elpromedio anual, si bien con tendencia de-creciente y, por lo menos en el segundo caso,con tasas interanuales positivas a partir deagosto.

Con la excepción ya mencionada de

35 Los países utilizan diferentes metodologías ytérminos para clasificar el empleo en función de sucalidad. Para sintetizar, aquí se denomina “subem-pleo” al empleo de baja calidad.

Page 40: “Panorama regional” del Balance preliminar de la economía ... Ano X Numero 28, enero...En primer lugar, cabe señalar que desde comienzos de la actual década se observa en la

182 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA

Argentina, y en un contexto general deaumentos modestos de los salarios nomina-les, la evolución de las remuneraciones rea-les estuvo determinada en gran parte por elcomportamiento de la inflación. De hecho,parece ser que en la mayoría de los paíseslos salarios nominales se ajustaron princi-palmente en función de la inflación espera-da. Dado que durante el año se han cumpli-do las respectivas metas de inflación, salvoalgunos casos en los que se produjo un leveincremento de los precios por encima de estameta, en los países con información dispo-nible solo se registran variaciones mínimasde los salarios reales. En algunos casos, losniveles de inflación relativamente elevadostuvieron efectos negativos en el poder ad-quisitivo de los trabajadores. A este grupode países pertenecen Costa Rica, el ya men-cionado caso de la República Bolivarianade Venezuela y, sobre todo, República Do-minicana. Este último está esforzándosepara salir de una profunda crisis que estuvoacompañada por un marcado incremento dela inflación, con consecuencias negativas enlos salarios reales.

En resumen, en la gran mayoría de lospaíses, el repunte del crecimiento económi-co impulsó una dinámica generación deempleo, pero aún no ha tenido efectos posi-tivos en los salarios. En el conjunto de laregión la tasa de desempleo disminuyó demanera relativamente fuerte, aunque estadisminución solo se registró en algunospaíses. En otros, el aumento del empleo fuecompensado por una mayor oferta laboral.El aumento de los niveles de empleo hacontribuido a reducir el porcentaje de laspersonas en situación de pobreza de un44,3% estimado en el 2003 a un 42,9% a lafecha, y la indigencia de un 19,6% a un

18,6% en el mismo período.36 Sin embargo,en muchos países la situación laboral siguesiendo muy difícil, como demuestran laspersistentes corrientes migratorias.

Para el conjunto del 2005 es de esperaruna moderada reducción de la tasa de des-empleo, en vista de la tendencia a la mejoríade la situación laboral durante los trimestresrecientes, las perspectivas de crecimientoeconómico y la previsión de que la ofertalaboral se expandirá nuevamente de maneramoderada.

36 CEPAL (Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe) (2004), Panorama social deAmérica Latina, 2004 (LC/G.2220-P/E), Santiagode Chile, noviembre.