“hidroecosistemas” de la puna y altos andes de argentina · mapa de los principales humedales...

13
Izquierdo, Andrea E.*; Javier Foguet; H. Ricardo Grau Instituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tucumán – CONICET. Correspondencia a: Andrea E. Izquierdo, CC34, (4107) Yerba Buena, Tucumán, Argentina. * [email protected] Recibido: 05/01/16 – Aceptado: 19/05/16 “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina Resumen — Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que con- trola el funcionamiento ecológico del área. Especialmente en zonas áridas como la Puna, estos sistemas son de enorme importancia para la biodiversidad y las poblaciones locales que de- penden de los servicios ecosistémicos que éstos proveen. En este trabajo presentamos un mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas y vegas; basado en clasificación de imágenes satelitales. A partir de esa información cuantificamos y caracterizamos estos sistemas desde una perspectiva regio- nal de uso del territorio y conservación. Nuestro análisis reporta 866.580 ha de humedales de las cuales 654.076 ha corresponden a salares (4,6% de la superficie del área de estu- dio), 40.486 ha a cuerpos de agua (0,28%), 61.123 ha a vega salitrosa (0,43%) y 110.895 ha a vegas (0.78%). A su vez la unión de áreas de diferentes clases colindantes resultó en 15 complejos de “hidroecosistemas” que totalizan 634.851 ha, los cuales cuen- tan con zonas de transición entre clases que consideramos fluctuarán entre una y otra de acuerdo a la respuesta de los diferentes humedales a la variabilidad climática y/o presiones antrópicas. La información de este inventario de humedales y la consideración de los mismos como sistemas complejos funcionales en “hidroecosistemas” son un aporte relevante a la conservación y manejo de estos ecosistemas de alto valor ecológico, económico, social y cultural; y pueden contribuir a iniciativas específicas como la Ley de Humedales, actualmente en discusión. Palabras clave: Salares, lagos y lagunas, vegas, hidroecosistemas, Puna, SIG. Abstract Wetlands are areas where water is the primary factor controlling ecological functions. Especially in arid areas such as the Puna, these systems are extremely important for biodiversity and local populations that depend on ecosystem services these wetlands pro- vide. Here, we present a map of wetlands based on satellite images classification of an area of 14.3 million ha in the Argentine Puna: salt flats, lakes and ponds and peatbogs. Based on this information, we quantify and characterize these systems from a regional perspective of land use and conservation. We report 866,580 ha of wetlands spread over 654,076 ha of salt flats (4.6% of the study area surface), 40,486 ha of water bodies (0.28%), 61,123 ha of “salty peatbogs” (0.43%) and 110, 895 ha of peatbogs (0.78%). In turn, the union of neighboring areas of different classes resulted in 15 complexes “ hydro-ecosystems” totaling 634,851 ha, which have transitional areas between classes that fluctuate between them according to the response of different wetlands to seasonal weather changes and /or an- thropic impact. This wetland inventory and its consideration as complex systems as functional hydro-ecoystems” are a relevant contribution to the conservation and management of these ecosystems of high ecological, economic, social and cultural value; and could specifically con- tribute to the currently discussed wetlands law of Argentina Keywords: Salt flat, lagoons and lakes, petbogs, hydro-ecosystems, Puna, GIS. 1. INTRODUCCIÓN Los humedales son áreas controladas principalmente por el agua donde la capa freática se encuentra en o cerca de la super- ficie del terreno o donde el terreno está cu- bierto por agua temporal o permanentemen- te (Ramsar 2015). Estos ecosistemas son de enorme importancia estratégica para las co- munidades bióticas y humanas de las regio- nes áridas como la Puna. Su valor ecológico, económico, social y cultural debe ser tenido Acta geológica lilloana 28 (2): 390–402, 2016 390

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

A. E. Izquierdo et al.: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina390

Izquierdo, Andrea E.*; Javier Foguet; H. Ricardo GrauInstituto de Ecología Regional (IER), Universidad Nacional de Tucumán – CONICET.Correspondencia a: Andrea E. Izquierdo, CC34, (4107) Yerba Buena, Tucumán, Argentina.* [email protected]

Recibido: 05/01/16 – Aceptado: 19/05/16

“Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes deArgentina

Resumen — Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que con-trola el funcionamiento ecológico del área. Especialmente en zonas áridas como la Puna, estossistemas son de enorme importancia para la biodiversidad y las poblaciones locales que de-penden de los servicios ecosistémicos que éstos proveen. En este trabajo presentamos unmapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina:salares, lagos y lagunas y vegas; basado en clasificación de imágenes satelitales. A partir deesa información cuantificamos y caracterizamos estos sistemas desde una perspectiva regio-nal de uso del territorio y conservación. Nuestro análisis reporta 866.580 ha de humedalesde las cuales 654.076 ha corresponden a salares (4,6% de la superficie del área de estu-dio), 40.486 ha a cuerpos de agua (0,28%), 61.123 ha a vega salitrosa (0,43%) y110.895 ha a vegas (0.78%). A su vez la unión de áreas de diferentes clases colindantesresultó en 15 complejos de “hidroecosistemas” que totalizan 634.851 ha, los cuales cuen-tan con zonas de transición entre clases que consideramos fluctuarán entre una y otra deacuerdo a la respuesta de los diferentes humedales a la variabilidad climática y/o presionesantrópicas. La información de este inventario de humedales y la consideración de los mismoscomo sistemas complejos funcionales en “hidroecosistemas” son un aporte relevante a laconservación y manejo de estos ecosistemas de alto valor ecológico, económico, social ycultural; y pueden contribuir a iniciativas específicas como la Ley de Humedales, actualmenteen discusión.

Palabras clave: Salares, lagos y lagunas, vegas, hidroecosistemas, Puna, SIG.

Abstract — Wetlands are areas where water is the primary factor controlling ecologicalfunctions. Especially in arid areas such as the Puna, these systems are extremely importantfor biodiversity and local populations that depend on ecosystem services these wetlands pro-vide. Here, we present a map of wetlands based on satellite images classification of an areaof 14.3 million ha in the Argentine Puna: salt flats, lakes and ponds and peatbogs. Based onthis information, we quantify and characterize these systems from a regional perspective ofland use and conservation. We report 866,580 ha of wetlands spread over 654,076 ha ofsalt flats (4.6% of the study area surface), 40,486 ha of water bodies (0.28%), 61,123ha of “salty peatbogs” (0.43%) and 110, 895 ha of peatbogs (0.78%). In turn, the union ofneighboring areas of different classes resulted in 15 complexes “hydro-ecosystems” totaling634,851 ha, which have transitional areas between classes that fluctuate between themaccording to the response of different wetlands to seasonal weather changes and /or an-thropic impact. This wetland inventory and its consideration as complex systems as functional“hydro-ecoystems” are a relevant contribution to the conservation and management of theseecosystems of high ecological, economic, social and cultural value; and could specifically con-tribute to the currently discussed wetlands law of Argentina

Keywords: Salt flat, lagoons and lakes, petbogs, hydro-ecosystems, Puna, GIS.

1. INTRODUCCIÓN

Los humedales son áreas controladasprincipalmente por el agua donde la capafreática se encuentra en o cerca de la super-

ficie del terreno o donde el terreno está cu-bierto por agua temporal o permanentemen-te (Ramsar 2015). Estos ecosistemas son deenorme importancia estratégica para las co-munidades bióticas y humanas de las regio-nes áridas como la Puna. Su valor ecológico,económico, social y cultural debe ser tenido

Acta geológica li l loana 28 (2): 390–402, 2016 390

Page 2: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

Acta geológica li l loana 28 (2): 390–402, 2016 391

en cuenta para el diseño y ejecución de polí-ticas de desarrollo, manejo y conservaciónde los países en los que se encuentran Porejemplo, a escala global ya desde el año1971 se reconoció este valor en el ConvenioRamsar, cuyo objetivo es «la conservación yel uso racional de los humedales medianteacciones locales, regionales y nacionales ygracias a la cooperación internacional,como contribución al logro de un desarrollosostenible en todo el mundo» (Ramsar 2015).En Argentina, país miembro de dicho conve-nio, en los últimos años se había avanzadoen la formulación de la Ley de PresupuestosMínimos para la Conservación, Protección yUso Racional y Sostenible de los Humedales(Proyecto de Ley 1.628/13), conocida comola Ley de Humedales. A pesar de su impor-tancia reconocida y de haber sido sanciona-da sin observaciones en la Cámara de Sena-dores la Ley de Humedales perdió estadoparlamentario a la espera de su tratamientoen la Cámara de Diputados y actualmentese discute un nuevo proyecto el cual conservalos puntos básicos del anterior Uno de dichospuntos es el inventario de los humedales delpaís para su cuantificación, caracterizacióny análisis.

Los humedales altoandinos más caracte-rísticos y extensos son vegas, lagos y lagunas,y salares (Ramsar 2005). Entre ellos y dentrode cada uno de estos tipos hay una gran va-riabilidad de tipologías morfológicas y fun-cionales, que difieren en estacionalidad, ta-maños, formas, conectividad o característi-cas hidroquímicas (Caziani y Derlindati1999). Estos distintos tipos de humedales seencuentran frecuentemente asociados espa-cialmente y sus límites pueden fluctuar entreuna clase y otra; por ejemplo los salares pue-den temporariamente convertirse en cuerposde agua (i.e. lagunas) en algún momentodeterminado, y exhiben distinta fragilidadecológica a fluctuaciones hídricas asociadasa causas climáticas, (e.g. prolongadas se-quías, alta irradiación, fuertes vientos yamplitudes térmicas extremas; Caziani yDerlindati 1999); o antrópicas como la mi-nería y el pastoreo (Reboratti 2006).

Los rasgos de los diferentes humedales y

su respuesta a los distintos impactos antrópi-cos tienen consecuencias particulares para elestado y conservación del mismo. Vegas obofedales son altamente sensibles a cambioshidrológicos tanto en volumen como en lavelocidad de flujo del agua que es un factorclave para mantener la vegetación cespitosay su configuración de «varias y pequeñas re-presas» que la forma y la mantiene (Ruths-atz 1993, Squeo et al. 2006). Lagos y lagu-nas de la región son sensibles a cambios enlos patrones de balance hídrico (Carilla etal. 2013, Morales et al. 2015), que ha mos-trado una tendencia decreciente que posible-mente se prolongue en el futuro (Beniston etal. 1997, Morales et al. 2015). Los salaresson de diferente tipo según sus atributos físi-cos y químicos lo que hace que tengan dis-tinta importancia económica, y por lo tantodistinta presión antrópica, dependiendo delmineral que los forma (Ballivian y Risacher1981). A su vez, la compleja interacción en-tre uno y otro tipo de humedal vecino o ale-daño podría influir en el estado de degrada-ción del sistema como un todo.

Las diferentes características físicas y geo-gráficas de los humedales, además de deter-minar su vulnerabilidad al impacto antrópi-co dependiendo del recurso o servicio queprovean, les proporcionan ciertos atributosque pueden dificultar su mapeo a través desensores remotos. Por ejemplo, las vegas tie-nen formas y localizaciones particularesdonde la topografía dificulta el mapeo de lasunidades funcionales completas (Izquierdo etal. 2015). Lagos y lagunas, si bien son engeneral más fáciles de mapear por su con-traste marcado con la matriz circundante,merecen especial atención y rigor en la defi-nición de límites para permitir el monitoreoen el tiempo dada su sensibilidad a cambiosclimáticos e hidrológicos (Carilla et al.2013). Los salares por su parte, pueden te-ner diferente aspecto dependiendo de las ca-racterísticas geológicas de las áreas circun-dantes que a través de la erosión acumula yconcentra diferentes minerales bajo la costrasalina. La extensión y profundidad de dichacostra, en combinación con la dinámica deevaporación, condiciona la «textura» de la

Page 3: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

A. E. Izquierdo et al.: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina392

superficie (Ballivian y Risacher, 1981) y di-cha micro-topografía le confiere distintascaracterísticas espectrales. Finalmente, ladefinición del límite entre un tipo de hume-dal y otro aledaño varía en el tiempo deacuerdo al estado en el que se encuentra elhidroecosistema como un todo. Por ejemplo,la superficie entre salar y laguna varía du-rante y entre años de acuerdo a fluctuacionesen el balance hídrico; o la transición «Vegasalitrosa» puede fluctuar entre salar y vegade acuerdo al nivel de concentración de sal yhumedad del suelo, que afectan las propie-dades espectrales.

El objetivo de este trabajo fue realizar unprimer inventario regional de los principaleshumedales de la Puna de Argentina. Inclu-yendo el mapeo de lagos, lagunas y salaresy la actualización del mapeo de vegas de Iz-quierdo et al. 2015. Presentamos aquí: 1) unmétodo aplicable a escala regional para elmapeo y monitoreo de humedales, 2) el pri-mer inventario regional de los principaleshumedales de la región puneña de las pro-vincias de San Juan, La Rioja, Catamarca,Salta y Jujuy; y 3) una definición de hi-droecosistema basada en la complejidad fun-cional de las diferentes clases de humedalespara la consideración en el manejo y la con-servación de éstos sistemas.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. ÁREA DE ESTUDIOEl área de estudio, de 14.3 millones de

ha se delimita al Norte y Oeste por los limi-tes internacionales con Bolivia y Chile res-pectivamente; al Este por la cota altitudinalde los 3200 msnm; y al Sur por los límitesde la Reserva de Biosfera San Guillermo enla provincia de San Juan (Figura 1, Izquier-do et al. 2015). La región se caracteriza porel clima árido, con una precipitación mediaanual de entre 100 y 400 mm; temperaturamedia anual de 9° a 0° en las zonas más al-tas (Cabrera 1976) y una gran amplitud tér-mica diaria. La altitud del área de estudiova de los 2900 (por zonas de menor altituden el interior del área de estudio) a los 6900msnm, lo cual determina altos niveles de

radiación que junto a los fuertes vientos de laregión provocan altas tasas de evaporación.

Estas características de la región definenmuchos de los atributos de los humedales ycon ello su importancia socioeconómica. Porun lado, muchos humedales, principalmentelagos y lagunas, son la fuente sobre la que seimpulsa el turismo (por ejemplo Pozuelos,Vilama, Diamante) y la razón de ejecutarprogramas de protección y seguimiento desus recursos naturales y/o culturales (Tabla1). Aunque las áreas protegidas de la regiónson creadas para poner en valor los cuerposde agua más importantes (Tabla 1), las mis-mas podrían ayudar a la protección de otroshumedales menos reconocidos como las ve-gas asociadas o cercanas. Paralelamente, elincremento de la minería en la región esmuy dependiente de los humedales, tantopara la provisión de agua en el proceso pro-ductivo, como para la provisión de recursosminerales como es el caso de los salares.Los salares de altura de mayor extensión delmundo se encuentran en la puna sudameri-cana. De los 20 mayores salares del mundo,que totalizan aproximadamente 58 millonesha, 11 se encuentran en Argentina (63% de lasuperficie total), de los cuales nueve (14% dela superficie total) se encuentran en nuestraárea de estudio (Tabla 2). A su vez los seismayores salares de mayor altitud se encuen-tran en Argentina en nuestra área de estudio(Tabla 2) lo cual es una característica deinterés productivo para la extracción de mi-nerales basada en piletones de evaporaciónsolar como la de litio, boratos y cloruro desodio.

2.2. MÉTODOSLa identificación de humedales se llevó a

cabo a partir de una clasificación supervisa-da sobre mosaicos de 19 imágenes Landsat5TM (entre las filas 231 a 233, y las colum-nas 75 a 81) y una Landsat 8 (232/80), conpixeles de 30x30 y nivel de pre-procesamien-to LT1 (http://landsat.usgs.gov/descriptio-ns_ for_the_levels_of_processing.php). Paraconstruir un mosaico libre de nubes usamosescenas de diferentes años (entre 2009 y2011 para las imágenes 5TM y 2013 la ima-

Page 4: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

Acta geológica li l loana 28 (2): 390–402, 2016 393

Figura1. Área de Estudio y humedales mapeados: Salares, Lagos y Lagunas, y Vegas.

Page 5: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

A. E. Izquierdo et al.: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina394

Lagunas de Pozuelos(Jujuy)

Laguna Blanca(Catamarca)

Lagunas de Vilama(Jujuy)

Lagunas Altoandinasy Puneñas (Catamarca)

Laguna Brava(La Rioja)

Tabla 1. Áreas Protegidas de la región que incluyen humedales relevantes para la conserva-ción.

Humedal (es) Característica ambientalrelevante

Estatus de conservación

Sitio de nidificación de avesmigratorias incluyendo 3especies de flamencos.

Incluida en el Sitio RamsarLagunas Altoandinas y Puneñasde Catamarca.

Sistema de lagunas altoandinascon una importante comunidadde aves asociada, con especiesamenazadas y/o endémicascomo la gallareta cornuda(Fulica cornuta) y los flamencosde james (Phoenicoparrus

jamesi) y andino (P. andinus).

Serie de cuencas endorreicas,con depósito de salares(Carachi Pampa) o lagunas(Grande, Diamante, Baya, delSalitre, Aparoma, Purulla yPeinado (Subsitio Norte) y lascumbres más altas de Américacomprendiendo las lagunas,Aparejos, Las Tunas, Azul,Negra, Verde y Tres Quebradas(subsitio Sur).

Sistema de lagunas altoandinasde aguas salinas e hipersalinasde escasa profundidad convegas asociadas que preservanespecies y diversidad genéticade la región.

Monumento Natural, Reserva deBiosfera y Sitio Ramsar.

Reserva de Biosfera.

Sitio Ramsar.

Sitio Ramsar.

Sitio Ramsar.

gen Landsat 8); y para maximizar el con-traste de los humedales con la matriz circun-dante usamos escenas de los meses húmedos(enero-abril) Las escenas usadas fueron:Landsat 5TM; Marzo 2010 (231/75, 231/76,231/77), Abril 2011 (231/78), Febrero 2008(231/79), Febrero 2009 (232/75), Febrero2010 (232/76, 232/77, 232/78, 232/79),Enero 2009 (233/77, 233/79), Febrero 2009(233/78), Marzo 2011 (233/80), Febrero2011 (233/81); y Landsat 8; Abril 2013(232/80). Para la clasificación de humeda-les se siguió una metodología en dos pasos.

A partir de un análisis exploratorio con cla-sificación no supervisada K-means, se optópor considerar como «humedal» a las si-guientes clases temático-espectrales: salaresblancos, salares oscuros, cuerpos de agua yvegas salitrosas. Posteriormente, se llevó acabo la clasificación supervisada utilizandoel algoritmo de máxima verosimilitud sobrelas 7 bandas originales y una máscara quedeja fuera del análisis a las porciones de te-rreno con pendientes mayores al 1 %. Losdatos de entrenamiento y de validación fue-ron obtenidos en campo (en diferentes cam-

Page 6: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

Acta geológica li l loana 28 (2): 390–402, 2016 395

pañas en meses de verano entre diciembre de2013 y enero de 2015) y a partir de análisisvisual simultáneo en las imágenes Landsat yen imágenes de alta resolución en Go-ogleEarth ®. Junto a las clases de «hume-dal», se tomaron muestras de distintas clasesespectrales de «no humedal» para reducir lavariabilidad de una superclase «no-hume-dal» y eventualmente minimizar la confusiónde la clasificación. La clasificación se ejecu-tó sobre submosaicos de escenas con caracte-rísticas espectrales homogéneas utilizandoun set de entrenamiento por cada sub-mo-saico. Finalmente se unieron los sub-mosai-cos en un solo mosaico de toda el área deestudio.

Para la actualización del mapa de vegasse utilizó el mismo mosaico usado previa-mente (Izquierdo et al. 2015) y descriptoarriba; y se seleccionaron más polígonos deentrenamiento mejor distribuidos. Dado que

la fragmentación en el interior de las vegasera la principal limitación del mapa base(Izquierdo et al. 2015), para su actualiza-ción se buscó lograr una representación máscontinua de cada vega. Para ello se reclasifi-caron en mapas dicotómicos los NDVI decada sub-mosaico tomando como umbral elmínimo valor presente en los polígonos deentrenamiento de vega. El mapa final es launión entre el mapa base y los nuevos ma-pas dicotómicos vega –no vega.

Posteriormente todas las clases fueroneditadas de acuerdo a la definición asumidapara cada una con la finalidad de darle uni-dad espacial a las unidades ecológicas. Paraello en la clase «Salar» se unieron polígonosadyacentes entre sí y se nombraron por elnombre conocido del salar. En caso de noconocerse nombre o de haber polígonos pe-queños separados, se nombraron al conjuntode éstos por el nombre de la subcuenca a la

Salinas Grandes (a)Uyuni (b)EtoshaAtacamaArizaroCoipasaHombre MuertoAntofallaPipanacoEmpexaRincónPocitosPedernalesBonnevilleOlarozChiguanaPunta NegraSalinas Grandes (c)CauchariRio Grande

TOTAL% Argentina

% Área de Estudio

Tabla 2. Caracterización de los principales salares del mundo.

Nombre Área estimada País Altitud media (msnm)

30.000.00010.582.0004.800.0003.000.0002.337.0002.239.000537.000709.000600.000483.000397.000393.000335.000260.000260.000254.000250.000212.000198.000180.000

58.005.0006314

ArgentinaBolivia

NamibiaChile

ArgentinaBolivia

ArgentinaArgentinaArgentina

BoliviaArgentinaArgentina

ChileEEUU

ArgentinaBoliviaChile

ArgentinaArgentinaArgentina

2003680100023054028365740003900712

37233900371032501280390336503000340039003700

(a) Salinas Grandes del Centro de Argentina: mayor salar en comarca del mundo; 6.000.000 ha continuo.(b) Mayor salar continuo del mundo.(c) Salinas Grandes del Norte de Argentina, incluidas en nuestra área de estudio.

Page 7: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

A. E. Izquierdo et al.: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina396

que pertenecen. Los mismos criterios se usa-ron para la clase «Lagos y Lagunas». Para laclase «Vega Salitrosa» se eliminaron lasáreas de ésta que solapaban con el mapaactualizado de vegas priorizando así la cate-goría más general de «Vegas».

Por último realizamos un análisis de ve-cindad identificando los polígonos de cadaclase que limitaban con polígonos de otraclase y unimos a éstos en una super-claseque denominamos «Hidroecosistema»; es de-cir, unidades que incluyen todos los humeda-les adyacentes independientemente de su ca-tegorización. Con éstos sistemas complejosqueremos poner en relevancia la característi-ca fluctuante e independiente entre las dis-tintas clases por lo cual su separación, seríadifícil y no representativa de la complejidaddel sistema; que deberían ser consideradoscomo una unidad funcional a los fines delmanejo y la conservación.

3. RESULTADOS

El mapeo final reporta 866.580 ha dehumedales, de los cuales 654.076 ha son sa-lares (6.04% de la superficie del área de es-tudio), 40.486 ha son cuerpos de agua(0,28%), 61.123 ha son vega salitrosa(0,43%) y 110.895 ha son vegas (0.78%)(Figura 1, Tabla 3).

La clasificación de salares, lagos y lagu-nas, y vegas salitrosas tiene una confiabili-dad global de 88% y un kappa de 0,78.Mientras el mapa actualizado de vegas au-menta de 85,5% a 87,15% de precisión conrespecto al mapa de vegas reportado en Iz-quierdo et al. (2015); (Tabla 4) mejorandola precisión particularmente en las áreasmás áridas del oeste donde el mapa anteriorsubestimaba la cobertura de vegas (Izquier-do et al. 2015, Figura 2A-B).

Salares, y lagos y lagunas se distribuyenentre un amplio rango de clases de tamaño(Figura 3A). Los salares son menos numero-sos (33 unidades) y van de las pocas hectá-reas (11 de entre 1 a 10 hectáreas) hasta234.000 ha en el salar de Arizaro que es elmayor salar de la región (Figura 3A). Lagosy lagunas son más numerosos (113 unida-

Figura 2. Ejemplos: (A)del alcance del nuevomapa en cuanto a unificación de polígonos enacercamiento correspondiente a la vega Toco-mar; (B) y de precisión en zonas más áridasen acercamiento a las vegas detectadas enel nuevo mapa en la subcuenca de Socompa;y (C) hidroecosistema conformado por dife-rentes clases de humedales.

Page 8: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

Acta geológica li l loana 28 (2): 390–402, 2016 397

des) pero de menor extensión; van de menosde 10 ha (unas 66 unidades) a 11.038 haque reporta el mapa para el sistema de lagu-nas de Pozuelos (Figura 3A). Mientras tantola distribución en rangos de tamaños de lasvegas mantienen los patrones reportados enIzquierdo et al. 2015 con leves modificacio-nes en la cantidad de unidades en cada rango(Figura 3B). Especialmente se observan ma-yor cantidad de unidades en el rango de 1 a10 ha (11.025 actualmente a diferencia delas 8.095 del mapa anterior), mientras en elresto de los rangos de tamaño el número devegas en el mapa actualizado es menor queen el mapa de Izquierdo et al. 2015 (Figura3B).

La unión de áreas de diferentes clasescolindantes resultó en 15 complejos de Hi-droecosistemas que totalizan 634.851 ha, loscuales cuentan con zonas de transición entreclases que consideramos fluctuarán entre

una y otra (Figura 2C). La clase Vegas Sali-trosas es la clase de transición por excelen-cia ya que es la clase que tiene la mayor su-perficie en contacto con otras clases. El 84%de la superficie de Vegas Salitrosas se sitúaen polígonos colindantes con la clase Salar,el 81% en polígonos vecinos a la clase Vegasy un 54% de su superficie pertenece a polí-gonos que colindan con Lagos y Lagunas (Ta-bla 5). El 35% de la superficie total de sala-res es de polígonos que limitan alguna partede sus bordes con Lagos y Lagunas (Tabla 5)mientras el 64% de la superficie total de Sa-lar colindan con Vegas Salitrosas. La claseVegas solo tiene límites compartidos con Ve-gas Salitrosas (43% del total de su superfi-cie).

De la superficie total (634.851 ha) deComplejos de Hidroecosistemas, 321.488 ha(50.6%) se encuentra bajo algún tipo de pro-tección (Figura 4), de las cuales 224.753 ha

SalarAguaVega salitrosaVegas

TOTAL

Tabla 3. Superficies totales por clase de humedal.

Clase Superficie (ha)Superficie total Área estudio

654.07640.48661.123

94.427 (a)110.895

866.580

75.54.77/

12.8

100

6.040.280.430.660.78

8,19

Porcentaje

Izquierdo et al. 2015Actualizado

(a) No incluido en la suma total.

Vegas

No Vegas

Precisión

Polígonos

Tabla 4. Comparación de la precisión entre mapa de vegas de Izquierdo et al. 2015 y mapaactualizado.

Vegas No Vegas

156

1370 (99,8%)

404 (74,8%)

6

87,15%

77.537 (a)

136

1367 (99,5%)

Vegas actualizado

384 (71%)

3

85,5%

10.429

(a) Posteriormente se eliminaron los polígonos menores a 1 ha obteniendo un número final de polígonos de13.118.

Izquierdo et al. 2015

Vegas No Vegas

Page 9: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

A. E. Izquierdo et al.: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina398

Figura 3. Distribución de tamaños de Salares y Lagos y Lagunas (A) y comparación en ladistribución de tamaños entre el mapa de vegas de Izquierdo et al. 2015 y el mapa de ve-gas actualizado (B).

lo están solo bajo jurisdicción de áreas prote-gidas provinciales que suelen ser de muypoca eficiencia en los controles. Sólo 96.735ha (el 15% de la superficie total) se encuen-tran bajo categorías de protección más efica-ces tales como Reservas de Biosfera o SitiosRamsar (Figura 4).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los humedales son unidades funcionalesde suma importancia, especialmente en re-giones áridas donde proveen tanto recursoshídricos para el sustento de la biodiversidady poblaciones locales; como minerales y

Page 10: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

Acta geológica li l loana 28 (2): 390–402, 2016 399

Figura 4. Ubicación de los complejos de hidroecosistemas propuestos y límites de áreasprotegidas de la región de estudio.

Page 11: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

A. E. Izquierdo et al.: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina400

atractivos turísticos para el desarrollo localy regional (MEA 2005). En nuestra región deestudio se encuentran tipos muy particularesde humedales, como lagos y lagunas (lamayoría salinas) que soportan importantespoblaciones de aves migratorias (Caziani yDerlindati 1999, Tabla 1); los salares demayor altitud conocidos y con importantesrecursos mineros como cloruro de sodio (salcomún de mesa), boratos y litio; y las vegas,que debido a sus características funcionalesy sus patrones de distribución espacial son elsoporte de la biodiversidad (Izquierdo et al.2015, Nieto et al., 2016) y los proveedoresde servicios ecosistémicos básicos a las po-blaciones locales (Anderson et al. 2009).

El manejo y conservación de los ecosiste-mas en general, y de los humedales en parti-cular, se ve ampliamente beneficiado con elinventario de los mismos (Ramsar 2010) elcual proporciona información básica para lapropuesta y ejecución de planes de manejo yconservación. En Argentina los propuestosproyectos de Ley de Humedales plantean yael desarrollo del Inventario Nacional de Hu-medales para luego, sobre los humedalesinventariados poder aplicar las herramientasde gestión y ordenamiento. El inventario re-gional de los mismos presentado aquí (Figu-ra 1) ofrece información espacialmente ex-plícita de su ubicación y patrones espaciales

Salares

Agua

Vega salitrosa

Vega

TOTAL

Tabla 5. Distribución de tamaños de las diferentes clases de humedales en los Complejos deHidroecosistemas.

Vega salitrosa Vega

21849.66(54%)

/

36297.54(89%)

0

40486

51673.4049(84%)

34984.5421(57%)

/

49530.1323(81%)

61123

0

0

48248.8216(43%)

/

110895

/

228249.063(34%)

420380.865(64%)

0

654076

Superficie de polígonos colindantes (ha)

Salares Agua

de interés para la planificación territorial enel manejo y la conservación de éstos ecosis-temas, que a pesar de su reconocida impor-tancia han sido poco estudiados. El área re-levada en este estudio incluye la mayor pro-porción de las zonas por encima de los 3200m en la Argentina, y como tal, representauna contribución mayor al mapeo de hume-dales de montaña

El inventario de humedales completo (Fi-gura1, Tabla 3) muestra que la mayor su-perficie de humedales es la ocupada por sa-lares (75%), seguidos por vegas (12,8% devegas y 7% de vegas salitrosas) y finalmentelagos y lagunas (4,7%). Sin embargo el focode las áreas de protección de la región seencuentra mayormente puesto en los cuerposde agua y específicamente en su importanciapara las aves migratorias (Tabla1). Aunqueno es un criterio menor, la expansión de di-cho criterio incluyendo otras característicasrelevantes y explícitamente otras clases dehumedales en las áreas protegidas, podríanal menos hacer un importante cambio en lapercepción de la importancia de las mismas.Un ejemplo emblemático puede ser quizás lacreación en 2010 por el gobierno de Saltadel área protegida de Socompa y Tolar Gran-de. Aunque ésta también es un área de lagu-nas incluye salares, y el objeto de conserva-ción son los estromatolitos, agrupaciones de

Page 12: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

Acta geológica li l loana 28 (2): 390–402, 2016 401

microbios fotosintéticos asociados a distintosgrupos bacterianos y concreciones calcáreas,que cuentan con gran relevancia científica,al permitir estudiar el origen de la vida y losciclos geoquímicas de los elementos que lasostienen (Farias 2012). Los estromatolitosde la Puna, serían los primeros reportadosen ambientes de altura, lo cual tiene unarelevancia especial por ser ambientes simila-res a los de la tierra arcaica sin capa deozono, donde se originó la vida (Farias etal. 2013).

La información espacial de calidad escrucial para una planificación territorialque considere las diferentes características deun área más allá de las más obvias. La ac-tualización del mapa de vegas presentadoaquí muestra mayor precisión en la capta-ción de vegas que el mapa precedente (Ta-bla 3, Figura 2A B), lo cual se observa en lamayor cantidad de vegas de pequeño tama-ño y el menor número de vegas en los otrosrangos de tamaño (Figura 3B). Esto puededeberse a que las vegas de las zonas másáridas (e.g. Socompa) que anteriormente nofueron captadas si lo son en ésta actualiza-ción (Figura 2B); mientras que el hecho deno necesitar el post procesamiento de agru-pamiento de polígonos vecinos para repre-sentar las verdaderas unidades funcionales(Izquierdo et al. 2015), no incrementa la su-perficie de las vegas de manera innecesariaespecialmente en las de mayor superficie res-petando mucho mejor los límites reales (Fi-gura 2A).

A su vez, un conocimiento integrado delas diferentes clases de humedales en la re-gión muestra la gran interacción y contactoespacial entre clases (Figura 2C, Tabla 5), lacual además fluctúa entre estaciones y entreaños de acuerdo a variaciones climáticasnaturales y/o modificaciones antrópicas decomponentes del ciclo hidrológicos. Por éstarazón, la consideración de los humedalescomo un complejo de «hidroecosistema» queincorpore éstas interacciones y fluctuacionesentre clases de humedal podría ser relevantepara el diagnóstico y monitoreo tendiente almanejo y la conservación del ecosistema. Delporcentaje de éstos de estos ecosistemas cla-

ves que tiene algún tipo de protección en laactualidad (Tabla 1, Figura 4) sólo una pe-queña proporción está bajo áreas de jurisdic-ción reconocidas como medianamente efi-cientes. Como en otras regiones en desarro-llo y subdesarrolladas, la eficiencia de lasáreas protegidas que incluyen humedales esdiversa y entre las áreas protegidas existen-tes se encuentran algunas sin medidas efecti-vas de control («áreas de papel», CBD2010). Nosotros creemos que en el caso delas áreas protegidas que incluyen humedalesaltoandinos deberían evaluarse su real nivelde implementación considerando la diversi-dad de clases de éstos y sus dinámicas espa-ciales, presentadas aquí, para lo cual cree-mos que el concepto de complejo de hi-droecosistema puede ser útil. Adicionalmentees necesario avanzar en análisis de seriestemporales que permitan caracterizar lasdinámicas de fluctuaciones en el tiempopara ser consideradas en lineamientos demanejo sustentable.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por CO-NICET, FONCYT a través del PICT 2012-1565 y becas de Rufford Foundation y FOCA-Galicia a Andrea E. Izquierdo.

REFERENCIAS

Anderson, E. P., Marengo, J., Villalba, R., Halloy, S.,Young, B., Cordero, D. y Ruiz, D. 2011. Conse-quences of climate change for ecosystems andecosystem services in the tropical Andes. Clima-te Change and Biodiversity in the Tropical Andes.MacArthur Foundation, Inter-American Institutefor Global Change Research (IAI), Scientific Com-mittee on Problems of the Environment (SCOPE),1-5.

Ballivian, O. y F. Risacher. 1981. Los salares del al-tiplano boliviano: métodos de estudio y estimacióneconómica. IRD ediciones. Bolivia, 249 pp.

Beniston M, Diaz H, Bradley R. 1997. Climatic changeat high elevation sites. An overview. ClimaticChange 36, 233-251.

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argen-tinas. Editorial Acme. Bs As, Argentina.

Cari l la, J., H. R. Grau, L. Paolini and M. Mora-les.2013. Lake Fluctuations, Plant Productivity,and Long-Term Variability in High-Elevation Tropical

Page 13: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina · mapa de los principales humedales de un área de 14.3 millones de ha de la Puna argentina: salares, lagos y lagunas

A. E. Izquierdo et al.: “Hidroecosistemas” de la Puna y Altos Andes de Argentina402

Andean Ecosystems. Arctic, Antarctic, and AlpineResearch 45 (2): 179–189.

Caziani, S. y E. Derlindati. 1999. Humedales Altoan-dinos del Noroeste de Argentina: su contribucióna la biodiversidad regional. En: Tópicos de Hu-medales Subtropicales y Templados de Sudamé-rica. A. I. Malvarez (ed). MAB UNESCO, Monte-video, Uruguay.

CBD. 2010. Perspectiva Mundial sobre la DiversidadBiológica 3. Secretaría del Convenio sobre laDiversidad Biológica. Montreal. 94 pp.

Farías, M.E. 2012. Microorganismos que viven encondiciones extremas en lagunas altoandinas.Ciencia Hoy 21 (126): 26-33.

Farías ME, Rascovan N, Toneatti DM, Albarracý´n VH,Flores MR, et al. 2013 The Discovery of Stro-matolites Developing at 3570 m above Sea Levelin a High-Altitude Volcanic Lake Socompa, Argen-t inean Andes. PLoS ONE 8(1): e53497.doi:10.1371/journal.pone.0053497.

Izquierdo, A. E., J. Foguet, H.R. Grau. (2015). Map-ping and spatial characterization of ArgentineHigh Andean peatbogs. Wetlands Ecology andManagement 23(5): 963-976. DOI 10.1007/s11273-015-9433-3.

Millennium Ecosystem Assessment (MEA). 2005.Ecosystems and Human Well-Being: BiodiversitySynthesis; World Resource Institute: Washington,DC, USA.

Morales, M., J. Carilla, H.R. Grau, R. Villalba. 2015.Multi-century lake area changes in the Andeanhigh – elevation ecosystems of the SouthernAltiplano. Climate of the Past 11:1821-1855.

Nieto, C., A. Malizia, J. Carilla, A. E. Izquierdo, J.Rodriguez, S. Cuello, M. Zannier y H. R. Grau.2016. Patrones espaciales en comunidades demacroinvertebrados acuáticos de la Puna. Ar-gentina. 2016. Biología Tropical 62(2):1-16.

Ramsar. 2005. Regional Strategy for the Conservationand Sustainable Use of High Andean Wetlands.Kampala, Uganda.

Ramsar. 2015. La convención y su misión. http://w w w . r a m s a r . o r g / e s / a c e r c a - d e / l a -convenci%C3%B3n-de-ramsar-y-su-misi%C3%B3nConsultado el 30 de Noviembre de 2015.

Ramsar. 2010. Inventario, evaluación y monitoreo:Marco Integrado para el inventario, la evaluacióny el monitoreo de humedales. Manuales Ramsarpara el uso racional de los humedales, 4ª edi-ción, vol. 13. Secretaría de la Convención deRamsar, Gland (Suiza).

Reboratti C. 2006. La situación ambiental en las eco-regiones Puna y Altos Andes. En Brown AD,Martínez Ortiz U, Acerbi M, Corcuera J (Eds).La Situación Ambiental Argentina 2005. FundaciónVida Silvestre Argentina

Ruthsatz, B. 1993. Flora and ecological conditions ofhigh Andean peatlands of Chile between 18º00’(Arica) and 40º30’ (Osorno) south latitude.Phytocoenologia 25: 185-234.

Squeo, F. A., Warner, B. G., Aravena, R. and Espino-za, D. 2006. Bofedales: high altitude peatlandsof the central Andes. Revista Chilena de HistoriaNatural 79: 245-255.