“no es igual a la de los demás.”...carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su...

33
“No es igual a la de los demás.” Cortez Rivera Andrea Michel. Grupo 407

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

nu

“No es igual a la de los demás.” Cortez Rivera Andrea Michel.

Grupo 407

Page 2: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

1

A mi persona favorita en el mundo: Carlota Cruz Rivera.

Quiero agradecer principalmente a mi abuelita Carlota o mejor dicho

mi segunda madre a la que siempre he llamado mamá Lu. Gracias por

la confianza que ha depositado en mí y por el apoyo que me ha

brindado, ya que sin usted la realización de este trabajo no hubiese

sido posible y no solo eso, sino muchas cosas más en mi vida. Pido

una disculpa si en algún momento le hice recordar hechos que la

hirieron, muchas de las cosas que me ha contado de igual manera

como a usted me resultaron nostálgicas y alabo la gran valentía que

ha tenido a lo largo de su vida.

Por otra parte, quiero agradece a mi mamá Leticia Cortez que estuvo

conmigo en la realización de este trabajo y a mi familia por ayudarme

con la recopilación de algunos datos.

Page 3: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

2

Índice.

Introducción. .......................................................................................................... 3

Amu Nikilsmiki (No me acuerdo) ......................................................................... 4

Amo ninikia (No quería) ........................................................................................ 6

Sec temugua yankuik tikiltl(En busca de trabajo) .............................................. 8

Conclusiones. ...................................................................................................... 13

Fuentes................................................................................................................. 13

Anexos ................................................................................................................. 14

Fotografía con la persona biografiada. ............................................................... 14

¿Qué sabes de tu biografiado? .......................................................................... 16

Preguntas. .......................................................................................................... 18

Relación micro-macro ........................................................................................ 19

Fotografías ......................................................................................................... 21

Documentos ....................................................................................................... 24

Mapa .................................................................................................................. 27

Entrevista ........................................................................................................... 28

Características que definen a la persona biografiada ........................................ 31

Page 4: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

3

Introducción. El objetivo del trabajo es conocer cómo es que los hechos ocurridos a través de

tiempo en México han afectado a su población, y para facilitar el trabajo se ha

tenidos que relacionar con la vida de una persona, en este caso la historia se vinculó

con la vida de Carlota Rivera Cruz, su vida se ubicó en un contexto histórico que va

desde 1951 hasta el año en curso, por una parte se conocerá la historia de su pueblo

de origen y por otra la de donde reside actualmente.

La decisión por la cual he escogido a Carlota debe a la gran cercanía que tengo con

ella y por los numerosos hechos importantes que ya sabía de ella antes de la

realización de este trabajo. Debido al lazo de confianza que mantengo con ella no

se presentó ningún problema en la recopilación de documentos, fotos y entrevistas.

A lo largo de la realización del trabajo me he sentido sumamente agradecida con

Carlota, ya que obtuve nuevos conocimientos de la historia de nuestro país y de

igual manera numerosas reflexiones respecto a la evolución del pensar de los

mexicanos a través de los años transcurridos.

Cada nombre de los capítulos los he decidido junto con Carlota y fueron escritos en

náhuatl y adaptados a la representación que ella le daba a cada etapa de su vida.

El primer capítulo significa “No me acuerdo”, pero eso no significa que Carlota no

se acuerde absolutamente de nada de su vida respecto a esa etapa que comprende

desde que tiene uso de razón hasta el día en que se casó, sino que los recuerdos

que tiene de esa etapa son escasos y debido a lo dolorosos que fueron prefiere no

recordarlos. El segundo capítulo significa “No quería” y se titula así porque ella no

esperaba eso de su vida y corresponde a los hechos que vivió desde que se juntó

con su pareja hasta que tuvo a todos sus hijos. El tercer capítulo significa “Nuevo

trabajo” y se titula así porque para sus hijos y ella un nuevo trabajo era significado

de nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida a la que tenían en su pueblo

de origen, esta abarca desde cuando sus hijos empezaron a migrar a la CDMX hasta

la actualidad.

Page 5: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

4

Amu Nikilsmiki (No me acuerdo)

Este capítulo consta de la etapa de vida de Carlota

Cruz Rivera, que comprende desde los primeros

recuerdos de su infancia hasta cuando se juntó con

Gabriel Cortez Huerta

Carlota Cruz Rivera nació en el año 1951 en México,

Puebla, Zacatlán en un pequeño pueblo llamado

tetelancingo, sus padres fueron Aurelio Rivera y

María Dominga Cruz, ambos mexicanos.

Carlota en su infancia vivió violencia intrafamiliar, su

padre maltrataba a su madre, ambos tomaban demasiado en la mayoría de las

ocasiones, ella junto con sus hermanos Adelino y Margarita preferían salir de su

casa cuando sus padres tenían discusiones, Carlota sufría mucho al ver el maltrato

que recibía su madre, así que ella prefería estar con su abuela María de la luz, con

ella paso la mayor parte de su infancia.

Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela

no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones su padre no le quería dar

alimento a ella y a sus hermanos, su madre les daba de comer a escondidas.

En esa época el presidente del país era Adolfo Ruiz Cortines, impulso la educación

primaria y media, la politécnica y la universitaria, pues fue él quien equipó las

instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios

a las universidades de provincia. Pero la educación no se vio impulsada de igual

manera en todos los estados de la República, o al menos en Puebla, Zacatlán la

educación siguió siendo de mala calidad.

La producción agrícola en México aumento de 1945 a 1955 debido a que se

construyeron presas para mejorar los sistemas de riego y creció la producción

México, Puebla, Tetelancingo.

Puebla, tetelancingo.

Page 6: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

5

agrícola. Hubo grandes exportaciones de algodón en rama, café y jitomate, pero la

mayoría de las ganancias fue destinada al sector industrial, se empezó a hablar de

la crisis del campo, así que se trató de reducir la compra de productos al extranjero,

y sustituirlos con los fabricados en México a fin de proteger la producción interna.

Entre 1945 y 1970 la economía mexicana tuvo un nivel medio de crecimiento. Sin

embargo hubo devaluaciones. Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda y

Crédito Público de 1958 a 1970, durante los sexenios de los presidentes López

Mateos y Díaz Ordaz, logro que el país tuviera un crecimiento económico y que los

precios de productos y servicios no aumentaran; a esta fórmula se le conoció como

“Desarrollo estabilizador”, pero en los años 60 la población creció tanto que fue

necesaria un mayor aumento de servicios públicos, por lo que se enfrentó a la

escases de recursos. Esto se llegó a ver en el pueblo de Carlota, aunque

normalmente había ya una escases de recursos.

En México se desarrollaron tecnologías agrícolas innovadoras y modernas, pero

solo algunos sectores agrícolas gozaron del apoyo gubernamental para tecnificar

sus tierras, lo que ocasionó que muchos otros campesinos abandonaran sus tierras

para buscar trabajo como obreros en las crecientes industrias de las principales

ciudades, donde se demandaba mucha mano de obra barata para apoyar la

producción industrial, lo que originó un gran crecimiento urbano, provocando que a

partir de 1940 México pasara de ser un país rural a uno urbano. Sin dejar de

mencionar que dicho crecimiento urbano provocó que muchas ciudades como la

Ciudad de México, Guadalajara, Querétaro, Puebla y Monterrey, principalmente,

creciesen de manera desorganizada y caótica, lo que derivó en severos problemas

de falta de obra de infraestructura y de prestación de servicios, fomentando, a su

vez, los llamados cinturones de miseria, pues en los alrededores de las ciudades se

formaron asentamientos irregulares en terrenos baldíos no urbanizados y por lo

tanto carentes de todos los servicios, esto se vio reflejado en la vida de Carlota, ya

que ella junto con sus hermanos y padres vivieron en lo que eran cinturones de

miseria.

Page 7: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

6

Al rededor del año 1964 ella se vio obligada a trabajar en el campo, y le pagaban 2

pesos con 50 centavos por trabajar un día completo, ese dinero le abastecía para

poder comprarse verduras para su comida. El llamado “desarrollo estabilizador” no

beneficio a su pueblo, ya que se estima que en año de 1964 el salario mínimo era

de 21 pesos con 50 centavos.

Amo ninikia (No quería)

En este capítulo se hablara desde cuando Carlota se juntó con su esposo Gabriel

hasta cuando uno de sus hijos tuvo que emigrar a la Ciudad de México para buscar

más y mejores oportunidades.

En el año de 1966 se juntó con Gabriel Cortez Huerta, pero nunca se casaron por

medio de ninguna institución, Gabriel fue a pedirla a la casa de su madre, ya que

eso era lo que se acostumbraba a hacer en su pueblo, pero ella sabía que si

aceptaba ya no podría volver a su casa, Gabriel la llevo con sus tíos, ya que él solo

tenía alrededor de 18 años, y su madre y padre lo habían abandonado.

Al siguiente día de que Carlota se juntó con Gabriel él le dijo que la tenía que dejar

por un tiempo, ya que él se tendría que ir a trabajar para que pudiera comprar un

terreno y hacer una casa para que ambos vivieran juntos.

Carlota se quedó sola por una semana y Gabriel volvió con dinero para comprar un

cacho de terreno, ambos trabajaron y construyeron una pequeña casa.

Después de un año de juntados Carlota tubo sus dos primeros hijos, uno se llamaba

Moisés y la otra Felicita, su vida durante los primeros 5 años de sus ambos hijos no

fueron muy buenos, ya que ambos hijos enfermaron. Carlota estaba segura de que

sus hijos no habían muerto por enfermedad, si no que su vecina había embrujado a

sus hijos, ya que en ese tiempo que era alrededor del año 1967 en su pueblo creían

mucho en los seres fantástico y en la brujería. Debido a que no había ningún doctor

que pudieran ver a sus hijos murieron.

Page 8: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

7

Carlota tuvo a su hijo Juventino en el año 1969, tres años después les empezó a ir

bien ya que Carlota junto con su esposo empezaron a trabajar y las tierras que

tenían se fueron agrandando más, tiempo después tuvieron a su otro hijo

Bernardino. Después de 5 años tuvieron una tienda y buen ganado, empezaron a

tener un poco más de capital y vivieron por un tiempo estables, en dicha tienda

vendían maíz, frijol, refino y refresco, manteca, cerveza, huevo, cacahuates, dulces

y petróleo crudo.

Gabriel empezó a beber más de lo debido y descuido la tienda, empezó a vender a

los animales para comprar para su vicio, una vez que había acabado con todo el

ganado empezó a cambiar las cosas de la tienda por bebida, y así volvieron a vivir

en la pobreza.

En el año 1977 tuvieron a su hija Valentina, después en 1980 a Leticia y por ultimo

a su hija Alejandra.

A lo largo del tiempo que vivieron Carlota y su esposo en Tetelancingo lograron

obtener un terreno bastante amplio que corresponde a 2. 08 hectáreas. Cada 15

metros aproximadamente los compraron por alrededor de 700 pesos, ya que en su

pueblo nunca se tuvo una medida exacta y un precio exacto.

Page 9: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

8

Título de propiedad de Gabriel Cortez.

Sec temugua yankuik

tikiltl(En busca de trabajo)

Este capítulo va desde cuando uno de los hijos mayores de Carlota tuvo que emigrar

a la Ciudad de México en busca de nuevas oportunidades hasta como es la vida en

la actualidad de Carlota.

Su hijo Juventino migro a la ciudad de México alrededor de los años 1982 a la

Ciudad de México, ya que debido a la pobreza que vivía sus padres decidió buscar

mejores oportunidades.

En aquél año, el país se encontraba sumido en una grave crisis económica. Luego

que en la década anterior fueron descubiertos importantes yacimientos de petróleo

en Chiapas, Tabasco y Campeche, el panorama era alentador y México parecía

Page 10: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

9

encaminado a convertirse en un potencia, al grado que el presidente López Portillo

llegó a afirmar que habría que “aprender a administrar la abundancia.

Al país le costó años salir de aquella crisis. Y más tarde, la llegada de una nueva

crisis en la década de los noventa pretendió ser solucionada por Carlos Salinas de

Gortari y Ernesto Zedillo con una medida opuesta a la emprendida por López

Portillo: la venta de los bancos nacionalizados a entidades extranjeras.

De tal modo que cuando su hijo migro a la CDMX no le pagaban lo suficiente cuando

trabajaba y solo podía llevarle maíz y frijoles a Carlota. En el año 1993 su hija Leticia

y Valentina, y su hijo Bernardino migraron a la Ciudad de México en busca de

nuevas oportunidades. En ese mismo año Carlota fue amenazada por una mujer

que quería a su esposo Gabriel, aquella mujer le dijo que se iba a morir porque la

había ido a enterrar al panteón y que un día se iba a morir, después de que aquella

señora le dijera eso enfermo gravemente, su hijo Juventino decidió llevarla a la

CDMX ya que sabía que en su pueblo no habría nadie que pudiera ayudarle.

Cuando Carlota llego a la CDMX fue atendida por una señora llamada Carmelita, no

era una doctora, era conocida por ser una persona que ayuda a las personas que

la necesitaban, Carmelita le hizo una limpia descubrió que le habían hecho una

brujería y le dijeron que tenía que hacerse más limpias y ese mal se le regresaría a

la persona que le hizo la brujería.

Carlota regreso a su pueblo con buena salud, la mujer que la había amenazado le

pidió perdón, y a los pocos días aquella mujer que la había amenazado murió.

En el año de 1999 ella junto con su esposo Gabriel migraron a la CDMX, vivieron

en la delegación Iztapalapa con sus 5 hijos, pero sus 3 hijas trabajaban de tiempo

completo y sólo estaban con ella fines de semana, sus 2 hijos convivían con ella

todos los días.

En el año 2001 nació su tercera nieta Andrea, hija de su hija Leticia, Carlota se

dedicó a cuidar a su nieta cómo una hija más, ellas 3 vivían juntas, ya que el padre

de su nieta no se hizo responsable de ella. Durante los dos primeros años Carlota

junto con las personas que vivía eran de la clase baja-baja (Son personas que no

Page 11: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

10

tienen educación o empleo fijo, no poseen vivienda propia o acceso a la salud

pública). Pero esto se debe a que en ese año se encontraba en la presidencia

Vicente Fox y durante su gobierno aumento el desempleo, la violencia y miseria en

el país, afectando a las clases sociales más bajas.

Carlota cargando a su nieta Andrea C. 2001

En el año 2006 Carlota se cambió de vivienda a Iztapalapa, donde de igual manera

rentaba con su hija y nieta, un año después nació su nieta Kimberly (hija de

Alejandra) y de igual manera se encargó de cuidarla mientras sus padres

trabajaban. En ese mismo año su hermana Margarita trajo a su mamá a vivir a la

CDMX.

Page 12: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

11

Dominga Cruz de lado izquierdo, en medio su nieta Andrea C. y finalmente del lado derecho Carlota. Iztapalapa. 2002

En el año 2007 se cambiaron de vivienda a Xochimilco, Tulyehualco donde ya no

rentaba, ya era casa propia de su hija Leticia, pero el terreno era de su hijo

Juventino, en ese tiempo ya pertenecían a la clase media-baja (Formada por

oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados. Sus ingresos no son muy

sustanciosos, pero son estables)

En el año 2011 se esposo Gabriel murió a causa de cirrosis, ya que nunca pudo

dejar la bebida, Carlota estuvo con él hasta el final, Gabriel sufrió mucho en el

periodo en el que le diagnosticaron la enfermedad, ya que no contaba con seguro y

tenía que ir a hospitales públicos y no recibía un buen servicio, sus hijos al no tener

suficiente capital no pudieron llevarlo a hospitales privados.

En el año 2013 su madre Dominga murió, Carlota junto con sus dos hermanos y

familia tuvieron que regresar a su pueblo a enterrar a su madre porque ella así lo

pidió antes de su muerte.

En el año 2012 nació su nieto David (hijo de Valentina), Carlota de igual manera

como con sus nietos anteriores se ha dedicado a cuidarlo. En el año 2014 empezó

a vivir con su hija Valentina e hijo Bernardino, en 2017 su hijo Bernardino se perdió

Page 13: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

12

y hasta la actualidad nadie de la familia ha sabido algo de él. Carlota en la actualidad

se encuentra viviendo en solo con su hija Valentina y su nieto David, sigue

perteneciendo a la clase media-baja. Sus 4 hijos la apoyan con capital, cada 6

meses va a su pueblo por maíz y frijol y actualmente recibe apoyo del gobierno

recibe un programa para adultos mayores.

Acuse de alta de medio de cobro

Page 14: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

13

Conclusiones.

La vida de Carlota ha sido muy interesante desde mi perspectiva, ya que al leer su

biografía me he dado cuenta de que las historia la hacemos todos, y que las

decisiones que han tomado las personas encargadas de dirigir nuestro país le han

afectado a toda la población en general, de igual manera me he dado cuenta de que

no todo lo que nos han planteado es cierto en algunas cuestiones. Tal es el caso

del milagro mexicano, ya que está establecido que durante esa época se vieron

beneficiados muchos mexicanos, pero de cierta manera no toda la población logro

ver ese llamado “Milagro mexicano” como es el caso de Carlota.

De igual modo me he dado cuenta de que la vida de Carlota no ha sido nada fácil y

a veces personas como yo, no nos damos cuenta de las oportunidades que tenemos

y que renegamos, tal como la educación y el apoyo de nuestros pares, cuando hay

gente que daría todo por tener lo que nosotros tenemos.

Finalmente historias como las de Carlota pasaran al olvido, ya que es muy poco

probable que algún día alguien logre tomar en cuenta a las personas como ella o

como yo, ya que al no aportar algún conocimiento nuevo para la población o ser una

persona importante para la sociedad, al final de cuenta solo somos gente con

historias que contar.

Fuentes. https://www.google.com.mx/maps/@19.8922474,-

97.8699298,3a,76.2y,90t/data=!3m7!1e2!3m5!1sAF1QipOTBm8rHHaG0R20t4hfH5ZoEwX

c9D7QVrsfaN_g!2e10!6shttps:%2F%2Flh5.googleusercontent.com%2Fp%2FAF1QipOTB

m8rHHaG0R20t4hfH5ZoEwXc9D7QVrsfaN_g%3Dw365-h273-k-no!7i720!8i540

Page 15: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

14

Revista siglo mexicano. 1966. El calendario único.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista2/1966.ht

m

Apia. (2011). México 1970-1972. http://www.apiavirtual.net/2011/01/05/mexico-en-1970-

1972/

Lonsove Martina. 1 de septiembre de 1802, día que se nacionalizó la Banca.

https://www.laotraopinion.com.mx/1-de-septiembre-de-1982-dia-que-se-nacionalizo-la-

banca/

Revista siglo mexicano. Recuento de algunos hechos que sucedieron en México en la

década de los noventa.

http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revista/2_1.htm

Aguirre Manuel. (2005). EVOLUCION DEL SALARIO MINIMO EN MEXICO DE 1935 A

2018. http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm

Águila José. Álvaro Alfredo. Pani Érika, Gómez Aurora. (2010). Arma la historia. La

economía nacional. Pág. 168.

Entrevista a Carlota Cruz Rivera.

Documentos de Carlota Cruz Rivera.

Fotografías de Carlota Cruz Rivera.

Anexos Fotografía con la persona biografiada.

Page 16: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

15

Carlota Cruz Rivera

Andrea Michel Cortez Rivera

Grupo 407

Page 17: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

16

¿Qué sabes de tu biografiado? Mi abuela nación en un pequeño pueblo de Puebla, ubicado en Zacatlán de las manzanas.

Ella en su niñez vivió con una familia alcohólica, sufría de violencia intrafamiliar, en algunas ocasiones, o más bien la mayor parte del tiempo no comía, ya que su padre por alguna extraña razón que ella desconocía, nunca la llego a apreciar, incluso su madre le tenía que dar la comida a escondidas porque su padre no quería que se le diera de comer.

Asistió a la escuela los primeros años, pero dejo de ir porque su padre quería que se dedicara a trabajar porque la escuela no servía de nada, ella no tenía otra alternativa, así que dejo de asistir, pero de igual manera pensaba que era lo correcto ya que la escuela se encontraba a una hora de camino, no contaba con mucha ropa y pasaba fríos, y si llegaba a llover no había forma de que se pudiera alojar en un lugar o cambiarse.

Abandono la escuela y se dedicó a cuidar el ganado con el que contaban sus padres y a las labores del hogar. Más tarde conoció a mi abuelo Gabriel Cortez Huerta, ella tenía aproximadamente 14 años y él 18, tiempo después ella se juntó con mi abuelo y él la fue a pedir a su casa junto con sus tíos, ya que la madre de mi abuelo lo había abandonado y su papá solo se dedicaba al vicio.

Cuando mi abuelita se juntó se fue a la casa de los tíos de mi abuelo, y como es era de costumbre en su pueblo, una vez que la hija se va con su novio, oh mejor dicho esposo ya no puede regresar. En la casa donde ella se encontraba no se sentía a gusto, porque habían muchas personas y le vergüenza estar ahí. Mi abuelo la tuvo que dejar sola para ir a trabajar por un tiempo a un rancho grande, ya que quería juntar dinero para comprar un terreno y poder hacer su propia casa y vivir con mi abuelita.

Mi abuela no comía en la casa donde la había dejado mi abuelo, así que decidió ir a visitar a su madre, ella le ofreció un plato de comida, conversaron un rato y al terminar su mamá le regalo un borreguito, y le dijo que lo cuidara para que así empezara a crear su propio ganado. Mi abuelita se sentía muy incómoda en la casa donde estaba, así que se fue al monte y allí había una casita abandonada, se metió con su borreguito y se quedó a dormir ahí. Al día siguiente los tíos de mi abuelo fueron a buscarla y la encontraron, le preguntaron por qué razón se había quedado ahí y ella no dijo nada, pero regreso con ellos. Después de un tiempo mi abuelo regreso y compraron un terreno.

Mi abuelita tuvo sus dos primeros hijos, y después tuvo otro, en ese tiempo mi abuelo y ella se dedicaron a trabajar mucho para poder comprar más terreno y ganado, le fue muy bien, he incluso después de un tiempo contaban con una tienda y le iba muy bien, incluso ya no sufrían de pobreza en ese lapso de tiempo. Tenían buen ganado, buena casa y le iba bien. Todo marchaba bien, hasta que mi abuelo empezó a beber de manera constante y ya no trabajaba, y fue empeorando, ya que cuando él iba a trabajar a los rancho le ofrecían agua ardiente, incluso mi abuelita

Page 18: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

17

dice que en una ocasión se presentaron en un lugar y les dieron todo el día agua ardiente, y de este modo era imposible que mi abuelo dejara de tomar.

Mi abuelo empezó cambiar la mercancía que tenía por agua ardiente, y cuando ya se había acabado todo, empezó a vender al ganado que tenía para así poder comprar agua ardiente. En ese tiempo mi abuelita estaba pasando por un mal momento, ya que volvían a ser pobres y ella sufría de maltrato e infidelidades por arte de mi abuelo.

Hubo un tiempo en el que su primer hijo e hija se pusieron muy mal, estaban muy enfermos y ella no sabía qué hacer, ella dice que fue porque le habían hecho brujería primero a ella, ya que se puso muy mal antes de que sus hijos lo estuvieran, pero se pudo recuperar, cree que lo que le tenía que pasar a ella, le paso a sus dos hijos, porque no corrieron con la misma suerte que ella, sus dos hijos se murieron y estuvo con ellos hasta el último momento, ella los dejo en el monte. Ese lapso de su vida fue muy depresivo, pero se pudo recuperar y siguió teniendo más hijos, en total cinco.

El tiempo pasó y mi abuelo nunca pudo dejar el vicio, pero a pesar de eso, muchas mujeres que vivían en el pueblito querían cortejarse con él, a pesar de que ya tenía una familia. Había una mujer que era pariente lejano de mi abuelita, ella igual quería a mi abuelo y estaba obsesionada con él. Un día esa mujer le dijo a mi abuelita que se iba a morir y que incluso ya le había dejado sus flores al panteón, mi abuelita no reacciona mal, ya que sabía que nunca le había hecho nada malo a esa señora.

En aquel tiempo se creía mucho en las personas que habían brujería y el los nahuales. Mi abuela empezó a sentirse muy mal y enfermo gravemente, y suponía que era debido a que la señora que quería con i abuelo le había hecho un trabajo. Ya para cuando todo eso estaba pasando todos sus hijos ya tenían más de 5 años y su hijo Juventino se había ido al D.F para trabajar, ganar más dinero y compara comida para llevarla a Puebla.

Un día su hijo Juventino cuando la fue a visitar para dejarle dinero y comida la vio muy enferma, y le dijo que mejor se la llevaría al D.F para que una señora la revisara, la señora con la que fueron no era doctora, era conocida como una persona curandera, que podía ver las malas vibras, cuando llegaron reviso a mi abuelita y le dijo que la habían hecho un muñeco y la habían enterrado en un panteón, y que si no hubiera llegado ese mismo día hubiera muerto al siguiente. La señora que la curo le dijo que no le podía decir el nombre de la persona que le había

hecho la brujería, ya que ella solo se dedicaba a hacer el bien, y que si le rebelaba en nombre de la persona que le había hecho la brujería mi abuela por ende, buscaría venganza, así que la señora le dijo que no se preocupara y que conforme ella se iría curando se le iba regresar el trabajo a la otra persona.

Mi abuelita se quedó un tiempo en el D.F, regreso a su pueblo estable, cuando regreso la señora que le había dicho que se iba a morir le pidió que la perdonara, pero mi abuelita le dijo que no, porque era no era Dios, tiempo después la señora se murió.

Page 19: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

18

Conforme paso el tiempo siguió sufriendo de maltrato por mi abuelo, pero nunca lo dejo, sus hijos crecieron y alrededor de 1993 se vinieron a vivir al D.F, solo uno de sus hijos se juntó, las tres hijas y su otro que tenía trabajaba de turno completo así que ella se dedicó a cuidar y a ver por su madre.

Después de un tiempo su madre enfermo y la cuido hasta la muerte, y fue la única que vio por ella, ya que sus hermanos veían a su mamá solo como una carga, tiempo después mi abuelo enfermo de cirrosis e igual lo cuido hasta el último momento de su vida.

Hace menos de medio año, su hijo Bernardino se extravió, su hijo sufría de ataque de epilepsia, era un alcohólico y en algunas ocasiones perdía la memoria, mi abuelita fue con la curandera para preguntarle si podría saber en dónde se encontraba su hijo, la curandera le dejo que era mejor que no lo buscara porque su hijo ya había perdido la memoria y planeaba vengarse de su madre si la encontraba.

En la actualidad vive con su hija Valentina y cuida a su nieto.

Preguntas. Andrea Michel Cortez Rivera

Grupo 407

9/02/2018

Elabora 10 preguntas para conocer a tu biografiada.

En esta ocasión se ha dejado elaborar 10 preguntas para poder elaborar una entrevista para la persona biografiada y así facilitar la elaboración de la biografía de dicha persona.

1. ¿Cómo vivían sus padres y como era la relación con que llevaba con ellos cuando tenía de uno a diez años?

2. ¿Cómo vivían sus padres y como era la relación que llevaba con ellos cuando tenía de diez a veinte años?

3. ¿Cuáles son los hechos más relevantes que recuerda el la edad de uno a cinco años? ¿Cómo recuerda su entorno social y económico en ese tiempo?

4. ¿Cuáles solo los hechos más relevantes que recuerda en la edad de cinco a diez años? ¿Cómo recuerda su entorno social, económico y político en ese tiempo?

5. ¿En el poblado en el que vivía todas las personas que habitaban pertenecían a la misma clase social?

6. ¿Cómo era la relación con su esposo, y como se comportaba con usted antes y después de tener hijos?

Page 20: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

19

7. ¿Alguna vez usted o alguien de su familia enfermo gravemente que estuvo a punto de fallecer o falleció? ¿Cómo era su entorno social, económico y político en ese momento?

8. ¿Alguna vez usted o alguien de su familia llego a ocupar un puesto político? ¿Por qué?

9. En el tiempo que ha vivido, ¿Qué cambios nota en el aspecto social, económico y político?

10. ¿Qué diferencias sociales, económicas y políticas nota en el lugar en que nació y el lugar donde actualmente vive?

Relación micro-macro Andrea Michel Cortez Rivera

Grupo 407

21/01/2001

Relación de una vida con la historia de nuestra patria.

En esta ocasión se ha dejado de tarea relacionar la vida de a persona entrevistada

con la historia de México. Carlota Cruz Rivera nació en al año 1951, época en la

que el presidente del país era Adolfo Ruiz Cortines, es importante mencionar que

presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de

la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al voto, lo

que ocurrió en 1953. A efecto de promover medidas para resolver la necesidad de

casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la

industria, particularmente a la mediana y pequeña; puso las bases para el desarrollo

de la petroquímica e impulsó la creación de empleos. De igual manera la educación

primaria y media se vieron impulsadas grandemente, y de manera especial, la

politécnica y la universitaria, pues fue Ruiz Cortines quien equipó las instalaciones

de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las

universidades de provincia. Pero la educación no se vio impulsada de igual manera

en todos los estados de la República, o al menos en Puebla, Zacatlán la educación

siguió siendo de mala calidad. Ella se juntó con su esposo aproximadamente a los

15 años, ella y la gente de su pueblo Vivian en pobreza, ya en aquel tiempo le

pagaban sólo 2.50 pesos mxn por trabaja todo el día, en ese año que era 19967 se

encontraba en la presidencia Gustavo Díaz Ordaz, que era su último año bajo la

presidencia, cabe resaltar que en ese mismo año hubo sucesos importantes, ya que

al iniciar la presidencia de Gustavo, él enfrento graves problemas económicos ya

se enfrentó a una economía inmersa en la inflación, originada en los sexenios

anteriores, que no se había podido erradicar pese al continuo crecimiento

económico iniciado en 1950.52

Ese mismo auge económico fue el que provocó una inflación acelerada por haberse

incrementado las inversiones de una manera descontrolada, por las consecuencias

Page 21: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

20

que provocó la dependencia de los mercados extranjeros y debido a la estrechez

del mercado interno provocada por la política de control de sueldos.

Esos problemas se hicieron evidentes al terminar la Guerra de Corea en 1953, ya

que se redujo la demanda mundial y se disminuyeron los precios internacionales de

las materias primas, eventos que perjudicaron de manera rápida a la producción

agrícola de México, que tenía sus bases principales en los cultivos de exportación.

Después de una década de crecimiento continuo, la economía nacional había

llegado a una crisis. Por ello, Ruiz Cortines implementó una “Política Estabilizadora”

que tenía el objetivo de detener el rápido incremento del costo de la vida y de evitar

que la demanda interna continuara aminorándose, factores que afectaban el

crecimiento industrial.52

Para poner en práctica la “Política Estabilizadora”, Ruiz Cortines implementó el Plan

Agrícola de Emergencia. Fue presentado el 11 de diciembre de 1952 por Gilberto

Flores Muñoz, secretario de Agricultura y Ganadería y entró en funciones en enero

de 1953.91 El plan estaba encaminado específicamente a:

Elevar la producción de cultivos alimenticios básicos como el maíz, el trigo y el frijol.

Canalizar un número mayor de créditos de la banca privada hacia el sector rural.

Aplicar modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de las

propiedades.

Más tarde por motivos de salud se vio obligada a migrar a la ciudad de México, ya

que en su pueblo no había suficientes servicios. Cuando estaba aquí no trabajo ya

que todos sus hijos se encontraban en la CDMX y debido a que eran 5 no tenía

necesidad de trabajar, en el año 2000 se encontraba de presidente Vicente Fox, él

Antes de ser elegido como presidente, prometió en su campaña que proporcionaría

a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En la práctica, se asegura

que Fox ha dependido en gran parte de una política de migración hacia los Estados

Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros

mexicanos. Esta opinión está basada en el porcentaje que las remesas tienen

respecto al producto interno bruto, lo que no se ha comentado es que anteriormente

no se contaba con los medios que hoy se tienen para calcular esas remesas. La

política de migración se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los

Estados Unidos y la prioridad del gobierno de México y en el sexenio de Fox se

implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos

recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a

familias marginadas. De este modo todos sus hijos pudieron encontrar un empleo

para cubrir las principales necesidades y así apoyar a Carlota. Conforma iba

realizando investigaciones de nuestro a país me di cuenta de que es muy importante

saber que es lo que pasaba, ya varios de los datos que encontré tienen relación lo

la vida de la persona que entreviste.

Page 22: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

21

Fotografías

Bautizo de Andrea C. Carlota de lado izquierdo, su hijo Juventino a su lado, Idualia cargando a Andrea y sus hijos Eduardo y Rocío. 2001

Carlota cargando a su nieta Andrea C. 2001

Gabriel y su hija Alejandra de lado derecho y Lilia de lado izquierdo. 199

Carlota con sus nietas Rocío(lado izquierdo) y Andrea. 2003

Page 23: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

22

Carlota, Tetelancingo. 2005

Carlota de espaldas, Andrea parada, Dominga sentada. 2005

Carlota, Tetelancingo. 2002

Carlota, tetelancingo. 2002

Page 24: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

23

Dominga(lado izquierdo), Andrea C. (en medio), Carlota. 2002

Page 25: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

24

Documentos

Acta de Nacimiento de Carlota Cruz Rivera

Page 26: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

25

Título de propiedad de Gabriel Cortez

Page 27: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

26

Acuse de alta de medio de cobro de Carlota

Page 29: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

28

Entrevista

Andrea Michel Cortez Rivera

Grupo 407

2/Marzo/2017

Conociendo a mi persona favorita.

En esta ocasión se ha dejado elaborar una entrevista para nuestra

1. ¿Cómo vivían sus padres y como era la relación con que llevaba con ellos cuando

tenía de uno a diez años?

-Me acuerdo, cuando tenía 5 años recuerdo como la paso mi abuelita, ella me

llevaba como si fuera mi mamá. La buscaba mucho porque cuando me pegaba mi

mamá me encueraba toda y toda me quitaba mi ropa con un lazo me pegaba, pero

yo sentí que mi mamá era mi abuelita; se llama la luz. Mi mamá me pegaba muy

feo.

Así me trataba mi mamá, también a mi hermano; se llama Guadalupe, también se

pegaba con un mecapal como ella sabe va llegar mi papa y le iba a pegar a mi

mamá, se aprovecha de mí mamá, me pega a mí, le pega a mi hermano.

Mi mamá no tomaba mucho, porque ya estaba soltera y ya no vivía con mi padre,

porque lo dejo cuando le pego a mama con un machete, ahí se dejaron cada quien

por su lado, pero mi mamá sabes que, mi mamá se enojaba porque nosotros, bueno

también nosotros nos enojábamos porque nos gritaba muy feo y porque andaba con

otro hombre andaba, yo no quería que se juntara con el otro porque mi papá le pego

con un machete, ahora otra vez se junta con otro señor y otra vez le va pegar, por

eso me lastima mi corazón.

2. ¿En el poblado en el que vivía todas las personas que habitaban pertenecían a

la misma clase social?

Page 30: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

29

-Unas personas tienen, no muchos, muy pocos tienen más, hay mucha pobreza ahí,

ahí vas a ganar 1.50 y con eso vas a comprar las cosas para la cocina, todas las

personas de mi pueblo eran pobres.

3. ¿Cómo era la relación con su esposo, y como se comportaba con usted antes y

después de tener hijos?

-Cuando me junte con tu abuelito, me llevaba bien, trabajamos bien, trabajamos

cuatro cachos de terreno salía frijol y maíz. Pero a los 40 años el empezó a tomar

con las mujeres, la mazorca la empezó a vender o regalar, no sé que hacía con ella,

me maltrataba desde siempre, me pegaba en la cara, en mi pueblo todos los

hombres trataban así a sus mujeres.

4. ¿Alguna vez usted o alguien de su familia enfermo gravemente que estuvo a

punto de fallecer o falleció? ¿Cómo era su entorno social, económico y político en

ese momento?

-No, apenas te están ayudando, porque antes no había nada, si te enfermabas te

curabas con hierbas, no como hoy si tienes dinero, pagas a alguien para que te lleve

en carro a Tétela a que te lleven con un doctor, el gobierno nunca te ayudo, no había

doctores.

5. ¿Alguna vez usted o alguien de su familia llego a ocupar un puesto político? ¿Por

qué?

-Bueno, mi hermano José lo jalaron de la oficina que ayuda ahí, y Guadalupe no, él

se fue. Pero mi hermano José estaba en la oficina pero no salió bien.

Ahorita hay carreteras, has poste, hay todo como aquí, hay pero él ya hico el apoyo

de Zacatlán, y ahí ya lo apoyaron junto con Enrique Rivera y Juan Barrios,, pero si

no hubiera sido por ellos, no iba a ver carretera.

6. En el tiempo que ha vivido en la Ciudad de México, ¿Qué cambios nota en el

aspecto social, económico y político?

Page 31: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

30

-Antes también se ganaba barato porque trabajaba tu tía valentina y ganaba poquito,

pero me daba algo para pagar. Las personas nunca cambian, hay borrachos, sigue

siendo lo mismo.

Ahora ganas un poco más de sueldo, pero igual te salen las cosas, puedes llevar

200 pesos y compras muy poquitas cosas.

Ahorita el gobierno si te ayuda a veces, por ejemplo si piden ayuda las mujeres que

sufren maltrato de su esposo le ayudan, pero se tardan mucho.

7. ¿Qué diferencias sociales, económicas y políticas nota en el lugar en que nació

y el lugar donde actualmente vive?

-Ahorita los niños de la escuela a todos les dan beca, antes no había nada, ahorita

les dan cobijas, ropa y les regalas, ero antes no daban ahí, las personas de antes

sufrieron mucho, ahora ya cambio un poquito, ahora que los niños crecen se vienen

a la Ciudad de México.

Ahora se gana un poco más de dinero, la gente prefiere venirse a la Ciudad porque

hay más oportunidades.

8. ¿Por qué motivos usted migro a la Ciudad de México?

-Mira te voy a decir, yo nunca me vine para acá cuando estuve sola, yo no sabía a

donde era, tu abuelita margarita la trajo una muchacha de Tetelancingo, pero no la

trajeron bien, regreso al pueblo ya con un bebé, el bebé nació bien, pero no sé cómo

le hizo, yo creo que lo mato, porque el niño había nacido bien, yo solo baje por unas

cosas a mi casa y cuando subí el bebé ya estaba muerto.

Cuando yo me vine para acá, cuando tu abuelito me pegaba, y pues me enfermo,

tu tío Juventino ya estaba aquí y tu mamá con su tía, yo ya me iba a morir, si no

fuera por tu tío Juventino que me trajo, gracias a Dios me cure en la casa de

Margarita y de allí volví al pueblo.

9. ¿Cuándo usted se vino a la Ciudad de México qué cambios noto entre su pueblo

y la Ciudad?

Page 32: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

31

-Aquí hay comida para comprar, aquí nada más falta dinero, pero o en cierto, porque

aquí no tienen porque no buscan trabajo para mantener, solo quieren estar en la

casa, pero en mi pueblo no hay, tienes que trabajar todo el día, en mi pueblo hay

mucha pobreza, aquí hay trabajo para trabajar y no vas a sufrir para comer, pero en

mi pueblo de dónde vas a agarrar, no hay nada.

Allí en mi pueblo vas a ganar, pero no mucho, pero ahorita ya ganas 60 pesos y se

sabe que es mucho dinero, pero antes solo ganabas dos pesos o 1.50 en todo el

día, pero así como ganabas barato, así te salían las cosas.

10. ¿Cuál es la calidad de los servicios en la Ciudad de México en la actualidad?

-En la actualidad pienso que están bien, sólo que hay mucha gente que necesita

de ellos y pues debido a eso no pueden atender a todas las personas, sería mejor

si hubieran más hospitales para poder atender a toda la gente

Características que definen a la persona biografiada En esta ocasión de ha dejado de tarea mencionar 3 características con las cuales

identifiquemos a la persona biografiada.

Valentía. Desde mi punto de vista he llegado a la conclusión de que Carlota ha sido

una persona muy valiente, ya que a pesar de varios obstáculos que se le

presentaron en su vida, ella no se rindió y siguió adelante, y aunque quizá cometió

algunos errores a lo largo de su vida los supo enfrentar. Como es el caso cuando

por escases de alimento durante su infancia, pero buscaba la forma de conseguir

algo para comer, no le importaba las horas de distancia que recorría para poder

vender algo y obtener unos cuantos centavos.

Amor. Carlota ha tenido presente en toda su vida esta característica, ya que desde

cuando tuvo a sus hijos, por amor a ellos siempre buscaba alternativas para que

sus hijos no se murieran de hambre y los apoyaba con lo poco que tenía. Por otra

parte en los últimos días de vida de su madre Dominga nunca la abandono, por el

amor que ella le tenía, ya que no le importo lo que su madre le había hecho cuando

era chiquita y dejo por un lado el rencor para poder cuidar y estar con ella los últimos

días de su vida, de igual manera con su difunto esposo Gabriel, dejo el rencor por

Page 33: “No es igual a la de los demás.”...Carlota sólo asistió a la escuela medio año, ya que su padre decía que la escuela no le serviría de nada, incluso en algunas ocasiones

32

un lado y recordó el amor que en algún momento se llegaron a tener y decidió

cuidarlo hasta el último día de su vida.

Sabiduría. Por otro lado una característica de la personalidad de Carlota es la

sabiduría, ya que es una persona que ha vivido por muchas cosas y siempre ha

ayudado con consejos a las personas que se lo piden, independientemente si es o

no su familiar, ella siempre ha querido lo mejor para todos.