“los gobiernos locales ante el reto de integraciÓn de … · de la administración local,...

21
“LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES” Ponente: Clara Inés Guilló Girard. Socióloga. Master en Estudios de Migraciones. Experta en Intervención sobre Desarrollo Local. Ponencia: Retos y oportunidades de la inmigración desde la perspectiva del desarrollo local: condiciones para el desarrollo de redes de acción. “Actualmente, en el ámbito asociativo, todo el mundo habla de redes, ¿nos encontramos ante una moda? ¿Existen realmente tantas redes? ¿Se trabaja en red (realmente)? Parece que todos trabajan en red, si no estás en una red no existes. Sin embargo, si profundizamos un poco vemos que “no es red todo lo que reluce” “El concepto de redes, en ocasiones, se encuentra viciado, contaminado y muchos lo utilizan con propósitos netamente económicos o de unión por un fin inespecífico que por la poca fuerza en los lazos vinculares de quienes lo conforman acaba disgregándose. Son todo lo más estructuras de coordinación y de intercambio de información que reproducen estructuras de poder. Si esto es así, entonces, ¿Qué es una auténtica red? ¿Qué características debe tener?” Oscar Jara Holliday (2002) 1 CONTENIDOS: 1. Enfoque general sobre las redes de acción y el desarrollo local respecto a la inmigración. 1.1. Las redes de acción como estrategia de coordinación 1.2. El desarrollo local como objetivo fundamental de la intervención sobre los territorios. 1.3. La inmigración como un elemento de desarrollo. 2. Las políticas de intervención y las estrategias claves en la gestión de la diversidad 2.1. Políticas de intervención, diferencias y particulares: a. Las políticas especificas y la acción positiva b. La Transversalidad y la estrategia dual. 2.2. Estrategias de intervención: 3. Pautas de acción para la construcción de redes de acción. 3.1. Características de las redes, fortalezas y debilidades. 3.2. Pautas de acción para la construcción de redes 1

Upload: others

Post on 27-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

“LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES”

Ponente: Clara Inés Guilló Girard. Socióloga. Master en Estudios de Migraciones. Experta en Intervención sobre Desarrollo Local.

Ponencia: Retos y oportunidades de la inmigración desde la perspectiva del desarrollo local: condiciones para el desarrollo de redes de acción.

“Actualmente, en el ámbito asociativo, todo el mundo habla de redes, ¿nos encontramos ante una moda? ¿Existen realmente tantas redes? ¿Se trabaja en red (realmente)? Parece que todos trabajan en red, si no estás en una red no existes. Sin embargo, si profundizamos un poco vemos que “no es red todo lo que reluce” “El concepto de redes, en ocasiones, se encuentra viciado, contaminado y muchos lo utilizan con propósitos netamente económicos o de unión por un fin inespecífico que por la poca fuerza en los lazos vinculares de quienes lo conforman acaba disgregándose. Son todo lo más estructuras de coordinación y de intercambio de información que reproducen estructuras de poder. Si esto es así, entonces, ¿Qué es una auténtica red? ¿Qué características debe tener?” Oscar Jara Holliday (2002)1

CONTENIDOS:

1. Enfoque general sobre las redes de acción y el desarrollo local respecto a la inmigración.

1.1. Las redes de acción como estrategia de coordinación

1.2. El desarrollo local como objetivo fundamental de la intervención sobre los territorios.

1.3. La inmigración como un elemento de desarrollo.

2. Las políticas de intervención y las estrategias claves en la gestión de la diversidad

2.1. Políticas de intervención, diferencias y particulares:

a. Las políticas especificas y la acción positiva

b. La Transversalidad y la estrategia dual.

2.2. Estrategias de intervención:

3. Pautas de acción para la construcción de redes de acción.

3.1. Características de las redes, fortalezas y debilidades.

3.2. Pautas de acción para la construcción de redes

1

Page 2: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

1. Enfoque general sobre las redes de acción y el desarrollo local respecto a la inmigración.

1.1. Las redes de acción como estrategia de coordinación

Las redes no son un fin, sin un medio para lograr objetivos2. Las “redes” son instrumentos de acción dentro de una estrategia de coordinación como fórmula de intervención práctica en la realidad social. Como elemento dentro de una “estrategia” requiere de procedimientos, mecanismos específicos y recursos (económicos, temporales y humanos).

Una red es … “una forma de coordinación y cooperación entre asociaciones, organizaciones, movimientos, entidades, etc., que se basa en la plena comunicación, la participación activa, la organización horizontal y el trabajo en equipo. Una red está formada por nodos conectados entre sí, entre los que se producen intercambios. Esta interrelación entre los nodos hace que cada una de las partes de la red dependa de las otras para desarrollarse y crecer”3.

La puesta en marcha de una red no puede realizarse en vacío. Requiere una valoración de sus puntos débiles y fuertes, y de las oportunidades y amenazas que existen en el contexto de aplicación, siempre de acuerdo a la realidad específica del territorio donde se quiera poner en marcha. Además, las redes de acción se enmarcan en un marco de intervención más amplio, una política sobre el territorio que llevan a cabo los actores competentes. En este caso, de la política de la Administración Local como agente de liderazgo. En principio, partimos de la base de que la política municipal tiene como objetivo último el desarrollo local del municipio4.

Una de las debilidades mayores de la intervención sobre la integración social de las personas inmigrantes es la atomización de actuaciones en los territorios medianos y grandes (por ejemplo capitales de provincia), y la escasez de recursos o iniciativas en los territorios más pequeños. Del tejido asociativo destaca “su fragmentación (duplicidades, dispersión, excesiva sectorialización temática, falta de visión global o enfoque integral...), y la competencia por recursos5. De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones.

Las competencias de la Administración Local en materia de inmigración, y bajo la óptica de la gestión de la diversidad, supone la puesta en marcha de medidas encaminadas a desarrollar un modelo de integración social. Este modelo no puede desligarse del modelo de sociedad que se tiene o al que se aspira; y que conlleva a se vez un modelo de desarrollo social. En este contexto, las estrategias que se implementen pueden facilitar o no la consecución de dichos modelos (u objetivos). En general, la estructuración de redes se presenta como un excelente instrumento para favorecer el trabajo integral y complementario de diversos actores con diferentes competencias sobre un mismo territorio.

De acuerdo con el enfoque del Proyecto OMEPEI, dicha gestión “implica un conjunto de cambios y actuaciones en el ámbito de las administraciones públicas locales orientados a la estructuración, coordinación y alimentación de un sistema global, que dé soporte y referencia estratégica al

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 2

Page 3: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

conjunto de intervenciones, dentro de su competencia, en materia de inmigración en el municipio; y también, la intervención se refiere a cambios en la actuación y papel a jugar por los diferentes actores o elementos que intervienen en el escenario de la acogida e integración de las personas inmigrantes”6. Este enfoque de partida tiene una serie de connotaciones sobre las que merece la pena detenerse, y que quedan recogidas en el cuadro siguiente.

-

La definición de “gestión” que se promueve tiene connotaciones…

conjunto de cambiosy actuaciones

- en el ámbito de las administraciones públicas locales

- [cambios] orientados a la estructuración, coordina- ción y alimentación de un sistema global, - que dé soporte y referencia estratégica

- al conjunto de intervenciones, dentro de su competencia, en materia de inmigración en el municipio;

- y también, la intervención se refiere a cambios en la actuación y papel a jugar por los diferentes actores o elementos que intervienen

- en el escenario de la acogida e integración de las personas inmigrantes.

Diversidad poblacional. Perspectiva de proceso

Reconocimiento de actores y de competencias. Participación ¿grado? ¿Forma? ¿co-gestión?

Complementariedad

La Adminis-tración local tiene múltiples compe-tencias, se exige una mirada integral más allá de la provisión de servicios sociales.

Liderazgo. Subsidiariedad. Integralidad. Complejidad

Hay que revisar las actuaciones y mecanismos existentes. Rara vez se parte de cero

Fuente: Elaboración propia a partir de la definición OMEPEI. 2005:24.

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 3

Page 4: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

1.2. El desarrollo local como objetivo fundamental de la intervención sobre los territorios.

La intervención pública sobre los territorios tiene (en teoría) como objetivo fundamental el bienestar de la ciudadanía y su desarrollo, entendiendo por “desarrollo” un proceso de cambio estructural y de crecimiento socioeconómico, que es sustentable social y medioambientalmente, y que tiene como eje fundamental el mayor bienestar y equidad de la población, y el pleno desarrollo de las personas.

El marco que lo sustenta son los derechos humanos, el sistema político de gobierno democrático y la economía de mercado con un “Estado de Bienestar” (en remodelación).

Como es evidente, esto no se cumple en la totalidad de las intervenciones públicas, si bien constituye el modelo de referencia ideológico e ideal sobre el que se estructurarían tanto los modelos a los que aspiramos, como las estrategias de intervención que se ponen en marcha “en coherencia” para llegar a tal objetivo.

Una de las razones principales por las que la práctica es disonante respecto a la teoría es el que exista entre los actores clave un “enfoque reduccionista sobre el desarrollo.” A continuación se mencionan los aspectos más significativos que estructuran dicho enfoque:

El enfoque reduccionista sobre el desarrollo es: Un enfoque de desarrollo plural y sustentable. implica:

Economicista Desarrollo social y cultural

Desarrollista Medioambientalmente sustentable

Gestión dirigista Gestión relacional, concertada de todos los actores (multi-stakeholders)

Dependiente Emprender. Innovar

Democracia representativa Democracia participativa

Ciudadanía pasiva Ciudadanía activa

Androcéntrico y sexista Diversidad de género, igualitario respecto a las oportunidades

Etnocéntrico Multicultural e intercultural

Unidireccional Cooperar y solidaridad

Excluyente Incluir y redistribuir. Cohesión social.

Discapacitador Facilitar la diversidad funcional.

Sin perspectiva territorial o “externo” “Glocal” (Endógeno y Global) que lidera su propio desarrollo

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 4

Page 5: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

El enfoque reduccionista sobre el desarrollo es: Un enfoque de desarrollo plural y sustentable. implica:

Centrado en los beneficios Transformar

Inversionista Planificar

Fuente: Elaboración propia.

El desarrollo local, desde las teorías de la Microeconomía, plantea una “estrategia basada en el propio territorio y en la adecuada combinación de sus factores sociales, productivos, culturales, ambientales e históricos, que además juegan un papel predominante”7. El enfoque siempre será procesual, es decir: el desarrollo es un proceso, no una situación estática.

Desde la óptica del desarrollo plural y sustentable aplicado a lo local, la inmigración es un factor de riqueza que aporta diversidad y nuevas oportunidades al territorio a partir del crecimiento de sus factores sociales, culturales y productivos, fundamentalmente. Además, la inmigración nos sitúa ante la realidad de unos “nuevos” y no tan nuevos actores de desarrollo, que tienen derecho a la participación reconocida en el mismo, es decir a la participación en los beneficios del desarrollo y a la participación en el modelo de definición de desarrollo local.

1.3. La inmigración como elemento de desarrollo

La inmigración es un elemento favorecedor del desarrollo. Esta idea es fácil de entender aplicada a la sociedad de origen. Implica que la emigración: las remesas y los intercambios poblacionales, culturales, mercantiles, etc. son un sumatorio de factores (de desarrollo) que en su conjunto pueden aportar estabilidad social y política al territorio de origen, además de crecimiento económico8.

En la sociedad de destino, la convivencia de una serie de fenómenos que inciden sobre la población inmigrante, así como la existencia de un enfoque reduccionista del desarrollo, dificulta la comprensión de esta noción (“la inmigración como factor de desarrollo”).

La primera cuestión, tiene que ver varios fenómenos, en primer lugar el racismo y la xenofobia. La existencia de estereotipos y prejuicios asociados a la población de origen inmigrante, deriva en comportamientos de no-convivencia por parte de la sociedad de acogida y sus instituciones. Aquí se incluiría el tratamiento de los medios de comunicación, entre otros. Además, se suman otros fenómenos específicos que afectan a la población inmigrante como es la inestabilidad sobre la situación administrativa; y otros fenómenos generales que aunque afectan a toda la sociedad tienen una mayor incidencia en la población inmigrante por su situación de precariedad: inestabilidad sociolaboral (empleo, salud, relaciones socio-afectivas), y empobrecimiento. La expresión práctica de todo ello es una mayor dificultad en el acceso a los recursos existentes, por escasez, veto o inadecuación, y por tanto un mayor riesgo y situación de exclusión social que la población local de acogida.

Respecto a la segunda cuestión, el enfoque reduccionista sobre el desarrollo, ya se hecho alusión en el punto anterior. Partiendo de la base de que el modelo de desarrollo social se fundamenta en el

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 5

Page 6: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

enfoque de desarrollo plural y sustentable antes descrito, la inmigración se concibe como un “fenómeno total” que incide en todos los factores de desarrollo.

Por ejemplo en …

Demográficamente

Incremento poblacional

Incremento de la población activa

Rejuvenecimiento de la población

Ampliación de conexiones territoriales Flujo transnacional hacia y desde el territorio local

Recepción e impulso de iniciativas emprendedoras

Nuevos negocios (efecto multiplicador)

Diversificación económica (diversificación productiva)

Intercambios mercantiles (e. multiplicador)

Medioambiente Enriquecimiento sobre los usos, conservación y nuevos conocimientos

Diferentes know-how Nuevas capacidades, conocimientos y experiencias (nuevos recursos endógenos)

Diversidad cultural

Intercambio culturales

Adquisición de conocimiento

Ampliación del patrimonio cultural

Diversidad del ocio cultural y la oferta de actividades socioculturales

Mercado de trabajo Cubriendo ofertas vacantes por la población de destinto: pastoreo, agricultura, trabajo doméstico, cuidados personales, limpieza, construcción.

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de estos ejemplos, el enfoque reduccionista sobre el desarrollo focaliza la cuestión sobre el incremento poblacional respecto a la demanda/ presión respecto a los recursos sociales. Es decir, la necesidad de incrementar recursos o redistribuirlos, y la creación de recursos específicos.

Este tema da pié a un debate rara vez concluso que se traslada a las políticas de intervención, y que se resumen en la especificidad versus la transversalidad de la diversidad o la multiculturalidad. Esto mismo se ve reforzado desde el marco dominante de la acción social que homogeneiza el enfoque de intervención a través de la perspectiva “colectivista” (inmigrantes, mujeres, juventud,

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 6

Page 7: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

tercera edad, ex reclusos/as, etnia gitana…), en vez de la óptica de las “necesidades sociales” (empleo, salud, educación, ocio, cultura, participación…).

En resumen: la acción social, el un modelo de sociedad poco plural y un modelo de desarrollo reduccionista, favorecen la lógica segregacionista como elemento “oculto” del modelo de “integración” con el que se pretende gestionar la diversidad.

2. Las políticas de intervención y las estrategias claves en la gestión de la diversidad

2.1. Políticas de intervención, diferencias y particulares:

Como ya se ha mencionado, las medidas que se deben poner en marcha desde lo local (desde la Administración) para la gestión de la diversidad deben ir encaminadas al desarrollo de “un” modelo de integración social. Recordemos que dicho modelo de integración social ha de incluirse en “un” modelo de sociedad, a un nivel superior, y por tanto encuadrarse dentro de “un” modelo de desarrollo. Por otro lado, dado que no existen estrategias únicas, y los modelos locales rara vez se pueden extrapolar, las políticas deben verse como marcos estratégicos propios que enfocan la intervención, y que son la materialización de ideologías y modelos de gobierno.

Los modelos de gestión de la inmigración tienen un marco estructural complejo, al que se puede aludir de una forma muy breve de la siguiente forma:

C

-

-

C

-

-

Fuente: Elabor

En el punmerece la detenemossu integra

Jornadas FAM

Marco estructural en el que se encuentran los modelos de “gestión de la inmigración” o “gestión de la diversidad”:

omponentes político-ideológicos:

legislación

competencias de la Administración pertinente (por la legislación y laspolíticas específicas implementadas), y competencias de otros actores (aveces delegadas o conveniadas desde la Administración).

omponentes técnico-ideológicos:

perspectiva de “colectivo” vs. “necesidad social”

especificidad vs. transversalidad

ación propia.

to anterior ya se ha aludido a alguno de los componentes de este marco estructural, pena detenerse en la cuestión de la especificidad versus la transversalidad. Si nos a reflexionar sobre las “necesidades específicas” de la población inmigrante respecto a ción, tomando la perspectiva “unidireccional” de la integración por un momento, nos

P febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 7

Page 8: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

damos cuenta de que son muy pocos los elementos de especificidad, y que estos son extraordinariamente cambiantes según la perspectiva temporal. Es decir, dependen de la evolución de la población, del momento de la trayectoria migratoria, del tiempo de estancia… Además, hay algunos que están menos presentes dependiendo del origen. En resumen las necesidades son:

violencia Salud

Formación

Vivienda Educación

Necesidades olvidadasNecesidades Específicas de la Población Inmigrante

Lengua

Alfabetización

Necesidades Generales de la Población. Sobre

todo de aquella en situación precaria y riesgo de exclusión

social

Habilidades Sociales y de comunicación

Funcionamiento del mercado de trabajo. Derechos laborales Prestaciones sociales

Extranjería: procedimientos y situación administrativa

Orientación social

Derechos y deberes

Conocimiento del medio

Afecto

Inclusión

Participación

Salud sexual y reproductiva

Información

Igualdad de género

Fuente: Elaboración propia.

Los modelos de gestión de la inmigración son muy diferentes de acuerdo con la sociedad de acogida, el modelo de desarrollo imperante, la ideología etc. No es un objetivo de este escrito desarrollar los modelos existentes ni hacer un recorrido histórico. Por lo tanto, y centrándonos en los aspectos más prácticos, podemos resumir los modelos anteriores al año 2001 como modelos locales de inmigración centrados en las políticas específicas. A partir del año 2001, y en territorios como los catalanes en el Estado español comienza a vislumbrarse un enfoque transversal sobre las políticas sociales, que no las políticas locales.

En la actualidad, el enfoque de la diversidad al sustentarse sobre el enfoque de la ciudadanía plural, nos remite a nuevos modelos, fundamentalmente, y como hemos podido apreciar en la gestión de la diversidad de género (políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres) hacia la llamada estrategia dual (transversalidad + políticas específicas y de acción positiva).

Por otro lado, en las políticas de intervención social, el enfoque que hace más efectiva la aproximación al modelo de sociedad y desarrollo ideal que tenemos es, el enfoque de las necesidades. Un necesidad es una carencia que si no se cubre se transforma en un problema. Un problema social, es una necesidad no cubierta. Pese a que este enfoque favorece la adquisición de una perspectiva temática, sobre necesidades concretas (empleo, educación, vivienda…), lo usual ha

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 8

Page 9: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

sido aplicar el enfoque colectivista, mucho menos efectivo (mujer, personas con discapacidad, inmigrantes, reclusos, etnia gitana…).

a. Las políticas especificas

Las políticas específicas, que normalmente se han caracterizado por el uso de las acciones positivas, han carecido por lo general de este último elemento. A grandes rasgos, entendemos que son las medidas políticas puestas en marcha desde instituciones hacia una temática o colectivo concreto con el fin de paliar y resolver las situaciones de desigualdad social respecto a los estándares medios de la sociedad. Estas políticas han estado vinculadas a organismo específicos en dicha materia o colectivo.

b. La transversalidad

La transversalidad ha sido aplicada hasta el momento bajo una óptica limitada. El objetivo fundamental es que los aspectos de la multiculturalidad quedasen recogidos en la estructura de los servicios y recursos municipales sociales. A veces se incluían los culturales y también sanitarios. Esto trataba de materializarse en una estrategia de información y difusión plurilingüística, empleando un lenguaje no sesgado culturalmente (verbal y visual y audiovisual). También se ha utilizado la estrategia de la formación al personal técnico en materia de inmigración, extranjería y multi/inter culturalidad.

El enfoque por tanto no recogía los aspectos realmente transversales de la política municipal. Es decir, que la estructura de la gestión pública adquiriese la “perspectiva multicultural” favoreciendo la información, acceso, uso y control de los recursos públicos, independientemente del área en que se situasen (urbanismo, deporte, transporte, educación, cultura, economía, etc.), a toda la ciudadanía sin hacer distinción por origen étnico y pero recogiendo las necesidades específicas del origen.

Las políticas transversales surgen de la mano de igualdad de género y las políticas de igualdad de oportunidades. Surgen de la constatación de que las políticas específicas no son lo suficientemente efectivas. Supone llevar las políticas de igualdad de oportunidades por diversidad cultural (o de gestión de la diversidad), a todas las políticas generales.

Esto implicaba el reconocimiento de que no existe la neutralidad en materia de género, y por tanto que no lo existe respecto al origen étnico. Si este reconocimiento situaba al sexismo como elemento a eliminar, el racismo (institucional en este caso) es el objeto a abatir.

Hay que enfatizar que esto no quiere decir que las políticas específicas dejen de ponerse en marcha, al contrario. El mainstreaming necesita de estas políticas específicas. Se trata de emprender una nueva etapa de doble estrategia, se trata de implementar la estrategia dual.

Del desarrollo de las políticas de igualdad de género podemos aprender las diferencias más significativas entre políticas de Igualdad y la transversalidad9:

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 9

Page 10: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

Políticas ESPECIFICAS TRANSVERSALIDAD

Punto de partida

Problema específico resultante de una situación de desigualdad Una política ya existente

Actores

Desarrollo de una política especifica, para ese problema mediante la maquinaria especifica existente para trabajar por la igualdad.

Reorganización del proceso político, logrando que los actores ordinarios tengan en cuenta la perspectiva multicultural (para lograra la igualdad de trato como objetivo y la ciudadanía plural)

Objetivos / tipo de política

A corto/medio plazo

Se limita a áreas políticas específicas, y no afecta al proceso político como un todo.

A largo plazo (busca la transformación)

Afecta al proceso político en conjunto

Las Políticas Específicas… La Transversalidad …

Suponen avances concretos

En ocasiones no son lo suficientemente visibles produciendo un efecto de gueto en las políticas de diversidad o de igualdad de trato

Pueden hacer frente de manera inmediata a problemas concretos difícilmente integrables dentro de las políticas generales

Permiten una mayor incidencia de la igualdad de oportunidades en las políticas generales

Se constituye como el eje vertebrador de una nueva forma de hacer política

Se trata de una estrategia a largo plazo, cuya implantación debe ser progresiva

Su aplicación debe ser flexible y adaptada a la realidad del ámbito donde se aplique.

Fuente: Adaptado de Pereyra de la Iglesia. 2001.

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 10

Page 11: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

2.2. Estrategias de intervención:

Entendemos por estrategia de intervención la articulación de un tipo concreto de intervención social que va a constituirse como elemento clave de toda acción social. Las estrategias no son excluyentes, de hecho, una política social debería tender a emplear de forma complementaria y coherente todas las estrategias. Sin embargo, no todas se saben implementar, o se quieren implementar. En general cada agente social, organismo o institución, se destaca por el uso de una estrategia en concreto. Es de subrayarse el que por supuesto no son neutras ideológicamente.

Las estrategias más significativas son:

- Información: acceso al conocimiento. Dirección de la comunicación bidireccional. Se incluye la sensibilización como elemento de la información.

- Formación o educación, se destaca por la adquisición de un pensamiento crítico y transformador. Se trata de adquirir capacidades.

- Empoderamiento: se refiere al aumento de la participación de grupos específicos en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder. También implica otra dimensión respecto a la toma de conciencia individual y colectiva como grupo en situación de desigualdad o discriminación.

- Asistencia; entendida como facilitación y generación de recursos.

- Participación, ejercicio de ciudadanía en su máxima expresión. Existe a diferentes niveles, y suele estar regulado en órganos en relación con la Administración. Existen diversas fórmulas. El fomento del asociacionismo y la creación de espacios como los consejos municipales, se encuadran dentro de esta estrategia.

- La coordinación entre actores y/o recursos. La creación de redes es una fórmula de coordinación, usualmente empleada para la articulación complementaria de recursos, incluyendo el intercambio de información como un recurso también.

A veces una red puede transformarse en una plataforma de participación porque uno de sus resultados es que facilita la toma de decisiones. Pero dado que el objetivo es el intercambio y la coordinación, y no la toma de decisiones en si misma, la estrategia a la que responden las redes de acción es la de la “coordinación”.

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 11

Page 12: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

En cuanto a los principios de actuación específicos que suelen guiar estas estrategias en el ámbito de la integración social de las personas inmigrantes, los más significativos son10:

Principios de integración sobre las actuaciones en las que desarrollar las estrategias

Integración como proceso: dinamismo Dinamismo

El carácter bidireccional del proceso de integración social: bidireccionalidad

Bidireccionalidad

Normalización: uso y acceso –a veces adaptado- a los sistemas generales de prestación de servicios

Normalización

Igualdad: equidad con las personas autóctonas en derechos y deberes, y respecto al ejercicio de los mismos. Igualdad

Igualdad de oportunidades: eliminar barreras discriminatorias, cubrir necesidades específicas según características.

Igualdad de oportunidades

Integralidad y transversalidad: fenómeno multidimensional e interrelación de ámbitos de actuación

Integralidad Transversalidad

Globalidad: multidireccional, dirigido a todos los actores sociales, inmigrantes y sociedad de acogida.

Globalidad

Interculturalidad: respeto y pluralidad Interculturalidad

Fuente: Elaboración propia adaptado de Bonino, C., Aragón. J. y Rocha, F. (2004)

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 12

Page 13: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

3. Pautas de acción para la construcción de redes de acción.

3.1. Características de las Redes

Las redes de acción son mecanismos de coordinación e intercambio. Responden a una estrategia de coordinación, que pretende optimizar los recursos, favoreciendo la extensión e intensidad de las acciones a través de la complementariedad de los actores existentes en el territorio.

Las redes exigen de una cuidada planificación, ya que son un instrumento complejo. Aquellas que se montan abarcando distintos niveles de intervención o naturaleza de entidades o actores (agentes sociales, Administración, instituciones públicas, ONGs, asociaciones…) son especialmente dificultosas. Los principales obstáculos se deben a:

- Diferentes limitaciones legales/ competencias de actuación sobre la materia

- Distintas culturas organizativas

- Diferentes enfoques sobre las migraciones

- Visiones heterogéneas –e incluso sin formular- respecto al desarrollo y el modelo de sociedad al que se aspira.

A pesar de ello, las redes que consiguen funcionar se muestran como mecanismos muy eficientes a la hora de intervenir sobre el territorio. El requisito para las entidades u organizaciones integrantes es “compartir la información y de rendir cuentas de las actividades de que se es responsable, en favor de la confianza, transparencia, credibilidad, legitimidad, etc.”, que son los elementos que articulan la red11. El motor de arranque, no es otro que el fin, el objetivo y el resultado que une a las entidades integrantes de la red, y que por su puesto variará en su dimensión temporal. Por ejemplo estos objetivos podrían ser:

Posibles Objetivos Estratégicos que impulsan la estrategia de intervención

A largo plazo:

A medio plazo: Sociedad intercultural

A corto plazo: Participación social Plena Integración

Igualdad de trato Normalización

Acceso a los recursos

Fuente: Elaboración propia

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 13

Page 14: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

Respecto a las fortalezas, debilidades y resistencias que se identifican con las redes de acción, estas pueden resumirse en:

Fortalezas de las Redes de Acción12

- Evita duplicidad de actividades y competencia por recursos.

- Favorece la complementariedad

- Amplia el campo de acción al ampliar recursos y al poder combinarlos.

- Amplia el campo de acción, ya que las sinergias interorganizativas que abren nuevas posibilidades.

- Individualmente se potencian las propias capacidades de las entidades, al incrementar los recursos a su alcance.

- Fomenta la especialización, bien a través de la capacitación profesional de quiénes integran las entidades o en cuanto a las ‘realidades’, es decir, a qué temática se dirige o hacia quiénes se dirigen y con quiénes intervienen.

- Favorece hábito y habilidades cooperativas como la apertura hacia (y la confianza en) las organizaciones que colaboran.

- Favorece hábito de compartir la información y de rendir cuentas de las actividades de que se es responsable en un proyecto de acción conjunta.

- Puede ser un mecanismo de control informal de las organizaciones, pues las organizaciones que colaboran en un plan de acción conjunta tienden a adoptar normas y procedimientos operativos similares para facilitar la coordinación, y se vigilan recíprocamente.

Debilidades de las Redes de Acción y Resistencias asociadas13:

- Exige adquirir una nueva cultura organizativa no jerárquica. En muchas asociaciones y muchas Administraciones no existe esta cultura ni han tenido experiencias prácticas.

- Pueden darse dinámicas ineficaces por falta de experiencia en el trabajo en red y en los métodos y técnicas más adecuadas para el funcionamiento eficaz. Ej.: poca preparación de las reuniones, mal moderadas, etc.

- Se ha de aprender a delegar, focalizar y especializarse. Las entidades a veces tienen resistencias a abandonar campos de acción en los que otras entidades son más eficientes.

- Gran parte del funcionamiento de la red se fundamenta en la confianza mutua a través de mecanismos de transparencia.

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 14

Page 15: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

- Las entidades muchas veces se centran sólo en la dinámica interior (falla la comunicación; falta dedicación, en tiempo y esfuerzo para la inter-coordinación; hay miedo a descuidar el propio proyecto o a perder el protagonismo en el trabajo colectivo).

- La competencia entre asociaciones (y entre sindicatos) para conseguir recursos tampoco ayuda a la confianza mutua.

- Las Administraciones tienen resistencias a compartir la toma de decisiones, y a participar en plataformas de participación que exigen de prácticas democráticas participativas. Son resistencias a compartir el poder.

- En entornos poco dinámicos los personalismos y protagonismos convierten las redes en “foros de debate político” y resultan poco eficientes sobre la acción real.

- A veces entre las entidades miembros de la red existen “intereses últimos” contrapuestos que dificultan la consecución de otros objetivos a corto plazo o intermedios.

- Las redes suelen apoyarse en el uso de las tecnologías. Existen importantes resistencia a los cambios, a la modernización y a su uso.

- El empleo de nuevas tecnologías dificulta la participación en igualdad si no nos aseguramos que: primero, son accesibles a todos los miembros, y segundo, todas las entidades están capacitadas en su uso,

- Otro punto débil importante es la falta de tiempo por falta de personal suficiente. La participación en la red no se planifica dentro de las propias entidades miembro, por lo que no se le asignan recursos adecuados.

- Papel mojado: Falta de compromisos o falta de ejecución de los compromisos adoptados

Una red es ineficiente cuando se reduce a14: “En la práctica se reduce a juntarse de ven en cuando para hablar de los problemas, para organizar alguna manifestación o alguna campaña, pero después en el día a día, de tener servicios comunes y demás ahí me da la impresión de que la tendencia de todos siempre es a defender el campo propio, a ver en el otro como una especie de competidor de cara a conseguir voluntarios, a conseguir financiación y ayudas a proyectos”

Algunas propuestas para fortalecer el trabajo en red se hacen desde la práctica de las entidades de acción social, y son15:

1. Tomar conciencia de las debilidades y las resistencias.

2. Procurar mantener cuatro actitudes básicas o disposición a: aprender, compartir, aportar generosidad y trabajar.

3. Concebir el trabajo en red como un proceso de aproximación y conocimiento mutuo

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 15

Page 16: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

4. Comprobar la “autenticidad de la red”16:

a) Es una realidad temática y no una estructura de representatividad

b) Debe fortalecer nudos, las articulaciones, las periferias, todos los actores deben salir fortalecidos

c) Hay red allí donde dos o más deciden aliarse para lograr un objetivo común y beneficios mutuos

d) “Los miembros participan como iguales y se intercambian información, servicios, medios y conocimientos

e) “Tiene que poder mostrar resultados para cada uno de sus integrantes, no sólo resultado para la red”

f) “Supone entre sus miembros confianza y transparencia mutua, horizontalidad y compartir decisiones”

3.2. Pautas de acción para la construcción de redes

No existen recetas únicas para la implementación de un instrumento, pero los pasos más aconsejables son…

1. Marco general donde se ubica la acción.

Los objetivos y los resultados que se esperan obtener de una red son las razones por las que se estructura, y deben convertirse en su motor.

Además de identificar esos intereses, beneficios y objetivos comunes ( y resultados esperados!), es importante que las entidades pertenecientes a la red la conciban como realmente es: un medio, y no un fin. Por tanto debe ubicarse la red dentro de la estrategia de intervención social existente, y comprender que el objetivo de dicha estrategia es conseguir llegar, mantener o desarrollar el modelo de integración social de las personas migrantes que se tiene como ideal, así como el modelo de sociedad y desarrollo local que enmarca toda acción social.

2. Diagnóstico de la situación:

a. Búsqueda y evaluación de experiencias previas en coordinación, y si existente de la coordinación en red. Aplicar diferentes perspectivas:

Temporal Aprendizaje Protagonismo Técnico

¿Cuándo? ¿Qué duración tuvo?

¿Qué errores hubo? ¿Qué éxitos?

¿Quién participaba y de qué modo?

¿Cómo funcionaba?

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 16

Page 17: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

b. Caracterización de los actores existentes/ agentes clave sin olvidarse la perspectiva de género, y la generacional:

- Administración/es públicas, (organismos, concejalías, áreas…)

- Organizaciones empresariales

- Organizaciones sindicales

- Asociaciones de migrantes

- Asociaciones de mujeres migrantes

- Asociaciones de jóvenes migrantes

- Asociaciones pro-inmigración

- Otras asociaciones y organizaciones no gubernamentales (vecinales, de mujeres, culturales, de juventud, deportes…)

- Confesiones religiosas

Algunas preguntas clave para su caracterización pueden ser:

¿Cuáles son sus intereses? ¿Qué objetivos pueden tener en común? ¿Qué beneficios podrían obtener de una red? ¿Cuáles son sus competencias? ¿Poseen figuras de referencia o liderazgos? ¿Tienen experiencia en la coordinación?

c. Análisis de las influencias (amenazas y oportunidades)

Las influencias pueden ser positivas, negativas y “neutras”, y su carácter depende a veces del factor tiempo. Merece la pena evaluar cómo afectan al montaje y desarrollo de una red de acción antes de implementarla.

Las influencias que se suelen tomar en cuenta son17:

- Las características del fenómeno migratorio: evolución, temporalidad, situación administrativa, di/simetría de género, nacionalidades, pirámide poblacional…

- Condiciones económicas generales, (niveles de pobreza, tasas de inflación, distribución de ingresos, infraestructuras)

- Estructuras institucionales, incluida la naturaleza de las burocracias de los gobiernos local/regional, las disposiciones para la generación y difusión del conocimiento, la tecnología y la técnica

- Factores demográficos

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 17

Page 18: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

- Normas comunitarias y jerarquía social, como estructuras de poder familiar/comunitario y las creencias religiosas (por ejemplo, actitudes culturales que dificultan que las mujeres asuman puestos de toma de decisiones o que los hombres trabajen en determinadas áreas; las normas socio-religiosas que excluyen a determinados grupos de las reuniones donde los hombres están presentes, etc...).

- Parámetros legales es decir legislación.

- Formación y educación, es decir: capacitación para la participación en una red.

- Acontecimientos políticos, tanto internos como externos.

- Medio ambiente físico y natural, por ejemplo transportes y comunicaciones.

- Actitudes de las personas y del personal técnico y de las instituciones.

3. Mecanismos de montaje de una Red

- Establecer objetivos de partida: ¿para qué? ¿cuáles son los objetivos que se quiere conseguir? ¿se espera algún resultado en concreto?

- Localizar a los actores antes caracterizados

- Informar, contrastar, negociar

- Redefinir los objetivos

- Establecer el alcance de la red

- Planificar de forma conjunta y consensuada:

Establecer los resultados esperados y los objetivos a corto, medio y largo plazo.

Establecer los mecanismos de coordinación:

• Distribución de responsabilidades y tareas

• Mecanismos de intercambio de información

• Mecanismos de toma de decisiones

• Mecanismos de seguimiento y evaluación

Calendarizar, asignar recursos materiales y humanos (formación/capacitación)

Establecer mecanismos de apoyo.

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 18

Page 19: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

4. Mecanismos de apoyo y para favorecer la presencia de los actores, especialmente las asociaciones de personas migrantes y mujeres.

- Negociar: consenso sobre los mecanismos de actuación (procedimientos).

- Mecanismos no discriminatorios de implementación respecto al uso de las nuevas tecnologías y las reuniones presenciales.

- Disponibilidad de traducción.

- Aplicación de una perspectiva inclusiva y de género: horarios, accesibilidad y transporte.

- Respetar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar.

- Aplicación de la perspectiva de género de forma transversal. Acciones positivas respecto a la inclusión de mujeres de origen inmigrante.

- Facilitar los recursos o la capacitación en habilidades de comunicación y negociación.

- Facilitar los recursos o la capacitación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

- Acceso adecuado a la información: estructurada de manera accesible, comprensible y en los formatos que faciliten su uso (informático, escrito, traducido…)

- Equilibrio en el reparto de responsabilidades según capacidad efectiva de acción.

- Equilibrio en los mecanismos de toma de decisiones y reparto del poder dentro de la red.

5. Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación a las acciones externas y el desarrollo de la red.

6. Revisar la planificación para comprobar la adecuación de los mecanismos a los principios de actuación y a los resultados esperados (y objetivos).

7. Aprender caminando: Generar confianza en el desarrollo de las actuaciones, y evaluar: de los errores… también se aprende.

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 19

Page 20: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 20

Notas y Referencias:

1 Oscar Jara Holliday, ‘El desafío de las sinergias: El trabajo en red de las ONGs’ en Fernando de la Riva (2002), citado en Folia Consultores 2005. Diagnóstico del Tercer Sector de Acción Social en España. 2005. Plataforma de ONGs de Acción Social. En http://www.plataformaongs.org 2 Rodríguez Cabrero, G. (coord.) (2003). Las entidades voluntarias de Acción Social en España. Informe General. Fundación FOESSA. Cáritas Española Editores. Madrid. Pp. 396 3 Pablo Navajo Gómez, en Fernando de la Riva (2002), Pp.71. 4 Entendiendo por municipio el marco territorial delimitado administrativamente, por ejemplo, municipio y pedanías). 5 Fernando de la Riva (2002), Pp.20. 6 . OMEPEI. 2005. Tratamiento integral de la inmigración en Andalucía. Guía de claves y recursos para las Corporaciones Locales. FAMP. pp.- 24. Documento on line disponible desde http//: www.famp.es 7 Euroconseil SA. 2004. Materiales de apoyo para los/as técnicos/as de desarrollo local. Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico. Junta de Andalucía- FAMP. Pp.33 8 Adaptado de OMEPEI 2005:23. 9 Adaptado de Pereyra de la Iglesia, M. 2001. “Avanzando en la teoría de género. Guía Metodológica para trabajar con grupos”. Madrid: Asociación de Mujeres Jóvenes- DGM. 10 Elaboración propia adaptada de Bonino, C., Aragón. J. y Rocha, F. (2004), en: “Los Planes de las Comunidades Autónomas para la Integración Social de las personas inmigrantes”. Fundación Primero de Mayo- Secretaría Confederal de Migraciones. Madrid: Confederación Sindical de Comisiones Obreras. 11 Fuente: Folia Consultores.2005 12 Ampliado y adaptado de Folia Consultores 2005. 13 Ampliado y adaptado de Folia Consultores 2005. 14 Gregorio Rodríguez Cabrero (Coord., 2003). Pp. 379, (GD 3). Citado en Folia Consultores 2005. 15 Tomado y adaptado de Pablo Navajo Gómez, ‘Síntesis del debate colectivo’ sobre ‘El desafío de las sinergias: El trabajo en red de las ONGs’ en Fernando de la Riva (2002), citando en Folia Consultores 2005. 16 Las citas pertenecen a, Pablo Navajo Gómez, en‘Síntesis del debate colectivo, citado en Folia Consultores 2005. 17 Ampliado y adaptado de Mary Braithwaite, &Natalie Wuiame, 1997. "Manual para la Integración de la Perspectiva de Género en el Desarrollo Local y Regional". EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer: Vitoria-Gasteiz. Para saber más:

- Materiales básicos de formación en inmigración e interculturalidad: http://ldei.ugr.es/Webomepei/Documentos/Seminario1/Texto1.pdf

- Reflexiones interesantes del trabajo en red respecto a la acción social: Folia Consultores (2005). Diagnóstico del Tercer Sector de Acción Social en España. 2005. Plataforma de ONGs de Acción Social. En http://www.plataformaongs.org Rodríguez Cabrero, G. (coord.) (2003). Las entidades voluntarias de Acción Social en España. Informe General. Fundación FOESSA. Cáritas Española Editores. Madrid.

Page 21: “LOS GOBIERNOS LOCALES ANTE EL RETO DE INTEGRACIÓN DE … · De la Administración local, tampoco puede decirse que exista homogeneidad en las actuaciones. Las competencias de

Jornadas FAMP febrero 2006: “Sensibilización para el montaje de una red en temas de inmigración”. 21

López, Sara; Roig, Gustavo; Sádaba, Igor (2003). Nuevas tecnologías y participación política en tiempos de globalización. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. Número 35. Bilbao. Octubre 2003 De la Riva, F. (Coord.) (2002). El Tercer Sector visto desde dentro. Fundación Esplai: Barcelona.