“hay demasiado miedo a que el flamenco puro se muera” · de amelia y chema con...

44
EL CULTURAL 1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas 28 de julio de 2017 www.elcultural.es Lecturas de otoño Lo mejor de la próxima temporada literaria Rocío Márquez “Hay demasiado miedo a que el flamenco puro se muera”

Upload: others

Post on 08-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CULTURAL1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

28 de julio de 2017 www.elcultural.es

Lecturas de otoñoLo mejor de la próxima

temporada literaria

RocíoMárquez

“Hay demasiado miedoa que el flamencopuro se muera”

Pag 01 OK.qxd 21/07/2017 18:23 PÆgina 1

Espacio Fundación TelefónicaC/Fuencarral 3, Madrid. Entrada Libre.espacio.fundaciontelefonica.com#EspacioLeica

Del 11 de mayo al 10 de septiembre

Christer Strömholm. Nana, Place Blanche, París 1961 © Christer Strömholm / Strömholm Estate 2014.

Con los ojos bien abiertosCien años de fotografía Leica

Con la colaboración de:

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

Entre los muchos centena-res de profesionales delperiodismo que han tra-

bajado conmigo a lo largo de losaños, ocupa lugar destacadoCristina López Schlichting.Tiene una pluma transparente,habla como los ángeles, es sa-gaz, incisiva, moderada y pru-dente. Con paso firme, se hamudado a la novela. He leídoLos días modernos con interésy no poca sorpresa. La novelaestá construida desde la mo-dernidad literaria. La vida deAmelia, niña de diez años,transcurre en la España oscurade las postrimerías de la dicta-dura franquista. Los personajessecundarios aparecen dibuja-dos de forma precisa. Algunosson muy divertidos. Las preo-cupaciones de la protagonista,que todavía juega con muñe-cas, se describen desde la ter-nura. Cristina López Schlich-ting narra los amores infantilesde Amelia y Chema con espe-cial delicadeza. Una novela, enfin, que es un recreo para elbuen gusto literario.

* * *Lo de menos, sin quitarle im-portancia, es que Angus Dea-

ton ganara el Premio Nobel deEconomía. Lo de más, es quesu libro El gran escape, certe-ramente traducido por IgnacioPerrotini y Fausto Trejo, per-mite entender el alcance in-cierto de la globalización y losproblemas que genera la ri-queza, por un lado, y las desi-gualdades, por otro, que cadavez son mayores. Desigualda-des que van desde la salud ala alimentación, desde lavivienda a los derechos labora-les, y que condicionan la cali-dad de vida. Los países ricosson cada vez más ricos y se dis-tancian a grandes pasos de losdesfavorecidos. Pablo VI, en laPopulorum progressio, y JuanPablo II, en la Sollicitudo reisocialis, se adelantaron a AngusDeaton y establecieron comoel gran reto para el siglo XXI al-canzar la justa distribución dela riqueza mundial. Angus De-aton no es optimista ni pesi-mista sino realista. En su librotraza sin compasión, inclusocon crueldad, la realidad eco-nómica del mundo que vivi-mos y la voracidad de unos po-cos frente a los más. Secomprende que El gran escapehaya sido reconocido por la crí-

tica internacional más solven-te como el mejor libro econó-mico del año.

* * *No suelen gustarme los librosescritos sobre personajes pú-blicos cuando ocupan el poder.Generalmente son hagiografí-as o libelos. Alejandra Ruiz-Hermosilla y Gabriela Bustelo,sin embargo, han publicadouna obra sobre Soraya Sáenz deSantamaría que destaca por laobjetividad. Las autoras hanmantenido conversaciones conlos amigos y los enemigos delavicepresidenta delGobierno,han escudriñado en su vida yen su pensamiento, han reca-bado testimonios y opinionesde intelectuales independien-tes. El resultado es un libro es-pejo.En él se refleja, tal ycomoes, la mujer que ha acumula-do más poder en la modernahistoria de España. Los anti-sorayistas a tumba abierta, y lossorayosquematanporella,des-filan por este libro en el quesedesvelanalmuerzossecretos,cenas en la penumbra, conver-saciones enmascaradas, lassombras de Aznar y las reali-dades más controvertidas de

Rajoy, así como la victoria deSoraya sobre Esperanza. Nose arrepentirá quien dediqueeste verano unas horas a leerel libro de Alejandra Ruiz-Hermosilla y Gabriela Bustelo.

* * *Guillermo Dañino se ha aden-trado en el inmenso y frondo-sísimo bosque poético de la di-nastía Tang y ha espigadocien poemas entre los inconta-bles de calidad producidosdurante los siglos VII, VIII,IX y X, es decir, la época deoro de la poesía china. Li Bai(es decir, Li Po o Li Taipe), DuFu (es decir, Tu Fu) o WangWei desfilan en este libro za-randeado por los hermososvientos del aliento lírico. Juntoa ellos, otros treinta y ocho po-etas seleccionados por la sabi-duría de Guillermo Dañinopermiten al lector disfrutar delos versos producidos en unade las épocas más fecundasde la lírica mundial. Los em-peradores de la dinastía Tangse arrodillaron ante la poesíay consiguieron que brotaraen la China inmensa la devo-ción popular por el verso y labelleza. ●

Lecturas de verano

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Pag 03 OK.qxd 21/07/2017 17:44 PÆgina 3

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 5

PORTADARocío Márquez fotografiada

por Martín Guerrero

durante una actuación en

Casa Patas.

Plataforma digital de información y cultura en español

EL CULTURAL, Revista de Occidente, Proa (Argentina), El Imparcial,

Circunstancia, Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

www.elespectador.org.es

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033

Tel.: 91 443 64 39-36-43www.elcultural.es [email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Ángel Basanta, J.M. BenítezAriza, Túa Blesa, Jorge Bustos, Ernesto Calabuig,Á. Calvo Ulloa, Pilar Castro, José Luis Clemente,

Jacinta Cremades, Enrique Encabo, Ramón Esparza,Laura Fernández, Carlos F. Heredero, Cecilia Frías,Pilar G. Mouton, David G. Torres, Fran G. Matute,

Álvaro Guibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui,Abel H. Pozuelo, Javier Hontoria, F. J. Irazoki,

Inmaculada Maluenda, Jacobo Muñoz, Nadal Suau,Rafael Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez

Florencio, José Mª Parreño, Javier Redondo, ArturoReverter, Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del

Río, Ascensión Rivas, Carlos Rodríguez Braun,Sergio Rubira, O. Ruiz-Manjón, Felipe Sahagún, Care

Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, P.Tedde de Lorca, Álvaro Valverde, J.M. Velázquez-

Gaztelu, Lourdes Ventura, J. Vidal Oliveras, Rocío dela Villa, Darío Villanueva y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

Paula Achiaga (web)

Jefes de SecciónLuisa Espino, Alberto Ojeda

RedacciónSaioa Camarzana, Fernando Díaz de Quijano,Alberto Gordo, Andrés Seoane, Rubén Vique,

Javier Yuste

2 8 D E J U L I O D E 2 0 1 7 S U M A R I O

4640

22

8

36

32

42. ESTO ES LO ÚLTIMO

Cayetana Guillén Cuervo

3. PRIMERA PALABRALecturas de verano, POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. Otoño es para leer, POR ALBERTO GORDO

12. El libro de la semana. Cuentos escogidos, de Joy Wi-lliams, POR BEN MARCUS

14. Toni Quero. Párpados, POR ÁNGEL BASANTA

14. Vicente Marco. El desorden de los números car-dinales, POR ELENA COSTA

15. Pablo Tusset. Sakamura y los turistas sin karma,POR SANTOS SANZ VILLANUEVA

16. Alfonso Armada. Cuaderno ruso, POR Á. V.

16. Varias autoras. Las primeras poetisas en lenguacastellana, POR ÁLVARO VALVERDE

16. Cobos Wilkins. El mundo se derrumba y tú escri-bes poemas, POR Á. V.

17. Mercedes Núñez Targa. Cárcel de Ventas, POR JOSÉ

MANUEL BENÍTEZ ARIZA

17. Juan Cruz. Un golpe de vida, POR BEGOÑA MÉNDEZ

18. Fernando Ónega. Qué nos ha pasado, España, POR RA-

FAEL NÚÑEZ FLORENCIO

18. Mario Verdaguer. Rasputín, POR MIGUEL CANO

19. María Rosa Lida y Yakov Malkiel. Amor y filología,POR PILAR GARCÍA MOUTÓN

20. Libros más vendidos21. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

22. Una colección de “autora” en el Museo de BellasArtes de Bilbao, POR JOSÉ MARÍA PARREÑO

24. Carreño de Miranda, a tres lápices, POR ELENA

VOZMEDIANO

26. Carlos Maciá: “En mi obra todo es pintura. Sólocambia el contexto, el tiempo y la forma”, POR LUISA ESPINO

ESCENARIOS

28. Entrevista con Rocío Márquez, que actúa en el Fes-tival Cante de las Minas, POR JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

31. La Fura en El Escorial, POR ARTURO REVERTER

32. La cartelera se viste de comedia, POR ALBERTO OJEDA

34. Segismundo desde El Temple, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

CINE

36. Quillévéré versus Schlöndorff, POR CARLOS REVIRIEGO

38. Pablo Berger nos habla de Abracadabra, POR J. YUSTE

40. ENTRE DOS AGUAS, POR JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

Pag 05.qxd 21/07/2017 19:45 PÆgina 5

bancosantander.es

En el Santander, nuestra misión escontribuir al progreso de las personasy de las empresas. En 2016 ayudamosa 1,7 millones de personas a travésde nuestros programas sociales.

Comprometidoscon el progresode la sociedad

Cumbres de verano

FERNANDO ARAMBURU

JOAN MATABOSCH

JAVIER CERCAS

HARRISON FORD

EMILIO SAGI

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 7

H A H A H A

SibiuL U N A M I G U E L

Miraba Instagram y lo pensé: qué envidia.Qué envidia no estar allí, en Sibiu, un sitioen el que los tejados tienen ojos y en elque la cerveza es barata. Un sitio que esde los más bonitos de Transilvania, y alque algunos turistas llegan buscandoreferencias a monstruos que se quedancon tu sangre. Pero quizá algo que nosepan esos turistas es que en Sibiu laúnica sangre que corre, la única que esrojísima y que explota a borbotones es lade sus jóvenes poetas.Lo veo en esas fotos de Instagram. Lo veoen mi memoria cuando recuerdo los viajesque hice a la ciudad. Lo veo cuando unálbum de Facebook de la revista ZonaNoua enseña cómo decenas de escritoresde toda Europa acaban de celebrar latercera edición del festival Z9: ese quedesde que son adolescentes organizanVlad Pojoga (1993) y Catalina Stanislav(1995) con una pequeña subvención de launiversidad de letras en la que ambosestudiaron. “Sibiu”, leo en el Instagramde Elena Medel, que es una de lasinvitadas de este año, y la envidia vuelve.Allí veo a Medel, en los paisajes amarillos yverdes que rodean el paraíso. Y en la webdel festival me encuentro con una serie denombres de escritores que rondan laveintena o la treintena: Sam Riviere, VladDragoi, Lieke Marsman, Sophie Collins,Diogo Vaz Pinto, Marko Pogacar, OscarBruno D’Artois… Son autores que vienende Francia, Reino Unido, Croacia,Portugal, Holanda, Rumanía.Autores que Vlad y Catalina reivindicanporque aunque en su país hayan publicadoalgunos libros, quizá aún sean demasiadojóvenes para que se les invite a losgrandes festivales internacionales. Y paraeso está Z9. Para eso lo inventaron. Paraque en una ciudad pequeña de color verdey amarillo una vez al año se puedan reunirlas voces que más gritan, las sangres quemás circulan, la poesía que, cuando nadiemás escucha, ellos acogen.■

C UENTA 140 POESÍA | VEINTE AÑOS DESPUÉSEL MICROPOEMA GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

¿Por qué sigo bebiendo en cicatrices desnudas? / Ya no tengo coraje

para morder la noche / Ya no busco mi nombre en las hogueras.

ANTONIO D IEGO ARAÚJO GUTIÉRREZ (TOÑO, 34)

Para ver marcas comparables a las de FFeerrnnaannddoo AArraammbbuurruu con Pa-tria hay que remontarse a los años 80, cuando escritores –entonces

los escritores de verdad vendían cientos de miles de libros– comoTTeerreennccii MMooiixx o AAnnttoonniioo GGaallaa se encaramaban a las listas de los másvendidos, y no se apeaban en meses. Este agosto Aramburu cumpli-rá 50 semanas en lo más alto de las listas. Desde Navidad, no se habajado del podio. Les doy un dato: una semana cualquiera, esta misma,se han vendido más de 8.300 ejemplares de Patria. Y sólo desde ene-ro, más de 260.000. Lo dice Nielsen. Echen cuentas. ¡Qué gusto!

Pese a haberse ganado la vida como vidente, lo de PPiillaarr AAbbeell MMaarrttíí--nneezz, la supuesta hija de SSaallvvaaddoorr DDaallíí, es un caso evidente de mala

fortuna: ¿sabían que no es la primera vez que se planta ante los tribu-nales para denunciar a un cultureta? Sucedió en 2009 y entonces fueJJaavviieerr CCeerrccaass el demandado, al considerar que uno de los personajesde Soldados de Salamina estaba inspirado en ella. Nada menos que700.000 euros por el daño moral sufrido pedía la bruja (tal era su pro-fesión), pero al final, ay, fuese y no ganó nada.

Si por algo me apetece volver de vacaciones es por ver alguno delos estrenos de cine que siempre animan la rentrée. Especial impa-

ciencia tengo por ver la versión de Blade Runner que ha preparadoDDeenniissVViilllleenneeuuvvee.Sí, elmísticodirectorcanadiensedeLallegada.Aten-ción, que produce el propio RRiiddlleeyy SSccootttt y encabeza el reparto HHaarrrrii--ssoonn FFoorrdd, el eterno sabueso Rick Deckard de la primera entrega. Sien la obra maestra original estábamos en 2019 (ya lo ven, estamos a dosaños y ni sombra aún de los replicantes) ahora Villeneuve se marchaa 2049. Tras esta secuela, y con permiso de PPhhiilliipp KK.. DDiicckk, sólo cabepreguntarse si aún soñarán los androides con ovejas eléctricas.

La exportación de producciones propias es una de las fórmulas definanciación que MMaattaabboosscchh quiere exprimir en su legislatura al fren-

te del Real. Por eso le hace tan feliz el cierre de temporada en Fin-landia. Allí presentará el montaje de I puritani de EEmmiilliioo SSaaggii, en suprestigioso Festival de Savonlinna, que ha echado el resto este vera-no para celebrar el centenario de la fundación del país nórdico. El belcanto belliniano resonará entre los muros del castillo Olanvinlinna. ●

pag 07.qxd 21/07/2017 19:21 PÆgina 5

8 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Otoño es para leerLo mejor de la próxima temporada literaria

Las editoriales –como suelen– se reservan algunas de sus principales apuestas literarias para la vuelta del

verano, si bien este año podríamos decir que la rentrée se alarga hasta noviembre. Las nuevas novelas de

Marías, Sergio del Molino o Belén Gopegui coincidirán en librerías con lo último de Paul Auster, Roberto

Saviano o Ken Follet, con el más reciente poemario de Zagajewski o, más adelante, con John Banville, Zadie

Smith y tantos otros. Se nos presenta un otoño sabroso en lecturas. Aquí van las primeras sugerencias,

pero habrá muchas más

L E T R A S

Pag 8-11 ok.qxd 21/07/2017 17:22 PÆgina 8

Dice Sergio del Molino que suúltima novela, La mirada de lospeces (Random House, 7 de sep-tiembre), está escrita desde el“puro impulso”. 2016 fue unaño agridulce para el zaragoza-no. En pleno éxito de La Espa-ñavacía,AntonioAramayona, suviejo profesor de Filosofía, sesuicidó. Aramayona había in-culcado al escritor un saludablemodo de mirar el mundo, desdela rebeldía y el inconformismo.Así que Del Molino partió deese suceso para armar un nove-la que sin embargo, dice, no tra-ta tanto sobre su profesor como“sobre la forma en que nos des-clasamos y perdemos pie conel paisaje en el que crecimos”.

También la primera semanade septiembre llegará otra de lasnovelas más esperadas del oto-ño: lo último de Javier Marías.

El título no es esta vez un ver-sodeShakespeare, sinounnom-bredemujer:BertaIsla.Elautorha dicho que es una “novela deespías, pero sin espías”. Sabe-mosquehaydospersonajes,To-másyBerta.Queal regresodeélde Oxford, en donde ha estu-diado, se casan y Tomás co-mienzaatrabajaren laembajadabritánica. Que hace largos via-jes y que desaparece durantegranpartedelanovela.Yquees-tos mimbres componen, segúnlos editores de Marías, unahistoriade“secretosyverda-des expuestas, de renunciasy condenas”.

Conviene no dejar pasartampoco Los pacientes del doc-tor García (Tusquets), nuevaentrega de los “EpisodiosNacionales”quevieneescri-biendo, con la constancia de

un Galdós, Almudena Grandes.La escritora se detiene ahora enuna red de evasión de nazis di-rigida desde Madrid por unamujer alemana y española, naziy falangista, llamadaClaraStauf-fer.Escenariosparecidos recorrePérezReverteenEva (Alfagua-ra), secuela de Falcó que se pu-blicará el 17 de octubre.

Sería absurdo no leer Duelo(Asteroide),deEduardoHalfon.El guatemalteco sube aquí unpeldaño más en su interesantí-

simo proyecto literario en mar-cha. “Yo no sé cómo llamarlo–dice él–. No es un estilo, noes un tono. Es una especie devoz que de pronto encuentro yde la que no puedo despren-derme”. Coincidirá en libreríascon Fred Cabeza de Vaca, de Vi-cente Luis Mora (Sexto Piso),una disección del arte contem-poráneo a través del retrato deun artista inventado. Y con JuanCárdenas,quealparecerhacon-cluido en El diablo de las pro-

vincias (Periférica), experi-mento literario al“modoSciascia”, su mejor novela.Anagrama, por su parte, pu-blica el cierre los diarios dePiglia, noticia de la que susfans estarán ya al tanto.

Y Belén Gopegui sor-prenderá con Quédate este díay esta noche conmigo, una no-

D E I Z D A . A D C H A . , A L M U D E N AG R A N D E S , J A V I E R M A R Í A S ,

V I C E N T E L U I S M O R A , B E L É NG O P E G U I , S E R G I O D E L M O L I N O

Y J O S É M A R Í A M E R I N O

A PARTIR DE LA MUERTE DE

SU PROFESOR, DEL MOLINO

ESCRIBE UNA NOVELA “SOBRE

LA CULPA Y SOBRE LA FORMA

EN QUE NOS DESCLASAMOS”

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 9

Pag 8-11 ok.qxd 21/07/2017 17:22 PÆgina 9

vela que, según los responsa-bles de Random House, es“tan breve como intensa”.La escritora se olvida delas tramas complejas –alestilodeElcomitéde lano-che– en esta carta abierta aGoogle que es tambiénuna historia de amor.

El aficionado al buenrelato podrá disfrutar a par-tir del 16 de septiembre conAventuras e invenciones del profe-sor Souto (Páginas de Espuma),de José María Merino. El leo-nés ha reunido aquí las his-torias por las que deambu-la su querido personaje,y también algún inédito.La suya con Souto es unarelación entrañable: “Alprincipionose llamabaasí–cuenta el autor a El Cul-tural–. La primera vez queapareció le di, sin saberlo, elnombre de un lingüista de ver-dad, catedrático en Salamanca.Cuando fui consciente de la la-mentable coincidencia, lecambié el nombre. Y des-de que lo llamé Souto,muchas veces, al poner-me a escribir un cuentoo un ensayito, se me apa-rece y me dice: ‘Merino,ese texto es mío...’”

Páginas de Espuma,por cierto, comienza en no-viembre otro de sus proyec-tos locos: la publicación en trestomos de los Cuentos Completosde Henry James. Y hablandode inéditos, el final del ve-rano nos traerá tres más deBolaño; o uno, según semire. Además de recupe-rar Estrella distante y Noc-turno de Chile, ambas co-nocidas por los lectoresdel chileno, Alfaguara saca

a la luz tres nouvelles inéditasagrupadas en un sólo volu-

mentituladoSepulcrosdeva-queros.

AMBICIONES NARRATIVAS

Sin tiempo apenas pararegresar de las vacaciones,llega 4321 (Seix Barral), la

primera novela de PaulAuster en siete años. Los

términos más repetidos por loscríticos son “ambiciosa”, “me-morable” o “monumental”. Lahistoria arranca cuando un ofi-

cial de inmigración identifi-ca a Ichabold Ferguson porel nombre equivocado. Apartir de ahí Auster ima-gina las vidas posibles deFerguson; cuatro en total.

También a finales deagosto pueden ustedes re-

galarse Un lugar pagano, no-vela emblemática de la fan-

tástica Edna O’Brien, favoritade Philip Roth y de tantos otros.Errata Naturae se ha animado

a editarla tras el éxitoque tuvo entre loslectores selectos Lassillitas rojas. Perohay más nombres:Roberto Savianoregresa con La ban-da de los niños (Ana-

grama), disección dela sociedad napolita-

na con su omnipresenteCamorra.SextoPisoreúnetodoslos relatos de Ángela Carter enQuemar lasnaves.Tendremosen

LumenunnuevoTóibín,Lacasa de los nombres, y recu-peraciones de libros yadesaparecidos, o muy di-fícilesdeencontrar,deJo-seph Roth (Fresas, Acan-tilado), Nabokov (Gloria,

Anagrama), Atwood (AliasGrace, Salamandra)oCioran

(Lágrimas y santos, Hermida).YuninéditodeMalcolmLowry,

por cierto: Rumbo al mar blanco(Malpaso). Se pensaba que elmanuscritooriginalhabíaardidoen 1944, pero resulta que hacetres años apareció.

El lector español podrá dis-frutar en septiembre con El de-sertor (Impedimenta) de Sieg-fried Lenz, que hasta el añopasado estaba inédita tambiénen alemán. Es la historia de unsoldado que durante la Segun-da Guerra Mundial duda –temarecurrenteenLenz–entrecum-plir con su deber o ser fiel a suconciencia. El libro fue recha-zado en 1952 porque el editorconsideró que, superada la des-nazificación, no era tiempo yade “confrontar” a los alemanescon su pasado. La historia tie-ne su gracia cuando uno se en-tera de que Otto Görner, aquelquisquilloso editor de Hoff-mann und Campe, había sidomiembro de las SS.

Y de Austria nos llega otraapetitosa ficción: Toda una vida

(Salamandra), de Robert See-thaler. Es una novela rural queanaliza cómo la modernidad havenido alterando el paisaje y lavida campestre. Viene avaladapor lectores como Ian McEwano Margaret Atwood y en Ale-mania ha sido todo un éxito.

Pasada la inmediata rentrée, ytras haber recibido como me-recen lasnuevasnovelasdeCar-tarescu, Elizabeth Strout, CarolOates o lo ultimísimo, y esta vezsí, de Darío Fo, llegará noviem-

L E T R A S

COMO ES COSTUMBRE, EN SEP-

TIEMBRE HABRÁ NUEVOS INÉDI-

TOS: TRES NOUVELLES DE BO-

LAÑO, LA NOVELA PERDIDA DE

LOWRY, LENZ, CHESTERTON...

D E A R R I B A A B A J O , P A U LA U S T E R , Z A D I E S M I T H , J O H NB A N V I L L E Y R O B E R T O S A V I A N O

1 0 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Pag 8-11 ok.qxd 21/07/2017 17:22 PÆgina 10

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 1 1

bre cargado de nombres enjun-diosos. Salamandra publica loúltimo de Zadie Smith. Ha en-tusiasmado a la crítica. Se titu-la Tiempos de swing y es la histo-ria de dos amigas que intentancumplir su sueño de ser baila-rinas. También habrá una nue-va novela, de las de reposadaelaboración, de John Banville:Regreso de Birchwood (Alfaguara).Y Anagrama nos traerá otro títu-lo de Carrère, Conviene tener unsitio a donde ir.

Los reyes del bestseller,por cierto, también regre-sarán este otoño: DanBrown publica Origin(Planeta) otra historiaen que se mezclanreligión, ciencia yenigmas históricos;Ken Follet cierra latrilogía de Los pila-res de la Tierra conUna columna de fue-go (Plaza & Janés) yJohn Grisham aban-dona las tramas judi-ciales en Camino Island(Plaza & Janés).

JARDINES DEL PENSAMIENTO

“Un manifiesto, un gesto ve-hemente frente a la amenazaque supone vaciar los estantes”.Eso es, para Alberto Manguel,Mientras embalo mi biblioteca(Alianza), laúltimacuriosidad li-terario-libresca del bonaeren-se. Inspirado en un texto deWalter Benjamin, Manguel di-buja su mapa intelectual en35.000 volúmenes.

De ensayo en español ano-temos además El último libro dela vieja Europa, de Jordi Coro-minas (Sílex), que nos condu-cirá por algunas ciudades del co-razón continental a ver si escierto que regresan los más si-niestros fantasmas del pasado. YnodejemospasarElogiode las fa-

milias sensatamente imperfectas(Ariel), de Gregorio Luri,uno de los teóricos de la edu-cación más estimulantes delmomento. También en Arielpublica José Antonio MarinaEl bosque pedagógico, muy útilpara los padres que deseen

orientarse en la espesura de lapedagogía actual y sus modas.

Para regalar será el Atlas de laliteratura universal (Nórdica),aunque habrá que esperar a no-viembre. Ese mes llegan mu-chas propuestas interesantes.Dosejemplos:Evasiónyotros en-sayos, de César Aira y Páginas es-cogidas, de Rafael Sánchez Fer-losio, ambasenRandomHouse.Se puede abrir boca antes conuna nueva dosis de inteligen-cia chestertoniana con La sal de

la vida y otros ensayos (Espuelade Plata), que incluye inéditos.

Yaniversariode la revoluciónsoviética mediante, 2017 vuel-ve a demostrar que los lectoresde historia responden. A ellos sedirige Guerra. ¿Para qué sirve?,de Ian Morris (Ático de los li-bros), un ensayo que salta porépocas y continentes para anali-zar la violencia a gran escalacomo partera (o no) del progre-so. Contra la inflación de histo-ria del siglo XX, sería bueno ha-

cer una cala en La lucha por elpoder. Europa (1815-1914),de Richard J. Evans (Críti-ca),precisamenteporqueex-plica cómo pudo ocurrir loqueocurrió.Tresperiodistas enla Revolución de Asturias, deChaves Nogales, José DíazFernández y Josep Pla (As-teroide) reúnelascrónicasdeestos tresmaestrosdelperio-dismo español. Y Henry Ka-men ofrecerá una síntesis desu trabajo de años en Reyesde España (La Esfera de los

Libros), que se publicaráya en noviembre.

CLÁSICOS, MODERNOS

Elránkingpoético loencabeza el últimoPrincesa de Astu-rias, Adam Zaga-jewski. Acantiladopublicará su nue-vo poemario, Asi-metrías, en dondetoma cuerpo lo es-

crito por Martín Ló-pez-Vega: “La poesía

de Zagajewski, como ladesumaestroMilosz, lle-

va dentro todo el dolor delmundo y aun así está decidi-

da a emplear su último alientoen cantar”. López-Vega publi-cará, por cierto, Gótico cantábrico(La Bella Varsovia).

Visor, fiel a sí mismo, publi-ca las Poesías completas de Eliot yuna antología esencial de Bu-kowski. Y seguro que la críticalee con atención, en busca denuevas voces, la antología4m3r1c4. Novísima poesía latino-americana (1980-1990), de Edi-ciones Liliputienses. Lumentrae dos propuestas de altura, amodo de cierre: Poesía completade Aleixandre y El último apa-ga la luz, que quiere ser la edi-ción definitiva de la poesía deNicanor Parra. ALBERTO GORDO

L O Q U E V I E N E L E T R A S

VIDASPOR ESCRITO

Las diversas variaciones de lo biográfico merecen capítulo apar-

te. En noviembre Seix Barral publicará una nueva versión, con textos

inéditos, de las memorias de Neruda. Alpha Decay sacará Memorias de

abajo de Leonora Carrington y Turner publicará una biografía que sobre la ar-

tista ha escrito Joanna Moorhead. Hay dos correspondencias importantes: la de Lam-

pedusa (Acantilado), con cartas enviadas por el escritor durante su viaje por Europa,

y las cartas literarias entre Virginia Woolf y Lytton Strachey (600 libros desde que te co-

nocí, Jus). Y más inéditos, esta vez de Pla, en Hacerse todas las ilusiones (Destino). El tí-

tulo viene de una cita inconfundiblemente planiana: “El ideal consiste en hacerse todas

las ilusiones posibles y no creer en ninguna”. Y tendremos no pocas biografías nota-

bles: una de Jim Morrison a cargo de Jerry Hopkins y Danny Sugerman (Capitán

Swing); otra de Clarice Lispector, de Benjamin Moser (Siruela); Después de vi-

vir un siglo, sobre Violeta Parra, de Víctor Herrero (Lumen); y The Life,

sobre McCartney, firmada por Philip Norman (Malpaso). Y atención

a Universo Almodóvar, de José Luis Sánchez Noriega (Alian-

za), que más que una biografía es un recorrido mi-

nucioso por la cinematografía del

manchego.

EL OTOÑO NOS TRAERÁ TAM-

BIÉN EL ÚLTIMO POEMARIO DE

ADAM ZAGAJEWSKI, Y ANTO-

LOGÍAS DE PARRA, T. S. ELIOT,

ALEIXANDRE O BUKOWSKI

Pag 8-11 ok.qxd 21/07/2017 17:22 PÆgina 11

1 2 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Si alguna vez la especie humanafuese llevada a juicio –por crí-menes contra el planeta, contralos animales, y entre sus miem-bros– sería difícil imaginar unfiscalmás ferozqueJoyWilliams(Chelmsford, USA, 1944). ¿Aca-so existe un autor cuyas conde-nas sean más convincentes, cu-yas ideas sean más lúgubres eimpías? Y, si todo esto le pare-ce demasiado severo, ¿acasoexiste un nihilista más divertidoentre los escritores estadouni-denses?

En una entrevista con TheParis Review, Williams acusa anuestra especie como sigue:“Vivimos, engendramos y que-remos cosas –siempre este es-pantoso querer–, y hemos cau-

sado un daño irreversible a mu-chísimas. Es posible que la no-vela, y hasta los relatos, mueran,porque vamos a acabar asquea-dos a más no poder de hablarde nosotros mismos!

Sinembargo,mientras lapro-piaWilliamssigaescribiendofic-ción –obras despiadadas e hila-rantes que ponen contra lascuerdas nuestra estupidez hu-mana–, la novela y el relato nopereceránacortoplazo.En la re-seña de la novela de DenisJohnson Los monstruos que ríen,que publicó el año pasado en es-

tas páginas, la autora ofrecía unpavoroso comentario al margenque resulta difícil no tomarcomo el credo de su propia fic-ción: “La vida es absurda y estállena de distracciones crueles yegoístas. La integridad es es-quiva y mucha gente encuen-tra necesaria la ingesta copiosade drogas. Nuestra ignorancia esinfinita y nuestros pesares te-rribles. Hemos hecho un des-perdicio inenarrable de estemundo, y nuestro paso por élesamargoynotienenadadehe-roico. Con todo, avecesel horrorpuede ser esclarecedor, y es ne-cesario acometer lo imposible”.

A la pregunta de cómo esehorror puede llegar a ser escla-recedor responde con impeca-

ble maestría Cuentos escogidos,que reúne tres recopilacionesprevias de cuentos de la autorajunto con trece relatos nuevospara formar uno de losproyectosliterarios más valientes y me-nos temerosos del abismo quehaya conocido la literatura. Losargumentos de los relatos noproporcionan más que un pe-queño indicio del crudo disfru-te –la desesperación, la euforia yla revulsiva comedia– que nosespera.El joven hijo de una mu-jer ha muerto y sus compañe-ros de colegio van a su casa allorar con ella,pero laveladaaca-ba en amenazas y enfrenta-mientos. Dos niñas vuelven entren de sus vacaciones de vera-no mientras los adultos que las

L E T R A S

JOY WILLIAMS

Traducción de Albert Fuentes

Seix Barral. Barcelona, 2017

718 pp., 28E. Ebook: 12’34E

Joy WilliamsCuentos escogidos

ANNE DALTON

Pag 12-13 ok.qxd 21/07/2017 17:12 PÆgina 14

tienen a su cargo se destrozanverbalmente entre sí. Las ma-dres de unos asesinos en serie,aisladas por la sociedad debido alos crímenes de sus hijos, for-man un grupo de apoyo. Una jo-ven visita a su madre con la úni-ca intención de contarle que supadre, muerto hace años, se leha aparecido en una visión. “Medijo que nunca te quiso”, le dicea su madre; “que si tuviese querepetirlo otra vez, seguiría sinquererte y tú seguirías sin sa-berlo”.

Los cuentos abarcan casi cin-cuenta años, y hasta los más an-tiguos brillan con un resplan-dordemuerte,misterioydeseosfrustrados. En “Pastor”, el perrode una chica se ahoga y ella seabandona a un universo privadode dolor: “No hay consuelo”,afirma. “No hay recuperación.No hay final feliz”. El criadorque le había regalado el perrodice: “Estamos dormidos y so-ñando, ya lo sabes. Si fuésemoscapaces de entender nuestraverdadera posición, no podría-mos soportarlo, no nos queda-ría más remedio que encon-trar una salida”.

El no poder soportarlo esun trastorno que padecenmuchos de los personajes deJoy Williams. Cuando pre-senciamos cómo les afligeese terror sin fondo, nosasombramos de que haya al-guien que defienda cual-quier negación. Es verdadque Williams es una de las au-toras menos sentimentales delmundo, pero tampoco arroja asus personajes al vacío solo porpasar el rato. La crueldad y lasmonstruosidades espeluznantesabarrotan loscuentos,pero loha-cen con un realismo emocionalconsiderable, y por debajo deellas se percibe a una escritoraque anhela algo fuera de alcan-

ce, que se propone desvelaraquello que en el pasado recibíala curiosa denominación de“condición humana”. ¿Puedeser que esté acometiendo lo im-posible? En “El amante”, a unapersona que llama a un progra-ma nocturno de radio le dicenque“cada rincóndelmundotie-ne sus desventajas. Al final esimposible escapar del sufri-miento. Ni siquiera la tierraes segura ya. Se está marchi-tando. Si cavas lo bastantehondo para plantar tus semi-llas, debajo de la corteza en-contrarás un vacío como elcielo. No, a la larga nada escompatible con la vida. Si-guiente llamada, por favor”.

Si bien el nihilismo pro-porciona el esqueleto de estelibro, a menudo una especie dehumor negro lo vivifica. Segu-ro que en algún sitio existe unateoría al respecto (por qué lospeores pensamientos puedenser tan divertidos), allí dondela gente se reúna e intente ex-plicar chistes. Sea cual sea la ra-zón, cuando Williams ensarta

el proyectohumanoensutotali-dad –la inagotable acumulaciónde bienes materiales, la des-trucción del planeta, las menti-ras para protegerse a uno mis-mo–, resulta que me desternilloy temo que voy a salpicar el sofá.

Puede que sea risa nervio-sa. O tal vez se trate de esa cla-se de risa incontenible que bro-ta cuando un profundo proyecto

moral se lleva a cabo con unamaestría literaria tan deslum-brante; cuando las disyuntivasmás difíciles de aceptar se trans-forman en acción dramática.Véase Samuel Becket o Flan-nery O’Connor.

Solo que a Williams no se lapuede acabar de circunscribircon claridad a ningún “amo os-

curo”. La autora es estadouni-dense, contemporánea y fuerade lo común, y se encuentra agusto en la piel del realismo do-méstico, aunque estamodalidadsea una especie de disfraz enga-ñoso para un proyecto muchomás siniestro que no es fre-cuente encontrar en la ficciónbreveestadounidenseni de nin-

gún otro lugar. Los relatosreunidos en Cuentos escogidosestán ambientados en lospaisajes cubiertos de ampo-llas del suroeste, en las islasfrente a la costa de NuevaInglaterra, en los viajes porcarretera en coches destar-talados. Y, para la autora, elescenario no es sino otra ma-nera de afilar su hacha: “En

el crepúsculo del sur, la oscuri-dad surgía del cielo como un pe-gote de barro disolviéndose enun estanque transparente; pero,en la isla, parecía que el crepús-culo surgía de la nada. El atar-decer y la noche eran productode la niebla, el agotamiento delaola, lahoraenque laoscuridadcaía sobre el pueblo como si losedificios y los árboles fuesen un

pozo que había que llenar”.Con frecuencia, los perso-

najes de los cuentos están bo-rrachos, o moribundos, o solos, ycuando están casados,están mássolos aún. Si son niños, a me-nudo son precoces y malinten-cionados, y tienen el don de sa-ber cómo paralizar a los adultosde su entorno. En manos de Wi-

lliams, los niños parecen unaestrategia genética emplea-da para anular la especie, unvirus que hace irupción des-de dentro. En “Las chicas”,uno de los relatos más re-cientes de la recopilaciónyelmás demoledor de los escri-tos por la autora, dos herma-nas hacen un diagnóstico deldeclive de sus padres: “Pero

papá y mamá estaban cambian-do. A ojos de las niñas, parecí-an estar de hecho viniéndoseabajo. Era preocupante. Papácada vez fumaba y bebía más,rindiéndose a lúgubres vatici-nios. ¡A veces se mostraba hura-ño con ellas como si no lo fuerantodo para él! Y la alegría demamá por la vida parecía mar-chitarse. Tenían un comporta-miento titubeante, como si cadavez les costara más discernir lascosas. Papá había querido ardercomo un fuego furibundo, perono lo había hecho. Era eviden-te que no. Algo se cernía a pasoaceleradosobreél,ysobremamátambién, algoqueera auntiem-po veloz y lento, embozado enlosminutosylosmeses”(p.571).

Nos guste o no, algo se pre-cipita también hacia nosotros.Y rara vez se ha lidiado con lapregunta de qué hacer entre-tanto –cómo sentir y qué pen-sar antes de morir– con la valen-tía de estos exquisitos cuentos.BEN MARCUS

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 1 3

Rara vez se ha lidiado con la

pregunta de cómo sentir y

qué pensar antes de morir

con la valentía de estos ex-

quisitos cuentos de Williams

Cuentos escogidos es uno de

los proyectos literarios

más valientes y menos teme-

rosos del abismo que ha co-

nocido nuestra literatura

Lea la entrevista con Joy Williams enwww.elcultural.es

Pag 12-13 ok.qxd 21/07/2017 17:12 PÆgina 15

1 4 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

L E T R A S R E L A T O S O P E R A P R I M A

Esta es la primera nove-la que publica ToniQuero (Sabadell, 1978),autor del poemario Losadolescentes furtivos, ga-lardonado en 2009 conel premio InternacionalAntonio Machado. ConPárpados ha obtenido elIII premio Dos Passos ala Primera Novela. Enella se cuenta el viaje enmoto de una joven pa-reja desde el delta delEbro hacia el Norte deEuropa, sin rumbo fijo,hasta llegar a Copenha-gue, donde concluye suaventura compartida.La primera novedadestá en que en vez de iral Sur, como en tantosprecedentes literarios,Duna y su compañerovan al Norte, buscandoun lugar en el mundoque no parecen encon-trar en su peregrinaje.Y también hay que destacar que, siendo la pri-mera novela de un autor joven, Párpados nopretende abarcar más de lo debido en su re-corrido ni tampoco renunciar a un estilo sen-cillo, acorde con las señas de identidad desus dos jóvenes protagonistas, antiguos com-pañeros en la Facultad de Bellas Artes en Bar-celona, Dunia con su vocación de dibujantey pintora, y su anónimo compañero, fotógrafo,que es el narrador de la novela en primera per-sona desde su yo coprotagonista.

En un año inconcreto del siglo XXI am-bos jóvenes abandonan Barcelona para reti-rarse en el delta del Ebro, donde cuentan conel ofrecimiento de un tío de Dunia para tra-bajar durante el verano en su restaurante. Trasunos días de junio vagando por allí, antes deempezar su trabajo, el narrador y Dunia aban-donan el delta para dirigirse a París con la ideade continuar su viaje hacia el Norte, pasandoporFrancia,Bélgica,HolandayAlemania,has-ta llegar a Copenhague, donde su proyectodebúsquedaencomúnsedesvanece.Estevia-je es físico y moral, pues ambos protagonistasviven, dibujan y fotografían los paisajes por

donde van pasando, ha-ciendo vivac en unoslugares y en tiendas decampaña en otros, pordiferentespueblos,pla-yas, parques naturalesy ciudades como París,Ostende, Berlín y Co-penhague.Elviaje inte-rior de ambos pasa pordiversos acercamientosy desencuentros en re-lación con algunos per-sonajes secundariosconlos que se van cruzan-do y también en la re-memoración del pasa-do, desde sus añosuniversitarios hasta losprimeros problemas ensus trabajos, pasandoporunaestanciadeDu-nia con el programaErasmus en Berlín. Es-tosrecuerdosdelpasadoy aquellas relaciones enel presente viajero vanintroduciendo gradual-

mente motivos de suspensión en el entendi-miento recíprocodeamboscomopareja, sobretodo laexperienciavividaporDuniaenBerlín.Y a ello se suma la dependencia de ella en elconsumo de tranquilizantes y antidepresivos.

Como primera novela, Párpados mereceuna recepción positiva por su relato itineran-te centrado en la interdependencia de susdos protagonistas veinteañeros en relación conlos lugares por los que van pasando durante loscien días de su viaje al Norte, por su acertadofragmentarismo con hábil dominio de la elip-sis y la analepsis en la disposición cronológi-ca de la narración, por su sencillez estilística,por su riqueza verbal en diferentes campos lé-xicos (con pocos deslices, como la impropie-dad en el uso de “dintel” en lugar de “um-bral”, pág. 167) y por el bien dosificado viajeen su errático andar sin rumbo de estos jóve-nes nómadas perdidos en su historia de amorcomo ciudadanos de ninguna parte con unfuturo incierto como el desnortado mundoen el que viven, y que no es otro que el nues-tro, aunque no haya muchas referencias ex-plícitas. ÁNGEL BASANTA

Verdadero profesional del noblearte de conquistar premios lite-rarios (ha ganado, entre otros,el Tiflos, el Jaen, el Valencia denarrativa en castellano Alfonsel Magnanim, el Unamuno, elJulio Cortázar, el Nacional deTeatro Castellón a Escena y elFray Luis de León de Teatro,y ha sido finalista del Ateneode Valladolid y del premio Lo-groño),VicenteMarco (Valencia,1966)acabade lanzarEldesordende los números cardinales, con elque también logró el premioTierra de Monegros hace dosaños... Laespera, además,hava-lido la pena, pues este libro re-úne un puñado de relatos sor-prendentes, llenos de imagina-ción y desenlaces inesperados,de ritmo subyugante y un senti-do del humor devastador.

La trama de todos los rela-tos gira en torno al azar, que re-laciona a la misteriosa Organiza-ción Kinsys con el ComplejoHemisferio, en estado de de-crepitud mientras sus habitan-tes siguen con sus vidas, ajenosa los planes que van a destruir suhogar para ampliar las carreterasde la ciudad innominada don-de todo transcurre. Desiguales,vale lapenadestacarelquedatí-tulo al volumen, en el que suprotagonista cambia su desti-no; “Un sobre para Rández” y“Un plato demasiado frío”, aun-que el nivel general sea de ca-lidad y confirme el oficio pro-bado del autor. ELENA COSTA

VICENTE MARCO

Berenice. Córdoba, 2017

142 páginas, 15’95E

El desordende los númeroscardinales

Párpados

TONI QUERO

III Premio Dos Passos. Galaxia Gutenberg

Barcelona, 2017. 210 páginas, 10E

ARCH

IVO

´

Pag 14-15.qxd 21/07/2017 19:22 PÆgina 14

Una novela de humorismo des-quiciado,Lomejorque lepuedepa-sar aun cruasán, dio aconocer en2001 a Pablo Tusset (Barcelo-na, 1965) y le proporcionó unsúbito y enorme éxito. Fiel a sumarca de fábrica, el registro bur-lesco,el escritor catalán lediounmayor espesor al intrínseco re-latodeperipecias sorprendentesen su libro siguiente, En el nom-bre del cerdo, pero pronto volvióal puro hilván de ocurrencias yjocosos disparates en Sakamura,Corrales y los muertos rientes, yen ello sigue, salvado el parén-tesis de un también cómico re-lato de fanta ficción, Oxford 7. Eloctogenario policía y maestrozen reaparece en Sakamura ylos turistas sin karma. Ahora la ac-ción se sitúa en una Barna Cityposmoderna con un TobogánInconcluso de la Sagrada Fami-lia, una estación Okupas deSants y un renovado callejerorockero (el paseo Elvis King, larambla Bruce Springsteen, elpasaje Ziggy Stardust).

En la novísima capital deExtrema Europa, recién procla-mada ciudad-estado, “comoSingapur”, se producen inquie-tantes sucesos: unos turistas ja-poneses propinan collejas aunos niños, y lanzan insultos ysalivazos a una anciana. Dos an-droides nipones, Teseo y Pila-tos, andan sembrando la con-fusión y se les asocia con uncrimen raro. Del peregrino casose encargará Sakamura con laayuda de Lilith & Telefunken,una joven y bella hacker 24 ho-ras, ayer víctima de licantroginia

clínica y hoy asociada con unmisterioso gato policía.

Esta trama se desfleca pornumerosos episodios lateralesen los que Tusset exhibe una li-bérrima inventiva. Ningunacortapisa pone a la narración deanécdotas que tienen su finali-dad en el juego intrínseco dela imaginación desatada. La no-vela se convierte, así, en unmuestrario de ingenio, en deli-berado cajón de sastre de situa-ciones disparatadas (un cirujanose olvida el instrumental qui-rúrgico y trepana un cráneo conun sacacorchos), exageradas,ocurrentes y divertidas. Detrásde ellas se atisba una mirada iró-nica acerca de la realidad, uncostumbrismo crítico, pero le-vemente incisivo, sin propósitode convertirse en alegato con-tra actitudes y hábitos contem-poráneos. A este gusto por dis-

torsionar jocosamente el mun-do acompaña un inevitable ju-gueteo verbal (Hospital Cínico,Mola et Labora, Club Cannábi-

co Gaudí, Asociación Jodemos)que luce con especial fortunaen el simpático idiolecto occi-dentalizado del maestro zen.

La peculiaridad más notablede Sakamura y los turistas sinkarmaestribaensucondicióndeartefacto metaliterario, un rela-to narrado por el propio Tusseten simbiosis con su doble Mo-riarty, de igual nombre que elimplacable antagonista de Sher-lock Holmes para rematar sufundacional serie. También Sa-kamuraconsideraal“infamePa-blo Tusset” su “archienemigo”y le guarda un odio carnal. Estejuego para iniciados en el géne-ro criminal sitúa definitivamen-te la novela, además de añadir-le un singular atractivo, en elterreno de una obra bufa que seacaba en sí misma, en el entre-tenimiento proporcionado poruna historia loca sin más tras-cendencia que la propia de unapatraña de antisolemnidad go-liardesca. SANTOS SANZ VILLANUEVA

N O V E L A L E T R A S

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 1 5

Sakamura y los turistas sin karmaPABLO TUSSET

Destino. Barcelona, 2017

283 pp., 16’50E. Ebook: 9’99E

Sakamura y los turistas sin karma se convierte

en deliberado cajón de sastre de situaciones dis-

paratadas, exageradas, ocurrentes y divertidas

RTVE

Pag 14-15.qxd 21/07/2017 19:22 PÆgina 15

L E T R A S P O E S Í A

En plena vorágine vin-dicativa de la poesía fe-menina, resulta muyoportuno el rescate deesta antología de las pri-meras poetisas de nues-tra lengua que editóhace treinta años ClaraJanés, poeta imprescin-dible del panorama, yuna de las siete acadé-micas de la RAE; un li-bro que ahora regresacon más poemas, unnuevo prefacio y mejoraspecto.

“En nuestra tierra, lamujer escribía desde el

momento en que se pasó del empleo del latín al romance”,afirma la editora. Partamos de ahí. Con todo, no fue fácil. Ma-ría de Zayas se dirige a los hombres que les dan “por espa-das ruecas y por libros almohadillas”, que “nos negáis ar-mas y letras”. Más allá de momentos puntuales (el Japónde Shikibu, la Grecia de Safo, la Provenza del siglo X o elAl-Andalusde laspoetisasárabes), todosanterioresaéste (queva del XV al XVII), la creación femenina ha seguido un ca-mino complicado. Cuarenta y tres son las poetisas que com-ponen esta obra. De Florencia Pinar hasta Sor Juana Inésde la Cruz (en la imagen). Algunas son muy conocidas, comola que acabamos de mencionar, santa Teresa de Jesús, Ma-ría de Zayas, sor Ana de Jesús (destinataria del Cántico espi-ritual) y Antonia de Nevares, hermana del último amor deLope de Vega, padre de sor Marcela de San Félix, autora deEl jardín del convento. Y además del “Fénix de México”,hay una lisboeta: Violante Do Ceo; una peruana: Amarilis, yuna napolitana: Luisa Manrique.

La variedad formal es notable. Encontramos sonetos,octavas, romances, villancicos, letrillas, madrigales, sátiras,liras, décimas… Más allá de las obras indiscutibles (la de lasanta de Ávila o la magistral de sor Juana Inés de la Cruz,de la que se incluye completo Primero sueño), destacaría la“Epístola a Belardo”, de Amarilis; el soneto “Al marquésde San Felice”, de Euterpe oel primero de Leonor de la Cue-va; los poemas de las extremeñas Luisa de Carvajal y Cata-lina Clara Ramírez de Guzmán; y el “Himno en desprecio delmundo”, de sor Hipólita de Jesús. Como dije, un acierto.ÁLVARO VALVERDE

CobosWilkins (MinasdeRio-tinto,1957)antologóelgruesode su poesía en A un dios des-conocidoy, trasunadécada,pu-blicó Biografía impura y Paraqué lapoesía.Aunquecreequeésta es incapaz de ofrecer res-puesta a los problemas queacucian al ser humano, sóloella puede de procurar ese re-fugio que le libre de la intem-perie. Cae, “entre la pasión ylaarmonía”,yparecequenadani nadie le sostiene. Sólo ver-sos ante ese derrumbe.

Entonoelegíaco, traspasa-do de ironía, el poeta canta (lohímnico, paradójicamente,prevalece) supropiadecaden-cia. “Sólo queda memoria delamor”, escribe. Su manera dedecir no desdeña cierto pre-ciosismobarrocoqueensalzanpalabrase imágenes llamativasen un constante juego meta-fórico al que se suman com-paraciones sorprendentes.

El poeta se dirige a un túde estirpe cernudiana con élque establece una suerte dediálogo que flota en la melan-colía. Allí, la soledad, “la vidaya en despiece” por culpa delasausenciasy laspérdidas.Lainfancia como territorio felizfija el anclaje al que sujetarestaderiva infligidaporelpasodel tiempo.

“¿Dónde estaba la vida?”,se pregunta el viajero, “sinequipajesiempre /ysolitario”,que dice, como Robert Gra-ves, “adiós” a todo esto. Á. V.

JUAN COBOS WILKINS

Fundación José Manuel Lara

Sevilla, 2017. 104 pp., 11’90E

El mundo sederrumba y túescribes poemas

Las primeras poetisasen lengua castellana

CLARA JANÉS

(ED. Y PRÓLOGO)

Siruela. Madrid, 2017. 250 pp, 18E

Alfonso Armada (Vigo, 1958),periodista, es autor de libroscomo Fracaso de Tánger y Lostemporales. De Cuaderno rusodice que se trata de “un librocontra los sueños que acabanenpesadilla”.Confiesaquesuinterés por la URSS (en un“pasado remoto”) “fue siem-premás literarioquepolítico”.Estamos ante un viaje y unahistoria de amor. Con “in-crustaciones portuguesas”,cabe añadir.

“La amé por las esquinas/en los escondrijos cordiales”,escribe. Y, a pesar de que “Yotambién soñé mi sueño ruso”,aquello acabó mal. Al fondo,el asunto de la identidad: “Nome siento orgulloso de mímismo”. Más allá, el remor-dimiento de alguien que des-conoce la inocencia: “Al me-nos sé que mi culpa es muycorriente/ entre la tropa co-mún de los mortales”. Y laideología: “No fui un buenhomo soviéticus,/ amé mi almapor encima de todas las co-sas”. A los paisajes del frío(Moscú, Leningrado…) y suspoetas (Pushkin, Ajmátova yBrodsky, dedicatario del li-bro), se contraponen, ya sedijo, los atlánticos: Lisboa,Coimbra… “Ojalá fuera por-tugués”, leemos. Como Tor-ga, al que evoca.

Escrito entre 1991 y 1996,hay algo de ajuste de cuen-tas en este libro nómada y ás-pero (“El infierno es uno mis-mo”) que cifra en mirar“nuestra miserable condi-ción”. A. V.

1 6 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Cuaderno rusoALFONSO ARMADA

Bartleby. Madrid, 2017

80 páginas, 13E

Pag 16-17 ok.qxd 21/07/2017 18:48 PÆgina 16

Un golpe de vida promete la escritura deun yo fracturado que, convertido en otre-dad, establece entre sí y lo ajeno un jue-go borgiano de espejos; sin embargo, estoocurre poco: la mayor parte de las veces,y sin poder remediarlo, Juan Cruz es JuanCruz. En bloque y singrandes fisuras, semantiene fiel al “oficioinvencible” de escribirsin sosiego acerca de símismo.

Su infancia es paraí-so y origen de su voca-ción periodística, delvínculo indestructibleentre escritura y vida.Pero el ejercicio nostálgico de Juan Cruz(Puerto de la Cruz, Tenerife, 1948), ab-sorto y satisfecho en la figura de la madre,se le hace un poco ajeno al lector. Otrasveces, la crónica ensimismada se despe-reza y adquiere la forma del tuit o la gre-

guería: entre los hallazgos, que los hay, y los“pajaritos de pecho colorado”, aparecenideas insondables que perturban al lector,como que “La incertidumbre es un chi-cle que se tira en un váter”.

Un golpe de vida es también la crónica de

un siglo XX ya viejito que no quiere mo-rir. En sus páginas, Juan Cruz pasa revista asu generación y se burla, melancólico y cer-tero, de haber convertido Cuba y Nicara-gua en emblemas libertarios y de un mun-do feliz. Una bilis negra que a partir de

2011se instala de nuevo en el cuerpo delperiodista: si bien el 15M fue una reac-ción esperanzada ante la crisis, Pablo Igle-sias y en menor medida Juan Carlos Mo-nedero, de quien deja caer que esdemasiado culto y sensible para consti-

tuir una amenaza, encarnan dos delos cuatro jinetes del Apocalipsis,tanto en su guerra contra El País,como por haber transformado la po-lítica en un espectáculo mediáti-co. Y luego Juan Cruz vuelve a ati-nar en la crítica de la expresión dela opinión como valor en sí mismoy en la denuncia del grito como for-ma de comunicación.

Un golpe de vida es también eldolor verdadero y terrible de un hombre:máximo respect. Pero más allá de ellos, la es-critura de Juan Cruz se agota en Juan Cruz:al lector del siglo XXI le cuesta encontrar-se en un texto que, como animal herido, davueltas en círculo. BEGOÑA MÉNDEZ

M E M O R I A S L E T R A S

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 1 7

Mercedes Núñez Targa (Barce-lona 1911 -Vigo, 1986) no era es-critora, por más que en sus añosde exilio colaborase con asidui-dad con algunas revistas anti-franquistas. Tampoco tenía, apesardequeensubiografía sue-le destacarse que fue secretariade Neruda cuando éste fue cón-sul de Chile en Barcelona, nin-guna conexióndestacable conelmundo literario. Por eso resue-na con fuerza, en los dos bre-ves libros de memorias por lasque hoy se la recuerda, el com-promiso que, según declara,

contrajo con las presas de la cár-celmadrileñadeVentaseldíaenque fue puesta en libertad, trashaber cumplido condena des-de finales de 1939 a enero de1942: “Explica todo lo que hasvisto aquí”, le pidió una compa-ñera de cautiverio. Y a ese pro-pósito se aplica Cárcel de Ventas,una especie de diario retrospec-tivo de aquella dolorosa expe-riencia, que la ex reclusa publi-có en París en 1967.

Años después, en 1980, pu-blicaría en catalán el segundo delos dos impresionantes testimo-nios que reúne el volumen quereseñamos, El carretó dels gos-sos. Una catalana a Ravensbruck,que en 2011 se traduciría al cas-tellano con el título Destinadaal crematorio. De Àrgeles a Ra-vensbruck. En él, Núñez Targano sólo completa lo que pode-mos llamar su biografía carcela-ria, sino que termina de cons-truir un poderoso alegato a favor

de la unidad de sentido de lasdos causas en nombre de lascuales arrostró esas prisiones:el compromiso con la legitimi-dad republicana contra el fran-quismo, primero, y luego la re-sistencia contra el invasor en laEuropa ocupada por los nazis.

Pero quizá el rasgo más no-tablede losdos testimoniosaquí

reunidos sea la implacable ob-jetividad del punto de vistaadoptado y el crédito inmediatoque consigue del lector. En lasbrevesestampasque componenestas dobles memorias, la na-rradora comparece casi siempreen calidad de testigo y en situa-ción de hacerse eco de los pa-decimientos ajenos.

Núñez Targa, decíamos, nofueuna intelectualyno llevósusreflexiones alpunto de ponerencuestión la ideología que la ani-maba. Nadie puede reprochár-selo: el deshumanizado horrordel que da testimonio no es sóloel de una aberración ideológicaconcreta, sinoel de todo un siglode pesadillas totalitarias. La cir-cunstancia española creó una ti-pología específica de víctimasde esos horrores. Y NúñezTarga ha dejado un testimonioinsustituible, vívido y brillante,de esa fatídica especificidad.JOSÉ MANUEL BENÍTEZ ARIZA

Cárcelde Ventas

MERCEDES NÚÑEZ TARGA

Introducción de M. Núñez

Renacimiento, 2017. 335 pp., 20E

Un golpede vida

JUAN CRUZ

Alfaguara. Madrid, 2017

340 pp, 18’90E. Ebook: 8’99ERTVE

N U Ñ E Z T A R G A D A T E S T I M O N I OD E U N D E S H U M A N I Z A D O H O R R O R

Pag 16-17 ok.qxd 21/07/2017 18:48 PÆgina 17

Tantoel títulocomoel sub-título del nuevo libro deFernando Ónega (Mostei-ro, Lugo, 1947) pueden in-ducir a un cierto equívoco, potenciado por lafoto en blanco y negro que domina la parte su-perior de la portada: Adolfo Suárez, con el pi-tillo en la boca, ofrece fuego al otro lado de lamesa a un jovencísimo y casi melenudo Feli-pe González. Un nuevo retrato nostálgico dela transición, puede pensarse con esas apa-riencias. ¿Un ayer idealizado desde la cons-ciencia de que el áspero presente apenas dejaresquicio a la ilusión y sí amplio campo a laincertidumbre y al desencanto?

Quien siga la trayectoria del famoso perio-dista gallego –cosa harto fácil, dada su persis-tente presencia como analista político en losmásvariadosmediosdurantemásdecuatrodé-cadas– sabe que Ónega no se limitaría a eseejerciciodeaño-ranza inútil. Síque es verdadque hoy en díapara muchos sudibujo de latransición pare-cerácomomíni-mo edulcoradoy su aprecio porlos protagonis-tas de la misma,excesivo o im-postado.Peroesque Ónega fuehombre muy de su tiempo en aquella coyun-tura histórica e intenta serlo en esta otra quevivimos. Por ello mismo, su propósito es sim-plemente recrear un pasado que juzga admi-rabledesdelaatalayaactual.Paradecirloentér-minos reconocibles por el lector que hayaseguidosusúltimos libros, aquí sevolveráaen-contrarel tonoyel tipodeobservaciónquedes-plegó en volúmenes tan exitosos como Puedoprometer y prometo (centrado en Adolfo Suá-rez) y Juan Carlos I, el hombre que pudo reinar.

Si despojamos la pregunta del título de sus

ribetes pesarosos, podría-mos responder –y con ellosintetizar el pensamientodel autor– que a España le

ha pasado algo tan sencillo de decir como in-trincado de ponderar: que ha cambiado mu-cho, muchísimo, hasta el punto de que losespañoles hoy vivimos en una sociedad que enmúltiples aspectos –económico, laboral, men-talidades– poco o casi nada tiene que ver conaquellos tiempos de la transición.

Ónega quiere subrayar este proceso detransformación hasta el punto de que dedicauna de las partes de las tres que componenel libro a este “cambio social” (cuatro capítu-los que desgranan la “revolución” producidaen las formas de vida, costumbres y diversio-nes, transportes y comunicaciones, en la sa-nidad, la tecnología, el papel de la mujer…)

Ahora bien, ese énfasis en la mutación delpaís a todos losniveles no seentendería opuede quedarcojo si no aten-demos a la ma-dre de todos loscambios,quenoes otro (en opi-nión del autor)que el éxitoarrollador queconllevó el pasode un régimenpolítico dictato-

rial, centralista a ultranza y aislado del mun-do moderno a un sistema democrático, des-centralizado e inserto en la Europa másavanzada y desarrollada. Por eso Ónega de-dica los nueve primeros capítulos –la prime-raparte–acómosehizo la transición(“Lacons-trucción de la democracia”). El hecho de quehubiera “puntos negros” –título de la segundaparte: corrupción, crisis y pulsiones secesio-nistas–noempequeñece, siempresegúnél,undeslumbrante balance que debe ser motivo desatisfacción y orgullo. RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

L E T R A S H I S T O R I A

FERNANDO ÓNEGA

Plaza & Janés. Barcelona, 2017

403 pp., 21’90E. Ebook: 11’99E

MARIO VERDAGUER

Calambur. Barcelona, 2017

182 páginas. 15E

1 8 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Qué nos ha pasado, EspañaDe la ilusión al desencanto

Rasputín

Hay que recomendar este libroaunquesoloseapor recordara suautor, tan presente está su estiloen estas páginas. Mario Verda-guer (1885-1963), excelente tra-ductor de Zweig, Ernst Jünger oThomasMann(suversióndeLamontaña mágica es la que hemosleídocasi todos), fuetambiénunnovelista lírico y radical, encla-vadoenlamejorvanguardia.Ca-lamburestá recuperandotodasuobra, y entre ella esta biografía,Rasputín,quenadatienequevercon labiografíaalmodoanglosa-jón que impera hoy.

Verdaguer, decíamos, es unpersonaje más en la historia, almenos en la medida en que uncreador se inserta entre sus in-venciones. El místico, el caris-mático, el diábolico monje rusovenido de Siberia, es un perso-naje de novela, evidentementefabulado,quesufrey hacesufrir,padece y hace padecer como unpersonaje de Dostoievski.

No esconde Verdaguer sussimpatías y antipatías, aunquesiempreestánpuestas al serviciode la narración. Por eso Rasputínno es un libro de historia, sinouna extraordinaria y adictiva na-rración. Aunque sus fuentes(cartas sobre todo) nos haganconfiar en que todo es verdad.Verdaguer dota de verosimilituda caracteres perfectamente in-verosímiles. Y conecta hechoscon libertad, un poco novelera-mente, como cuando dice queRasputín fue “la primera llama-rada inconsciente y mística don-de se incubaba violento el ger-men del bolchevismo”. Bonito,pero irreal. MIGUEL CANO

L A P O R T A D A D E L L I B R O I N D U C E A U N C I E R T O E Q U Í V O C O :¿ U N N U E V O R E T R A T O N O S T Á L G I C O D E L A T R A N S I C I Ó N ?

ARCH

IVO

Pag 18-19ok.qxd 21/07/2017 17:32 PÆgina 22

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 1 9

F I L O L O G Í A L E T R A S

Esfácil leerAmory filologíacomolas cartas, al principio formales,un poco pedantes, y despuésmás juguetonasysentimentales,entre dos cultos emigrantes enlosEstados Unidos de finales delos años 40. Son María RosaLida y Yakov Malkiel, estudio-sos judíos en la treintena. Unaargentina, traductora de clásicosgrecolatinos y gran hispanista,doctorada en el Instituto de Fi-lología de Buenos Aires, queacaba de llegar a la Universidadde Harvard, y un ruso formadoen la Universidad de Berlín, re-fugiado, etimólogo especialistaen lenguas románicas y profesoren la Universidad de California.En julio del 47 él ofrece expe-riencia en esos du-ros cambios “en lavida de un intelec-tual; y probable-mente más aúnpara una mujersensible que paraun hombre endu-recido” a una Ma-ría Rosa atemoriza-da, a punto de dejar BuenosAires porque “para seguir traba-jando no me queda absoluta-mente otra alternativa”.

A partir de ahí, tejen una re-lación epistolar llena de refe-rencias filológicas con las quevanconstruyendounmundoco-mún. Mediado septiembre, ella,algo perdida fuera de su biblio-teca, se atreve a hacerle confi-dencias; él, bromeando con la

etimología de su apellido, seatreve a hacer avances –“no hayningunas ‘reinas’ ni en mi nom-bre ni en mi vida, porque vivosoltero”– y, en unos meses, pa-san de hablar de filología a ha-blardeamorydefilología.Seco-nocen y se prometen entre el 22y el 28 de diciembre, aunquepara entonces María Rosa lla-maba Yasha al que en enero será“mi Yasha”, y pondrá al corrien-te a su familia con una Crónica demi rey único, título en el que jue-ga con la etimología de Malkiel= “Dios es mi rey”. Finalmen-te se casan en Berkeley el 2 demarzo de 1948.

Francisco Rico ha completa-do esta novela epistolar con las

Cantigas de amigo que MaríaRosa dedicó, con amor y con hu-mor, a Malkiel antes y despuésde su boda. Un conjunto excep-cional que los especialistas soloconocían, en parte, por las pu-blicaciones de Barbara De Mar-co y de Charles Faulhaber.

Dos temas recorren la co-rrespondencia: su condición dejudíos–“Nosotros, los judíos, losprofesionales del destierro y del

patriotismo...”, escribe ella–, nosefardíes –Malkiel: “Soy israeli-ta, pero no soy sefardí”; Lida:“En cuanto a no ser sefardí, mealegro infinito, porque yo tam-biénsoy ashkenazi.”–, y lasque-jas de María Rosa como mujer:“Nocoquetee: loshombres,quelo tienen todo en este mundo,no deben coquetear. Deje U.

eso para las mujeres, raza apo-rreada si las hay, que no pue-den entrar por la puerta princi-pal del Faculty Club, y paraquienes está vedada la ense-ñanza en Harvard.” Y es que laque Amado Alonso consideraba“la primera humanista que haproducido la América española”tampoco pudo ser profesora enBerkeley (su trampa y su paraí-so, como apuntó Ángel GómezMoreno), porque estaba prohi-bido que mujer y marido traba-jasen en la misma universidad...

Gracias al prólogo de Fran-ciscoRico, a laHistoriadeun epis-tolario y de un exilio de MirandaLida y a las notas y comenta-rios de Juan Miguel Valero ca-ben otras lecturas, las que con-

textualizan la erudita polifoníade estas cartas (que justifica laexclamación de Morley cuan-do Malkiel le contó que se ca-saban: “What a concentration ofbrainpower under one roof!”).Y la de tanta información sobreaquellos Estados Unidos de losexpatriados europeos, muchosespañoles –Amado Alonso,

maestro venerado por MaríaRosa, Tomás Navarro, AméricoCastro, JoanCorominas,etc.–,eldeclive de la Filología Romá-nica, el respeto a Menéndez Pi-daly suCentro deEstudiosHis-tóricos, del que, en el Institutode Filología, “venimos a sercomo sus nietos o biznietos es-pirituales”, el pique entre Har-vard y California, la aventurade dos grandes revistas filoló-gicas (Revista de Filología His-pánica y Romance Philology) ymuchas otras cosas. Hay que fe-licitar a Acantilado por cuidarlaedición,apartirdeuna ideadeFrancisco Rico, de este intensoy completo Amor y filología deMaría Rosa Lida y Yakov Mal-kiel. PILAR GARCÍA MOUTON

Amor y filologíaCorrespondencias (1943-1948)

MARÍA ROSA LIDA & YAKOV MALKIEL

Edición de Miranda Lida. Prólogo de Francisco Rico; Cantigas de amigo,

de Rosa María Lida, al cuidado de F. Rico. Notas y comentarios de

Juan Miguel Valero. Acantilado. Barcelona, 2017. 33 páginas. 18E

Y A K O V M A L K I E L Y M A R Í A R O S A L I D A

ARCH

IVO

Es fácil leer este libro como las cartas,

al principio formales, y después más ju-

guetonas y sentimentales, entre dos

cultos emigrantes en los Estados Unidos

de los 40. Pero caben más lecturas

Pag 18-19ok.qxd 21/07/2017 17:32 PÆgina 23

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Picasso ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro CASTELLÓN: Plácido GómezCÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: MetrópolisLEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: CervantesPALENCIA: Librería del Burgo PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Hydria SANTA CRUZ DE TENERIFE: La IslaSANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Intempestivos SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: OletvmZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, Hiperión, La Central, Casa del Libro, FNAC

Con la misma rabia con laque Alberto Méndez (1941-2004)retrató en Los girasoles ciegosun puñado de vidas mutiladas (ladel capitán Alegría, la de JuanSenra), para dar cuenta del mie-do y la soledad de los vencidosde nuestra guerra civil, GianluigiToccafondo ha recuperado loscuatro relatos del libro en unaexcepcional novela ilustrada, conel mismo título, que ahora lanzala Editorial Contempla sin quepierda un ápice de sentido ni deintensidad. Y no lo hace, comoMéndez, con distancia, ironía, ydesde una posición serena, sinoque el italiano desgarra al lectorcon muchas de sus viñetas, car-gadas de intención, dramatismoe intensidad. Un verdaderoregalo para todos los publicos.

Kavafis recomendaba alviajero que pidiera que “el cami-no sea largo,/ lleno de aventu-ras, lleno de experiencias”. Parael lector varado en tierra pocashay, sin embargo, comparablesal disfrute de los viajes legenda-rios que emprendieron los erudi-tos y aventureros reclutadospor Martín Casariego en Con lassuelas al viento (La línea delhorizonte). De los fenicios Han-nón y Humilcón a nuestracontemporánea Ella Maillart, lafotógrafa y escritora que decía:“¿Nadie puede ir? Entonces yoiré”, pasando por Egeria, MarcoPolo, Vitus Bering, René Caillé,Burke el desorganizado, el incla-sificable Richard Francis Barton,o Íñigo de Vascuña,“el viajerofracasado”, he aquí los mil girosque puede vivir quien searriesga a partir.

EL CULTURALRECOMIENDA

2 0 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

1. PATRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/46Fernando Aramburu. TUSQUETS

2. Más allá del invierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7Isabe l A l lende. PLAZA & JANÉS

3. El cuento de la criada. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/11Margaret Atwood. SALAMANDRA

4. Después del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/4Sonso les Ónega. PLANETA

5. Escrito en el agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/8Pau la Hawk ins . PLANETA

6. La sustancia del mal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/4Luca D'Andrea. ALFAGUARA

7. Los ritos del agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/6Eva Garc ía Sáenz de Urtur i . PLANETA

8. La mujer del camarote 10. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . –/1Ruth Ware. SALAMANDRA

9. Tierra de campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/15Dav id Trueba. ANAGRAMA

10. Corrupción policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/3Don Wins low. RBA LIBROS

F I CC I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. LA CHICA DEL TREN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/11Pau la Hawk ins . BOOKET

2. La magia del orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7/5Mar ie Kondo. BOOKET

3. Historia de un canalla .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Ju l ia Navarro. DEBOLSILLO

4. Los besos en el pan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/11Almudena Grandes. MAXI TUSQUETS

5. 1984. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/24George Orwe l l . DEBOLSILLO

6. Mi isla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/6E l isabet Benavent . PUNTO DE LECTURA

7. El guardián invisible . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .6/26Dolores Redondo. BOOKET

8. Te estoy viendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/4Clare Mack intosh. DEBOLSILLO

9. American Gods . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/7Ne i l Ga iman. ROCA BOLSILLO

10. Oye, morena, ¿tú qué miras?. . . . . . . . . . . . . . . . .. -/1Megan Maxwe l l . BOOKET

BOL S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. ADIÓS, TRISTEZA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Cr ist ina Sor ia . ESPASA

2. El poder del ahora. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/15Eckhart To l le . GAIA

3. Terelu Campos frente al espejo . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Cr ist ina Sor ia . ESPASA

4. Sapiens. De animales a dioses .. . . . . . . . . . . . . . . . . 4/6Yuva l Noah Harar i . DEBATE

5. Imperiofobia y la leyenda negra. . . . . . . . . . . . . . . 8/16E lv i ra Roca Barea. S IRUELA

6. Manual del aprendiz de cocinero . . . . . . . . . . . . . . . . 1/5MasterChef . ESPASA

7. Oriente medio. Oriente roto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/6Mike l Ayestaran. EDIC IONES PENÍNSULA

8. Elogio de la homosexualidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/7Lu is A legre. ARPA

9. La mujer que mira a los hombres que miran... . . . . . 9/13Sir i Hustvedt . SE IX BARRAL

10. ¡Plato! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/3Pau Arenós. DEBATE

NO F I CC I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. 1775 CALLES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/13Defreds. FRIDA

2. Con tal de verte volar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/5Miguel Gane. AGUILAR

3. Casi sin querer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/5Defreds. FRIDA

4. Amor y asco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Srta. Bebi . FRIDA

5. El libro de Gloria Fuertes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/18Glor ia Fuertes. BLACKIE BOOKS

6. La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida . . . 8/19Elv ira Sastre. VISOR

7. Infinita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/7César Poetry. FRIDA

8. Canción de Bruma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/14Sant i Balmes. PRINCIPAL DE LOS LIBROS

9. Trabajo, piso, pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/3Zahara. AGUILAR

10. Corazón y tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Iago de la Campa. FRIDA

POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

Pag 20 ok.qxd 21/07/2017 18:02 PÆgina 20

El año pasado, por estas mismas fechas, les hablabadesde aquí mismo de una de mis novelas favoritas detodos los tiempos: Huracán en Jamaica (1929), de

Richard Hughes, que la editorial Alba acaba de reeditaren bolsillo. Si no la han leído ya, pese a mis encareci-mientos, hagan el favor de leerla de una maldita vezeste verano, me lo van a agradecer. Y por si ya la hanleído, quiero aprovechar esta última columna del cursopara recomendarles, también muy vivamente, la se-gunda novela de Hughes, En peligro (1938), publicada enespañol por Gatopardo pronto hará dos años (es decir,en septiembre de 2015).

Hay que ver qué excelente y delicioso catálogo estáarmando,muydiscretamente,estapequeñaeditorial,Ga-topardo. Antes de escribir esta columna me he asoma-do a su página web y casi todos los libros que lle-va publicados, en ediciones sencillas y elegantes,sonde lomásapetecible.Surepercusiónen lapren-sa, sin embargo, es muy escasa, de modo que mesientomuysatisfechodehacerdesdeaquí, contodoconvencimiento, publicidad.

Pero vayamos al libro del que quiero hablar-les. La misma editorial es responsable, me temo,de que los poquísimos comentarios alusivos a lamisma se refieran a esta novela diciendo cosascomo que se trata de “una historia de mar de cor-te conradiano”(José María Guelbenzu), o peortodavía: “una metáfora de la condición humana,que pone en juego los límites y capacidades deresistencia del individuo” (texto de la contra).

Qué malentendido. Porque sí, es cierto queEn peligro novela con extraordinario vigor los apu-rosdeunbarcomercantequeseveenvueltoenunaespecie de “tormenta perfecta”. Y sí, vale, Hughes–como ya ocurría en Huracán en Jamaica– revela unconocimiento del medio y también de la natura-lezahumanacomparables, cuandomenos, aConrad.Perocon eso no hemos hecho más que empezar. O más biensólo llegamos a la mitad del libro. Porque, en medio de latormenta, Hughes, el menos previsible de los novelistas,se desentiende de la dimensión épica de su relato y co-mienzaacuriosear–conunasimpatíabienhumorada, aun-que nunca exenta de crueldad– en las mentes y en lossentimientosde la tripulación, incluidos losmedrososchi-nos que trabajan en las calderas, y la novela se convier-te, de pronto, en un sorprendente surtidor de maravi-

llas, con una desinhibición y una gracia por completoextrañas a Conrad, y únicamente concebibles en el mar-codeuna literaturacomofue la inglesaen lasdécadascen-trales del siglo XX, cuando la solidez del público parael que se escribía, y el respeto y la complicidad tácitos en-tre éste y el autor, permitían al novelista una libertadde movimientos y un nivel de sobrentendidos que setraducían –incluso entre escritores, por así decirlo, “delmontón”– en unas conductas narrativas que hoy se nosantojarían casi experimentales.

Qué cabeza la de Hughes. Qué inteligencia tan irre-verente y original la suya. Cuánto me gustaría disponerde espacio para glosar aquí algunas de las reflexiones conque el insólito narrador de su novela acompaña a lospersonajes. Como cuando, en el capítulo 9, en medio

del huracán, el jefe demáquinas, el señor Mac-Donald, recuerda a sustres hijos, y le sale decir-sea símismo,casi cabrea-do: “Valgo por diez deesos chavales”. Lo queda lugar a que el narra-dor comience a especularsobre la relación quecabeestablecer entre el valorde un hombre y lo quecabe en su memoria, y aque –persuadido de que,en definitiva, “un hom-bre es la totalidad delcontenidodesumente”–concluya que, por muchoque se suela lamentarmenos, se pierde bastan-te más con la muerte de

unancianoqueconladeunniño:“Despuésdetodo, ¿quéprefieres perder: una bolsa vacía o una que te has esfor-zado durante años en llenar?”.

El humorismo inglés elevado a categoría filosófica,casi inmune al pathos trágico, alcanza una de sus cimasen Richard Hughes (1900-1976), autor desentendido detoda ambición canónica, que cultivó sobre todo la lite-ratura infantil. Leerlo es siempre una juerga y una sor-presa. No se lo pierdan.

De nada. ●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

En peligroI G N A C I O E C H E V A R R Í A

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 2 1

Qué malentendido. Porque

sí, vale, Hughes –como ya

ocurría en Huracán en

Jamaica– revela un

conocimiento del medio y

también de la naturaleza

humana comparables,

cuando menos, a Conrad.

Pero con eso no hemos

hecho más que empezar

Pag 21 OK.qxd 21/07/2017 16:52 PÆgina 21

2 2 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Leí en un documentado artícu-lo de mi compañera en estas pá-ginas, Elena Vozmediano, quesegún los galeristas, en Españano hay más de una veintena decoleccionistas que comprenanualmente por encima del mi-llón de euros. Entre ellos debecontarse la propietaria de estacolección,quesinoporcantidadsí por calidad podría pasar porla de un buen museo. A la luz de

la anterior estadística es forzo-so pensar que en España sonmuy escasas las colecciones pri-vadas de esta envergadura. Nosiempre fue así. Las hubo muyimportantes, especialmente en-tre los siglos XVI y XVIII. En1636,VicenteCarducho informaaunviajerode lascoleccionesdearte que puede visitar en Ma-drid. Señala 17 como notables.Por su parte y a otra escala: en

2008, en la lista que elabora larevista Art News de los 200 co-leccionistasmás importantesdelmundo, había cuatro españo-les. En 2012 había dos.

Todo esto para señalar quetenemos la oportunidad de veruna rareza. En el doble sentidode algo escaso y algo peculiar.Hace unos meses Alicia Koplo-witz la mostró por primera vez.Fue en París, en el Museo Jac-quemart-André. Un debut lejosde casa de una mujer caracte-rísticamentediscreta.Peromien-tras que en esa ocasión se mos-traron alrededor de cuarentaobras, en Bilbao son 90. Un lo-gro para la primera exposiciónde Miguel Zugaza, que ha re-gresado al museo que dirigía an-tes de pasar 15 años al frente delMuseo del Prado.

Decía que era una colecciónpeculiar en el sentido de que noes previsible. No es un elenco

de los nombres más importan-tes, no es una colección en laque está todo lo que tiene queestar. Es, por así decir, una co-lección de autor. Coleccionares también componer y por tan-to crear. Su autora parece ha-berse guiado más por su gustoque por cualquier otro criterio.No siempre se colecciona porplacer, se colecciona tambiénpor ostentación o siguiendo se-riamente una plantilla de modao excelencia.

La primera “rareza” es elarco de tiempo que recorre. Lohabitual es coleccionar arte con-temporáneo internacional, ounaespecialidad: arte africano, nue-va figuración…Enestecaso,en-contramospiezas que van desdelas cabezas femeninas helenísti-cas de los siglos II y III a C. has-ta ayer mismo: una escultura de2010 en madera taraceada delinfatigable Ai Weiwei. En ellas,

A R T E

Una colecciónde “autora”

COLECCIÓN ALICIA KOPLOWITZ-GRUPO OMEGA CAPITAL

MUSEO DE BELLAS ARTES. Museo Plaza, 2. BILBAO. Patrocina: Petronor

Hasta el 23 de octubre

Pag 22-23 ok.qxd 21/07/2017 18:13 PÆgina 22

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 2 3

por cierto, se cifra el sentido dela segunda peculiaridad. Y esque el argumento de la colec-ción es la belleza. Ya sé que de-cir esto refiriéndome a una co-lección de arte es como informarde que la nieve es blanca. Serémás explícito: si aceptamossimetría y armonía comorasgoselementalesde lobe-llo, qué mejores ejemplosque una diosa del amor dehace tresmil años,unaAfro-dita de mármol, y en el otroextremo un icosaedro trun-cado de palisandro. Una fi-gura en la que el númeroáureo cristaliza una docenade veces. Este alfa y ome-ga no estará premeditado, peroesverosímilponerentreesospa-réntesisel restode laexposición.

Algunos momentos son so-bresalientes. El rostro transidode la Virgen vestida de gitana(1567), pintado por el melan-

cólico Luis de Morales, el Di-vino (llamado así porque se de-dicaba intensivamente a pintarvírgenes y santos). Es tambiénde una belleza refulgente el Re-trato de Ana de Velasco y Girón, du-quesa de Braganza, (1603) de

Pantoja de la Cruz –una mu-chacha de 18 años envainada enun estuche de brocados que tesostiene la mirada–. Otra clasede luz seductora es la soleadaalegría de Venecia en las telas deCanaletto y Guardi, restallan-

do como banderas. Y hay belle-za, tal cual, incluso en la piezadel minimalista Donald Judd.Con esa filosofía anestésica le-vanta diez bandejas de hierrogalvanizado con fondo de plexi-glás azul, que finalmente en-

tregan unas raspaduras degoce visual. Y esta piezaapunta a la cuarta peculia-ridad de esta colección, quees contar con numerosas es-culturas. El delicado dra-matismo de Mujer de Vene-cia (1956) de Giacometti yLa Hoja (1948) de Germai-ne Richier. La transparen-te vivacidad del HomenajeaChagall (1933)deGargallo.

La poderosa Dafne (1937) de Ju-lio González, una de sus escul-turas más ambiciosas. Cerca estáConstrucción de cuello forjado(1955) de su seguidor DavidSmith. Hay obras de Oteiza,Melotti, Juan Muñoz… men-

ción aparte merece el móvil deCalder, desde ahora mi Calderpreferido. Termino señalandoun último rasgo diferencial deesta muestra (no sé si será ex-tensivo a toda la colección) y eslo femenino como tema. Ya hecitado variosejemplos,peroaña-do otros: las poderosas Mujer consombrero grande (1906) de VanDongen o Cabeza y mano de mu-jer (1921) de Picasso. Junto a va-rios retratos memorables: deGoya, Modigliani, Schiele, An-tonioLópez…todounrecorridopor la historia de cómo han sidomiradas lasmujeres.Siañadimosdos barcelós formidables y unRothko evanescente, puede ellector hacerse una idea de lo in-tenso de la experiencia. Le reco-miendovisitarestaexposiciónconel humor y las ganas de disfrutarcon que creo ha sido creada. Asíque mire menos las cartelas quelas obras. JOSÉ MARÍA PARREÑO

RETRATOS DE GOYA, MODIGLIA-

NI, SCHIELE, ANTONIO LÓPEZ…

TODO UN RECORRIDO POR LA

HISTORIA DE CÓMO HAN SIDO

MIRADAS LAS MUJERES

COLE

CCIÓ

NAL

ICIA

KOPL

OWIT

Z-GR

UPO

OMEG

ACA

PITA

L

D E I Z Q U I E R D A A D E R E C H A , G O Y A : L A C E L E S T I N A Y S U

H I J A , S . F ; T O U L O U S E - L A U T R E C , L A L E C T O R A , 1 8 8 9 ;

M O D I G L I A N I : L A P E L I R R O J A C O N E L C O L G A N T E , 1 9 1 8 ;

D E K O O N I N G : F I G U R A S E N T A D A ( H O M B R E C L Á S I C O ) ,

1 9 4 0 ; R O T H K O : N º . 6 , 1 9 5 4

Pag 22-23 ok.qxd 21/07/2017 18:13 PÆgina 23

torno a sus riquísimos fondosgráficos –dibujo, estampa, foto-grafía– la que se pone manos ala obra, en colaboración con elCentro de Estudios EuropaHispánica, institución compro-

metidacon lapuesta en valor delpatrimonio del Siglo de Oro.

La selección de dibujos deCarreño, muchos de ellos de laBiblioteca Nacional y otros pres-tados por el Prado, los Uffizi, elMetropolitan o el Getty, entreotros museos y colecciones, tie-ne la virtud de hacernos enten-der las diversas facetas de suquehacerpictóricopero tambiénsu miscelánea imbricación enel sistema del arte de entonces:fue, sí, Pintor de Cámara, lo má-ximoa loquepodíaaspirar unar-tista en España, pero antes fuevendedor de pinturas, tasador,asesor de colecciones (para el XAlmirante de Castilla) y coautor,con Francisco Rizi, de algunosde los más relevantes proyec-tos edilicios y ornamentales delmomento –y esto suponía tam-bién un prestigio gigantesco–,como la capilla de San Isidro enla iglesia de San Andrés, el ocha-vo de la catedral de Toledo, lacapilla real de la Encarnación o

la Iglesia de San Antonio de losPortugueses (luego de losAlemanes; ya están corriendo avisitarla).

Rizi & Carreño era, permí-tanme el parangón improceden-te, una exitosa empresa de de-coraciones pías de interior quetrabajaba solo para la más selec-ta clientela. La exposición in-corpora, con acierto, dibujos deRizi y de otros artistas del mo-mento relacionados con estosproyectos colaborativos con losque la pintura disimulaba la po-breza material de la arquitectura(cosa de la crisis económica) ala vez que perseguía el mayorimpacto emocional y simbóli-co. También se han traído algu-nos cuadros, pocos, para demos-trar semejanzas y diferenciasentre los ensayos sobre el papely las composiciones finales.

Sus dibujos son pocos, nomás de 40 (la mayoría expuestosaquí),difícilesdedatarypocodi-bujísticos.Carreñousaba losme-dios secos, el lápiz negro, el cla-rión y la sanguina (los treslápices), “como si de pinceles setratara”, con rapidez y expresi-vidad. ¿Y quédibuja? Figuras re-ligiosas, como preparación paralienzos o frescos, haciendo aspa-vientos acusados, como pres-cribía el dinamismo barroco yla religiosidad contrarreformista.Vírgenes, ángeles y santos. Es-tupendos desnudos: academiaso Cristos en esas convenientessituaciones (para los artistas) enlos que iban sin ropa, como elbautismo o la flagelación. Algu-na figura mitológica, como lasdel nacimiento de Pandora en elSalónde losEspejos,encuyade-coración participó, a invitaciónde Velázquez, debutando en laexigente pintura mural con granquebranto físico. Y un transpa-rente, hechizante, retrato de ElHechizado. ELENA VOZMEDIANO

Conocemos a Juan Carreño deMiranda (1614-1685) como unode los más grandes retratistas áu-licos del arte español. Solo Ve-lázquez le hace sombra. Sus efi-gies de Carlos II y de Mariana deAustria son no solo pinturas pro-digiosas, apariciones, sino tam-bién la imagen de un períodotrascendental en el que una di-nastía se extinguía y un imperiose desmoronaba: en el viejo Al-cázar, en el espectral Salón de losEspejos, una viuda estragada yun joven enfermizo daban la es-palda a la realidad. Estudiar afondo a este artista es deber ma-yor y esta exposición, resultadode una minuciosa investigaciónde la joven Cristina Agüero Car-nerero, constituye un importan-te avance, ya que nunca antesse habían examinado con tal am-bición losdibujosdeCarreñoy laúnica publicación dedicada aellos es un artículo de ¡1979! Denuevo, es la Biblioteca Nacional,en su loable línea expositiva en

M A T E O C E R E Z O : E L S A L V A D O R

E N L A F L A G E L A C I Ó N , S I G L O

X V I I ; A R R I B A , V I S T A D E S A L A

A R T E E X P O S I C I O N E S

Carreño de Miranda,a tres lápices

CARREÑO DE MIRANDA

DIBUJOS

BIBLIOTECA NACIONAL

Paseo de Recoletos, 20-22

MADRID. Comisaria: Cristina

Agüero Carnerero

Hasta el 10 de septiembre

2 4 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Pag 24 ok.qxd 21/07/2017 16:52 PÆgina 24

Carlos Maciá (Lugo, 1977) diceque le gusta analizar los aciertosy los errores de la arquitectura yque encuentra en ellos el puntodepartidaparadesarrollar sus tra-bajos.Lageometríaes la reinadetodas sus composiciones, queconstruye apoyándose en técni-cas próximas al grafiti aunquedeja claro que, conceptualmen-te, sólo le interesan los inicios enNueva York, cuando lo que pri-maba era la idea de dejar huellaymarcarunazona,algoquesigueadmirando hoy de la Pichaçaobrasileña. Nos habla de ella, y desu exposición en la FundaciónSeoane, comisariada por ÁngelCalvo Ulloa, que convive con lamuestra German Haircut de KikoPérez (Vigo, 1982). Ambos es-tablecen un diálogo con el artis-ta que da nombre al museo, consu pintura y su diseño editorialy publicitario, respectivamente.

PPrreegguunnttaa..–– El título de la ex-posiciónesunadeclaracióndein-tenciones. ¿Es necesario el color?

RReessppuueessttaa..–– La necesidad delcolor es una sentencia del pro-pio Luis Seoane que se repite deforma insistente en algunos desus escritos sobre su práctica pic-tórica. Uno de mis propósitos alhacer este proyecto eraencontrar nexosentre nuestrostrabajos, y elque destaca-ría sobre elresto esprecisa-

mente el uso del color, que esen ambos casos vibrante, agre-sivo y enérgico. Otro sería la dis-locación entre el color y la línea,una cuestión clave en su obraqueconfiereasupinturaunagra-ciamásexpresionistay libre, sen-sibilidad de la que siempre mehe sentido cercano. También meinteresanmucho los trabajos mu-rales que desarrolló, en su mayo-ría, en su exilio de Buenos Ai-res. Y muchos de los problemasen el proceso de trabajo que su-fría los padezco habitualmenteen mis intervenciones, a lo quese suma, en ambos casos, la uti-lización y experimentación conmateriales de carácter industrialllevados a la practica artística.

PP..–– Háblenos de las tres obrasque ha producido para este es-pacio: Pixo IV, Siesta y Markers.

RR..–– Pixo IV es una interven-ción pictórica de grandes dimen-siones que recorre el hall del edi-ficio, una pared de 4 metros dealtura por 41 de largo. Tienecomo referente a la Pichaçao bra-sileña, una manifestación no ar-tística que nace en São Paulo enlos años 80 y que aún se mantie-ne rabiosamente auténtica de la

manodegrupos organizadosdechicos de zonas margina-

les que quedan paramarcar facha-

das. Yo lo en-tiendo como

un grito deprotesta yuna ac-

A R T E E N T R E V I S T A

Carlos Maciá“En mi obra todo es pintura. Sólo cambia

el contexto, el tiempo y la forma”Pintura y espacio, estas son las dos palabras cla-

ve para hablar del trabajo de Carlos Maciá. Tres

de sus instalaciones pueden verse hasta el 1 de

octubre en la Fundación Seoane de La Coruña

en la exposición La necesidad del color.

CARL

OSM

ACIÁ

Pag 26-27 OK.qxd 21/07/2017 18:03 PÆgina 26

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 2 7

ción de visibilidad anteuna sociedad que les da laespalda. Además, empa-rento estas piezas delíneas geométricas con losMarkersquehagoeneles-tudio. Las líneas de PixoIV serían los perímetrosde los planos de color delos Markers. Son planchasde aluminio que pliego ydoblo yo mismo, sin uten-silios o maquinaria, paraconformar una especie dearquitecturas o espaciosimposibles, que despuéspinto, en este caso conmarcadores propios delmundo del grafiti. Tantola forma de plegarloscomo la de pintarlos conesmaltes conlleva quecualquier acción quedareflejada en el resultado final.Quiero hablar así de la dificul-tad de pintar con la misma per-fección que se consigue en unproceso industrial, de la huellay el rastro de la pintura.

MONOCROMOS VERSÁTILES

La novedad aquí, en estos Ma-kers, es que todas las piezas sonmonocromas, algo que no ocu-rría anteriormente en la serie,y pueden así mostrarse en di-ferentes posiciones en la sala yocupar todoelespacio,másalláde las paredes.

PP..–– ¿Y Siesta?RR..–– Toma su título de un

pequeño lienzo de Luis Seoa-ne de 1963 que he visto des-de pequeño en casa de mi ma-dre. Los cuatro planos de colordel cuadro original están refle-jados en los vidrios de mi in-tervención –que puede con-templarse también desdefuera– con la que ciego la úni-ca vista al mar que hay en laplanta baja del centro. Negan-do el rincón por donde respi-

raeledificio,queríaensalzar sumagnífico emplazamiento.

PP..–– Precisamente el diálo-go con el espacio es otro de loselementos fundamentales desus trabajos, ¿ha sido fácil enestas salas del estudio Creuse Carrasco?

RR..–– Esta es la otra pata demiproyecto: acentuar losespa-cios más relevantes de la plan-ta baja del edificio. Normal-mente, la primera altura de laFundacióneselespacionoble,en el que va la exposición másrelevante. He tratado de de-fenderme contra esta jerarqui-zación del espacio realizandounapiezaenorme,PixoIV,quedestacase un lugar que no sehabía usado hasta la fecha. Porotra parte, con Siesta pretendoincidir en lo que a mi juicio esuna decisión muy drástica porparte de los arquitectos: hacerel edificio de espaldas al mar.

PP..–– ¿Cómo espera que serelacione el espectador con laexposición?

RR..–– En la sala quiero que

genere su propio recorri-do, casi tropezándose conlaspiezas,para intentarquese olvide del espacio.

PP..–– Hace poco mencio-naba que daba por termi-nada la serie de Markers, enla que lleva trabajando des-de 2011.

RR..–– Quiero intentarlo,por una cuestión de agota-miento, aunque al final eltrabajo sigue su propio ca-mino y aunque tratemos dedirigirlosaleporlugaresqueuno a priori no se espera.

PP..–– ¿Y qué nuevas lí-neas está abriendo?

RR..–– Ahora toca experi-mentar cosas nuevas. Megustaría pasar a tres di-mensiones mis interven-ciones pictóricas de líneas

más geométricas. Tengo to-davíaquetestarmateriales,po-siblemente aluminio, y resol-ver el problema del proceso depintado, porque pretendo ins-talarlas a la intemperie y ten-dré que echar mano de algu-na mecánica industrial quegarantice su resistencia.

PP..–– Al menos ya está acos-tumbrado a trabajar con todotipo de materiales.

RR..–– Sí, intentonoaburrirmey me gusta probar materialesnuevos.Porejemplo,mefasci-nan los procesos industrialesporsu lógicayperfección,usanmaterialesquesuelocontrastarcon el peso de la pintura. Mu-chas veces pienso que el pro-ceso de trabajo es más impor-tante en mi obra que elresultado final en sí mismo.

PP..–– ¿Qué más proyectostiene ahora sobre la mesa?

RR..–– Una publicación querepasa mi trabajo con inter-venciones y, sobre todo, uncambio de estudio que va a serun gran lío. LUISA ESPINO

A R T E

Tenemos revista nueva en las li-

brerías, _normal. Huye de los ar-

tículos de opinión y se presenta

como una publicación dedicada en-

teramente a la creación contem-

poránea multidisciplinar. Así, sin

filtros, en los tres números que tie-

ne de vida (desde noviembre de

2016) han pasado por sus páginas

artistas como Liam Gillick y Miki

Leal, poetas como Adam Zagajews-

ki, Premio Princesa de Asturias de

este año, un inédito de Bolaño, frag-

mentos del guión de Agustí Villa-

ronga para su película Incerta glò-

ria y partituras musicales. Detrás

están el trío formado por Enrique

Juncosa, Andrés Mengs y Giulietta

Speranza, que vienen del mundo de

la poesía, el diseño y las exposi-

ciones. Su receta mágica: complici-

dades mil. Atacan a autores cono-

cidos, admirados o desconocidos y

los números van saliendo cada tres

meses. Su mayor reto es sobrevi-

vir. Preparan para octubre el cuar-

to número. Suscriptores potencia-

les y curiosos, anímense. Pueden

encontrarla en su web y en su li-

brería habitual (La Central, Panta

Rhei, Alberti…).

–normal

“HABLO DE LA DIFICULTAD DE

CONSEGUIR PINTAR CON LA

MISMA PERFECCIÓN QUE SE

CONSIGUE EN UN PROCESO

INDUSTRIAL, DE LA HUELLA

Y EL RASTRO DE LA PINTURA”

M A R K E R S ( N º 1 0 7 ) , 2 0 1 7

Pag 26-27 OK.qxd 21/07/2017 18:03 PÆgina 27

E

2 8 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

El hacedor del arte es el artista yéste, sin fisurasyconelpasoqueva marcando su propia necesi-dad imaginativa y el despertara mundos que descubre suce-sivamente, avanza procurandoconsolidar su propio lenguaje.Este es el proceso imparableen el que se ha empeñado Ro-cío Márquez, una voz despierta,indagadora de nuevas dimen-siones expresivas, valiente y enel camino de la búsqueda sin-cera para intentar alcanzar ám-bitos desconocidos de manifes-tación flamenca.

El último disco de Márquez,Firmamento (Universal), ha su-puesto su despegue fulgurantey la ha situado en un alto nivelen el que ha roto barreras paraadquirir otra magnitud musicaly sonora, aunque su sentido dela libertad, el no verse restrin-gida y estar abierta a posiblescontingencias, rebasa cualquiersupuesto. “Es cierto que en Fir-mamento utilizo un lenguaje conel que me siento muy cómoda,pero no son los únicos códigosque me interesan como fórmu-la para comunicarme”.

“Tampoco –añade– tengo lasensación de que esto que hagohoy tenga que condicionar el ca-mino que deba seguir a partir deahora. No me lo he marcado conunas claves inamovibles: micreatividad es libre y no estásupeditada a unas líneas esta-blecidas a priori. Intento ser ho-nestaconmigomismapara saberqué es lo que necesito decir ycómo en un momento determi-nado, pensar en qué es lo queme mueve, qué es lo que memotiva y genera atracción y, porquénodecirlo,quées lo quemeenloquece. Y, a partir de ahí,plantear los proyectos”.

PPrreegguunnttaa..–– ¿Es confortableesa actitud? ¿No es un tantoaleatoria o, quizá, subordinada asituaciones imprevistas?

RReessppuueessttaa..–– Esposible,peronoencuentrootramaneradeha-cerlo. Entonces, si se vuelve a

producir este encuentro y se tra-duceennuevosproyectos,bien-venidos sean, pero no es algoque tenga pensado o dispuestocon antelación. Soy mucho másespontánea y eso te proporcionaautodeterminación. El no estar

sujeta a un modelo fijo te da alasy te permite dejar las puertasabiertas a otras posibilidades enel futuro.

Desde el primer momento,Rocío Márquez ha tenido muyclaro que una formación sólida y

E S C E N A R I O S

Rocío Márquez“El flamenco está vivo,

no es objeto de museo ”Afinación perfecta, sonido penetrante, elocuencia en los matices y capaci-

dad de transmisión. El éxito de la cantaora onubense se asienta en esas

cualidades, que rebosan en su último disco, Firmamento. Lo presenta

en el Festival del Cante Las Minas de La Unión el próximo viernes, 4.

Pag 28-30.qxd 21/07/2017 19:22 PÆgina 28

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 2 9

elconocimientoprofundodela música son las claves sobrelas que debe articularse unatrayectoria profesional paraque ofrezca resultados ópti-mos. Así que con nueve añosya se afanó con el fin de ini-

ciarse en el mundo delarte, aprendiendo loscompases del rico ysuntuoso patrimoniode su tierra. Entre fan-dangos de Almonaster,Cabezas Rubias, Val-verde, Calañas, El Ce-rro, Santa Bárbara oEncinasola, cuya ense-ñanza se impartía enlas clases de la PeñaFlamenca de Huelva,ciudad donde nació en1985, la joven y aplica-da alumna tuvo tiempode cursar en el conser-vatorio hasta cuartogrado de piano. ElPara Elisa, la clave desol y las semifusas semezclaban con los ecosrotundos de Paco To-ronjo en una simbiosisque con el tiempo hafructificado de la mejormanera: una mujer cul-ta, refinada, exquisita,de una compleja ma-durez y autora, sobretodo en el caso de Fir-mamento, de muchas delas músicas que inter-preta y de las letras quecanta: “Para mí eraesencial ser la autora delasmúsicasy lamayoríade las letras. Lo sentíacomo algo necesario,especialmente en estetrabajo concreto. Meinteresaban los conte-nidos, el argumento de

las materias que íbamos a tra-tar, las ideas que estábamos re-flejando, e incorporar mis pun-tos de vista, porque me pareceque cuando se hace un plan-teamiento o uno necesita ex-poner algo, hay que implicarse

en la composición, tanto musi-cal como literaria”.

PP..–– Sobre todo en su Firma-mento, en el que parece que bri-llan muchas estrellas. Ahora re-cuerdo esa letra que cantabaManolito el de María: “A mí mesigue,mesigue/unaestrellachi-quitita,/ chiquitita pero firme”.

RR..––Es una letra preciosa yentrañable, y con mucho signi-ficado, aunque en mi Firma-mento hay también una conside-rable cantidad de colores, unapaleta inmensa de probabilida-des, de ocasiones para el des-cubrimiento. Y de riesgo, por-que sin riesgo no existe laverosimilitud.

MÚSICA DE LAS ESTRELLAS

PP..–– He visto a los dervichesgiradores en Turquía, concreta-mente en Estambul y en Konia.Bailanal ritmodeunamúsicadeinfinidad, que suena como enotros espacios, tocada con el neyo flauta de caña. En ocasiones,se le llama la música de las es-trellas. ¿En su Firmamento estátambién ese tipo de música?

RR..–– Quéhermoso,puesno lohabía pensado pero puede queestuviera ahí sin ser conscien-te. Porque, fíjese, y esto es algoque nos pasó en el trabajo an-terior, en El Niño, y que me estáocurriendo con este, es quecompones cosas y centras con-ceptos que no sabes bien dedónde te vienen, cuál es su pro-cedencia.Cuando pasauntiem-po, de repente se te enciendeuna luz, y esa melodía oesa ima-gen la focalizas, descubres suorigen y te devuelve al lugar dedonde vino en un principio.

Concursos infantiles, prime-ros premios, estudios de técnicavocal, programas de radio y te-

“SIEMPRE HE ABOGADO POR

NO SENTIRME SOMETIDA A

NINGÚN CANON, NI CLÁSICO

NI DE VANGUARDIA, QUE ME

OBLIGUE A HACER LAS

COSAS PORQUE SÍ”

CELIA MACÍAS

Pag 28-30.qxd 21/07/2017 19:22 PÆgina 29

levisión, hasta que a los quinceaños decide dar un paso que re-sultó fundamental en su carrera:el traslado a Sevilla para que,con el amparo de una beca otor-gada por la Fundación CristinaHeeren, ingresar en dicho cen-tro bajo la tutela de los maestrosJosé de la Tomasa y Paco Ta-ranto, a la vez que obtenía la di-plomatura en magisterio musi-cal por la Universidad de Sevillay seguía, en la misma institu-ción, los cursos de doctorado enEstudios Avanzados del Fla-menco. Entre sus muchos ga-

lardones,elprincipalymáspres-tigioso es la Lámpara Minera,que obtuvo en 2008 y que laconsagró como una cantaora denuestro tiempo, de gran reper-torio, flexible, conafinaciónper-fecta, sonido penetrante, elo-cuencia en los matices, pasandofácilmente de lo lírico a lo dra-mático en una sugestiva y claraexpresividad que engancha conel público, estableciéndose en-tre ella y el oyente un cálido sis-tema de afinidades.

Esta es una de las causas deléxito de la artista de Huelva, sucapacidad de transmisión a tra-vés de la entrega sin paliativos,aunque manteniendo la com-posturadelcanteenungradodetensión no forzada y sin recu-rrir a subterfugios teatrales. Na-

turalidad pero con pasión,equilibrio pero con seductorafuerzaenunaejecución limpia,avalada por una técnica de ela-borados sistemas y con unoscriteriosabiertos:“Yoteníades-de el principio la necesidad deestablecer la convivencia entreesas dos partes que, aveces, se-paramos en el flamenco: lo tra-dicional y lo experimental. Es-toy convencida de que ambasideas tienen que ir de la mano.Siento que el flamenco estávivo y no es un objeto para ex-ponerlo en la vitrina de un mu-

seo. Hay demasiado mie-do a que lo puro se muera, yyo creo que, por definición,algo se muere cuando noestá vivo, cuando no evo-luciona”.

SALIRSE DEL TIESTO

En Firmamento, Márquezsuprime la presencia guita-rrística para, con el asesora-miento de Pedro G. Rome-ro, invitar al conjuntoProyecto Lorca, que apor-ta los acompañamientos así

como una contundente profu-sión de efectos sonoros. “Pen-sé que para sacarme a mí mis-ma del tiesto, podría serinteresante dialogar con ele-mentos que manejasen otrasclavesy queme inspiraranparaencontrardiferentesvíasdeex-presión. Había visto ProyectoLorca en un espectáculo de Is-rael Galván, y cuando comen-zamos a trabajar juntos se pro-dujo de inmediato un fluidoentendimiento. Fue una sen-sación estupenda, de las quedices: seríaunapena queno in-tentemos desarrollar lo que hasurgido hoy aquí. Lo que sí escierto es que después hemosencontrado pilares fundamen-tales, una vez que decidimosque esas iban a ser las instru-

mentaciones y que, en el ám-bitoconceptual, todo ibaa ir al-rededor de los timbres y unaamplia gama de tonalidadesqueveníadedistintasfuentes”.

PP..–– Hablaba de que exis-tíanmuchascuestiones quete-nía la obligación de manifes-tar en Firmamento.

RR..––Y de hecho se manifies-tan con claridad, por ejemplo,en el Romance de la almen-drita, con la magnífica colabo-ración de Christina Rosenvin-ge, que trata de manera exqui-sita la violencia de género, oel drama de los refugiados, o elcontrovertido asunto de la des-trucción del medio ambiente,en unos fandangos con textosde la poeta María Salgado. Eranecesario que los fandangosdemi tierra pusieran sobre lamesa algo de tanta importan-cia, ya que en Huelva tenemosuno de los más altos niveles decontaminación, y que los ve-nenosos residuos de fofoyeso,que parece que los quieren en-terrar, en vez de extraerlos, nosea un peligro para nuestrosacuíferos y para la salud detodo el mundo.

Márquez, que antes de Fir-mamento ha publicado Aquí yahora (2009), Claridad (2012)y El Niño (2014), ha participa-do enlagaladeFlamencoFes-tival en el Sadler’s Wells deLondres, el City Center deNueva York y el AdrienneArsht Center Knigth ConcertHall de Miami. “Siempre heabogado por no sentirme so-metida a ningún canon, ni clá-sico, ni de vanguardia, ni rela-cionado con movimientosestéticos específicos o que meobliguenahaceralgoporquesí.Las cosas vendrán cuandoy como tengan que venir y loharé lo mejor que pueda”.JOSÉ MARÍA VELÁZQUEZ-GAZTELU

3 0 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

E S C E N A R I O S E N T R E V I S T A C O N R O C Í O M Á R Q U E Z

“MI CREATIVIDAD ES LIBRE,

NO ESTÁ SUPEDITADA A

LÍNEAS ESTABLECIDAS.

INTENTO SER HONESTA

CONMIGO MISMA Y PENSAR

EN LO QUE ME ENLOQUECE”

LAS MINAS, RAÍZE IMPROVISACIÓN

Hay festivales que por su

permanencia en el tiempo y

por su escogido diseño, son ya

piezas imprescindibles. Si a

esto añadimos que otorga

premios, como la Lámpara

Minera, que se han convertido

en el más soñado objeto de

deseo, tanto para los jóvenes

como para profesionales de

amplia trayectoria, nos

encontramos entonces con un

acontecimiento de referencia

para aficionados que llegan de

todo el mundo. Y esto ocurre

con el Festival Internacional

del Cante de las Minas, en La

Unión, Murcia, que cumple su

57 edición, y para el que se

anuncian, del 2 al 13 de agosto,

artistas que fueron galardona-

dos en su momento con la

Lámpara Minera, como Mayte

Martín, Juan Pinilla, Rocío

Márquez o Antonia Contreras.

Además, Lole Montoya, el

jerezano Jesús Méndez, que

acaba de publicar su disco Vozdel alba, y Argentina, con su

concierto La vida del artista.

La danza estará representada

por Ballet Flamenco de

Andalucía y por la gran

Manuela Carrasco, que ha

recorrido los escenarios del

mundo con su baile de

poderoso impacto, de raíz

gitana, y que es el paradigma

de una forma de entender e

interpretar el flamenco por

medio de la improvisación y la

fuerza inspiradora.

Pag 28-30.qxd 21/07/2017 19:22 PÆgina 30

bailarín, Miguel Ángel Serrano.La arriesgada propuesta fue

presentada en la iglesia de laPietat de Vic en 2015 y el añopasado hizo escala en el Festivalde Granada. Y será expuesta entoda su amplitud, vigor y poten-cia en esta exhibición escuria-lense. La adaptación de unaobra como ésta no deja de te-ner sus peligros, aunque no seala primera que se realiza sobreestaparcelade laproducciónvo-

cal y coral del Gran Cantorde Santo Tomás. En 2008, sepudo ver en el Festival Mo-zart de La Coruña la sabiatrasposición a un espectácu-lo muy ambicioso de seis desus cantatas con el nombregenérico de una de ellas, lafamosa Actus Tragicus (BWV

106); una idea,bienrealizada,deHerbert Wernicke.

LaCantatade campesinos, quees la que nos ocupa y que llevapor título Mer hahn en neue Ober-keet (Tenemos un nuevo señor), es laúltima de la serie y fue dedica-da, el 30 de agosto de 1742, alaniversariodeCarlHeinrichvonDieskau, señor feudal de tresciudadespróximasaLeipzig.La

obra, que se estrenó en una granfiesta al aire libre, con fuegos ar-tificiales incluidos, es una curio-sa mezcolanza de músicas po-pulares y danzas folclóricas.Estamos, pues, nos dice Martí-nez Miura en su libro sobreBach(Scherzo/Península,1997),ante una estampa burlesca, esosí, nada maliciosa, con un len-guajemásbienrústicoenelque,como excepción, se incluyendos arias cultas.

Todo ha sido trasladado porLa Fura a un gozoso y atrevidoespectáculo, en el que se hacellamada a los placeres de la car-ne y el alcohol. “El convite estáservido”, se nos dice y promete.La Fura dels Baus y DivinaMysteria atienden como co-mensales en un entramado don-de las músicas electrónicas, laimagen multimedia, el flamen-co yuna poética contemporáneadel espectáculo quieren resigni-ficar ante el público actual unprecepto atemporal: “El de con-mover y deleitar sin barreras, sinlimitaciones”. ARTURO REVERTER

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 3 1

La Fura dels Baus es unacompañía que sorprendió ensu día por sus rompedoraspropuestas teatrales, por sullana manera de llamar a laparticipación en lo que alprincipioparecíanauténticosaquelarres. Andando el tiem-po, a medida que fueron di-versificando actividades, fueronlimando asperezas y profundi-zando en todo tipo de manifes-tacionesartísticas.Sonada fuesuproducción, para el Palau de lesArts y el Maggio Musicale Fio-rentino, de la Tetralogía de Wag-ner. Y vistoso cualquier acerca-miento suyo a ese universo. Nohace mucho contemplábamosen el Teatro Real su visión de El

La Fura ensalzaal Bach folclórico

E S C E N A F R E E B A C H 2 1 2 ,N U E V O I N G E N I O E S C É N I C O

D E L A F U R A

Free Bach 212, ideado por Miki Espuma y David Cid, se

asienta sobre la Cantata de campesinos, una estampa

burlesca, rústica y popular firmada por el músico alemán.

Se estrena en el Festival de El Escorial este martes.

O P E R A E S C E N A R I O S´

holandés errante del propio com-positor alemán. Carlus Padrissay Alex Ollè son dos de sus ca-bezas visibles y pensantes.

Se podrá ver y escuchar aho-ra, el próximo 1 de agosto, enel Teatro Auditorio de San Lo-renzo de El Escorial, dentro delFestival de Verano, y con el tí-tulo Free Bach 212, una originalaproximación a la Cantata BWV212 de Bach, la conocida comoCantata campesina o de los campe-sinos. En este caso, con la cola-boración de la compañía DivinaMysteria. La idea, dirección yguión es de Miki Espuma y Da-vid Cid, la dirección musical de

Pavel Amilcar, Thor Jorgen yel propio Espuma y la realiza-ción de vídeo, de Cid. Se cuen-ta con lamezzo Eulàlia Fantova,el barítono Joan García Gomày la cantaora –aportación de loscreadores– Mariola Membrives.Hay un mínimo conjunto or-questal de violín (que tañeAmilcar), viola, violón (en lasmanos de Jorgen) y clave; y un

La Fura otorga al espectácu-

lo un aire gozoso y atrevido,

reivindicando los placeres de

la carne y el alcohol. Conver-

gen flamenco y poesía

Pag 31ok.qxd 21/07/2017 18:26 PÆgina 31

Cerrados los teatros públicos ycon los festivales clásicos a ple-no rendimiento, la cartelera ma-drileña se resiente. Pierde elpulso frenético del resto del año.Pero las salas privadas y el siem-pre activo circuito off mantienenlas constantes vitales. En las pri-meras prevalece un menú re-frescante, desinhibido y consa-grado a la risa. Toca un poco dedistensión. Y la comedia es lamejor fórmula para procurarla.Aunque con Jardiel Poncela, yasabemos, lacarcajada no esnun-ca frívola sin más. En la base,siempre hay un poso trascen-dente y reflexivo.

Así ocurre en Cuatro corazo-nes con freno y marcha atrás, queestará en los jardines del Tea-tro Galileo hasta el 2 de sep-tiembre. Gabriel Olivares (Bu-rundanga, El nombre) está almandodeestemontaje,encuyoelenco encontramos a César Ca-mino, Patrick Martino, SilviaAcosta… Es un nuevo hito en la‘normalización’deunautormar-cado por sus veleidades con elfranquismo. Aquí juega con losefectos que causa la inmortali-dad en sus personajes, que laalcanzan gracias a un elixir: loque en un principio parecía unmilagro afortunado se torna enuna cualidad insoportable. Oli-vares la ambienta en guatequede los años 70.

En esta línea hilarante y tras-cendente a un tiempo se muevetambién La comedia de los enre-dos, la pieza más corta de Sha-kespeare, un remake de Los Me-necmos de Plauto, que AlbertoCastrillo-Ferrer sube a las tablasdel Bellas Artes (hasta el 3 deseptiembre). El director zarago-zano, que echa mano de unaadaptacióndeCarlotaPérez-Re-verte, le imprime el sello de lacomedia del arte: frescura, dina-mismo, aire callejero e impro-

visado, combinación de pan-tomima, esgrima, acrobacia,máscaras… En fin, teatro total.Castrillo-Ferrer reivindica la in-fluencia notable que tuvo estegénero en Shakespeare. RafaBlanca, J.J. Sánchez, Julián Or-tega, Antonia Paso, entre otros,son los actores que nos retro-

traen a la Italia medieval y re-nacentista.

Celebramos también la re-cuperación de Siglo de Oro, siglode ahora, de Ron Lalá. Es la obraque disparó la popularidad dela compañía madrileña: tras en-candilar en una audición aBoadella, la estrenaron en el Ca-

nal en 2012. Allí estarán hastael 20 de agosto, para servir denuevo esta folía que revisa enclavecómicapasajes, referenciasy personajes de nuestro teatrobarroco. Dentro del programaClece del Canal , que precedea la nueva programación de Ri-gola y Simó (nuevos titulares de

3 2 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

E S C E N A R I O S

La cartelera seviste de comedia

El ritmo escénico baja pero no desaparece. La comedia se impone como género

estival por excelencia. Jardiel Poncela, Shakespeare y Ron Lalá la cultivan este

verano en nuestras salas. También repasamos el circuito off, que no descansa.

Lo demuestra el Festival Clasicoff de Nave 73 y el de Clown de El Montacargas.

C U A T R O C O R A Z O N E SC O N F R E N O YM A R C H A A T R Á S

Pag 32-33 ok.qxd 21/07/2017 18:25 PÆgina 32

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 3 3

la plaza), topamos además conEl cíclope y otras rarezas de amor(desde el 24 de agosto en la SalaVerde). Ignasi Vidal (autor y di-rector) desmitifica la pasión ro-mántica y su envoltorio fraudu-lento, construido por el cine yla literatura. Rostros televisivosen el reparto: Eva Isanta y Da-niel Freire.

Lascuitasdelamor,enunre-gistro más desenfadado, aflo-ranenelTeatrode laLatinahas-ta el 10 de septiembre. Dos másdos llega precedida de su éxitoen Argentina, donde arrasó en2012. Dos parejas de amigos sereúnen en una noche de copas yjolgorio. La primera (Adrián yJulieta) está casada y tiene hi-jos.Lasegunda(TomásySilvia),másbohemia,ni lounoni lootro.Esta última pone sobre la mesauna proposición que desestabi-

lizará el matrimonio de sus co-legas:unintercambiosexual.Ac-túan Daniel Guzmán, MirenIbarguren, María Castro y ÁlexBarahona.

LA TEMPESTAD GRIEGA

El otro pilar de la cartelera seasienta en el territorio alterna-tivo. Hay iniciativas ambiciosas,como el Festival Clasicoff, deNave 73, que ya va teniendo so-lera. Su filosofía es revisar títuloscanónicos, comunicarlos a travésde nuevos lenguajes y poner-los a conversar con conflictos yderivas actuales. Estos días en-tra en su último tramo. Toda-vía podemos ver Ofelia Forever(29 y 30 de julio), donde JoséAndrés López (autor y direc-tor) aborda los estragos de la lo-cura en una pareja, y The Tempest(27 y 28 de julio), una adapta-

ción libre del textoshakesperianoque trae el griegoKiki Strataki. Si-túa la trama en uncarnaval dondecordura y enajena-ción, tragedia y co-media, se alternan sin cesar.

El Festival Internacional deClown de Madrid, que organi-za la Sala Montacargas y que yava por su XVII edición, tambiénencara su recta final. Este vier-nes 28 presenta A la puta calle/Elshow de cabaret más jodido delmundo. Joaco Martín muestrael ladooscuro del artisteoen unagran ciudad. Anómala Farándu-la (Ana Serzo) es una joven yambiciosa showgirl que desem-barca en Madrid para triunfar,pero topa con una competen-cia extrema y empresarios des-

piadados. El sábado y el domin-go (29 y 30) es el turno de Pau-la Valluerca, que destila su for-mación en el teatro físico deJacques Le Coq en Madame Se-ñorita: Espousa. Exhibe las ex-centricidades de un alter ego (lamadame señorita del título) queha paseado por los frinjes deEdimburgo, Praga, Brighton…Cierra el ciclo el brasileño Tia-go Marques con In Concertina (5de agosto).

El Teatro del Barrio tampo-co cierra por vacaciones. Espe-cialmente apetecibles son dosproducciones. Por un lado, Tresdías sin Charlie, donde QY Bazo(el tándem Enrique y YerayBazo), reflejan el impacto quecausó en las redes sociales elatentado contra la revista satíri-ca Charlie Hebdo (hasta el 30 dejulio). La espontaneidad e in-mediatez de las reacciones, ai-readas en plataformas como

Twitter o Facebook, revelaron,a su juicio, algunas esencias denuestra sociedad. Por otro, fi-gura un estreno absoluto, Losdesiertos crecen de noche, dondeSanchisSinisterraplantea laspa-radojas de una serie de persona-jes atrapados en lo que él llamala jungla del lenguaje. “Decir eshacer”, advierte el dramaturgo,convencido de la crucial impor-tanciade laspalabrasennuestrasvidas. “Hablar es actuar, inducir,sojuzgar, paralizar, desarmar,aniquilar… hablando se encien-de la gente”. ALBERTO OJEDA

T E A T R O E S C E N A R I O S

EN CUATRO CORAZONES CON

FRENO Y MARCHA ATRÁS, UNA

DE SUS COMEDIAS MÁS ALO-

CADAS, JARDIEL SATIRIZA LA

LA ETERNA JUVENTUD

L A C O M E D I AD E L O S E N R E D O S

Pag 32-33 ok.qxd 21/07/2017 18:25 PÆgina 33

Alfonso Plou y Carlos Martín,fundadores de la compañía ElTemple, firman, junto a JoséLuis Esteban (que también en-carna a Segismundo), esta ver-sión de La vida es sueño que lle-ga al Espacio Miguel Narros delFestival de Almagro este vier-

nes, 28. El Temple, una de lascompañías más veteranas denuestro país con más de dos dé-cadas de existencia, reconverti-da desde su cuartel general deZaragoza en productora y gesto-ra, ha tomado como referenciaLuces de Bohemia, uno de losmontajes que, desde hace diezaños,máséxitos lehanaportado.“Creemos que nuestra visiónatemporal y bastante desnudaen su puesta en escena ha per-mitido que la metáfora de Valle-

Inclán sobre España traspase yanítidamente el momento en elque fue escrita y cabalgue connaturalidad sobre la realidad deeste país. Por eso creo que nues-tro trabajo ha interesado y si-gue interesando”, explica a ElCultural Plou. Con La vida es

sueño, la formación celebra 23añosdeexistencia, afrontando loque consideran “una referen-cia dramatúrgica fundamentalen nuestra experiencia escéni-ca”.Ploureconoceenel textodeCalderóntodoundiscursode lu-cha generacional que se corres-pondeconelpresente:“Esama-ravillosa metáfora de la vidacomo un sueño está hoy, con unmundo invadido por la realidadvirtual,máscercanaquenunca”.

El montaje de La vida es sue-

ño que podrá verse en la locali-dad manchega ha combinadoel respeto por el texto originalcon una novedosa resituaciónescénica. La adaptación ha re-ducido algunos pasajes muy na-rrativos para favorecer el ritmodramático, actualizando formasverbales y metáforas. Así, elmontaje ha acentuado la expre-sión existencial y la denunciafrente al poder cruel.

Eldirector,CarlosMartín, ar-tífice junto a Plou, Julio Salva-tierra y Santiago Sánchez de lacelebrada Transición, consideraqueenestaadaptaciónexisteunequilibrio entre lo clásico y locontemporáneo, entre el mun-do de la corte del Rey Basilio, si-tuada en lo mágico, lo orientaly lo telúrico, y un mundo ins-pirado en el underground quepugna por salir: “Estamos antela lucha del ser humano para in-tentar entender la lógica internade las cosas, si la hay, el sentidode la existencia, si es que lo tie-ne, y la búsqueda de la libertadhumana para decidir y, si es po-sible, cambiar el mundo”.

El drama existencial de Lavida es sueño intepretado por ElTemple llega después de cua-renta montajes. La triple visiónde dramaturgo, director y actorha asegurado el ritmo de la ac-

ción desde todos los ángulos.Martín, que en estos momentosprepara con el mismo equipouna versión teatral de El Criticónde Gracián, considera que el re-sultado es una propuesta coralcon una dinámica escénica sos-tenida por la música en direc-

to: “El verso no solo se dice,también se transforma en ac-ción. El gesto, la máscara y elmaquillaje también son impor-tantes”.

El trabajo de la compañía secaracteriza, según sus compo-nentes, por el trabajo colectivo,conducido a su vez por la crea-ción propia, la dramaturgia con-temporánea y la revisión de losclásicos, como este texto deCalderón que, además de Al-magro, pasará por la mayor par-te de los festivales de verano, deCáceres a Olmedo y de Olite aSagunto, entre otros. “Volver alos clásicos nos puede ayudar enestos tiempos inciertos”, seña-la Martín. JAVIER LÓPEZ REJAS

3 4 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Segismundo sebusca en El Temple

L A V I D A E S S U E Ñ OS E G Ú N E L T E M P L E

Una estructura compleja y una profunda carga simbólica

son las dos columnas que sostienen el montaje de La vida

es sueño que Carlos Martín, Alfonso Plou y José Luis

Esteban presentan este viernes en el Festival de Almagro.

E S C E N A R I O S T E A T R O

MARCOS CEBRIÁN

Estamos ante la lucha del

ser humano para entender la

lógica interna de las cosas, si

la hay, y el sentido de la exis-

tencia, si lo tiene” . C. Martín

Pag 34 ok.qxd 21/07/2017 18:26 PÆgina 34

Ciertas películas nos muestranel frágil hilo que separa el bri-llo de laopacidad. Si además po-nemos en relación dos filmeseuropeos, realizados por un ve-terano cineasta y una joven di-rectora nacida en Costa de Mar-fil, como son el caso de VolkerSchlöndorff (Wiesbaden, 1939)y Katell Quillévéré (Abiyán,1980), el ejercicio de contras-tes puede arrojar algunas con-clusiones interesantes. Ambospartendetramassinapenasmis-terio: la posibilidad del reen-cuentro romántico en Regreso aMontauk (Shlöndorff) y un dra-ma en torno a la donación deórganos en Reparar a los vivos

(Quillévéré). Ponen en escenahistorias prácticamente antici-padas, pero si en el caso deSchlöndorff esa circunstanciafrena sus intenciones, generan-do la sensación de que la pelí-cula va siempre por detrás delo que aspira a provocar (la con-moción sentimental), en el casode Reparar a los vivos asistimosa un depurado y precisoejemplo de cómo no im-porta tanto lo quenosestánarrando sino el modoúnico, poderoso, en elque lo está haciendo.

Reparar a los vivosarrancaconuna secuenciamuda y cuasionírica, de

C I N E

Impulsos vitalesde Schlöndorff y

QuillévéréLos nuevos trabajos de Volker Schlöndorff (Regreso a

Montauk) y Katell Quillévéré (Reparar a los vivos), que se

estrenan el 4 de agosto, reivindican la necesidad de los

impulsos existenciales. La falta de química de la primera

contrasta con la vigorosa narración de la segunda.

R E P A R A R A L O S V I V O S

Pag 36-37.qxd 21/07/2017 19:23 PÆgina 36

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 3 7

una belleza que nos invita a vi-vir el instante sin preocuparnospor intuir el molde de un argu-mento. No hay ningún impulsourgente por conocer a los perso-najes que se deslizan velozmen-te por la pantalla–el adolescen-te Simon y su grupo de amigosen bicicleta, monopatín y surfe-ando en el océano al amanecer–

pues la impronta visual yel misterio de las imáge-nes se bastan a sí mismassin necesidad de confiaren la promesa de un re-lato. En esa confianza tra-ta de aferrarnos este dra-ma sobre un corazón queune dos vidas muy aleja-das entre sí, la de Simón yuna madre de dos adoles-centes, basado en la exi-tosa novela de Maylis deKerangal (Anagrama,2014), para acabar mos-trándonos una visión hu-manista sobre el frágil mi-lagro de la vida. Lamañana de surf terminaen trágico accidente (ro-

dado con inventina poética),que conduce a Simón al comainducido y cuando más adelan-te el relato cambie de atmósferay tonoparacentrarseenunamu-jer con insufuciencia cardiaca,podremos finalmente montar elrompecabezas argumental.

Durante buena parte delmetraje la cinta se disputa en

el alambre de un publi-rreportaje del Ministeriode Sanidad, registrandominuciosa y hasta fria-mente la mecánica com-pleta de una operación detransplante cardiaco, des-de la labor de solicitar elpermiso de los familiareshastaeldespertarde laanestesia. Ese es, siqueremos, su único yexclusivo argumento:la esperanza en la quedesemboca una trage-dia, el trayecto que co-necta el final de unavida con el principiode otra. Pero la sensi-bilidad con la que

Quillévéré retrata a todos losseres humanos que hacenposible el milagro logra quedesaparezcan los personajes se-cundarios. Hasta el más perifé-rico de ellos merece atención yun tratamiento cálido, intrigan-te. En una sitiuación de vida omuerte como la que nos narra, lacineasta parece haber compren-dido que la única prioridad es elinstante presente, la vida.

Habremos podido ver lascosturas del drama con anterio-ridad. Aunque condujo el relatohacia otro lado, González Iñárri-tu tomó por ejempo una historiasimilar para llevarla a su terri-torio tremendista en 21 gramos.Hay sin embargo una especial

devoción en el modo en queQuillévéré se asoma a los pe-queños mundos de sus perso-najes para formar un tapiz de se-res humanos actuando conprofesionalidad al ritmo de uncorazón aún palpitante: el equi-po que coordina las donaciones,los vuelos privados transportan-do neveras antisépticas, los due-los y las despedidas... No hacefalta forzar el motor sentimen-talista. El relato es esencial-mente emotivo pero al mismotiempo parece que el drama hasido neutralizado cuando filmael bisturí hendido en el pecho,el corazón como un músculo ex-traño. A la directora le basta con

registrar los pasos del proceso,susmínimosdetalles,mirara suscriaturasconrespetoydevoción.Estamos por tanto muy lejos deInárrituperomuycercadeKies-lowski, de las poéticas y caden-cias del maestro polaco, inclu-so del sello estético del autorde Rojo, Azul y Blanco, cuyasimágenes resuenan una y otravez en Reparar a los vivos, su-turadas a la ensoñadora bandamúsical de Alexandre Desplat.

Hubo un tiempo en el queSchlöndorff fue tan relevantepara el cine europeo como lle-garía a serlo Kieslowski, pero

el empuje y magnetismo deobras como El joven Torless(1966), El honor perdido de Ka-tharina Blum (1975) o El tam-bor de hojalata (1979), todas ellasadaptaciones literarias, parecehaberse evaporado del todo ensu último trabajo, un guión ori-ginal en torno a un novelista ale-mánpresentandosuúltimaobraen Nueva York acaso como pre-texto para reencontrar a una an-tigua amante.

Los ecos de Tú y yo, de An-tes del atardecer, de Robin y Ma-rian, de Bergman y Ophüls, nosllegan atenuados, casi inaudi-bles, por un guion caprichoso entorno a la imposiblidad de es-

capar del pasado. Ni tan si-quiera la presencia de dosgrandes intérpretes comoStellan Skarsgard o NinaHoss –sin sintonía alguna–logran enderezar el rumbode una historia que se mues-tra firme y atractiva en el re-trato de su protagonista, laoscuridad y cinismo que es-conde tras su fachada ama-ble,peroquese descarrila encuanto se adentra en el terri-torio de las pasiones román-

ticas, precisamante en un hotelde Montauk, la playa en la quecasualmente transcurría uno delos grandes relatos románticosdel siglo, Olvídate de mí. Quizá lamás radical diferencia entre lashistorias alrededor del corazón,entretejidas por destinos aza-rosos, de Regreso a Montauk y Re-parar a los vivos, reside en algotan sencillo como determinan-te: la convicción de que el im-pulso de vida (aquel del que ca-rece la primera y reivindica lasegunda) es lo único que real-mente nos conecta. Lo únicoque es real. CARLOS REVIRIEGO

QUILLÉVÉRÉ COMPRENDE

QUE LA ÚNICA PRIORIDAD ES

LA VIDA. SCHLÖNDORFF, SIN

EMBARGO, ABORDA LA

IMPOSIBILIDAD DE ESCAPAR

DEL PASADO

R E G R E S O A M O N T A U K

Pag 36-37.qxd 21/07/2017 19:23 PÆgina 37

3 8 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Nadie esperaba que en 2012 unmelodrama mudo basado en uncuento clásico de los hermanosGrimm,rodadoademásenblan-co y negro, pudiera convertirseen la película del año en Espa-ña. Sin embargo, Blancanieves,de Pablo Berger (Bilbao, 1963),no solo arrasó en los Goya al-zándose con 10 galardones sinoque viajó por todo el mundo,llegando a estrenarse con éxitoen un país culturalmente tandistante como Japón.

Berger acompañó el filmedurante un tour que se prolon-

gó durante dos años y cuandotodo acabó, de regreso a su ofi-cina de Madrid, empezó a bu-cear entre los guiones y libre-tos que tenía más o menosdesarrollados para decidir cuálsería su siguiente proyecto. Unode ellos llamó poderosamentesu atención. “Abracadabra sepresentaba ante mis ojos comoel reverso de Blancanieves, yaque la visualizaba como una co-media ruidosa, de colores satu-rados, contemporánea. Y miidea era hacer algo muy dife-rente manteniendo la misma

exigencia y el mismo rigor para,entre otras cosas, evitar las com-paraciones”.

Abracadabraarrancaenelex-trarradio de Madrid, en un pe-queño piso de una de esas enor-mes colmenasquesevendesdela M-30. Allí vive Carmen, in-terpretada por Maribel Verdú,una ama de casa resignada acompartirel restodesuvida jun-to a su celoso marido Carlos (elomnipresente Antonio de la To-rre), un gruista más preocupa-do por el Real Madrid que porsu familia. En la boda de una so-

brina Pepe (un divertido JoséMota), primo de Carmen, me-trosexualdebarrioyaprendizdehipnotizador, hace una demos-tración con el incrédulo Carloscomo conejillo de indias. Peroalgo sale mal y a partir de esemomento Carlos empieza acomportarse de una manera ex-traña. “El detonante de Abra-cadabra es un espectáculo dehipnosis que presencié en unadiscoteca hace más de 30 años”,explica Berger. “Un amigo míoquisoboicotearloyseofrecióvo-luntario, pero fue hipnotizado

de manera fulminante y yo mequedé anonadado. Hasta esemomento creía que todo esta-ba amañado y quizá por eso laimagen se me quedó grabada”.

PPrreegguunnttaa..–– ¿A partir de ahícómo fue creciendo el guión?

RReessppuueessttaa..–– Fui alimentan-do esa imagen con un montónde obsesiones. El director decine es como un barman quemezcla sus obsesiones en unacoctelera. Por un lado quería ha-cer una película sobre el Madridcontemporáneo, pero tambiénme interesaba la mezcla de gé-

neros y aquí me empleé a fon-do.Comoeshabitualenmispe-lículas, en Abracadabra vuelve ahaber una protagonista feme-nina. Aunque no es el temafundamental, la violencia de gé-nero está reflejada también.

UN MADRID INTEMPORAL

PP..–– En este sentido, pareceque Carmen sufre una especiede Síndrome de Estocolmo enla relación con su marido…

RR..–– Ella vive bajo el refránde que más vale bueno cono-cido que malo por conocer. Car-men está secuestrada psicoló-gicamente por su marido, perono es menos cierto que tam-bién le quiere. Existen infini-dad de mujeres así en el metro,en el autobús, en El Corte In-glés… Es una España queconvive con esa otra más pro-gresista y abierta. El machismosin embargo lo impregna todo y

Pablo Berger“Abracadabra es el

reverso de Blancanieves”Tras el enorme éxito de Blancanieves, Pablo Berger regresa el 4 de agosto con Abraca-

dabra, una comedia ruidosa y colorida que, según su director, “funciona como una

muñeca rusa de géneros”. Protagonizada por Maribel Verdú y Antonio de la Torre, la

película se presenta como un alegato contra el machismo y la violencia de género.

C I N E E N T R E V I S T A

Pag 38-39 OK.qxd 21/07/2017 16:50 PÆgina 38

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 3 9

quería reflejarlo en la película.PP..–– ¿Por qué le interesaba re-

tratar la ciudad de Madrid?RR..–– Vivo en Madrid desde

hace casi 20 años y llevo mu-cho tiempo deseando hacer unapelícula en la que la ciudad fue-se uno de los protagonistas.Aquí conviven las torres deChamartín con el bar Bri-llante, las cupcakes de Mala-sañacon los torreznos…Hayalgo caótico en la Gran Víaque quería mostrar, al igualque eseextrarradio en el queviven los protagonistas.

PP..–– Aún así la ambienta-ciónnopareceversedel todorealista…

RR..–– Aunque es un filme quesedesarrollaenlaactualidad,noslo planteamos como una pelí-cula de época contemporánea.Por eso había que cuidar cadadetalle,yaquenopretendíamoshacer un documento de la rea-

lidad sino que lo que queríamoseraestilizarla.Hayteléfonosmó-viles y pantallas planas, claro,pero no es necesariamente elaño 2017. Queríamos jugar conesa ambigüedad y trasmitir unacierta idea de intemporalidad.

Siendo películas diametral-mente opuestas, Berger ha que-rido contar con el mismo equipode Blancanieves para esta nuevaentrega. De esta manera repi-ten, además de Maribel Verdú,el productor Ibon Cormenzana,el director de fotografía Kiko de

la Rica, el director de arte AlainBainée y el diseñador de ves-tuario Paco Delgado. “Haceruna película es una misión sui-cida y, como en aquellos filmesde la II Guerra Mundial deHollywood, lo mejor es ir acom-

pañadodelmejorequipopo-sible para sentirte protegi-do”. Todos ellos arrimaron elhombro durante las ocho se-manas de rodaje para sacaradelante un filme que corríael riesgo de diluirse en unaarriesgada mezcla de géne-ros.

PP..–– ¿Encontrar el equili-brio fue complicado?RR..–– Desde el principio está

planteada para funcionar comouna muñeca rusa. Abracadabraesunacomedia,perodentrohayun drama social, y más adentroestá una película de género fan-tástico,ysi abresesamuñecaen-cuentras una película de te-

rror… Quería sorprender al es-pectador. Es un riesgo, pero elpúblicodisfrutamásconunape-lícula si existe la posibilidad decaerse.

PP..–– ¿Lepareceapropiadoha-blar de Almodóvar y DavidLynch como referencias?

RR..–– Lynch me fascina y enel origen de mis historias siem-pre está metido el subcons-ciente. Me gusta pensar queel teclado de mi ordenador esuna especie de güija que meguía desde el punto de parti-da. Además, en Abracadabraestá presente ese surrealismotan lynchiano y hay una ciertanoción de universos paralelos.En cuanto a Almodóvar, quees un cineasta al que admiro,creo que este filme es herma-no de ¿Qué he hecho yo para me-recer esto? (1984). Es más, era to-talmente consciente mientras loescribía. JAVIER YUSTE

“ABRACADABRA ES UNA PELÍ-

CULA DE ÉPOCA CONTEMPO-

RÁNEA. NO PRETENDÍAMOS

HACER UN DOCUMENTO DE LA

REALIDAD SINO ESTILIZARLA”

J O S É M O T A , M A R I B E LV E R D Ú Y P A B L O B E R G E R

D U R A N T E E L R O D A J E .

YUKO HARAMI

Pag 38-39 OK.qxd 21/07/2017 16:50 PÆgina 39

E N T R ED O SA G U A S

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

C I E N C I A

4 0 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

Hacía alrededor de 20 años, si nomás, que no viajaba a Oxford,ciudad en la que viví –hacemucho más tiempo– cerca de dos

años y medio. Al igual que nunca pasa lamisma agua por un río, que sin embargocontinúa siendo el mismo, Oxford hacambiado mucho, aunque sigue siendo lamagnífica ciudad universitaria que era.Uno de los grandes cambios se debe a esaplaga de la que muchos formamos parte:el turismo. No es sólo el número depersonas que abarrotan las principalescalles oxonienses, también el de restau-rantes y cafeterías-pubs, que compiten encantidad con los que se encuentran en laszonas más comerciales o “de movida” deciudades como puede ser Madrid.Abundan, asimismo, las tiendas derecuerdos, junto a las consabidas marcaspopulares, que ya no faltan en ningúnlugar. El nuestro no sólo es un mundoglobalizado, sino también crecientemen-te uniformizado. Pero, como decía,Oxford continúa siendo una magníficaciudad universitaria, que apuesta confuerza por la investigación científica y eldesarrollo tecnológico. Así, junto a losviejos e históricos edificios de losColleges o el soberbio conjunto queincluye la Biblioteca Bodleiana, la

Cámara Radcliffe y el Museo de Historiade la Ciencia, han surgido, o estánconstruyéndose, no pocos edificiosdestinados a centros de investigación. Unbuen ejemplo de cómo Oxford se vaadecuando a los tiempos, tratando almismo tiempo de mantener su excelen-cia académica y de preservar su patrimo-nio arquitectónico, es el del LaboratorioClarendon, situado en Parks Road, entorno al cual se está finalizando laconstrucción de una serie de nuevasedificaciones que lo ampliarán sustancial-mente. La historia de la física, no sóloinglesa sino mundial, algo debe alClarendon, donde trabajaron científicosde la talla de Frederick Lindemann, FritzLondon, Franz Simon o Henry Moseley(1887-1915), cuyas investigaciones sobrelas frecuencias de rayos X emitidas porlos átomos resultaron fundamentales paraestablecer el concepto de númeroatómico (una placa situada en la entradade uno de los laboratorios, el Townsend,recuerda a este físico trágica y temprana-mente desaparecido durante la batalla deGallípoli en la Primera Guerra Mundial).

PERPENDICULAR A PARKS ROAD está SouthParks Road, una calle atestada de viejos y,sobre todo, nuevos centros de investiga-

ción. Recomiendo echar un vistazo aRhodes House, donde Albert Einsteinpronunció en 1931 tres memorablesconferencias (se conserva la pizarra queutilizó en aquella ocasión, con lasexpresiones matemáticas que escribió, enel Museo de Historia de la Ciencia), ydetenerse ante una de las tres placas queadornan la entrada del Laboratorio deQuímica Inorgánica, que recuerda aDorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994),pionera en desentrañar, utilizando latécnica de difracción de rayos X, lasestructuras de diversos antibióticos,vitaminas y proteínas, incluyendo lapenicilina, la vitamina B12 y la insulina,trabajos por los que recibió el PremioNobel de Química en 1964.

EN UNA DE las esquinas de Parks Road conSouth Parks Road, se encuentra elMuseo de Historia Natural, que no sedebe dejar de visitar. Inaugurado en1860, su contenido constituye un canto ala vida que ha existido o existe en laTierra. Se debe tener el alma muy dura,si se abandona el museo sin sentir unprofundo dolor al pensar cuánta biodiver-sidad está destruyendo la humanidad. Enlas provisiones que se establecieron el 1de junio de 1855 se determinaba que, en

¡Recuerde lo quele sucedió al dinosaurio!

JMSR

Pag 40-41 OK.qxd 21/07/2017 16:49 PÆgina 40

2 8 - 7 - 2 0 1 7 E L C U L T U R A L 4 1

fertiberia.comunfuturo limpio, libredeemisionesAdBlue®Fertiberia mmmmmmmás información en...

torno a lo que bien podría considerarse elpatio –no es tal– central del Museo,deberían erigirse estatuas de Euclides,Arquímedes, Hiparco, Aristóteles, Plinio,Bacon, Galileo, Newton, Leibniz,Oersted, Lavoisier, Linneo, Cuvier,Harvey, Hunter y Sydenham. Cualquierapuede pensar hoy que faltaba CharlesDarwin, pero la fama universal e impere-cedera de éste comenzó en 1859, con lapublicación de El origen de la especies (detodas maneras, finalmente se añadió laestatua de Darwin). Se da la circunstanciaque uno de los grandes momentos de lahistoria de la recepción de la teoríadarwiniana de la evolución de la especiestuvo lugar precisamente en este Museo,el mismo año de su inauguración, en1860. Se celebró entonces allí la multitu-dinaria reunión anual de la BritishAssociation for the Advancement ofScience. En una de las sesiones del 30 dejunio tuvo lugar un debate entre el obispode Oxford, Samuel Wilberforce y ThomasHenry Huxley, especialista en anatomíacomparada y paleontología. El reverendoW. H. Freemantle, que asistió a la sesión,lo describió de la manera siguiente: “Elobispo de Oxford atacó a Darwin, alprincipio de manera divertida, perodespués con inexorable formalidad ‘¿Quéha aportado la teoría darwiniana?’,exclamó. Y entonces comenzó a burlarse:‘Querría preguntar al profesor Huxleyacerca de su creencia de que desciendede un mono. ¿Procede esta ascendenciadel lado de su abuelo o del de su abuela?’

Y entonces, adoptando un tono más grave,afirmó, en una solemne perorata, que lasideas de Darwin eran contrarias a lorevelado por Dios en las Escrituras. Elprofesor Huxley no tenía ganas deresponder; pero fue solicitado, y habló consu habitual penetración y con algo dedesdén: ‘Estoy aquí solamente en interésde la ciencia’, dijo, ‘y no he oído nada quepueda perjudicar los intereses de miaugusto defendido’. Por último, conrelación a descender de un mono, dijo:‘No sentiría ninguna vergüenza de habersurgido de semejante origen; pero sí queme avergonzaría proceder de alguien queprostituye los dones de cultura y elocuen-cia al servicio de los prejuicios y lafalsedad”. ¡Magnífica respuesta!

AL IGUAL QUE las de todos los años, las actasde la reunión de Oxford se publicaron (en1861). Mientras escribo estas líneas tengodelante de mí el correspondiente

volumen. Pues bien, en sus 573 páginasno existe ninguna mención a aquel, hoymítico, debate. Y la teoría de Darwinúnicamente se mencionó en dos interven-ciones. Moraleja: a veces (¿con frecuen-cia?) es difícil predecir qué será importan-te en el futuro de lo que hacemos odecimos hoy.

DEJO PARA EL final el detalle que más meconmovió de mi visita a Oxford, uno quetiene que ver con el “juego” entre pasado,presente y futuro. Cuando vivía enOxford me gustaba pasar por BlackhallRoad. Allí, en una de las paredes querodean a Keble College, alguien –creoque hacia finales de 1975– había pintadoun grafiti en el que aparecía un enormedinosaurio, con la leyenda: “Rememberwhat happened to the dinosaur!” (“¡Recuerdelo que le sucedió al dinosaurio!”). Noesperaba que, entre tantos cambios,hubiese sobrevivido, más de cuarentaaños después. Pero me acerqué acomprobarlo. ¡Y allí estaba todavía! Algodesdibujado, sí, pero lo habían respetado.Oxford mira al futuro, pero no olvida lomás significativo de su pasado. En otraspalabras, sabe, como deberíamos sabertodos, que mantener la identidad no esincompatible con amoldarse a nuevosescenarios. Los dinosaurios no supieron, opudieron, hacerlo, y desaparecieron. En elumbral de la era de la robotización, lananotecnociencia, la inteligencia artificialy una nueva biomedicina, no convieneolvidar semejante lección. ●●

“SOBRE SU CREENCIA DE QUE

DESCIENDE DEL MONO. ¿PROCEDE

DEL LADO DE SU ABUELO O DEL DE

SU ABUELA?”. SAMUEL WILBER-

FORCE (OBISPO DE OXFORD)

JMSR

Pag 40-41 OK.qxd 21/07/2017 16:49 PÆgina 41

4 2 E L C U L T U R A L 2 8 - 7 - 2 0 1 7

¿¿QQuuéé lliibbrroo ttiieennee eennttrree mmaannooss??Ya no es tarde de Benjamín Prado y el último de DavidTrueba, Tierra de campos.¿¿HHaa aabbaannddoonnaaddoo aallggúúnn lliibbrroo ppoorr iimmppoossiibbllee??No lo recuerdo. Soy una lectora muy disciplinada.¿¿CCoonn qquuéé ppeerrssoonnaajjee llee gguussttaarrííaa ttoommaarrssee uunn ccaafféé mmaaññaa--nnaa??No soy muy original: con Lorca. Le preguntaría por sus úl-timos días y por sus vaticinios funestos.¿¿RReeccuueerrddaa eell pprriimmeerr lliibbrroo qquuee lleeyyóó??Alguno de Los cinco, de Enid Blyton. También recuer-do que siendo muy niña mi padre puso en mis manosEl péndulo de Foucault, de Umberto Eco. En materia in-telectual, mi padre siempre me trató como una adulta.¿CCóómmoo llee gguussttaa lleeeerr,, ccuuáálleess ssoonn ssuuss hháábbiittooss ddee lleeccttuurraa::eess ddee iippaadd,, ddee ppaappeell,, lleeee ppoorr llaa mmaaññaannaa,, ppoorr llaa nnoocchhee......??Papel, siempre. No concibo leer un guión de otra mane-ra. Leo de noche, cuando mi hijo duerme, robándolehoras al sueño.CCuuéénntteennoossaallgguunnaaeexxppeerriieenncciiaaccuullttuurraallqquueeccaammbbiióóssuummaa--nneerraa ddee vveerr llaa vviiddaa..Mi propia infancia en el seno de una familia de actores eintelectuales. Recuerdo a mis padres leyendo a Sartre, Ca-

mus… Siempre estaba entre cajas, haciendo los deberesen los camerinos. Eso marca.¿¿LLoossaabbaannddoonnooss llee hhaa aayyuuddaaddoo aa aassuummiirr llaa ppéérrddiiddaa ddee ssuu ppaa--ddrree?? ¿¿EEss uunn lliibbrroo tteerraappééuuttiiccoo??No, está escrito en la distancia, con cierto escepticismoy cinismo. No me ha ayudado en el duelo. Es una refle-xión más calmada y también enfadada, porque el desti-no fue muy cruel con él al final.EEss uunn lliibbrroo ccoonn mmoorraalleejjaa:: aall ffiinnaall ddeell ddoolloorr ssiieemmpprree eessttáállaa sseerreenniiddaadd yy llaa ppaazz iinntteerriioorr..Sí, por supervivencia: siempre merece la pena el viaje.DDiiccee qquuee ssuu ppaaddrree ssóólloo nneecceessiittóó ddeell mmuunnddoo eell ssooll,, eell mmaarryy uunn lliibbrroo ppaarraa ddeeffiinniirr ssuu lliibbeerrttaadd.. UUnn ggrraann lleecccciióónn,, ¿¿nnoo??Su vida y su actitud fue toda una lección. Por eso su au-sencia está tan presente en mí.TTaammbbiiéénn hhoommeennaajjeeóó aa ssuu ppaaddrree iinntteerrpprreettaannddoo EEll mmaa--lleenntteennddiiddoo.. ¿¿QQuuéé eeffeeccttoo ttuuvvoo CCaammuuss eenn ssuu dduueelloo??Ese fue mi verdadero duelo: gritar a Camus, a través delpersonaje de Martha, rompiendo la cuarta pared. Recla-maba a Dios el porqué de tanto dolor. Fue un duelo bru-talmente emocional.¿¿EEnnttiieennddee,, llee eemmoocciioonnaa,, eell aarrttee ccoonntteemmppoorráánneeoo??Tengo que entrar en él, si no, me resulta ridículo. Es lomismo que me sucede con una interpretación propia.Si te ves desde fuera, y no consigues entrar, te aver-güenzas. Igual pasa con el arte.¿¿DDee qquuéé aarrttiissttaa llee gguussttaarrííaa tteenneerr uunnaa oobbrraa eenn ccaassaa??Un manuscrito de Pablo Neruda, por ejemplo.EEjjeerrzzaa ddee ccrrííttiiccaa ddee llaa úúllttiimmaa eexxppoossiicciióónn qquuee hhaa vviissiittaaddoo..Me interesó mucho la de Moneo del Thyssen. Permi-tía, a través de dibujos, fotografías, planos, entrar en lalínea de pensamiento de un arquitecto que ha moldea-do espacios que forman parte de nuestra vida cotidiana.¿¿LLee iimmppoorrttaa llaa ccrrííttiiccaa?? ¿¿LLee ssiirrvvee ppaarraa aallggoo??Meimporta demasiado. Unacríticamalame destrozaaun-que haya otras cien buenas. Tengo que aprender a que nome afecten tanto.¿¿QQuuéé mmúússiiccaa eessccuucchhaa eenn ccaassaa??De todo: Adele, Bruno Mars, Vivaldi, Rozalén, SoledadGiménez… Siempre me han gustado muchos los can-tautores también.¿¿RReeccuueerrddaa llaa ppeellííccuullaa qquuee hhaa vviissttoo mmááss vveecceess??Esplendor en la hierba de Elia Kazan. Durante mi adoles-cencia la vi tropecientas mil veces.¿¿QQuuéé lliibbrroo ddeebbee lleeeerr uurrggeenntteemmeennttee eell pprreessiiddeennttee ddeell GGoo--bbiieerrnnoo??Los abandonos. Le gustará mucho a él y a su mujer.¿¿LLee gguussttaa EEssppaaññaa?? DDeennooss ssuuss rraazzoonneess..Es un país maravilloso: su gente, su clima, su forma devida… No tengo duda de que es el mejor país para vivir.RReeggáálleennooss uunnaa iiddeeaa ppaarraa mmeejjoorraarr llaa ssiittuuaacciióónn ccuullttuurraall ddeennuueessttrroo ppaaííss..Enseñar a nuestros hijos a respetar y valorar la cultura. ●

E S T O E S L O Ú L T I M O

Cayetana Guillén CuervoHomenajeó a su padre con El malentendido de Camus y demostró su

excelente genética interpretativa. Cayetana Guillén Cuervo (Madrid,

1969) ajusta cuentas ahora con su yo en Los abandonos (La Esfera).

ULISES

Pag 42 Ok.qxd 21/07/2017 18:06 PÆgina 42

Tel.: 91 524 92 10 - Clavel 5 - 28004 Madrid

Viajes culturalesinternacionales y

nacionales creados amedida por nuestrosguías. Un mundo deviajes, a tu alcance.Viajes Musicales a losmejomejores Festivales y

conciertos.

Excursiones y viajescortos de fin de semana

para descubrir laauténtica riquezacultural de España.

Una gran colección deviajes musicales portodo el mundo, de lamano de expertosconferenciantes.Ópera, recitales,

conciertos, grandesvoces...voces...

Vistade

lains

talac

ión:C

arsten

Höller:Y,

2003

.Leb

en.T

BA21

,Vien

a.Fo

tografía

deAttilioMaran

zano

Telég

rafo.Á

lbum

H[54],1

824-18

28.M

useo

delP

rado

(D-411

5)

Coorganizada por el Museo Nacional del Prado y la Fundación Botín

Entradas enwww.centrobotin.org